Está en la página 1de 11

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DEL
PERÚ

TAREA ACADEMICA N° 2

“LA COMPENSACIÓN – DERECHO DE OBLIGACIONES”

DOCENTE:
Dr. Jorge Luis Alberto Contreras Orellana

CURSO:
DERECHO DE OBLIGACIONES

INTEGRANTES:
- Campos sipiran, Gianella U21230662
- Estrada Cajavilca, María U21301439
- Gonzales Ore, katerine U20249757
- Mascco Vásquez, Beatriz U18202324
- Nole Jara, Leydi Lucero U20212911

2022
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

1. RELATO DE HECHOS

Antecedentes y Fundamentos

 Que, mediante escrito presentado el 12.07.2019, Doña DIONISIA


CALDERÓN GÓMEZ interpone demanda de amparo con el fin de que se
declare la nulidad de las siguientes resoluciones:

I) Resolución 21, de fecha 01.08.2018, el cual fue expedida por el Juzgado


Especializado de Trabajo de Chanchamayo de la Corte Superior de Justicia de la
Selva Central, donde se resolvió “precisar la sentencia de fecha 11.01.2016”, para
esclarecer que la continuidad o permanencia este referida al periodo comprendido
entre el 21.01.2000 a la fecha de vigencia del D.L N°1153 con sus respectivos
decretos supremos, el cual le otorga una nueva política integral de compensaciones
a favor del personal de la salud al servicio del estado.
II) Resolución 2, de fecha 26.03.2019, expedida por la Primera Sala Mixta y Penal
de Apelaciones de la Merced- Chanchamayo, que confirmó la Resolución 21.

 Que, la demandante alega que las resoluciones judiciales en cuestión, han


modificado la sentencia estimatoria expedida en el proceso subyacente,
pretextando un supuesto error por parte del Tribunal Constitucional.
Asimismo, sostiene que se ha dejado sin efecto el pago de la bonificación
diferencial y aunque ello estaba tipificado en la sentencia estimatoria, la
actora procede su denuncia por violación a su derecho fundamental a la cosa
juzgada.

 Que, mediante resolución 1, de fecha 20.08.2019, el Juzgado Especializado


en lo Civil de la Merced- Chanchamayo, declaro improcedente la demandada,
tras considerar que existen otras vías procedimentales para la protección un
derecho vulnerado.

 Que, mediante resolución 10, de fecha 19.01.2021, la Primera Sala Mixta de


Apelaciones de la Merced- Chanchamayo, confirmó la apelada, por
considerar que el error o genera derecho y que la sentencia recaída en el
proceso debía ser rectificada.

Procedencia del amparo

 Antes de que proceda la demanda de amparo, es fundamental que el


Tribunal se asegure de si esta demanda es procedente a la luz de los
supuestos recogido en el artículo 7 del nuevo Código Procesal
Constitucional y en relación al cuestionamiento de las resoluciones 21 y 2,
debe cerciorarse en el articulo 9, primer párrafo del mismo dispositivo legal.

 En el presente caso, el Juzgado a cargo declaro la improcedencia in limine


de la presente demanda de amparo y esta decisión fue confirmada por la
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

primera sala de Apelaciones de la Merced. Asimismo, según el criterio del


órgano jurisdiccional de primer grado, correspondía aplicar el articulo 5,
inciso 2 del Código Procesal Constitucional derogado; sin embargo, para la
Sala Superior revisora resulta mejor el aplicar el articulo 4 del mismo
dispositivo, pues el agravio no es manifiesto.

 En este caso, el Tribunal Constitucional no comparte el mismo criterio, en


efecto la demandante denuncia la violación de su derecho a la cosa
juzgada. Y siendo esta la controversia, no se advierte cual seria la otra vía
procesal a la que debería acudir la actora.

 Por tanto, que el Tribunal desaprueba las justificaciones de las instancias


precedentes para rechazar la demanda de autos, con base en su potestad
con respaldo del articulo 116 del Nuevo Código Procesal Constitucional,
debería declarar nulo todo lo actuado y ordenar la admisión a tramite de la
demanda.

2. DELIMITACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN

Concepto - Código Civil (1984)

La compensación como tal es un mecanismo de extinción de una facultad, en la que


un sujeto realiza una acción integra frente a otro sujeto, es decir, es una retribución
de un servicio a cambio de ofrecerle un medio económico equilibrado al servicio que
se ha establecido previamente. Con ello, se desprende lo siguiente:

Artículo 1288°.- Por la compensación se extinguen las obligaciones


recíprocas, líquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas,
hasta donde respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la
una a la otra. La compensación no opera cuando el acreedor y el deudor la
excluyen de común acuerdo (p.423).

En nuestra sociedad es muy habitual la práctica de la compensación, ya que es de


utilidad como medio extintivo de obligaciones.

Asimismo, Osterling y Castillo (2009) explican que:

La compensación, tal cual se encuentra regulada en el Código Civil Peruano,


es un medio extintivo de obligaciones que opera cuando una persona es
simultánea y recíprocamente deudora y acreedora de otra, respecto de
créditos líquidos, exigibles y de prestaciones fungibles entre sí, que el propio
Código Civil califica, adicionalmente, como homogéneas, cuyo valor puede
ser idéntico o no (p.1).

Con lo expuesto anteriormente, este artículo da a entender que la compensación es


un elemento de extinción de una obligación, participan tanto un sujeto acreedor y
otro deudor, con el fin de garantizar la extinción efectiva cumpliendo con el servicio,
otorgando un crédito balanceado por parte de la persona deudora a la acreedora, es
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ahí que la extinción es cumplida si la parte acreedora tanto como la deudora


cumplen con la obligación ya puesta con anterioridad.

Doctrina

Para José Luis Lacruz Berdejo la compensación es “el modo de extinguir en


cantidad concurrente las obligaciones de aquellas personas que por derecho propio
sean recíprocamente acreedores y deudoras la una de la otra". (Derecho de
Obligaciones. Elementos de Derecho Civil 11, Vol. 1. Parte General. Teoría General
del Contrato, p. 303)

Ya que por la compensación se saldan deudas mutuas, deudas reciprocas, en las


que cada uno de los sujetos de la obligación son acreedor y deudor el uno del otro,
donde ambos extinguen la obligación.

Según Luis DE GASPERI, la compensación es estrictamente personal, por tanto, no


se podrá oponer el crédito de otro codeudor. Pero para Robert Joseph POTH IER,
“cualquier codeudor puede oponer el crédito de otro de los codeudores, basándose
en la solidaridad, ya que todos soportan la misma deuda, por tanto, no es de
carácter personal”. (Tratado de las Obligaciones, p. 441).

Por eso, la utilidad de la compensación elimina la necesidad de un doble


cumplimiento con el consiguiente transporte del dinero o de bienes fungibles, gastos,
molestias y riesgos a que este sujeto el bien mientras se encuentre en poder del
deudor, lo que además sirve como garantía a las personas que teniendo crédito o
deudas recíprocas con otras, no se vean expuestas, luego de haber pagado, al
riesgo de no recibir lo que les corresponde. Dando a entender que la compensación
es indispensable en los actos jurídicos, ya que esto conlleva a dejar satisfecho a las
dos partes.

La compensación, según Modestino, se define como “compesatio est debiti et crediti


inter se contributio”, lo que significa que es la contribución de una deuda y de un
crédito entre sí. Puesto que la compensación lo ve, como un medio extintivo de las
obligaciones que consiste en el descuento de una deuda por otra recíprocamente
entre acreedores y deudores, lo que viene a ser una forma de pago, pues una deuda
sirve para el pago de otra.

Entonces la compensación evita que pueda exigirse una deuda quedando sin pagar
la otra, por otro lado se apropicia el pago de ambas deudas de acuerdo con la
justicia, lo que conlleva a seguir con un procedimiento muy largo, ya que al
encontrarse en un proceso por no transgredir un acuerdo, de esta manera la
compensación puede permitir a las partes economizar gastos, tiempo, energías, y
evitar seguir un doble procedimiento para ejecutar el cobro por separado de los
créditos, sino oponer simplemente la compensación.

Para Rosendo BADANI, “entre los medios liberatorios, la compensación es después


del pago, el más importante”. (Obligaciones y Contratos, Primera Parte:
Obligaciones, p. 231). Entendiendo de este punto de vista del autor, es que al ser la
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

compensación una retribución, va después de realizar el pago que este va de


acuerdo a lo establecido entre las partes, por ello al incumplir uno de ellos, ya sea
por un riesgo, uno de ellos debe compensar para quedar bien con la parte afectada.

Gustavo PALACIO PIMENTEL, sobre la compensación opina que “es preciso que
exista reciprocidad entre dos personas en su calidad de acreedores y deudores
mutuos, en donde cada uno paga con lo que otro le debe”, lo que conlleva que se
salden las deudas mutuas. (Las Obligaciones en el nuevo Código Civil, p. 145)

Fernando CARBONELL señala que “se da en este hecho extintivo el fenómeno


llamado 'neutralización' que ocurre cuando el titular de un derecho es a su vez sujeto
pasivo de un derecho contrario de su propio deudor” (Código Civil comentado,
concordado, anotado. Tomo IX, p. 5376).

Por eso debemos comprender que, en la compensación, el deudor compensa el total


de la deuda con uno de los acreedores, mediante este acto extingue la obligación
para todos los demás codeudores liberándolos.

Para Roberto De Ruggiero, los intereses “son aquellas cantidades de cosas


fungibles que el deudor debe al acreedor como compensación al disfrute de una
mayor cantidad de aquellas debidas también al acreedor; surgen o pueden surgir
con respecto a una deuda cualquiera como obligación accesoria, cuyo contenido se
fija con arreglo a un porcentaje sobre el capital"

Asimismo, Janfer Crovetto Huerta nos comenta que la compensación es un


mecanismo de extinción total o parcial de dos o más obligaciones de contenido
cualitativamente equivalente, respecto de las cuales cada una de las partes
involucradas es a la vez acreedor y deudor de la otra, sin que se verifique el
cumplimiento efectivo de las prestaciones que son objeto de las obligaciones a
extinguir.

Finalmente, todos los autores mencionados nos dan como conclusión que la
compensación da como extinción el acto jurídico, eliminando la obligación de una de
las partes, además que cada uno de ellos, siente satisfecho al terminar dicha
obligación.

Jurisprudencia

CAS. N° 2842-2008 LIMA


Obligación de Dar Suma de Dinero.

Para que las obligaciones se extingan por compensación es necesaria la


concurrencia de los requisitos que la ley civil exige, tales como: a.- Que las
obligaciones sean recíprocas, es decir la compensación opera en tanto cada uno de
los sujetos de la relación obligatoria ocupa simultáneamente la parte acreedora
respecto de uno o más créditos y la parte deudora en relación a otro u otros créditos;
b.- Que las obligaciones sean líquidas, es decir cuando los sujetos de la relación
obligatoria conocen con certeza la cuantía de su objeto. En ese sentido, "la liquidez
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

de una deuda resulta de la certidumbre de su existencia y su cuantía. Aclarando el


concepto, precisa que una deuda es cierta en cuanto a su existencia cuando no es
discutida en juicio y es cierta respecto de su cuantía cuando se sabe a cuánto
asciende sin necesidad de liquidaciones previas. Y añade, en otros términos que
una deuda es líquida cuando de manera explícita y clara se sabe qué, cuánto y
cómo se debe" (José Cubides Camacho)2; c.- Que las obligaciones sean exigibles,
que se traduce en la facultad del acreedor a requerir al deudor en la vía judicial o
extrajudicial el cumplimiento de la obligación a su cargo; y d.- Que las prestaciones
sean fungibles y homogéneas, lo que importa que ambas deudas deban referirse a
bienes u objetos fungibles entre sí y respecto a la homogeneidad, implica que exista
equivalencia de calidad entre los objetos de ambas pretensiones. Es que "la
exigencia de que ambas obligaciones sean de bienes fungibles de igual género y
calidad se explica porque la compensación no es una permuta sino una suerte de
doble pago. Cada acreedor debe recibir lo que él mismo debe, ya que nadie puede
ser obligado a recibir en pago una cosa distinta a la que se le adeuda"(Cubiles)3.

En ese sentido, con respecto a la Casación N° 2842-2008 LIMA. y el Expediente N°


01649-2021-PA/TC tomada para el presente trabajo podemos entender que el
pedido por Dionisia Calderón Gómez (compensación judicial), reúne los requisitos de
Ley, por lo que es de carácter obligatorio compensarla por su tiempo de trabajo, más
aún cuando esta se encuentra estipulada por ley según lo señala el párrafo Quinto. -
del numeral 17. que a la letra señala: “Resulta pertinente aclararse o precisarse la
frase “en forma permanente” consignada en la sentencia, en mérito a la naturaleza
de dicha bonificación, prevista en el inciso “b” del artículo 53° del Decreto Legislativo
276, donde se señala que la “bonificación diferencial” tiene por objeto “compensar”,
las condiciones de trabajos excepcionales respecto del servicio común, (...)”. En ese
sentido debe quedar claro que la continuidad o permanencia que se establece en la
sentencia evidentemente está condicionada a que el trabajador preste servicios de
“carácter excepcional y particular” respecto al servicio común; en el caso de los
demandantes, desde el 21 de enero del 2000 en adelante y en forma permanente.

3. FUNDAMENTOS DEL TRIBUNAL PARA EMITIR SU FALLO

Petitorio y determinación del asunto controvertido

El objeto del presente proceso de amparo es que se declare la nulidad de las siguientes
resoluciones judiciales:

- Resolución 21, de fecha 1 de agosto de 2018 (f. 24), expedida por el


Juzgado Especializado de Trabajo de Chanchamayo de la Corte Superior
de Justicia de la Selva Central, que resolvió precisar la sentencia de
fecha once de enero del dos mil dieciséis, en el sentido de que la
continuidad o permanencia está referida al periodo comprendido entre el
21 de enero del 2000 a la fecha de entrada en vigencia del Decreto
Legislativo 1153 con sus respectivos decretos supremos, que prevé una
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

nueva político integral de compensaciones y entregadas económicas en


favor del personal de la salud al servicio del Estado.

- Resolución 2, de fecha 26 de marzo de 2019 (f. 28), expedida por la


Primera Sala Mixta y Penal de Apelaciones de La Merced –
Chanchamayo del mismo distrito judicial, que confirmó la Resolución 21.

Procedencia del amparo

Es importante que antes de la dilucidación de la demanda es necesario que este


Tribunal se cerciore de si esta es procedente a la luz de los supuestos recogidos en
el artículo 7 del nuevo Código Procesal Constitucional y, tratándose del
cuestionamiento de resoluciones judiciales, del artículo 9, primer párrafo del mismo
dispositivo legal.

En el presente caso, el Juzgado Especializado en lo Civil de La Merced –


Chanchamayo de la Corte Superior de Justicia de la Selva Central declaró la
improcedencia in limine de la presente demanda de amparo y esta decisión fue
confirmada por la Primera Sala Mixta y de Apelaciones de La Merced –
Chanchamayo del mismo distrito judicial.

Según el criterio del órgano jurisdiccional de primer grado, correspondía aplicar el


artículo 5, inciso 2 del Código Procesal Constitucional derogado; sin embargo, para
la Sala Superior revisora resultaba aplicable el artículo 4 del mismo dispositivo, pues
el agravio no es manifiesto.

Por lo tanto, este Tribunal Constitucional no comparte el mismo criterio. Por eso la
recurrente denuncia evidencia la violación de su derecho a la cosa juzgada, pues se
habría dejado sin efecto el pago de la bonificación diferencial, pese a que esta se
encontraba expresamente contemplada en la sentencia estimatoria como
permanente, lo cual supone su modificación.

Siendo esta la controversia, no se advierte cuál sería la otra vía procesal específica
a la que debería acudir la recurrente, así como tampoco se constata la posibilidad
procesal de que en la etapa de calificación de la demanda se pueda concluir
preliminarmente que un agravio así expresado no resulta manifiesto. Por tanto,
atendiendo a que este Tribunal desaprueba las justificaciones de las instancias
precedentes para rechazar rotundamente la demanda de autos, con base en su
potestad nulificante establecida en el artículo 116 del nuevo Código Procesal
Constitucional, que debería declarar nulo todo lo actuado y ordenar la admisión a
trámite de la demanda.

Sin embargo, en el presente caso es innecesario obrar de ese modo. Con sostén en
reiterada doctrina jurisprudencial expresada entre tantas otras en las sentencias
emitidas en los Expedientes 04184-2007-PA/TC, 06111-2009-PA/TC, 01837- 2010-
PA/TC, 00709-2013-PA/TC, 01479-2018-PA/TC, 03378-2009-PA/TC.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Entonces este Tribunal considera que al ser una controversia que gira alrededor de
los alcances del derecho a la cosa juzgada, en el expediente se encuentra todo lo
que es necesario para emitir un pronunciamiento sobre el fondo. Entonces,
tratándose del cuestionamiento de las resoluciones judiciales que dejaron sin efecto
el pago de un concepto contemplado expresamente en la sentencia estimatoria con
la calidad de permanente, la realidad o no de la afectación denunciada es
susceptible de ser determinada objetivamente con el contraste de las propias
resoluciones judiciales cuestionadas con la sentencia firme recaída en el proceso
subyacente.

Por eso la decisión de este Tribunal de pronunciarse sobre el fondo en el presente


caso es plenamente congruente con la directriz que contiene el artículo III del Título
Preliminar del nuevo Código Procesal Constitucional, que ordena que los fines de los
procesos constitucionales no sean sacrificados por exigencias de tipo procedimental
o formal; además, desde luego, de así requerirlo los principios procesales de
economía procesal e informalismo, también enunciados en el referido artículo III del
Título Preliminar del citado Código.

Se debe considerar que, según el documento nacional de identidad que obra en


autos a fojas 2, la recurrente nació el 8 de mayo de 1945, por lo que a la fecha
cuenta con setenta y seis años; es decir, se trata de una adulta mayor. Según los
parámetros del artículo 2 de la Ley 30490, tomando en cuenta el deber especial de
protección de los derechos de las personas adultas mayores, resultaría indeseable
condenar a la demandante a sufrir la angustia de ver que su proceso se reinicie, no
obstante, el tiempo transcurrido (dos años aproximadamente), postergándose así y
sin necesidad la resolución del conflicto de autos.

Este Tribunal hace notar que el requisito de procedencia consistente en el deber del
demandante del amparo contra resoluciones judiciales de emplear los medios
impugnatorios hábiles e idóneos para cuestionar la violación de sus derechos, y de
esa manera obtener una “resolución judicial firme”, como exige el artículo 9 del
nuevo Código Procesal Constitucional, en el presente caso también ha sido
satisfecho. El cuestionado auto de vista de fecha 26 de marzo de 2019, en efecto,
tiene la calidad de firme, al no proceder en su contra recurso alguno.

Finalmente, el tribunal ha recalcado que el respeto de la cosa juzgada impide que lo


resuelto pueda desconocerse por medio de una resolución posterior, aunque
quienes la hubieran dictado entendieran que la decisión inicial no se ajustaba a la
legalidad aplicable, y tampoco por cualquier otra autoridad judicial, aunque esta
fuera de una instancia superior, precisamente porque, habiendo la resolución
adquirido el carácter de firme, cualquier clase de alteración importaría una afectación
del núcleo esencial del derecho.

4. CRÍTICA DEL FALLO


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Declarar FUNDADA la demanda de amparo, por haberse vulnerado el derecho


fundamental a la cosa juzgada.

Al ser vulnerado este derecho, entendemos que se produjo la vulneración de:

En primer lugar, que las resoluciones que hayan puesto fin al proceso judicial no
puedan ser recurridas mediante medios impugnatorios, ya sea porque estos han
sido agotados o porque ha transcurrido el plazo para impugnarlas.

En segundo lugar, que el contenido de las resoluciones que hayan adquirido tal
condición no pueda ser dejado sin efecto ni modificado, sea por actos de otros
poderes públicos, de terceros o, incluso, de los mismos órganos jurisdiccionales que
resolvieron el caso en el que se dictó.

El respeto a este derecho impide que lo resuelto pueda desconocerse por medio de
una resolución posterior, tampoco por cualquier otra autoridad judicial, aunque esta
fuera una instancia superior, precisamente, porque habiendo adquirido el carácter de
firme, cualquier clase de alteración importaría una afectación del núcleo esencial del
derecho.

En el presente caso se expone violación de su derecho a la cosa juzgada, pues se


habría dejado sin efecto el pago de la bonificación diferencial, pese a que esta se
encontraba expresamente contemplada en la sentencia estimatoria como
permanente, lo cual supone su modificación.

La pronunciación del Tribunal es que, ya ha enfatizado que mediante el derecho a


que se respete una resolución que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada, se
garantiza el derecho de todo justiciable, a su vez ha recalcado que el respeto de la
cosa juzgada impide que lo resuelto pueda desconocerse por medio de una
resolución posterior.

● Declarar NULA la Resolución 21, de fecha 1 de agosto de 2018, expedida por el


Juzgado Especializado de Trabajo de Chanchamayo de la Corte Superior de Justicia
de la Selva Central y la Resolución 2, de fecha 26 de marzo de 2019, expedida por
la Primera Sala Mixta y Penal de Apelaciones de La Merced – Chanchamayo del
mismo distrito judicial, que confirmó la Resolución 21.
● ORDENAR al Juzgado Especializado de Trabajo de La Merced de la Corte Superior
de Justicia de la Selva Central que emita un nuevo pronunciamiento

De esta forma se debe de cumplir con lo estipulado en el artículo 184 de la Ley N°


25303 emita el acto administrativo correspondiente.

La Ley de Presupuesto, señala:

“Otórgase al personal de funcionarios y servidores de salud pública que laboren en


zonas rurales y urbano-marginales una bonificación diferencial mensual y
equivalente al 30% de la remuneración total como compensación por condiciones
excepcionales de trabajo, de conformidad con el inciso b) del artículo 53° del Decreto
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Legislativo N° 276. La referida bonificación será del cincuenta por ciento (50%) sobre
la remuneración total cuando los servicios sean prestados en zonas declaradas en
emergencia, excepto en las capitales de departamento”. Cabe agregar que el artículo
53° inciso b) del Decreto Legislativo N° 276 (Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público), dispone que, la bonificación
diferencial tiene por objeto compensar condiciones de trabajo excepcionales
respecto del servicio común.

De esta forma se debe de devolver a la demandante, la bonificación diferencial


mensual por haber laborado en zona declarada en estado de emergencia, el mismo
que debe establecerse en base al 50% de la remuneración total percibida por la
demandante durante el tiempo que la Provincia de Chanchamayo se encontraba en
estado de emergencia.

En segundo devolver el pago de bonificación diferencial por haber prestado servicios


en zona rural urbano marginal desde el veinticinco de enero del dos mil en adelante,
el mismo que debe establecerse en base al 30% de la remuneración percibida.

Tercero se debe de devolver, el pago de las bonificaciones concedidas mediante


Decreto de Urgencia N° 073-97 y N° 011-99, desde la fecha en que entraron en
vigencia, adicionalmente intereses legales por labores efectuadas en zona rural
urbano – marginal ascendente al 30% de su remuneración total mensual a partir de
la emisión de la presente sentencia en adelante en forma completa y continua.

● ORDENAR el pago de los costos a favor de la recurrente, los mismos que deberán
ser liquidados y abonados.

De este modo la parte demandada debe de asumir el pago de los costos procesales,
en atención a lo dispuesto por el artículo 28 del nuevo Código Procesal
Constitucional, donde será el juez quién establezca hacia la persona demandada.

Artículo 28. Costas y costos

Si la sentencia declara fundada la demanda, se impondrán las costas y costos que el


juez establezca a la autoridad, funcionario o persona demandada. Si el amparo fuere
desestimado por el juez, este podrá condenar al demandante al pago de costas y
costos cuando estime que incurrió en manifiesta temeridad.

En los procesos constitucionales, el Estado sólo puede ser condenado al pago de


costos.

En aquello que no esté expresamente establecido en el presente código, los costos


se regulan por los artículos 410 al 419 del Código Procesal Civil.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

BIBLIOGRAFÍA

Castillo, M. y Osterling, P. (2009). La compensación. Recuperado de


http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/141_142_Compensacion_FOP_M
CF.pd

También podría gustarte