Está en la página 1de 36

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N°4
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección:

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 16 de junio del 2022

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
PS Nuestras prácticas Construye interpretaciones - Selecciona fuentes que le - Obtiene información Escala de
y saberes históricas. proporcionan información sobre las prácticas valoración
ancestrales de las - Interpreta críticamente sobre hechos y procesos ancestrales de las
culturas preincas fuentes diversas. históricos peruanos del siglo culturas pre incas.
para el cuidado de XIX y XX, y los ubica en el
- Comprende el tiempo - Elabora una línea de
la salud momento en que se
histórico. tiempo de las
produjeron. prácticas ancestrales
- Elabora explicaciones
sobre procesos - Secuencia distintos hechos de las culturas pre
históricos. de la historia local, regional y incas en la salud y
nacional del Perú de los otros aportes en las
siglos XIX y XX; identifica actividades ciencia.
cambios, permanencias y
simultaneidades.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Elabora una línea de tiempo de las prácticas ancestrales de las culturas pre incas.

INICIO

 Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre las propiedades de las plantas
medicinales.
 Observen la siguiente fotografía:

 Responden las preguntas:


_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/1
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Qué observan en la fotografía?

 ¿Qué creen que realizan?

 ¿A qué cultura preinca realizaban las trepanaciones craneanas?

 El desarrollo de esta actividad te permitirá lograr la siguiente meta o reto de hoy:

EXPLICAMOS LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES DE LAS CULTURAS


PREINCAS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser y estornudar.
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

DESARROLLO:

Problematiza

 Leen la siguiente situación:


Cronología de las culturas andinas
En la clase de Personal Social, el profesor de Ana y Miguel esta explicando que en el Perú
prehispánico se desarrollaron muchos pu blos con rasgos y logros culturales diferentes.
Un cuadro cronológico nos permite organizar la
historia en etapas o períodos. Para las culturas
del Perú prehispánico, los arqueólogos han
propuesto algunos cuadros cronológicos. Esta es
la propuesta de Luis Lumbreras.

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/2
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Responden las preguntas:


 ¿Para qué se usa un cuadro cronológico?
 ¿Cuáles son las etapas de desarrollo humano?

 ¿En qué se diferencia a la línea de tiempo?
 ¿Cuáles son las etapas de desarrollo humano?

 ¿Qué sabes de las culturas que existieron en cada periodo cronológico?
 ¿Cuáles son las etapas de desarrollo humano?

 ¿Sabes cuáles fueron sus aportes ancestrales de las culturas preincas?
 ¿Cuáles son las etapas de desarrollo humano?

Análisis de la información

 Analizan y leen la siguiente información:

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/3
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¿Cómo se originó la cultura andina?


El desarrollo de la agricultura y de la ganadería obligo a os p pobladores del Perú a volverse
sedentarios, es decir, a es a sus viviendas en un lugar fijo. Poco a poco, las viviendas se agrupar para
formar las primeras aldeas.
Los primeros centros poblados y edificios
Las aldeas más antiguas han sido encontradas en la costa. Sus vi viendas eran
rústicas y, por lo general, de una sola habitación. Chi ca y La Paloma, al sur de
Lima, son dos de ellas. Posteriormente, se construyeron grandes edificios en
Caral y El Paraíso (Lima).
En la sierra se han hallado edificios públicos en los cuales se rendía culto al
fuego como Kotosh (Huánuco) y La Galgada (Ancash).
Los grandes edificios públicos de la costa seguían cinco estilos principales:
En la paloma, las
viviendas eran construidas
con juncos, pieles y
huesos de ballena

El desarrollo de la textilería y la cerámica


Los primeros tejedores fabricaban redes de pesca y canastas utilizando únicamente
juncos y hojas entrelazadas o anudadas. Posteriormente, fabricaron telas simples
con hilos de algodón y lana de camélidos. Finalmente, inventaron el telar, un
instrumento compuesto de dos varas de madera: una iba amarrada a un palo, Estatuilla de cerámica
encontrada en Curayacu
mientras que la otra se sujetaba a la cintura. Los tejidos que confeccionaban no Lima
solo eran usados para la vestimenta, sino también como regalo y ofrenda a los
muertos y a los dioses.
La cerámica también se fue desarrollando progresivamente Los primeros pobladores trabajaron el barro con
las manos moldeando platos y ollas que dejaban secar al sol para endurecerlos Desoués descubrieron que
poniendo al fuego los objetos modelados conse’ guían que se secaran más rápido y que fueran más duros y
resistentes. Así apareció la cerámica.
Caral: la ciudad mas antigua de America
Uno de los nucleos culturales mas representativos del periodo preceramico es Caral, considerada la ciudad
mas antigua de America. Los restos hallados muestran que fue un gran conjunto de edificios que tenia una
funcion religiosa. Destacan seis piramides y otras construcciones menores. En el lugar se han encontrado
diversos restos como tejidos, cestas, figurinas de barro y flautas de hueso de pelicano, que sirvieron como
ofrendas a loa dioses.

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/4
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Flautas de hueso figurinas de barro

La piramide mayor de Caral


Kotosh y la primera escultura andina
Kotosh fue uno de los mas importantes centros culturales de la
sierra. Ahí se encontro el templo de las manos cruzadas. En sus
paredes se halla una misteriosa escultura que representa dos manos
cruzadas. Kotosh consta, ademas de constucciones rectangulares de
barro y piedra que tienen en el centro patio hundido y un fogon
circular que era alimentado por el aire que ingresaba a traves de un
ducto subterraneo.

¿Cómo se desarrollaron las primeras culturas?


Para comprender mejor la historia del Perú prehispánico, los
arqueólogos han dividido esta etapa en dos periodos: Horizontes e
Intermedios. Un Horizonte es una época en la que una extensa región del
territorio andino estuvo bajo la hegemonía de un centro cultural y
compartió características similares como las siguientes:
• En lo religioso, adoraron a los mismos dioses.
• En lo artístico, los estilos y temas eran muy parecidos.
•En lo económico, iniciaron un intercambio de productos. Mapa de expansión de las
Chavín, un Estado teocrático primeras culturas andinas
La cultura Chavín se originó hacia el año 1200 a.C. Entre los años 800 y 200 a.C. ejerció influencia sobre el
arte y la religión de otros pueblos andinos desde el santuario de Chavín de Huántar. Así, Chavín se convirtió
en el primer Horizonte cultural.

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/5
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Chavín fue un Estado teocrático porque el poder estuvo en manos de los sacerdotes. Ellos crearon un
conjunto de sanguinarios y feroces dioses que eran representados en sus esculturas en forma de jaguares,
cóndores o serpientes.
Grandes artistas
Los chavines destacaron en la arquitectura, la escultura y la cerámica. Además, fueron los primeros en
trabajar el oro, que usaron principalmente con fines ceremoniales.
Arquitectura. Construyeron su Escultura. Trabajaron la piedra Cerámica. Para las ceremonias
templo principal con bloques de con mucha habilidad. Entre sus religiosas elaboraron una
piedra. Constaba de dos partes: el esculturas más famosas están el cerámica de cuerpo globular, asa
Templo Antiguo y el Templo Lanzón monolítico y la Estela estribo y pico. Los ceramios eran
Nuevo. Debajo del primero había Raimondi, además de las de un solo color, generalmente
laberintos y pequeños cuartos conocidas cabezas clavas. rojo, negro o gris.
que, aunque estaban bajo tierra,
tenían un eficiente sistema de
ventilación.

Ceramio chavín

Portada del Templo de Chavín. El lanzón monolítico

Paracas: una cultura de grandes médicos


En la costa sur del Perú, se han encontrado cementerios de la sociedad Paracas, Los paracas creían que
cuando una persona moría, se iba a vivir con sus ancestros. Por esta razón, colocaban al difunto dentro de
una canasta junto con sus joyas y comida. La canasta se envolvía con mantos sencillos, que iban
intercalados con otros ricamente elaborados.
La sociedad Paracas se desarrolló en lea, una zona muy cálida y desértica. Los paracas sobrevivieron
gracias a la pesca, la caza, la recolección de frutos y mariscos, y al cultivo de sus valles.
Para ganar tierras al desierto, utilizaron técnicas agrícolas muy creativas, como los canales de riego, que
llevaban agua de los valles a las zonas áridas. También sembraron en hoyas que consistía en cavar huecos
hasta alcanzar la tierra húmeda para cultivar. De esa manera, lograron un efectivo dominio de su entorno.
Cultivaron algodón, pallares y maíz, entre otros productos.
El arte y la arquitectura paracas
Los paracas desarrollaron su arte a través de la arquitectura, la cerámica y la textilería. Construyeron centros
ceremoniales formados por enormes templos piramidales
rodeados de plazas y de otras estructuras más pequeñas.
Los tejidos de la sociedad Paracas son admirados en el
mundo por la maravillosa técnica con la que fueron
elaborados. Presentan una enorme gama de colores y
elaborados diseños, cuyo significado exacto aún no se
llega a descifrar. Por estas razones, los textiles paracas
son considerados como un tesoro de la humanidad.
La medicina paracas
Entre las momias de la sociedad Paracas, se descubrió
una práctica singular: las trepanaciones craneanas. En

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/6
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

estas operaciones prácticas, que consistían en perforar el cráneo para extraer algún pedazo de hueso dañado,
los paracas usaban unos cuchillos especiales hechos de una piedra dura y vidriosa llamada obsidiana. Es
posible que usaran coca para anestesiar a la persona que iba a ser operada.
Las trepanaciones se hacían, probablemente, para reparar las heridas producidas por golpes de maza o de
honda.
El intermedio temprano: los señoríos regionales
Luego de la caída de Chavín, aparecieron culturas regionales como Moche y
Nasca. A este periodo se le denomina intermedio temprano (200 a. C. -600
d.C.)
Los moche: un pueblo muy ingenioso
La cultura Moche se desarrollo en la costa corte del Perú entre los años 150 y
700 d. C. las ciudades moche nunca formaron un imperio centralizado, sino
que fueron un conjunto de pequeños estados independientes gobernados, cada
uno por un poderoso señor.
Los artesanos moche fabricaron magnificas piezas de cerámica en las que se
representaron así mismos, a sus dioses y a seres de la naturaleza. Los mejores
exponentes de la cerámica moche son los huacos retrato, que representan rostros de distintos tipos de
personas.
Nasca: una cultura muy creativa
La cultura Nasca se desarrollo entre lo años 1 y 700 .C. aproximadamente. Al igual que los moche,
estuvieron organizados en señoríos independientes.
Los artesanos nasca hicieron Uno de los aspectos mas
ceramios de distintas formas y sorprendentes de esta cultura
tamaños. Obtuvieron mas de son los enormes geoglifos, o
cien matices de colores dibujos hechos sobre la
diferentes tierra, que se extienden sobre
las pampas de San José. Hay
representaciones de animales,
así como de figuras
geométricas y humanas.
Según investigaciones
recientes fueron lugares
sagrados donde se celebraban
rituales relacionados con el
culto al agua.
¿Cómo se expandieron las culturas en los Andes?
Entre los años 600 y 900 d.C., los pueblos que habitaban los Andes se
vieron unidos por segunda vez, después de Chavín, debido a la influencia
de dos grandes culturas. Tiahuanaco y Huari. A este periodo se le conoce
como Horizonte Medio.
Tiahuanaco y Huari: Estados expansivos
Tiahuanaco y Huari se convirtieron en imperios gracias al culto al dios de
las varas. Tiahuanaco fue el primer pueblo que lo difundió. Cuando Huari
inició su expansión, también utilizó esta religión para afianzar su dominio.
Esto se percibe en la repetición de la figura del dios de las Varas en su
cerámica, textilería y arquitectura.
Sin embargo, ambos imperios se expandieron de manera distinta:
Tiahuanaco a través de la colonización pacífica, utilizando el control
vertical de pisos ecológicos; y Huari, a través de la fuerza militar y la
construcción de ciudades.
_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/7
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Tiahuanaco: una ciudad misteriosa


Tiahuanaco fue un gran centro ceremonial y urbano situado en el Altiplano. Este sitio arqueológico nos
muestra los logros arquitectónicos Tiahuanaco.

El intermedio tardío: nuevas culturas regionales


Hacia el año 900 d.C. el estado huari se debilito y se formaron nuevas culturas regionales. A este periodo
que se extendió hasta el año 1440 d.C. se le conoce como intermedio Tardío.
Las culturas mas importantes de este periodo fueron:
El reino Chimú. Su capital fue la ciudad de El señorío Chincha. Fue una cultura que se
Chan Chan la mayor urbe de barro de América. desarrollo en el valle del rio chincha (Ica). Los
Esta ciudad fue construida sobre cimientos de chincha fueron grandes comerciantes:
piedra. Se empleo madera para los postes, utilizaron el sistema del trueque o intercambio
columnas y dinteles de los muros. Además, los de productos. También sobresalieron en la
chimúes destacaron en cerámica y orfebrería orfebrería y la cerámica.

Conchas (spondylus) comerciadas por los


chincha
Los señoríos chachapoyas. Formaron una Los reinos aimaras. Fueron pueblos del
misteriosa cultura que dejo como muestra altiplano que progresaron gracias a la
construcciones monumentales en lugares casi agricultura y el pastoreo. Se caracterizaron por
inaccesibles en la selva norte del Perú. Las edificar monumentos funerarios o chullpas de
ciudadelas de Kuelap y el gran Pajatén fueron forma cilíndrica.
las mas importantes.

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/8
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Observan un video de las culturas Preincas:


https://www.youtube.com/watch? https://www.youtube.com/watch?
v=aBFEGmMHcSk&t=3s v=h2MjPOOOpis

 Se indica que con la información leída se elaborara una línea de tiempo de cómo se desarrollaron las
culturas preincas a lo largo del tiempo en cuanto a sus avances en la ciencia de la salud y otras
actividades.
 Completa la línea de tiempo las culturas preincas. y sus aportes en la salud

Aportes ancestrales en la salud

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/9
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Toma de decisiones

 Explican a un familiar lo que más les impresiono sobre las culturas Preincas y sus aportes
ancestrales en la salud y diversas actividades. Ejemplo:

La sociedad Paracas, se descubrió


una práctica singular: las
trepanaciones craneanas eran
operaciones que consistían en
perforar el cráneo para extraer algún
pedazo de hueso dañado, usaban
unos cuchillos especiales hechos de
una piedra dura y vidriosa llamada
obsidiana, para reparar las heridas
producidas por golpes de maza o de
honda.

 Responden las preguntas: ¿Qué culturas preincas conocimos? ¿Dónde se desarrollaron? ¿Qué
manifestaciones culturales nos dejaron? ¿Cuáles fueron sus aportes ancestrales a la salud de sus
pobladores?

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/10
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

CIERRE:

 Comentan a sus familiares; sobre las actividades aprendidas de los aportes ancestrales de las
culturas preincas.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos de las culturas preincas?, ¿qué manifestaciones culturales en la ciencia y la
salud nos dejaron las culturas preincas?, ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Obtuve información sobre las prácticas


ancestrales de las culturas pre incas.

Elabore una línea de tiempo de las prácticas


ancestrales de las culturas pre incas en la salud
y otros aportes en las actividades ciencia.

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/11
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye interpretaciones históricas.


- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Describe los acontecimientos de Explica a través de un cuadro
los primeros pobladores de doble entrada como fueron
nómades y sedentarios las actividades y otros aportes
reconocen como vivieron y las culturales.
Nº actividades que realizaban.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/12
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
M Resolvemos Resuelve problemas de - Establece relaciones entre Establece relaciones de Escala de
problemas de regularidad, equivalencia y datos y valores desconocidos proporcionalidad valoración
proporcionalidad cambio. de una equivalencia y rela- inversa entre dos
inversa - Traduce datos y ciones de variación entre los magnitudes con
condiciones a datos de dos magnitudes, y información presentada
expresiones algebraicas. las transforma en ecuaciones en tablas.
- Comunica su simples (por ejemplo: x + a =
comprensión sobre las b) con números naturales, o
Elabora tablas donde
relaciones algebraicas. en tablas de
exprese las magnitudes
proporcionalidad.
- Usa estrategias y del envasado de
procedimientos para jarabes naturales.
encontrar equivalencias
y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Resuelve problemas con tablas de dos magnitudes inversamente proporcionales

INICIO

 Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre los aportes de las culturas preincas
 Responden las preguntas:
 ¿Qué son magnitudes?

 ¿Alguna vez resolviste problemas de proporcionalidad inversa de dos magnitudes?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

RESOLVEMOS PROBLEMAS QUE RELACIONAN LA


PROPORCIONALIDAD INVERSA DE DOS MAGNITUDES
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/13
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Comprensión del problema

 Se plantea el siguiente problema:


La medicina naturista es la parte de la medicina, de tradición hipocrática, que utiliza los
elementos de la naturaleza.
Cristina elabora jarabes a base de plantas medicinales, ella ha preparado 240 jarabes y
debe envasarlos en cajas iguales que puedan tener 4; 8 y 24 jarabes Si envasa 4 jarabes
necesitaría 60 cajas, ¿cuántas cajas necesitaría para 8 jarabes? ¿y para 24 jarabes?

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué preparará Cristina?

 ¿Qué insumos necesitará para su preparación?

 ¿Cómo realiza el envasado de sus jarabes?

 ¿Qué te pide el problema?

 Búsqueda de estrategias

 Responden las preguntas:


 ¿Cómo podría ayudarte tus habilidades matemáticas en la solución de este problema?

 ¿Qué magnitudes puedes encontrar en el problema?

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/14
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Verifica Tus resultados, completando los siguientes enunciados:


La cantidad de jarabes que elaboro ____________________________________________________
¿Cuántos jarabes envasa en una caja? ______________________________________________

¿Cuánto más jarabes envase necesitra más o menos jarabes? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________

 Representación

 Representa tus resultados en una tabla de proporcionalidad:

A más jarabes en cada caja, menos cajas necesitarán para envasar, entonces son magnitudes
inversamente proporcionales.
 Identifica la relación que hay entre el número de jarabes y las cantidades de cajas que necesitará.
 Reflexionan sobre los resultados, cuando hay más personas,
 Si se envasa más jarabes ¿se necesitan más o menos cajas?, ¿por qué?

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/15
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Por otro lado, cuando hay menos jarabes, ¿se necesitan más o menos cajas?, ¿por qué?

 Representa en un gráfico el problema:

 Comprobamos igualando los productos de ambas magnitudes:

Para 8 jarabes necesitarán cajas y para 24 jarabes, cajas

 Formalización

 Se explica que el tipo de magnitudes se llaman inversamente proporcionales o proporcionalidad


indirecta:
Dos magnitudes son inversamente proporcionales (IP) si al multiplicar o dividir una de ellas por un
número, la otra queda dividida o multiplicada por ese mismo número.

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/16
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Observan un video de la proporcionalidad inversa


https://www.youtube.com/watch?v=S_dmdGX8rw8

Se plantea otro problema:


 Se plantea otros problemas de proporcionalidad inversa

 Reflexión

 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al resolver la situación?, ¿Las
estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿Cuál te pareció mejor por qué?, ¿Qué concepto hemos
construido?, ¿En qué otros casos podemos usar la proporcionalidad inversa?

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 Realizan un recuento sobre cómo resolvieron en situaciones de la vida cotidiana se aplica la
proporcionalidad inversa.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Por qué es necesario resolver problemas de proporcionalidad inversa?
 ¿Cómo mejorará en nuestra convivencia y aprendizaje?
 ¿Cómo lo aplicarías en tu vida cotidiana?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Establecí relaciones de
proporcionalidad inversa entre dos
magnitudes con información presentada
en tablas.

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/17
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Elaboré tablas donde exprese las


magnitudes del envasado de jarabes
naturales.

FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

Escribe Sí o No si los siguientes pares de magnitudes son inversamente proporciónales


 Cantidad de alimento y número de personas.

 Cantidad de harina y número de tortas.

 Premio de la lotería y ganadores.

 Número de obreros y días trabajados.

Identifica las magnitudes y resuelve las tablas de proporcionalidad

6 obreros se demoran 6 días en realizar una muralla de ladrillos


Magnitud 1

Magnitud 2

1 2 3 4 5 6

Un campamento tiene provisiones para 12 niños durante 10 días.


Magnitud 1

Magnitud 2

1 5 6 10 12 15

Resuelve los problemas de proporcionalidad inversa

1.- Para pintar un edificio se han empleado 600 botes de 30 kg. de pintura. Completa la siguiente tabla
para averiguar los botes necesarios según el tamaño de los mismos:

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/18
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Tamaño de los botes (kg) 10 20 30 40 50 60 80 100


Número de botes necesarios

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/19
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

2- Una persona realiza un trabajo en 60 días, 2 trabajadores la mitad y así sucesivamente. Completa la
siguiente tabla:
Numero de trabajadores 1 2 6 15
Tiempo en días 15 5

3.- Completa la siguiente tabla sabiendo que se trata de magnitudes inversamente proporcionales:
Número de bolsas 2 6 8 16 18
Número de caramelos 6
24 9
en cada bolsa

10 obreros hacen una obra en 20 días.


N.° obreros 10 40
Días 25 50
¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ¿Qué significa?

32 tripulantes tienen alimentos para 6 días.


N.° tripulantes 48
Días 6 3 2
¿Para cuántos días alcanzará el alimento si hay un solo tripulante?

Lee el enunciado y determina si es verdadero o falso. Explica.


“Una máquina que empaqueta 420 bolsas de harina en 6 horas, en 8 horas habrá empaquetado
315 bolsas”,

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/20
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Si el precio de la carme es inversamente proporcional al precio del pollo y durante el día se


produce una variación en los precios tal como se observa en la figura. ¿Cuál es el precio que
debe aparear en cartel incompleto.

Observa la relación entre la velocidad y el tiempo que emplea Alberto en su auto para ir de Lima
a Arequipa.
Velocidad (km/h) 78 156 169
Tiempo (h) 13 7,8 6
La distancia recorrida es la velocidad multiplicada por el tiempo. ¿Cuál será la distancia de Lima a
Arequipa?
Si va a una velocidad de 156 km por hora, ¿cuánto se demorará?
Si se demora 7,8 horas, ¿a qué velocidad iba?

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/21
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.


- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Criterios de evaluación
Establece relaciones de Elabora tablas donde
proporcionalidad entre dos exprese las magnitudes del
magnitudes inversas con envasado de jarabes
información presentada en naturales.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes tablas

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/22
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
ER Milagros de Construye su identidad - Comprende la acción de Dios • Reconoce que Dios Escala de
curación de Jesús como persona humana, revelada en la Historia de la demuestra su amor a valoración
amada por Dios, digna, libre Salvación y en su propia través de las curaciones
y trascendente, historia, que respeta la que realiza Jesús.
comprendiendo la doctrina dignidad y la libertad de la • Explica los milagros
de su propia religión, persona humana. de las curaciones de
abierto al diálogo con las
Jesús argumentando su
que le son cercanas.
fe.
- Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Resuelve problemas con tablas de dos magnitudes inversamente proporcionales

INICIO

 Se da la bienvenida y se indica que hoy reconoceremos el gran amor de Dios que no tiene y nos lo
demostró por medio de Jesús al realizar milagros de sanación y aliviar males físicos como son las
enfermedades.
 Observa la imagen:

 Responden las siguientes preguntas:

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/23
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Qué observas en la imagen?

 ¿Quién nos sana?

 ¿Has leído sobre los milagros de sanidad de Jesús?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

RECONOCEMOS QUE DIOS NOS DEMUESTRA SU AMOR POR


MEDIO DE JESÚS AL REALIZAR MILAGROS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Ver

 Observan algunos videos de los Milagros de Jesús. (Anexo video)


Jesús sana a la hija de Jairo: https://www.youtube.com/watch?v=RsNq6RBAq9o
Jesús sana a un paralítico: https://www.youtube.com/watch?v=WHtAAd4gA5U

Jesús sana a un paralítico Jesús sana a la hija de Jairo

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/24
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Observan la siguiente fotografía:

 Responde las siguientes preguntas


 Según la foto ¿Qué milagros de sanación realizo Jesús?

 ¿Por qué creen que Jesús hacia estos milagros?

 ¿Qué otros milagros de sanidad leíste o escuchaste?

Juzgar:

 Leen sobre los milagros:


Los milagros de Jesús
• Son los hechos sobrenaturales, registrados en los Evangelios, realizados por Él en el curso de
su vida terrenal.
• Jesús realizó muchas curaciones y expulsiones de demonios, lo que ayudó en la aceptación de
su predicación del Reino de Dios. Son una manifestación de que Él es verdaderamente Dios, ya
que los hacía con su propio poder.

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/25
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Son hechos producidos por una intervención especial de


¿Qué son los Milagros?
Dios, que escapa al orden de las causas naturales por Él
establecidas

Curación de la suegra de Pedro


Milagros de curación de
enfermos Curación a Ciegos
Curación a leprosos
Curación a paralíticos
LOS MILAGROS
Curación a Sordomudos
DE JESÚS
Milagros para liberar a poseídos o
endemoniados Curación al poseído de Gerasa
Curación al Poseído de Cafarnaún
¿Cómo se Al hombre mudo poseído de un demonio
clasifican?
Milagros donde devuelve la vida a
los muertos Resurrección a la Hija de Jairo
Resurrección al Hijo de la viuda de Naín
Resurrección de su amigo Lázaro

Milagros donde Jesús domina la Calma la tempestad


Naturaleza Transforma el agua en vino
Multiplicación de los panes
Pesca milagrosa
Camina sobre las aguas
¿Por qué Jesús
Obra Milagros?

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/26
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Leen algunos milagros de curaciones que hizo Jesús

INCLUDEPICTURE
"https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcRAgIWODQe4exg7KsPQJZmtGBqUy_5zIc0ZbkGB2JodlDJ4c7hcaIo
FOdPRqdPWACo4hzo&usqp=CAU" \* MERGEFORMATINET

Saliendo de aquel lugar, Jesús entró en una sinagoga de los judíos. Se encontraba allí
un hombre que tenía una mano paralizada. Le preguntaron a Jesús, con intención de
acusarlo después: “¿Está permitido hacer curaciones en día sábado?”
Jesús les dijo: “Si alguno de ustedes tiene una sola oveja y se le cae a un barranco en
día sábado, ¿no irá a sacarla? ¡Pues un ser humano vale mucho más que una oveja! Por
lo tanto, está permitido hacer el bien en día sábado”. Dijo entonces al enfermo:
“Extiende tu mano”. La extendió y le quedó tan sana como la otra. (Mateo 12, 11-13)

INCLUDEPICTURE "https://image.slidesharecdn.com/milagrosdejesusparte1bmc23-
8-12-120828094818-phpapp02/95/milagros-de-jesus-parte-1-bmc-23-812-6-728.jpg?
cb=1346147341" \* MERGEFORMATINET

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/27
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Al salir Jesús de la sinagoga fue a casa de Simón. La suegra de Simón estaba con fiebre
muy alta, y le rogaron por ella. Jesús se inclinó hacia ella, dio una orden a la fiebre y
ésta desapareció.
Ella se levantó al instante y se puso a atenderlos. (Lucas 4, 38-39)

Al retirarse Jesús de allí, lo siguieron dos ciegos que le gritaban: “¡Hijo de David ten
compasión de nosotros!”. Cuando Jesús estuvo en casa, los ciegos se le acercaron, y
Jesús les preguntó: “¿Creen que puedo hacer esto?” Contestaron: “Sí, Señor”.
Entonces Jesús les toco los ojos, diciendo: “Hágase así, tal como han creído”. Y sus
ojos vieron. Después les ordenó severamente: “Cuiden de que nadie lo sepa”. Pero
ellos, en cuanto se fueron, lo publicaron por toda la región. (Mateo 9, 27-31)

De camino a Jerusalén, Jesús pasaba por los confines entre Samaria y Galilea, y al
entrar en un pueblo, le salieron al encuentro diez leprosos. Se detuvieron a cierta
distancia y gritaban: “Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros”. Jesús les dijo:
“Vayan y preséntense a los sacerdotes”.
Mientras iban quedaron sanos. Uno de ellos al verse sano, volvió de inmediato
alabando a Dios en alta voz, y se echó a los pies de Jesús con el rostro en tierra,
dándole las gracias. Era un samaritano.
Jesús entonces preguntó: “¿No han sido sanados los diez? ¿Dónde están los otros
nueve? ¿Así que ninguno volvió a glorificar a Dios fuera de este extranjero?”. Y Jesús
le dijo: “Levántate y vete; tu fe te ha salvado”. (Lucas 17, 11-17)

INCLUDEPICTURE
"https://4.bp.blogspot.com/-L3yEkfRxLvs/XL7-RYUEzhI/AAAAAAAAN_A/_MXM

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/28
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

E-h-L_gcIW_Up0M8da7dcYcHmJ-bQCLcBGAs/s1600/Mujer+flujo+sangre.jpg" \*

MERGEFORMATINET
Y una mujer que había tenido un flujo de sangre por doce años y que había gastado en
médicos todo cuanto tenía[a], sin que nadie pudiera curarla, 44 se acercó a Jesús por
detrás y tocó el borde de Su manto, y al instante cesó el flujo de su sangre.  Y Jesús
preguntó: «¿Quién es el que me ha tocado?». Mientras todos lo negaban, Pedro dijo, y
los que con él estaban[b]: «Maestro, las multitudes te aprietan y te oprimen».
Pero Jesús dijo: «Alguien me tocó, porque me di cuenta de que había salido poder de
Mí». Al ver la mujer que ella no había pasado inadvertida, se acercó temblando, y
cayendo delante de Él, declaró en presencia de todo el pueblo la razón por la cual lo
había tocado, y cómo al instante había sido sanada. Y Él le dijo: «Hija, tu fe te ha
sanado; vete en paz». (Lucas 8:43-48)

Actuar:

 Reflexionan sobre los milagros de Jesús y se comenta:


• Son muchos los milagros de sanación que hizo Jesús,
probablemente no todos quedaron registrados en los
Evangelios.
• Siendo el dolor de la enfermedad el efecto del pecado
original, al vencerlo, demuestra que viene a vencer a su causa
que es el pecado.
• Jesús da conocer, por medio de los milagros, que Él es el
Salvador. Cada milagro es un signo visible de lo que viene a
traer al mundo: “vida en abundancia”.
• Los milagros de Jesús son también la revelación del amor
de Dios hacia el hombre, particularmente hacia el hombre
que sufre, que tiene necesidad, que implora la curación, el
perdón, la piedad. Son, pues, "signos" del amor
misericordioso proclamado en el Antiguo y Nuevo
Testamento.
 Responden las siguientes preguntas en sus cuadernos:
 1. ¿Qué milagros de sanidad hizo Jesús?

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/29
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 2. ¿Qué demostró Jesús con los milagros?

 3. ¿Creen que la fe hace posible los milagros de sanación? 

 4. Si una persona no tiene fe ¿Podrá sanar? ¿Porqué? 

 Reflexionan en familia y realizan la siguiente oración:


Dios, gracias por tus milagros. TENEMOS FE Y NUNCA
DUDAMOS DE QUE JESUS NOS PUEDA SANAR, NO
SOLAMENTE NUESTRO CUERPO SI NO TAMBIEN TU
ALMA, QUE ESTA A VECES PEOR QUE NUESTRO CUERPO,
JESUS TIENE TODO EL PODER Y NOS AMA

 Escriben un compromiso sobre la importancia de la fe en Dios para realizar cosas extraordinarias


como los milagros de sanación.
COMPROMISO
Reconocemos que para Dios nada es imposible y lo demostró
cuando Jesús hacia cosas extraordinarias al realizar los milagros
de sanaciones, por medio de la fe de las personas.
Me comprometo a:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 Comentan sobre los milagros de curaciones que hizo Jesús
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Qué demostraba Jesús con los milagros de curaciones?
 ¿Por qué creen que la fe es importante para los milagros?; ¿para qué me sirve lo aprendido?

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/30
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Reflexiono sobre mis aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Reconocí que Dios demuestra su amor a


través de las curaciones que realiza Jesús.

Explique los milagros de sanidad de Jesús


argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/31
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS

Anexo 1

1. Completa el texto con las palabras de los recuadros

Los _____________________________ son _______________ de ____________________para creer


que él es hijo de ______________________ Juan 2, 11

Jesús milagros Dios señales

2. Relaciona las siguientes frases:

Los milagros nos muestran perdona los pecados.


Jesús pide al enfermo la proximidad del reino de Dios.
Jesús, a la vez que cura, que tenga fe.
Los milagros anuncian el poder de Jesús.

3. Escribe los milagros de curaciones que hizo Jesús

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/32
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

4. Escribe los milagros de curación que observas:

INCLUDEPICTURE "https://assetsnffrgf-a.akamaihd.net/assets/m/1102014790/univ/art/

1102014790_univ_cnt_2_xl.jpg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "https://i.ytimg.com/vi/bOCMN93m-_M/hqdefault.jpg?crop" \* MERGEFORMATINET

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/33
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INCLUDEPICTURE "https://4.bp.blogspot.com/-L3yEkfRxLvs/XL7-RYUEzhI/AAAAAAAAN_A/_MXME-h-
L_gcIW_Up0M8da7dcYcHmJ-bQCLcBGAs/s1600/Mujer+flujo+sangre.jpg" \* MERGEFORMATINET

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/34
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

5. Busca en la sopa de letras las palabras

U M J J E O I K N P W L F G A
Z W P S H R R E V K P N A Q Ñ PARALITICO
Q C O Q O I Ñ J Z Ñ F E N O K JESÚS
N F E V Ñ A W E V T M E A S N MILAGROS
A F V J K J V H N D T T C O E LEPROSO
JAIRO
D Ñ S O M R E F N E A Y M R Y
TEMPESTAD
N T E N P E S T A D X I K P L CANA
N U Y H B R R J H H Y U Ñ E O ENFERMOS
Ñ B Y N U N E H H Ñ M G Ñ L U LÁZARO
V G R P H W P F P S U S E J W CIEGO

G W L A Z A R O E O G E I C G
F Q O C I T I L A R A P J R R
U L X Y T A H M I L A G R O S
V P I C G D W X Ñ M B J L Y D
N K P L T B S C H Q Z T X V C

6. Reflexiona:

Sobre los milagros de Jesús, y como por medio de la fe se realizan cosas imposibles como sanaciones.
Escribe porque es importante la fe para sanar un mal físico (enfermedad)

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/35
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
____________________________________________________________________________
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
__________________________________________________________
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Criterios de evaluación
Reconoce que Dios Explica los milagros de las
demuestra su amor a través curaciones de Jesús
de las curaciones que realiza argumentando su fe.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Jesús.

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
6°Junio/36

También podría gustarte