Está en la página 1de 2

7.

1 EL RECUERDO

¿Qué es un recuerdo en psicología?

¿Qué es un recuerdo?
Según su etimología, la palabra recuerdo proviene de “re” que significa de nuevo, y
“cordis” que se traduce como corazón: Es decir, vendría a significar “pasar nuevamente
por el corazón”. Algo que tenía mucho sentido en la antigüedad, porque ubicaban la
mente en el corazón. Así, un recuerdo sería volver a sentir en la mente un hecho del
pasado.  
pasado. 

El recuerdo es una capacidad de la memoria, que nos permite almacenar


informaciones, retenerlas y devolverlas al presente. Lo importante de un recuerdo es la
emoción o emociones que genera en el individuo. Por ejemplo: a veces, un olor te
puede evocar un hecho vivido en el pasado.

¿Cómo se forman los recuerdos en la memoria? 

El hipocampo es una parte del cerebro que permite procesar y recuperar dos tipos de
memoria: memorias declarativas y relaciones espaciales.
Los recuerdos declarativos son aquellos relacionados con hechos y eventos. Mientras
que los de relaciones espaciales, generados en el hipocampo derecho, se asocian a
rutas. Por ejemplo: Cuando aprendes la ruta para ir al trabajo con tu coche, usas la
memoria espacial. 

No se sabe con certeza si con los recuerdos se forman nuevos circuitos cerebrales o si
hay un cambio de proteínas o pasa algo a nivel neuroquímico. Aunque hay varias
teorías al respecto:
Engrama o huellas de memoria: Esta teoría se basa en que los recuerdos se guardan
en el cerebro al variar la sensibilidad básica de la transmisión entre neuronas como
reacción a una actividad nerviosa previa.  
La mayor  parte de los recuerdos que asociamos a mecanismos intelectuales se basan
en las huellas de memoria de la corteza cerebral.

Teoría de huellas múltiples : Esta teoría defiende que cada vez que se recupera un
recuerdo, el registro del mismo constituye otra memoria.
Lo que es indiscutible, es que la memoria está estrechamente relacionada con las
emociones. A mayor impacto emocional, mayor capacidad de recuerdo del mismo. Los
recuerdos que más perduran en nuestra memoria tienen que ver con emociones muy
potentes: ira, tristeza, felicidad, miedo, etc. 
Gracias a las emociones que sentimos con los recuerdos, podemos aprender de las
experiencias vividas para tomar decisiones más acertadas en el futuro. 

También podría gustarte