Está en la página 1de 18
Pensa near AcTUAR- YP 3.302013) Y34(204) Bibliografia ‘Alocco, Eh. 1979. Bunnie Pioligice San Jou: Univesiad de Cs Ris Betencin, 1. y Pager, J. 1988. Zo sinclar, Cline ywenice soon Buenos Air: Paid, Bless, Jo. 1985. Le enreite pices. Buenos Aires Nueva Visi, Calvo, L Rierman, , Spolanay. T1973, Paeay eile. Buenos Aire: Amorrore Editore CCincbel, Howard. 1995. Cuidado y ascaramint paral. Grand Rapid: Libro Deaf Frit, Paul, 2008, Pedagoi del oprimid, México Siglo XXI Fromm-Rechmano, Freda. 1977. Pini de Piotr Iimsna, ‘Buenos Aires: Edones Horm 1982. Epo grip Baanor Ate Nutra 396 La circularidad hermenéutica en Teologia Practica rompe el espejismo del paradigma positivista ‘Sara Baltodano Arréliga Resumen como metodologia de investigacién en Teologia Drictica, Para llegar a ese punto resulta necesario y conveniente romper con los pensamientos lineales y postvistas que irdnicamente continéan presentes en la ensehanaa de las eologias y cursos pastorales en algunas insttuciones de educaci6n teolégica - a pesar de usar el ‘método deductivo y cuantitativo. ¢& ste articulo trata sobre la circularidad hermenéutica Proponemos, por tanto, el circulo hermenéutico ~ que cs parce de la metodologla de investigacién cualtaiva - ‘como la roca que rompers el espejismo de la incromisién 397 Pensa, cea ACTUAR- VP 35.2(2018)¥348(204) Y preponderancia que tiene el método cuantitativo en las cas reoldgias. Para comprender Ia caracterizacién de la. circularidad hhermenéutiea como método investigatvo, indagaremos sus bases epistemolégicas, con el objetivo de encontrar el sentido ola razin de ser de sus procedimientos como opeién ‘metodolégicaparacontruir TeologtaPréctica.Lacirularidad hhermenéutiea parte de la revisén de la praxis de fe actual y ‘oncluye en una nueva hermenéutica que nos guiard hacia tuna praxis iberadora, A esta nueva hermenéutica la hemos Iamado teoria teoldgica de accidn, a la eval dedicaremos ‘especial atencién debido a que la consideramos como el proceso mismo de construccin de reologia prictica. Introduccién Desde hace varios aio, como docentes del drea de Teologla Pricticade a UBL, hablamosobservadolasdificultades delos ‘grupos escudiantiles para elaborar teorlaceolbpica de accién ‘que fundamentara la praxis pastoral. Adicional ao ancerior, también descubrimos que en ls estudio de casos no siempre identificaban los temas generadores queen esencia muestran las probleméticas humanas y de fe a las que se enfrentan las personas en su cotidianeidad. En otras palabras, incursian en clerror de pasar ripidamente a proponer praxis con escasa reflexion rerica quelaorientara Y, ademas, omitian lateoria de accién que conforma los postulados eeolégicos para una praxis pastoral. Ante esta situacién, nos entregamos como ddocentes 2 insistr sistemaicamente en la uelaacion del ‘método de la circularidad hermenéutica en cada curso del rca de Teologia Prictica. 398 ‘SBa.Toonno: LA CmcLLAROAD HERMENELTEA EN TELOCLA PACA EL objetivo del presente articulo es, consecuentemente, compartir la reflexién y la experiencia acumolada a través de los afios sobre esta metodologis. Aqui enfaizaremos dos de las partes del cirulo hermenéutco, sin desvalorizar las otras parces la praxis 1 y la teoria teoldgica de accién que es Ia que ancecede a Ia praxis 2. Pivlegiamos esas dos parces porque creemos que son las que se han deseuidado en Ia construccidn de Teologia Prictica. A lo largo del articulo {eros ompartiendo algunasde asexperiencias pedagogicas «que hemos cenido en la UBL. 1. Bases epistemolégicas ‘Toda persona que investiga tiene la responsabilidad de reoponder a a progants de cull cx on poriionamiento episemolégico. Podri escoger entre res. paradigmas epistemolégicos que consttuyen modelos y marcos de referencia que dan base a su investigacién: el paradigma posicivista, ef paradigma hermenéutico y el paradigma FL paradigma positivsta ha sido ampliamente presentado como el paradigma dominante en la cienciasy el proyecto que defiende es explicar la realidad basindose en que existe 12 esencia propia del objeco de conocimiento. lens pocorn nls pardigmas ements constructivsts, por el contrario,intentan comprender la realidad y construida basindose en que la esencia de objeto no puede ser alcanzada directamente. Estos dos iltimos paradigmas dan la posibilidad de incerprecar y comprender fa realidad en sus diversas manifestaciones. La subjerividad ¥ Is intersubjetividad también se conciben como puntos ‘de partida, medios e inserumentos por excelencia para 399 Pensa RL, ACTUAR-V¥P 33.2 (213) 342018) conocer las realdades humanas y no como obsticulos para ce desarrollo del conocimiento, tal como lo asumen los pparadigmas dl poscivismo, La hermenéutica considera la no existencia de un saber objetivo, tansparente y desinteresado sobre el mundo, ‘Tampoco los seres humanos son espectadores imparciales de los fendmenos. De ahi que todo conocimiento de ls cosas venga mediado por una serie de prejuicios y expecracivas que orientan y limitan nuestra comprension. Los métodos hermenéutcos y conseructivistas son os que se utilizan en investigicién tanto en las ciencias sociales como en Teologa Prictica. Dale la expalda a estos mérodos significaria desalificarla dimension exstencia-hstéica de Inhamanidad, su aucodeterminaci6n vu parcipacin en la construccién y tansformacin de su propia realidad. Con «estos métodos se experimenta dialégicamente lo ajeno, lo distinco, loextrao, Exaexperiencia traspasatodoslosniveles comunicativosy recuperael sentido orginal del problema de Inineerpretacién. El grin aport dea fosofia hermenéurica yyeonstructivista ala reologay alos estudiosbiblicosha sido, principalment, desafiarlas a dar explicaciones sobre quin inerpreta, qué y cémo se interpreta, desde qué contexto social y desde qué perspectiva de género se inecrpreta ‘demas, ha puesto a los seres humanos como consectores activos desu realidad por medio del significado y del sentido, cen vez de receptores paivos de experiencasyaprendizsjes, Romper el espejismo del pensamiento positivista es un ‘sfuerzoconstantedelpensamientodescolonialen|areflexién teoldgica yen las diversas ciencias sociales latinoamericanas. Ladescolonialidad es una oriencacion epistémicaaleerativa {que busca critiar y desenmascarat las matrices coloniales de poder y su légica eurocéntrica. Como parte de ese esfuerzo 400 ‘SBALTODANO! LA CRCIMANOAD HERMENGUTIA EN TEOLOIAPRACTCA de rupurs, publicamos aneriomente un arculo con una aprorimacin de propuestaepiseemolégia paral Telogia Priecica! El documenco fue tabsjado con diferentes grupos de exeuiantes por varios aon ants de ser publica, Esté dividdo en scs aspects que reemos son pilares en esta propuestaepisemoligiea, y ls discutimos precsamente én forma de rupeurs que van desde una episeemologia osiivista hacia ina epistemologia ermenéuics. Somos de Jnopiniénqueexisen resitenciaseinceresesque obstaculizan 0 impiden las rupeuris. Consideramos como resistencias aquellos resduos de mancras previas de pense y conocer aque, cualquiera haya sido su valor en el pasado, bloguean Ja marcha de una nueva forma de conocer y entender criiarene la reiidad presente, Estamos que romper élespjsme del pensamiento lineal y positives un paso fundamental para abrimos al horizonte de la hesmenéutica 7 sonveructivitmo que hace pouble I sansformacin dela realidad dela personas. El primer ompimiento con la perspectiva positivista nos conduce desde el saber impuesta y cerrado, hacia el saber construido critcamente. La epstemologia postvista no per- ‘mite la problematizacién, que consist en hacer preguntas criccas ala realidad injuscay opresoraque desafiaalareologia prictica y, consecuentente, iamobiliz a la persona y no les permite la eransformacin, La epistemologia hermendutica critica tanto aquellas incerpretaciones literales de ls textos 7 Sura lean. “Popre pitemelgi par wo so ator on penpctva utero” Vide yea (Revi Telia ‘ls Unter Bes aiaumercaa, Vl 28,1. 2008 2.CE Marta Monta “Laproblematacin aso ape exc fl proce de Uber’ En ipacio Dobler Orpen, Sars Balan ‘Auris y Vira Lenndeo Zan (els). ll ec ‘on ke gli serine dei: San Jone ea UnveraddeCota Ri 207, pp 21629. 401 Ponsa, cman acrunn- WP 33.2(2015)¥ 341204) biblicos, como la teologia positivist y los sistemas politicos 1 eelesdsticosjerinquicos dominantes que imponen limites ‘enna preensién voralizadoray fundamentalist Elsegundo compimientonos rasladadesde unainvesigacién {que toma como punta de partida el saber tedrico, hacia una invesigacin que parte del sib prictico. Deseamos alarar {que no negamos el caretertebrico de la Teologia Pictica, sino que rechazamos la construccién de teorias a partir de ‘otros fundamentos tedricos sin ningin andlisiseritico de la realidad de vida de as personas. El saber prictico toma en ‘cuenta aguello que las personas hacen y cémo lo hacen. Ahi se manifesta la sabiduria de safe, sus creencias, sus miedos ¥ sus racionalizaciones coridianas. En otras palabras, roda invesigacin cualitativa debe parte, por una pare, dee la racionalidad que esté detis de las formas de actat y, por ‘otra parte dela libertad y las esteategias que las personas uulizan en sus relaciones yen sus creencias. En otras palabras scusa el mérodo inductiva en lugar del deductivo, -Elercerrompimientovadesdeunaparticipacién minortaia, ‘yexcluyente que device ypiensalateologapricticahaciauna participacibndecisiva de las mayorias. Quienesinvestigan en “TeologiaPrictica no deben hacer teologia para las personas desde su propia poscidn tebrica, ni exigie que las personas s¢ acomoden a los esquemas teéricos que planean, sino por

También podría gustarte