Está en la página 1de 7

Trabajo sobre el film “Entre los muros”

1) Cuáles son los conflictos que atraviesan a docentes y alumnos a lo largo de la película
¿Cuáles reaparecen en cualquier comunidad educativa? (segmentación social y
cultural, dificultad para adecuar los objetivos de la escuela media a las demandas e
intereses de los estudiantes, por la brecha generacional).

Una de las cuestiones que aparecen como problemática en esta escuela es la cuestión de la
crisis de identidad propia de la adolescencia, en medio de esta ingobernable confluencia de
culturas, razas y crianzas, estratos sociales, etc.
En cualquier comunidad educativa, a las dolencias típicas de la adolescencia,(que conlleva
un crecimiento inédito en el sujeto, una convulsionada afectividad, situaciones de crisis,
angustia, confusión y temor y cuyos códigos y valores chocan, contra las pautas y valores
del “discurso escolar”, con las exigencias de la escuela), se suman las diferencias de clase
social, los cambios aceleradísimos de la globalización, la crisis de la familia, el deterioro
social y económico general, la crisis de valores, de la cultura, la dificultad de proyectar a
futuro, a un devenir, en una Posmodernidad atravesada por la desilusión, el desencanto,
cuestionamiento y descreimiento de los ideales y valores de la Modernidad.

2) Por qué el sugerente título (dificultades de trascender la lógica que impera "entre
los muros" y dar cuenta de las inquietudes y dificultades que los estudiantes traen
desde más allá del muro, desde el mundo en el que deben vivir sus vidas.)
Creemos que tiene que ver con una negación de la realidad en la cual se está inmerso. La
actuación del director de la institución muestra un anhelo de la vieja escuela de reinstalar la
fuerza del mandato de una autoridad del pasado, cuando las relaciones pedagógicas deben
cambiar en sintonía con las transformaciones culturales, económicas, tecnológicas,
institucionales que condicionan necesariamente el vínculo entre directivos/ docentes y
alumno y de ellos con la cultura. El vínculo entre generaciones, los modos de relación con el
saber, hasta la noción de futuro, argumento sólido e incuestionable en otras épocas, que hoy
se encuentra desdibujado. La escuela no está desligada del mundo, no es un lugar donde uno
va a recibir el saber y que queda separado de lo que sucede en el mundo. La escuela es un
lugar que tendría que lograr tomar en consideración todos los problemas de sus alumnos
fuera de sus muros Desde el punto de vista de los alumnos, los profesores pertenecen a otro
mundo, hay como un muro entre docentes y estudiantes. Uno de los alumnos cuando se
preguntan sobre un tiempo verbal y quienes podrían usarlos en estos tiempos, afirma “ sólo
ustedes los profesores, no la gente normal, la que va por la calle” “sólo ustedes porque son
profesores, les puede interesar lo que nosotros pensamos”, comenta una alumna en la escena
del autorretrato. El hecho mismo de que la historia suceda sin salir de la escuela pareciera
mostrar que los profesores se interesan, saben, pero poco sobre la vida de los alumnos y
viceversa. Y se crean todo tipo de fantasías sobre las vidas de los otros y también los
imaginan como completamente opuestos a ellos mismos.
3) ¿Cómo podrían definir la relación entre el docente y los alumnos? ¿Cómo aborda las
diferencias (lingüísticas, culturales, religiosas, emocionales)? ¿Encuentran los jóvenes,
en la familia, en la escuela, puntos de orientación, contención emocional o un marco de
relaciones que le permitan un desarrollo intelectual y emocional adecuado?
Podemos caracterizar la relación entre el docente y los alumnos como una relación
asimétrica, fundamental para que los chicos encuentren en él una figura de protección y
contención. Oscila entre el desafío de construir una autoridad democrática y la irrupción de
conductas que corresponden a modelos más tradicionales. Por lo general promueve la
construcción de un diálogo abierto, aunque sosteniendo su propia visión. Ofrece una
negociación de significados sin perder su condición de árbitro, pero en situaciones aparecen
en él, gestos de la vieja escuela, por ejemplo cuando le insiste exageradamente a una alumna
que se disculpe y luego se pone en evidencia la ineficacia de su actuación y su sensación de
impotencia. O sea que se ve a un docente inventándose a sí mismo todo el tiempo,
desplegando una y mil maneras de atrapar a los alumnos. Sabemos que no hay una manera
de enseñar, no hay una solución mágica para los problemas, y de esta manera funciona el
docente, se lo siente implicado en los problemas que trata, François escuchan a los alumnos,
intenta que sean actores de su propio aprendizaje, maneja la seducción en esta primera etapa
de la relación y en general en toda la cursada, ya que no maneja certezas, construye con los
alumnos. Si uno quiere transmitir un saber, el otro tiene que tener ganas de escuchar lo que
uno quiere decirles. Y para esto hay maneras de llegar a ellos, como hablar de manera
distinta o tener una determinada calidad de escucha.
Con respecto a las diferencias, creo que el docente en vez de negarlas, esconderlas, las
capitaliza, no se enoja con ellos sino por ejemplo intenta que los chicos comprendan la
importancia de conocer todos los tiempos de los verbos aunque no los vayan a usar. Toma
el lenguaje de lo experiencial y de la cotidianidad e intenta unirlos con los contenidos
académicos, con los fines de la escuela. Aunque el celular está prohibido, frente a la
situación de un alumno muy retraído y con muchas dificultades emocionales, capitaliza la
circunstancia para darle visibilidad a su autorretrato, enaltecerlo y fortalecerlo. Frente a la
negativa de un alumno de reconocer una pregunta como propia, lejos de sancionarlo, o
enojarse, transforma la situación en una significativa instancia de aprendizaje. Es una
relación dialógica, que como dice Burbules, instaura un tipo de intercambio a través del cual
logramos una aprehensión más plena de nuestra subjetividad y la de los demás, requiere una
comprensión mutua, respeto, disposición a escuchar y a poner a prueba las propias
limitaciones y prejuicios.(Burbules, 1999:32) . En la relación también hubo momentos muy
tensos, en que a raíz de la falta de respeto que el profesor tuvo con las chicas, al decirles
que se comportaron como zorras, la asimetría pareció diluirse y comenzaron los insultos y la
falta de control de un lado y del otro.
En esta escuela en particular y en las escuelas donde damos clases la mayoría de nosotros,
encontramos poca contención emocional y familias muy fragmentadas y poco
comprometidas con el desarrollo emocional e intelectual de los alumnos. Predominan los
conflictos familiares y el poco espacio para intentar comprender las dificultades que
presentan. No se da en todos los casos, pero si en la mayoría. Dada la transformación en las
configuraciones familiares muchos tienen la necesidad de una temprana asunción de
responsabilidades, cuando recién están poniendo en escena sus endebles ensayos de ser
adulto. La escuela trata de dar respuestas a estas cuestiones, pero, dado que la adolescencia
es una construcción histórica, social, los docentes no paramos de hacernos preguntas, no hay
fórmulas mágicas, fijas, hacemos ensayos manteniendo la asimetría que les asegura una
contención; y la escucha atenta.
En esta escuela vimos que los docentes interactuaban entre sí, debatían sobre los alumnos,
los conocían, por lo que se percibía un compromiso, aunque hay una escena de un profesor ,
que encolerizado y frustrado, reniega de ellos y los insulta , luego comprende que está
equivocado y sigue apostando.

4) Reconstruya situaciones en las que los docentes se encuentran tironeados entre el deseo de
atender –y entender– las demandas de los alumnos y la necesidad de enseñar ciertos contenidos
disciplinares y de cumplir con las exigencias institucionales.
En principio lo que podríamos decir es que François maneja de modo muy interesante este tironeo,
él ponderar el rol de la palabra, todo el tiempo estimula la participación, aunque esto lo exponga a las
agresiones de Suleymane, las contestaciones de Esmeralda o los reproches de Koumba. Pero la
palabra también ayuda a los chicos mostrarse a develarse, por ejemplo, en el ejercicio del autorretrato.
Así descubrimos que Wei se ve a sí mismo como un muchacho aislado y solitario, o comprobamos
que el fútbol es una de las pocas cosas que todavía despierta interés en muchos. Y si la comunicación
falla, como ocurre con los padres que no hablan francés, es porque la lengua tiene un papel
imprescindible dentro de la trama social. Es puente. Esta interacción es facilitada por el hecho de que
el profesor es de lengua, todo ejercicio que plantee, toda actividad o debate, entra dentro del ejercicio
de su disciplina. El maestro deja aprender, no deja aprender nada más que “el aprender”. Si pecamos
de ver sin mirar, su obrar produce a la impresión de que no se aprende nada de él, si por “aprender”
se entiende nada más que la obtención de conocimientos útiles. El momento donde se puede pescar el
tironeo, es cuando el profesor Marín, debe aceptar la decisión del Consejo de Disciplina, aunque él
seguía apostando a su alumno. (ESTA RESPUESTA LA GUITARREE, FIJENSE SI SE LES
OCURRE ALGO MEJOR)

5) ¿Cuáles son cuestionamientos de fondo que realizan los chicos en relación a los
adultos, al sistema?
Estos chicos no sienten encontrar su lugar en la comunidad francesa y ni alguien que se
tome el trabajo de escuchar sus preocupaciones. Es importante que la escuela escuche este
sentimiento de exclusión que sienten., por ejemplo cuando una alumna le plantea al profesor
el hecho de que uso siempre el nombre Bill, para sus ejemplos, y no otros con los que se
identifiquen El cuestionamiento entonces, tiene que ver con ser escuchados, comprendidos
en sus diferencias, que el adulto abra los muros e introduzca las distintas realidades que se
dan más allá, donde transcurren sus vidas, y que lo que se les enseña y demanda , guarde
relación con estas realidades.

6) Una de las escenas más notables de la película corresponde al diálogo que prepara la
producción de un autorretrato. ….coméntenla.

En principio cuando se les propone la producción de un autorretrato, los alumnos se


cuestionan que pueda ser tan apasionante como el de Ana Frank, que no tenían mucho que
contar por su corta edad, que no hacían más que ir al colegio, comer y dormir, por lo que se
percibía una clara resistencia a realizar esta tarea, pero además una clara falta de autoestima.
El profesor argumentó que no les pedía una biografía, sino que le interesaba saber lo que
sentían, que seguramente, eso, era interesante. La alumna le responde, que lo que siente es
cosa de ella, pero además duda del interés del profesor por saber de ello. Los demás también
dudan de que eso pueda ser verdad, por lo que se puede intuir, la falta de interés que
perciben estos jóvenes por parte de su entorno. A partir de allí, se plantea una conversación
de una enorme riqueza acerca de la privacidad, el pudor, el temor al rechazo que todos ellos
padecen.

7) Como se resuelven En Entre los muros los conflictos por ejemplo la exigencia a los
alumnos, la adecuación a códigos y la dificultad para percibir y dar cauce a sus
verdaderas capacidades.
La exigencia a los alumnos y la adecuación a códigos, se resuelven en consenso, profesores,
directivos e inclusive en algunos casos, alumnos delegados de curso, se reúnen a debatir.
También el profesor en el aula, se arriesga al debate y lo utiliza para exigir, por ejemplo
cuando le dice a Souleymane, que todos sus compañeros habían hecho un gran esfuerzo y
que era injusto que él no lo hiciera, que si era capaz de escribir algo tan bonito en su brazo,
también era capaz de hacerlo en una hoja (aprovecha para señalarle sus virtudes), en
palabras de Meirieu “aprovechar la ocasión” en el encuentro pedagógico con el alumno.
Hace lo mismo cuando lo llama genio para la informática, y menciona su cualidad para la
fotografía. En el aula, el profesor intenta la adecuación a los códigos, pero a veces se topa
con dificultades e inclusive hay momentos donde él transgrede los códigos de respeto que se
le deben a los alumnos, grita e insulta. Por otra parte se puede ver en él un auténtico interés
en saber de sus alumnos, de sus intereses y capacidades, en relación a lo que han aprendido
en ese año, e inclusive en muchas ocasiones vemos como los enaltece, y les marca lo bueno
de su desempeño y capacidades. De todos modos notamos que los conflictos no se resuelven
de manera definitiva. Hay una tensión permanente entre la tendencia a exigir a los alumnos
lo que no pueden dar –por ejemplo la adecuación a códigos que les resultan bizarros e
incomprensibles– y la dificultad para percibir y dar cauce a sus verdaderas capacidades.
Con respecto a las capacidades de los alumnos también nos preguntamos desde dónde el
profesor entiende que el Iluminismo es mucho para ellos, en este punto puede que a veces
nos coloquemos en lugares equivocados y nos sorprendamos luego por ejemplo con lo que
cuenta Esmeralda en relación al interés que le despertó” La República “ de Platón. (NO
ESTOY SEGURA DE ESTA RESPUESTA, GUITARRA MAL DE NUEVO)

8) ¿cuáles son las condiciones con las que cuenta la escuela? Compare con nuestra
realidad ( infraestructura, espacios para el debate con los colegas y los directivos,
tecnología , formación de docentes, espacios para la participación de representantes
estudiantiles, relación con familias)
Esta escuela cuenta con condiciones muy favorables , en infraestructura, espacios para el
debate con los colegas y los directivos, adelantos tecnológicos a disposición de los alumnos,
docentes y autoridades con buena formación, con un alto grado de compromiso y
predisposición al diálogo y propuestas de cambios, espacios para la participación de
representantes estudiantiles, familias que responden a las convocatorias escolares. Por lo
menos en nuestros casos no contamos con las estructuras edilicias apropiadas, ni con la
cantidad de computadoras adecuadas y en buen estado, ni espacio y tiempo para reuniones y
debates. Puede que contemos con docentes de mucha capacidad y con un alto grado de
compromiso y buena disposición, pero no se nos da el tiempo para el intercambio y debate.
Lamentablemente tampoco contamos, salvo casos excepcionales, con el compromiso de las
familias.

9) ¿Cómo podrían explicar los fracasos y las frustraciones de la experiencia educativa?

Si lo relacionamos con la película, la expulsión de Suleyman, se puede pensar como


frustrante y como un fracaso, frente a los esfuerzos del docente para integrar al alumno, para
fomentar sus capacidades y adaptarlo al grupo. También debe sentirse como frustrante el
que dos alumnas digan no haber aprendido nada durante el año (aunque uno puede no
creerles), tal vez muchos de los saberes no se conectaban con sus vidas cotidianas o se
hallaban fragmentados, descontextualizados. En nuestra práctica como docentes, las
frustraciones acechan a cada paso. Ya sea porque elaboramos un proyecto en relación a
necesidades e intereses de nuestro alumnado y por cuestiones políticas o burocráticas, no se
le da curso; porque alumnos que desean aprender y ponen empeño deben abandonar el
colegio por razones económicas; a veces nos sentimos frustrados porque creemos dar todo
de nosotros en el aula y los alumnos, parecen no valorarlo. Cuando escuchamos los
problemas o carencias afectivas de los estudiantes y no sabemos qué hacer con todo eso,
más que ofrecer nuestra escucha y consejo; cuando a la hora de evaluar a través de una
prueba escrita, la hoja viene en blanco.

10) ¿Cuáles son los debates entre los docentes sobre la disciplina y las sanciones? Es
destacable el lugar que ocupa el debate sobre diferentes temas en la institución. Sobre la
disciplina y las sanciones se postulaba una propuesta de los 6 puntos que iban a ser retirados
si el alumno trasgredía alguna norma, esta propuesta se diluyo ya que tenía muchos fallas;
una madre también cuestionó el hecho de que se ponía mucho énfasis en las sanciones pero
no en las valoraciones, a lo cual una docente diciente señalándole todas las instancias en las
cuales eran valorados. También se establece un debate entre docentes, uno que sostiene que
las normas extremadamente duras, traen problemas, y otro que piensa que hay que poner una
norma y que se aplique a todos por igual. Por otra parte se trata el tema del Consejo de
disciplina. M Marín, les recuerda a sus colegas que de 12 Consejos de Disciplina, se dieron
12 expulsiones, y consideró que los pasos previos a la expulsión, no se daban, por la
existencia de este Consejo. Frente a la preocupación del profesor Marín, que a Suleyman se
lo reenviara a su lugar de origen, uno de los profesores subrayó que ellos no podían sustituir
a los padres.
Por otra parte, los debates entre los docentes sobre la disciplina y las sanciones dejan en
claro que tampoco el castigo resuelve los temas de fondo.

El film se cierra, pues, recuperando esta antigua apuesta al diálogo sin preconceptos y a la
capacidad de interrogarse como fuentes de construcción de saber.
Como ejemplo de situaciones de enseñanza, una de las más interesantes, por las cuestiones
que se plantean, es la de la propuesta de la realización de autorretratos. Por ejemplo, la deliciosa
escena en que el problemático Souleyman logra encontrar un camino alternativo para hacer la tarea,
con la ayuda del profesor que le da una guía, le sugiere herramientas, pero desde el deseo del
alumno que le imparte al trabajo su sello personal. Lo realiza a partir de fotografías de su grupo
familiar, con pequeños epígrafes. El adolescente recibe la felicitación del profesor, con expresión de
felicidad pero con cierta incredulidad, con el temor de que el elogio sea sólo una burla. Esta
enseñanza le aporta al alumno la idea de que existen múltiples maneras de manifestarse y llevar esto
a su vida real, con el aprendizaje que sus producciones pueden ser valoradas por los otros

(SOLO PUSE UNA, SI QUIEREN AGREGEN)

Consigna de trabajo:

Actividad 1b: de resolución grupal.

Fecha de entrega: Miércoles 21 de Marzo /2012

Resuelva la guía de lectura sugerida para el análisis del Film. Seguidamente trabaje en los
siguientes ítems: 3/ 4/ 6/ y / 7 de ésta guía y a continuación analice la/las escenas de
enseñanza presentes en el film. Puede describirla/s sintéticamente, puede/n
caracterizarla, para su posterior análisis.

Recuerde que: El análisis supone una interpretación de la escena tratada desde el marco
teórico. El análisis requiere del uso de conceptos, desarrollo de ideas y
problematización de situaciones de enseñanza presentes en esa escena, tratados desde el
marco teórico-conceptual de referencia. (Contenidos del módulo 1 y contenidos del
capítulo 3 y 6 de bibliografía ampliatoria). Del capítulo 6 “la enseñanza”, considere los
ejes que proponen las autoras para elaborar problemas relativos a la enseñanza:

La Enseñanza como actividad social regulada.


Enseñanza y Rol Docente, etc.

Si Usted lo desea y a modo de ampliación puede desarrollar y entregar el desarrollo de


todos los ítems presentes de la guía.

Integrantes:
Musto Alejandra, Ferri Rauch Patricia, Abiricha Magalí, Montero Leandro, Chachques
Mariano, Suárez Christiansen Andrea.

También podría gustarte