Está en la página 1de 8

CONTEXTO HISTÓRICO

1. NACIONALISMO SOVIÉTICO

Música nacionalista en Rusia

La música nacionalista Rusa, no tiene gran antigüedad, puesto que no es sino hasta el siglo
XIX, que empieza a manifestarse dicha corriente política en toda la sociedad y sobre todo
en el arte.

La Rusia Zarista, apoyaba las corrientes extranjeras, validándolas como las mejores y más
importantes, de tal manera que las artes de la propia Rusia quedaban desprestigiadas. De
esta forma se evitaba que el pueblo intervenga en las labores del gobierno.

“El fanatismo ruso, que percibía a un Occidente en decadencia y a una Rusia superior en
pleno desarrollo concibió la idea de “la forma de ser propia” como un ejemplo moral para
otras naciones (Carter; 1990:19).” 1

A finales del siglo XIX, empiezan a surgir las primeras corrientes nacionalistas, en un
intento por darle valor a su cultura y desligarse de las influencias extranjeras que venían
principalmente de países como Alemania, Italia y Francia.

“En Rusia, la música nacionalista comenzó con Mijail Glinka, quien es recordado por la
opera "La vida para el Zar". Glinka y Alexander Dargomyzhski inspiraron a un grupo de
compositores a juntarse. Estos jóvenes, más tarde serían conocidos como “Los Cinco” ,
quienes crearían música basada en la cultura rusa.”2

“Esta política da su fruto a finales de este siglo gracias al surgimiento de dicho grupo de
músicos extraordinarios y al contexto político en el que surgen, caracterizado por una

1
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/cortes_m_mr/capitulo2.pdf

http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-opera/historia/nacionalismo-la-escuela-rusa/
2
situación cultural lamentable que no había permitido la expresión del pueblo a lo largo de la
historia.”3

El “Grupo de los Cinco”, estuvo conformado por compositores como: Mili


Balákirev , César Cuí, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Borodín,
entre 1856-1870.

El objetivo de estos artistas, era crear un estilo propio e impulsarlo por medio de nuevas
técnicas compositivas. Se basaron sobre todo en el empleo de elementos de la música
folclórica rusa, así como la utilización de algunos recursos de la parte oriental del Imperio,
el conocido “orientalismo musical”.

Es así que se promovió la creación de academias musicales, conservatorios, etc. Siendo la


primera la “Escuela Libre”, fundada por Balakiev.

También se funda el primer conservatorio, el de San Petersburgo, dirigido por Anton


Rubinstein, sin embargo la enseñanza en éste centro, aún mantenía tratados extranjeros y
desprestigiaba a los nuevos jóvenes de “Los Cinco”. Uno de los principales músicos de este
conservatorio fue Tchaikovsky, quien más adelante también buscó un estilo propio y
nacionalista, capaz de tener influencia en el extranjero.

“En 1865, Balakiev y varios compositores publicaron el “Manifiesto de los Cinco” que, en
síntesis, era una recopilación de principios musicales del estilo nacional ruso, que a partir
de ese momento se basaría en el canto popular, la libertad creadora y autodidactismo.”4

Para el siglo XX, el imperio zarista empieza a debilitarse, debido al mal gobierno y a varios
fracasos frente a los grupos revolucionaros. Es así que en 1917, se produce la caída del

3
http://kerchak.com/la-musica-nacionalista-escuelas-nacionales-del-siglo-xix/

4
http://kerchak.com/la-musica-nacionalista-escuelas-nacionales-del-siglo-xix/
imperio debido a la Revolución Rusa a partir de la cual se funda la Unión Soviética en
1922.

La revolución y el nuevo sistema político que empezaba a imponerse tuvo una gran
influencia en toda Rusia, y sobre todo en el arte.

El nuevo mandatario Iósif Stalin, sería quien imponga una nueva corriente, el “realismo
soviético”, a través del cual se verían influenciadas las nuevas tendencias artísticas, sobre
todo en lo que refiere a temas políticos.

En esta época de cambios y de nuevas tendencias, surgen artistas como, Dimitri


Kabalevsky, AramKachaturian, Dimitri Shostakovich, Sergei Prokofiev, entre otros.
Algunos de estos compositores, sufrieron el rechazo de su música, por considerarse anti
realista, razón por la cual, no fue posible la explotación real de sus ideas y aportes
musicales, como es el caso de Shostakovich o de Weingberg, quien fue salvado de condena
de muerte por ser considerado “enemigo del pueblo”.5

1. FOLCKLORE RUSO

La música folclórica rusa, nació del deseo del pueblo de expresar mediante canciones sus
pensamientos, aspiraciones, etc. Lo que contribuyó a la aparición de varios cantares
populares, los cuales fueron adquiriendo mucha importancia en toda Rusia.

“El canto popular ruso se caracteriza por el calor del timbre de voz pectoral, por vocales
abiertas que dan vivacidad y estridencia al sonido, pero al mismo tiempo (en comparación
con la manera académica), el sonido es “directo” (es decir no hay vibraciones en la voz) y
la resonancia es menor que la que poseen los cantantes de ópera.”6

5
Música Soviética: de la Revoluciòn a Stalin

6
https://books.google.com.ec/books?
id=9Wd7EnXfv3IC&pg=PA39&dq=armonia+de+la+musica+rusa&hl=es&sa=X&ei=8T7eVJKs
G4P7ggSRsIT4CQ&ved=0CCgQ6AEwAg#v=onepage&q=armonia%20de%20la%20musica
%20rusa&f=false
De la misma manera, se desarrolla la música folclórica en el campo instrumental, con
características similares a las que desarrolló la voz de los cantantes de música popular.

“Como en Rusia no existían formas desarrolladas de música profesional laica, el papel del
folclore ritual en la vida de la sociedad era determinante, y no solo entre las masas
populares, sino también en los círculos feudales y hasta en la corte principesca.”7

Una tradición de experimentación musical, en parte basada en recursos folclóricos rusos y


en cierta medida independiente de la tonalidad occidental, se estableció en Rusia durante el
siglo XIX.

“Un rasgo característico de esta línea fue la utilización de las escalas modales y exóticas no
occidentales, especialmente aquellas con características simétricas como las de tonos
enteros y la octatónica, escala que alterna de forma regular los semitonos con los tonos.
Estas escalas se combinaron de forma típica con progresiones armónicas cíclicas,
esencialmente no funcionales, que se movían a lo largo de sucesiones de terceras mayores y
menores o mediante tritonos.”8

Algunos otros aspectos de la música folclórica rusa fueron: la mutabilidad tonal, lo que
produce una falta de definición tonal o de progresión; la heterofonía (melodía que es
simultáneamente ejecutada entre dos o más intérpretes con diferentes variaciones; aparición
de quintas, cuartas y terceras paralelas que le da sonoridad a la música rusa sin necesidad
de armonías de la música de Occidente.

7
https://books.google.com.ec/books?
id=9Wd7EnXfv3IC&pg=PA39&dq=armonia+de+la+musica+rusa&hl=es&sa=X&ei=8T7eVJKs
G4P7ggSRsIT4CQ&ved=0CCgQ6AEwAg#v=onepage&q=armonia%20de%20la%20musica
%20rusa&f=false

8
https://books.google.com.ec/books?id=GJx1INGNepwC&pg=PA71&dq=caracter
%C3%ADsticas+de+la+musica+rusa&hl=es&sa=X&ei=20HeVL_pB5avyATJoIC4Cw&ved=0CB
4Q6AEwAA#v=onepage&q=caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20musica
%20rusa&f=false
También está el naturalismo del siglo XIX, que se manifiesta en la creación de una música
programática, que tiene por objetivo evocar ideas o imágenes, representando musicalmente
escenas, imágenes, etc.
Algunos de los compositores que incursionaron en la música programática fueron:
Mussorgsky y RimskyKorsakov.9
El folclor ruso, también posee ciertas influencias orientales, por ejemplo: el predominio de
compás ternario y división cromática de la escala.

1. DIMITRI KABALEVSKY

Datos biográficos.

Dimitri Kabalevsky, fue un compositor y pedagogo nacido en San Petersburgo-Rusia el 17


de diciembre de 1904.

Estudió en el conservatorio de Moscú, donde más tarde sería profesor. Posee un amplio
catálogo de obras, entre las que se encuentran principalmente composiciones para niños,
mediante un método pedagógico que diseñó, obras infantiles para piano, conciertos
pedagógicos, música para cine, etc.10

Kabalevsky, fue un compositor soviético, cuya obra iba encaminada a las tendencias
políticas de Stalin, razón por la cual, tuvo el apoyo del gobierno, recibiendo en tres
ocasiones el máximo galardón que un artista podía recibir, el “premio Stalin”. Su música se
basa en gran medida en temas populares rusos, por lo que posee un marcado nacionalismo,
además de una fuerte tendencia política. Se la califica como “ligera y de calidad para las
grandes masas”11

https://es.scribd.com/doc/66418673/Trabajo-nacionalismo-musical-ruso
9

10
http://francisco-lamusicamoderna.blogspot.com/2010/04/dmitry-kabalevsky.html

11
http://francisco-lamusicamoderna.blogspot.com/2010/04/dmitry-kabalevsky.html
Como se nombró anteriormente, varios de los más grandes compositores rusos fueron
atacados públicamente por su música, acusada de poseer “formalismo burgués”. Es en esta
época Kabalevsky compone su concierto para violín, escrito entre 1948 y 1952, el cual
obtuvo un gran éxito, luego del cual compondría su concierto para violoncello.

La vida artística de Kabalevsky gozó de grandes éxitos a pesar de que actualmente no sea
tan difundida su obra. Sin embargo sus conciertos para violín y cello aún tienen vigencia,
más aún su música didáctica para niños.

El compositor fallece el 16 de febrero de 1987, en Moscú.

Concierto para violín.

El concierto para violín en Do Mayor Op.48, fue una de las obras más aclamadas de
Kabalevsky, compuesto en 1948 ya en su madurez como compositor. Fue escrito con
motivo del trigésimo aniversario de la Federación de Jóvenes Comunistas, y es con este
concierto que el compositor obtuvo el premio Stalin en 1949.

La obra se estrenó el 29 de octubre de 1948 simultáneamente en Leningrado y en Moscú.


El estreno en América se efectuó en 1950 en un concierto transmitido por la cadena de
radio de la NBC. En esa ocasión el solista fue el notable violinista Louis Kaufman quien
escribió el siguiente comentario:

“El primer movimiento, en el fresco, incontenible y sincero lenguaje de Kabalevsky, es un


Alegro con Brio, cándidamente tradicional en su forma y de vivo e insinuante calor en su
contenido. El “Andantino cantábile” se inicia con una bella melodía digna de la gran
tradición romántica rusa, que contrasta inmediatamente con un motivo rítmicamente
desarrollado, de carácter caprichoso, que vuelve atrás al primer tema presentado por la
orquesta. Este es graciosamente acompañado por el violín solista con escalas con sordina y
pasajes con trinos, para terminar con el solista cantando el tema básico, simplemente, sin la
más ligera desviación. El tercer y último movimiento está lleno de vitalidad y gran deleite.
Esta sección, contagiosamente alegre, incluye un satírico homenaje a Mendelssohn en la
“cadenza”, después e la cua la inesperada paz se restablece para terminar en una breve y
triunfante “coda”.12

Posee tres movimientos, los cuales están bien marcados de su estilo personal y con
características nacionalistas. Éstos son:

1. Allegro molto e con brio

2. Andantino cantabile

3. Vivace giocoso

El lenguaje musical que posee este concierto, es muy directo, claro y sin muchas
complicaciones rítmicas, melódicas o armónicas; es decir que posee sencillez sin dejar por
ello de ser interesante. Es un concierto también que requiere de mucha fuerza sobre todo en
su primer y tercer movimiento, puesto a que todo el tiempo requiere de una interpretación
enérgica y decidida.

Es notable el uso de melodías folclóricas rusas, como es propio del estilo del compositor,
con pasajes cantábiles que poseen gran expresividad. El caso del segundo movimiento, es
totalmente contrastante con el primero y tercero, pues es un “cantábile” con un tema
melódico que posee una sonoridad “oscura, melancólica y reflexiva”. Posee una
interpretación totalmente diferente al resto del concierto, sin embargo no carece de fuerza
en la ejecución.

El estilo de este concierto se puede ver impregnado en otras de sus obras, el más claro
ejemplo, es el concierto para violoncello, el cual posee varias similitudes compositivas con
el concierto de violín.

David Oistrack

12
https://books.google.com.ec/books?
id=oGS7RiUPuGgC&pg=PA294&dq=kabalevsky+violin+concerto&hl=es&sa=X&ei=FT3eVICr
FYHzggT6p4LoBg&ved=0CC4Q6AEwAw#v=onepage&q=kabalevsky%20violin
%20concerto&f=false
Oistrack fue un virtuoso violinista ruso, nacido en Odessa, Ucrania en 1908. Desde
temprana edad mostró sus habilidades musicales, hasta convertirse en un músico elogiado
por su excelente técnica y potente sonoridad.

Estudió con Stoliarsky, quien basaba su enseñanza en el conocimiento psicológico de cada


niño. Es así que inicia una amplia carrera musical acompañada de varios éxitos.

Oistrack, desafortunadamente vivió también las dificultades traídas de la Revolución Rusa


de 1917 y la Primera Guerra Mundial, período en el cual él y su familia vivieron en la
miseria. Sin embargo, continuó avanzando en sus estudios, de tal manera que en 1923 dio
su primer concierto en Odessa, interpretando el concierto en La menor de J.S.Bach.
Posteriormente empieza ya su carrera solista con grandes reconocimientos.

Durante la década de 1940, Oistrack es ya conocido en toda la Unión Soviética, pero su


carrera internacional inicia aproximadamente en 1950, época en la que los problemas
políticos empiezan a ceder un poco, como para que los artistas soviéticos puedan acceder a
occidente. En la época soviética, los artistas eran considerados más como un logro del
“sistema del pueblo”, por lo que no poseían libertad fuera de Rusia.13

Sin embargo, cuando cambió esta situación, varias puertas se abrieron para Oistrack,
dejando un amplio legado musical internacionalmente, en el campo de la ejecución y
también en la enseñanza, incentivando a sus alumnos a desarrollar su propio estilo.

Lamentablemente se produjo su muerte de manera inesperada en Amsterdam, en medio de


un ciclo de conciertos de Brahms en 1974.

13
http://www.allmusic.com/artist/david-oistrakh-mn0002309592/biography

También podría gustarte