Está en la página 1de 50
d / Bas —1,2 J BATERIA DE SOCIALIZACION (para profesores y padres) F. Silva Moreno y Ma C. Martorell Payas paca il TEA Ediciones S.A. MANUAL Laer ao eee aC me te i j Psicolégicas i i H Indice PBACTERISTICAS GENERALES Ficha técnica Antecedontes Presentacién y contenido Material pars lo aplicacién ... 2.=-IORMAS DE APLICACION Y CORRECCION ... 2.1. Instrucciones para la aplicacién see. ose nee 12. Normas para la correccién y puntuacién -. 3.- {STUDIOS PSICOMETRICOS .. 3.1. Andlisis estructuraies ... 3.2. Analisis diferenciales 33. Fiobilided aa 34. Socializacion y parsonolided: 35. Andlisis de valide: criteriol . 36. Anélisis de convérgencias fimiento .. 4—-N ORMAS INTERPRETATIVAS Per eer 41. Muestra generol de tipificacion ... ..- 42, Conversion de puntucciones director en ceniles y elabo- racion del perfil individual ae BAREMOS «. atonenaa ER cone iroducidas. Correspondencia entre las ciones de TEA y Silva-Martorell ... aes BIBLIOGRAFIA Pégs. Noon ao 10 10 13 15 15 7 y 24 24 o % 32 4. Caracteristicas generales 14, FICHA TECNICA Nombro: «BAS, Bateria de Socializaciéns, + Versiones: Para profesores (BAS-1) y para padres (BAS-2). + Autores: F. Silva Moreno y M.2 C. Mariorell Pallés vs Drcfrs20 ny oto erie epee + Aplicacién: Niics y adolescentes de 6 0 15 ahos + Escalas de estimacion (rating) en cuatro dimensiones facilitadoras de lo socializccién (Li- derazgo. lovialidad, Sensibilidad socicl y Respeto-autocontrol), tres perturbadoras de la misma pes ee Apes catia miariory Ansiedad-timidez), y una escola global de cdapta- cién socal o Criterial-socializacién, + Tipificacién: Centiles para las escalas de ambos versiones, por sexo y escolorizocién 12. ANTECEDENTES jo de un continuo La Baterfa de Socializacién (BAS) ‘general, son s6lo vistos como cedente, ante todo, una detallads revisisn de le amormalidad™; se les ha dado sobre escalas e instrumentos de estimacién para deicc- s6lo una atencién menor, aunque significativa, tar varios aspectos de Ia conducta social en escolares Entre varios cientos de publicaciones y casi un cen- 3." A pesar de todo sc han ido destacando algunos tenar de insirumenins revisados pueden cniresacarse as factores.aglutinantes: siguientes caracterisicas y_ tendencias: a) Surgen algunas revisiones para ordenar y si 1* La gran diversidad, y casi ausencia, de una siste- tematizar el material con criterios W6gicos 0 itica en los est adios. Esto ineide en una calidad ‘empiricos, como en Spivack y Swift (1973) con ido en Ia década de los 60, muy desigual en sus discfios y anélisis; gran parte cl material publi de los mismos son sélo exploratorios y sin valida- cci6n, cruzada, » a importencia a alpunas di- de un estidio a ote 2.8 La mayoria de ls: publicaciones (en muestra es tango do. aplicacién; colares) tratan asiectos negativos o perdurbadores stas, a su vez, suelen ir acompaftadas de otras de Ia socializaci Se. Los positivos o facilitadores, en més especificas 0 aisladas que se cncucntran, 5 a contrsrio de tas primeras, muy determina das por las muestras, los evaluadores © los objetivo: de un determinado estudio. 48 En relaciéa con lo anterior, tal vez ta linea destacada o1ca dimensionalizar Ja socializaci fantil esté cu la llamada “teoria bifactor presada claramente por Kohn (1977) cuando in- dlicw que las conductas sociales. perturbuoras. 6 fglutinan isicamente en dos dimensiones. 1.08 antecedentes histéricos, algunos bastante lejanos, se perfilan coo claridad en Mortis, Soroker y Bu: Tus (1954), que postulan dot tipos bésicos: 1 “internal ceactors"” y los “extemal reactors"; a partic ya del trabajo de Peterson (1961) se sefia- fin los dos tipos bisicos de wrastornos: problemas de conducii y problemas de personalidad. 5.8 Koha, expouente contemporinco de esa teorfa bi factorial, en:uenira dos mticieos probleméticos: la (problemas le personalidad 0 “internal reactors”). Aungue ce ambiciones mis amplias, otros siste~ mas (Achenbach, 1978; Achenbach y Edelbrock, 1979; Quay y Werry, 1979) se enmarean dentro de esta fo T»ulacién. Achenbach encuentra, en di- ferentes muzstras, un factor de segundo orden de “externalfravién’” que se corresponide con 10s pr blemas d: .onducta, y otro de “internalizacion’ relacionace. con los problemas de personalidad. Quay isla como dimensiones. probleméticas los “desordenes de conducta” (problemas de conducta, hostilidad, agresién, externalizaciOn) y Ia “ansie- :daderetraimiento” (problemas de personalidad, apa- tia, inhibicién, internalizaci6n). 6% El tipo de evaluador wtlizado para ta estimacién ha sido tiverso (padres, profesores, personal re- sidente, compaferos, wutoevaluaciones). Sin em- bbargo, sobrssalen los estudios con profesores y en ambientes e:colares, y en segundo lugar, con padres, 1.3, PRESENTACION Y CONTENIDO La BAS c. un conjunto de esealas de estimacién (raring scales) cura evaluar 1a socializaei6n de nifios y adolescents (ce seis a quince afios) en ambientes es- colares y extre-rolares. Puede ser cumplimentada por profesores (B.\S-1) 0 padres (BAS-2) y lena un vacio importante en |: evaluacién psicolégica infantil y ju- veil. Ambas ¢..iones son equivalentes en siete de sus ‘ocho escalas; <»mbian 3610 algunos términos para ade- euar el texto al ambiente especifico (escolar o extra- escolar). Sin embargo, los estudios se han realizado por separado; ninguna conclusion se ha extrapolado de una versiOn a otra. La utilizacién de la BAS puede resultar de provecho para el prolesor, el psicdlogo escolar, los padres y los psicdlogos infantiles y de la familia; su pro~ 7 Entre las areas cubiertas se destaca el int Ja conducta ante los mayores (en general, de autoridad) 0 en determinados rendi (predominantemente el académico) y, sobre por la conducta interpersonal o grupal con 3 iguales, los demas ninos, Ea este area se centra cl contenido de las cscalas BAS. . 1 los andlisis psicométricos hay wna despropor- in entre Ia frecuents preocupacién por Ins cues- tiones de fiabilidad y 1a menor atenci6n a las de validez (Glow, Glow y Ramp, 1982); entre estos Altimos sobresalen los estudios factoriales y de ca- pacidad discriminativa entre nifos normaies y elf- nicos (efectados patolopicapene en sus relaciones sociales) y son raros otros estudios “de validacién, La BAS tiene también como antecedente inmediato otros estudios de los autores con instrumentos previos: a scala de Adaptacién y Hébitos Sociales (AHS-1) y lu Eseulet de Trastornos de Conducta (BTC-1), de Vifusion muy restringida (Silva, y Lopez de Silva, 19758 y 1975b). Por razones de formato, de aplicabilidad y de representatividad de-las mucstras, ¢stos instrumen- tos fueron sustituidos por las Escalas de Soeializacién Escolar detaspectos facilitadores (ESE-1) y de aspectos turbadojes © inbibidores (ESB-2); después de una serie de estudios preliminares que adolecieron de:serios inconvenientes en la factorizacién de tas escalas y en algunos andlisis, se realizé un estudio pormenorizado de estas escalas ESE (Silva, Martorell y Pelechano, 1981), en éste pueden verse las relaciones con Ia actual BAS, La BAS ha surgido, justamente, como una mejora de Ia validez. de contenido y perfeccionamiento de tas s- calas ESE. La versién para profesores (BAS-1), cuyos detallados analisis y validacion eruzada con las escalas ESE pucden verse en la obra de Silva y Martorell (1952), se amplia ahora con la versiGn para padres (BaS-2), yeccién en psicologla educativa y clinica resulta evi- dente. " teria (18 en BAS-1 y 114 Los elementos de ta en BAS-2) cumplen bésicamenje dos funciones 44) lograr un perfil de socializacisa con siete escalas: — cuatro de sspectos positivos/facilitadores: Li Liderazgo. 3 Jy Jovialidad. Ss Sensibilidad social. Ra Respeto-autocontrol. . — tes de_asprctos egativs/pertrbadores/inhi- At Agresi “dad-terquedad Ar Apatla-r2traimiento, An Ansic‘st-timidez, 1b) Obtener una ajseciacién global de la socializacién, con una scala Cs Criterial-socializac Los elementos correspondientes de las escalas se pre~ sentan mezclados siguiendo 1a ordenacién original de tipificacién; sin embargo, en la Parte 1.% se encuentran s6lo los aspectos facilitadores, y en la Parte 2.* los per- turbadores. La exva'a Cs es la nica, en BAS-1, que pose tanto clemen es facilitadores como perturbado- tes; en BAS.2, los viementos de Cs se encuentran s6lo en la Parte 2.%, enire los aspectos perturbadores. En + efecto, esia escala Cs es también Ia Gnica que consta de elementos distinios en ambas versiones, mientras que las sicle que constitnsen el perfil basico de socializa- cién son idénticas ex ambas, Las escalns bési:i tienen su origen en estudios de factorizacién. A cortinuacién se detalla su contenido y elementos. Escalas de aspectos facilitadores: 1.” Liderazgo (Li}, compuesta por 17 elementos; de- tecta aspecios de liderazgo en una connotacién po- sitiva, sdaptativay_aglutinante. Una puntuacion ' ata indica popularidad, iniciativa, confianza en si mismo y espiritu de servi 2. Jovialidad (Sv), con 12 clementos; mide extrav 8i6n en sus connotaciones concretas de sociabili- dad_y buen dnimo. Las relaciones sociales se to- man por el Indo facil y alegre de la vida para « Tograr una bucm integracién, 3. Sensibilidad social (Ss), con 14 elementos; evalia el grado de consideracién y preocupacién de tn persona-hacia-Tos demés, en particular hacia aqué- llgs que tienen problemas y son rechazades y pos- tergadis. 4. Respeto-autocontrol (Ra), con 18 elementos; apre- a el acatamiento de regias y normas sociales que facilitan Ia convivencia en el _mutuo respeto. Se valoran el sentido de responsabilidad y autoeritica y, en general, Ia asuncién de tun rol maduro en las relaciones interpersonales Escalas de aspectos perturbadores/inhibidores: 5. Agresividad-terquedad (At), con 17 elementos; de- tecta vatios aspectos de Ja conducta impositiva, per- turbadora y a. veces francamente antisocial. Su rndecleo principal esta en la resistencia a las normas, ia y Ta agresividad verbal o fisica. Ade- més, se relaciona con la hipersctividad motriz, aunque ésta no aparezca suficientemente. recogida. 6. Apatia-retraimiento (Ax), con 19 elementos; apre- cia el retraimiento social, la introversién y, en ea- in claro aislamiento; hay ottos con- ados con éstos: Ia torpeza, la falta de encrgia e iniciativa (apatia) y, en grados extre- ‘mos, la depresividad en su vertiente asténica, 7. Ansiedad-timidez (An), con 12 clementos; mide va- rios aspectos relacionados con la ansiedad (miedo, nerviosismo) y relacionados con la timidez (apo- camiento, vergiienza) en las relaciones sociales. Escala Griterial-socializacién (Cs), con 15 elementos; ‘ofrece una visién global del grado de adaptacion social del sujeto. segin cl juicio de los mayores (profesores 0 padres); ha sido validada ex: cada version mediante andlisis correlacionales con ere criterio; en BAS-1 intervienen elementos facil dores y_perturbadores, y en BAS-2 s6lo esios sil- timos. Como no poseen iinguna afinidad estructural, ‘no parece recomendable intentar una interpreta: cién més detallada de su contenido, 4.4, MATERIAL PARA LA APLICACION Aparte del presen Manual (con las bases tedricas, descripcién, norma: ste aplicacién ¢ interpretacién y fundamentacifin esiaiistica), ex necesito el material siguiente: + Cuadernillo (uno para cada versién, BAS-1 6 BAS-2). — Hoja de respuestas (comin para ambas versio- nes). — Plantillas de correccién (comunes para ambas ver= siones). 2. Morrmas de aplicacion y correcci6n 2.4, INSTRUCCIONES PARA LA APLICACION Las jnstruceiones se encuentran impresas en la por- ada del Cuadernilo, y son snuy similares en ambas versiones (BAS-I y BAS-2), Bn el caso de BAS-1 se eenfatiza el hecho de que cl profesor esta en condicio- de responder a todas las cuestiones que se formu- fo twa de eomporiamientos wecesibles sone ecuithain le s requis fs neeesario pari cumplimentar i prueba (que. profe- sory alumnos Iyan convivido un tiempo sufi y exo ex mas it portante on 1a segunda etapa de EGB, donde el contéctt» profesor-alumno es més esporddico. De abf que noi: recomiende el uso de BAS-L antes de las seis a och semanas de comenzado el curso aca- démico. Esta sxizencia es innecesaria en el caso de los padres (BAS-2). Las instrucsiines incluyen también otros aspectos ‘que son comute} para ambas versiones, En primer lu- fer, se insiste e que los instrumentos se cumplimen- ten teniendo ea :uenta Ia conducta observable y que éstn sew “la gue determine la contestacién". En efec- to, hay un intento de acercur Jos elementos a una for- mulaeion conductual, aunque, 2 veces, se recurre a conceptos, constructos 0 inferencias, En segundo tue Br, se sugere que cuando haya dudas a causa de cam- bios con el tiempo en el comportamiento del sujeto, s decida por aquella alternativa que represente su cone ducta mas actual. er Hrurante ti aplicacidn no es necesurin 1a presencia det psicdlogo, aunque, sobre todo en el caso de los padres (menos famjliarizados eon pruebas de este tipo), es conveniente cerciorarse de que las instrucciones ‘han sido comprondidas adecuadamente, No existe! tiempo limite en la aplieacién, y las con- testaciones se deben’anotar en I Hoja de respuestas. ‘Al tecogerlas hay que comprobar si se. han’ contestado. todos 10s elementos y-si se han anotado correctamente los datos de idemtficacién (1). En el caso de BAS-2, la Parte 1.# s6lo tiene 61 elementos y, naturalmente, deben ‘quedar en blanco los espacios destinados @ las cues- tiones 62 a 65 que sf existen en BASe1. Conviene que cel examinador advierta de este detalle & los padres en el momento de darles las instrucciones para cumpli- mentar la prueba, 2.2. NORMAS DE CORRECCION Y PUNTUACION Las puntuacivmes directas de las ocho escalas de 1a BAS pueden odwenerse con la ayuda de Iss cuatro plan- tllas de correccidn, comunes para ambas versiones; es plantillas son ‘a: siguientes. — 14, seals Liy AL (1) Gein incias exsepetonutes pueden ebiigar 4 wcep 4 su Gestion te vontesta con la allerauiva © ("Frecuentement ns mediss en Ist mivestras est ‘chazarse las aplicaciones que no tengun una respuesia a In préctica totalidad de los elemento, 5 respee Fespuesta que 3 Dromiso; deben — 2, escalas Iv y Ar. ° — 3 escalas Ss y Cs — 4. escalas Ra y An. a para no aumentar ef nimero de las plant fo contestuto; se comet (alguna vez") en, Parts fos Baa ‘es dnicamente una soluciOn imperfecta y de com se ha seguido el orden con que se preseatan las es las en cl resto del Manual y en el murgen derecho de la Hoja de respuestas. Eo cada escala, 1a puntuacidn directa es 1a suma de puntos logrados en sus elementos; cada uno de éstos se punta haciendo que las alternativas de respuesta reci- ban los siguientes puntos: A=0, fs Las plantillas s6lo dejan ver las altera yreacima de los recuadros transparentes se han’ anotado los valores 1, 2 y 3. La plantilla se colocaré sobre la Hoja, de modo que eoincidan los recuadros existentes en Hoja y Planiill A continuaci6a, se srocederd a ir sumando los puntos obtenidos por las respuestas del sujeto que aparezcan por los recuadros transparentes. Una vez obienida esa sma ea la mitad izquierda de la primera plantilla (es- ccala Li), se anotaré el resultado en la primera casilla del margen derecho «ie Ia Hoja. Este proceso se repe- tiré con la mitad derecha de ta plantilla (escala AO y ‘su resultado se anoturé en la casilla correspondicnte Guinta do la columpa del margen). De igual manera ‘e procederé con el resto de las plantillas y escalas Sélo existe una variacién en el proceso anterior: se refiere a la escala Cs, Ia tinica que, estando orientada hacia el polo positive (faclitador) de Ia. socializacion, ccontiene clementos acgativos (perturbadores); para man- ‘tener ese sentido positivo, los elementos de tipo pertur- ‘bador se puntian de forma invertida (A=3, B=2, C= 1 y D=0), y en la tipificacién se tuvo siempre en cuenta sta variaci6n. Sia embargo, para facilitar Ja tarea del ‘corrector todos los elementos de Cs se puntian segin Ia norma general y luego se utiliza la formulzcin que viene indicada en el margen inferior de la Hoja; es la siguiente: @) En BAS-1, Cs = 21 + (puntos en Parte 1.4) — (puntos en Parte 2.4), b) Ea BAS-2, Cs = 45 — (puntos en Parte 2.%), Por tanto, en el caso de Cs, plantilla 3.8, el corrector debe atender a la versin aplicada: @) Sivha sido BAS-1, debe utilizar los recuadros transparentes marcados con linea ‘de trazos; pri- ‘mero sumard los puntos obtenidos en los elemen- tos existentes en la Parte 1.* (gona separada tam- bign por una linea vertical de trazos) y su suma se anolard en el espacio destinado a ella cn la primera f6rmula del margen inferior de 1a Hoja; luego sumard los puntos obtenidos en los elemen- tos existentes on la Parte 2.2 (los recuadrados con linea de trazos, aunque estén recuadrados también con una linea continua) y su suma se anotaré en el segundo espacio de ia formula an- terior; finalmente, resolvera esta férmula y ano- tard el resultado en la ditima casilla del margen * derecho de la Hoja. 4) Si se ha aplicado BAS-2, debe utilizar los recua- dros transparentes mareados con Iinea continua y oxistentes slo en In Parte 2°; primero sumard Jos puntos obtenidos en esos clementes (aunque también estén recuadrados con linea de traz0s) y su suma se anotard en el espacio destinado a ella en Ia segunda frmula del margen inferior de la Hoja; luego resolverd esta férmula y anotaré el ‘esultago en a sims easila de! margen derecho le la Ho} Una ver. terminada la comrecciGn y anotadas las pun- tuaciones directas en cl margen derecho de Ia Hoja de respucstas, puede proccdersc a su interpretacién tran fornindolas en puntuaciones derivadas (centiles), elabo- rar el perfil y sacar las"conclusiones perlinentes del mis- ‘mo. En el capitulo 4 de este Manual se incluyen las ins- ‘ruceiones correspondientes y los baremos obtenidos en ta tipificacién, gin la versi6u y el tipo de andlisis). La especificacién de Jos grupos n >rmativos y 10s criterios de su composi- cién puede enccntrarse en el capitulo 4. Los anil fueron realizados, naturalmente, con la totalidad de estas muestras y, a veces, se recurrié a submuestras especiales que no fieron incluidas en la tipificaci6a (@ 10. cual se aludiré en el apartado correspondiente). 3.1, ANALISIS ESTRUCTURALES | 4 Las esealas de socializaci6n de Ia BAS son el fruto de sueesivos analisis estructurales sobre las versiones an- teriores (ESE) y actuales (BAS); aunque en este capitulo s6lo se recogen los resultados de las Gltimas, el lector puede encontrar datos comparativos con las’ anteriores en otras publicaciones (Silva y otros, 1975a, 1975b, 1977, 1981, 1982). Enwre las caracteristicas métricas de los elementos de BAS hay que «stacar 4a) Las disbibuciones de las frecuencias de las ale nativos sls respuesta de los elementos facilitado- res de la socializacién se polarizan més en las respuestis B (“Alguna ve2") y C ("Frecuente- mente") micntras que en los elementos, pertur- adores esto se du en A (Nunea”) y B (“Alguna vez"). Lis cual se traduce en que las esealas fa tadors sean mais simétrieas y normales que Jas escolas perturbadoras y que la asimetria. de éstas pucde afectar a los anilisis estadisticos. Esta polaricasi6n hacia Jo positivo en los facilitadores y hacia to negativo en los perturbadores aparece en Béws-1 y en BAS-2. ») Con una mayor acentuaciéa en BAS-1 que en BAS-2, la matric de intercorrelaciones de los elementos facilitadores ¢s més significativa que Ia correspondiente « los elementos:perturbadores, lo cual hace suponer que las escalas que se deri- van tendrén, en goneral, més correlacién entre sien el primer caso que en el segundo, La estructura de BAS se determin6 estrictamente me> diante el anflisis factorial; se eligié la rotacién varimax sobre componentes principales para dispersar al méximo Ja varianca en escalgs que tuviesen un minimo posible de redundancia. Aqui ce comentan solamente los ané- lisis com las muestras totales, y no con submuestras por curso 0 sexo, pues en éstas Ins diferencias son tan leves que earecen de verdadera importancia préctica, (Silya, Martorlly Petechano, 198), En la tabla 1 se resumen Jos resultados de sucesivos andlisis factoriales que han definido Ia estructura de 1a BAS, desde una versién anterior (ESE) hasta las defini- tivas’ actuales. Los elementos se han agrupado por es- ccalas (con su oumeracin en BAS-1 y BAS-2), y lax saturacignes (en centésimas, sin cero ni coma decimales) encontradas en los anflisis'y muesteas siguientes:* 1; Hscalas ESE con la muestra A de 2.056 nifios ‘yalencianos y canarios (2). Il; “BAS-1 con la muestra B de 1.630 nifios deb. tipificacién actual y en un andlisis conjunto ck ) 3250. 6 | qe 34 as, ae ae a” feo 61 62. 68 aro [ranee 5g oe gee ae Avarta-Reraamtenro o 53 30 GT AS 35 ee thay 20) 6 2 | — st 0 48 60 60 m 6 | — 7 63 40 fey ee eee eee ot yes on se ae iM Wie S seen: era re) pee Ste 8 7% | — % 6 43 ‘SENSIBILIDAD SOCIAL, ait exe -oh AIS Thy wid i? as hfe aT on ss | — 7 68 50 9 | 47 34 46 0 30 | 4 12 | 53) 37S aeoge 199 Rn 6 56 (rr 15 Si sor See os || = we: gt 0 7 [= 2 eo eerie | = ke a8 23 | 8 si) aces |e eS ee 2 | 4B 4756 peeeeine| 1 es’ 105s 33 alee cue 48 noe IO! = | ies (7 «51 3 | ok 89 toa 104 | 76072 BO 3 | 4 48s 2 i | — a 67 46 ae le ae is ie | — 3, ct; 4 sla a 55 mee ae |= | Ge ie’ ae 35 ear ink ea Reeroe| ar ly sn. ot. 33 2 oe ANStEDAD-T nape RespeTo-AUTOCONTEOL a t fim ss) fee at fos @ [ow as a | © fee ees tee) en RO | a | ka 1 | oS 6s sk | Bsa | ka at la gael gles | ecwlee tea ie | ay we. «26 i |e ot 626 | mes | oe as 30 te |e 88 et «| ke | oo 53S 2 |e 2 6 s | 7 | so 57 47 2 | sesmenanseramlagen we age) Mepzemne rggenl he aye ean 1g 2 LTO 65a Bye ile al ULDGs we AUS ios mB 42 EB zm |e 6 or | its 109 | — ee w+ 56 29 6 6 so [iis 2 | 59 58 59 at 56 Los resultados de los analisis If y TIT son muy simi- lares y el andlisis conjunto no determina diferencias en Ja naturaleza y estructura de las escalas (3). Ha sido el andlisis de la matriz. II la que determiné los elementos, definitivos de cada escals, atendiendo a las saturaciones encontradas. Bl aimero de elementos de cada una fue considerado de manera distinta: a) se procurd que su conjunto constituyese un nicleo psicol6gico significa- tivo suficientemente represcatado, y b) se atendid al di- fetente peso (va"ianza comin) con que Ia escala estaba representada en ia matriz total Los resultacys de BAS-2 reproducen muy bien (y sin necesidad de retaciones de maxima similitud), 105 de BAS-1. En ef:cto, la estructura de dimensiones y, por tanto, de esca'ai de socializacién, aparece similar en ef caro de evahustores-projesores 'y evalualores-padres. Sin embargo, '9 vision de BAS-2 es més diferenciadora, ¥ esto determi: que los factores aparezean a veces sub- divididos en niicleos significativos menores. Para llegar 4 los resultados de Ja columna IV se ha recurtido a la matriz factorial con un punto critico de factores con Valor propio igual o superior «1 (A), mi Ti dems ent eb exlierhy tue el valor t ¢ rayarse que esta manipulicién de los datos no con ye una lesi6, pues se logra el objetivo buscado: obser- var si la pauta de covariacién de los datos con padres es similar a ta v tenida con profesores, sin duda, afiemotiva, Por otra parte, los factores més moleculares obtzoidos con padres no aparecfan, al me- nos con las vszalas y datos presenics, recoméndables para un uso prictico (escusa representatividad en térmi- nos de elements). En la tabla 1 se aprecia también, en términos facto- riales, Ja gra: citabilidad de las escalas de un andlisis a oro (1a Il) y la gencralizacién de la vali TV). Se asegura con ello una alta permanencia, ¢ tencia y campo de aplicacién. ‘Aungue las escalas han tenido su origen en factores Cortogonales, resuite importante averiguar sus relaciones como tales escalas (en una puntuacién aditiva simple), y con elld lograr una visién global -de su estructura, Las siete esealas de BAS-1 y BAS-2 han sido so- metidas a un anilisis factorial de components. princi- ples y roteclén varimar. La tabla 2 presenta iat ruclones ¥ comuinalhlades i") en centéslmas, wal com los porcentajes de variatza (V %). Ea ambas, versiones Jos Factores son muy similares: 1. Aghutina las escalas Lit+Jv+Ss, TL Reune Art An, i TH, Se define como AtRa. do In soctallancién tres grandes dimension ‘de conducta" von a cucontrar tom pn fo negutlvo/per{urdudor del tuetor 111) y 108 “pro Meni Se perponeidad” CI), delectadeg cnilan poke pales investigaciones en este rea y nicleo de la lamada ‘corfa bifactorial. Pero surge taebién otra dimensién, légicamente no detectada en esta teorla, por, centrarse en aspectos perturbadores ¢ Inhibidores de In, soclaliza- cidn; se trata de una dimensi6n bésleamente prosocial donde aparece en primer plano lo relacionado con “em- patfa®, Pero, zcudl es la significacién psicoldgica de una carencia de este factor? Varias hip6tesis son posibles y plausibles; la cuestign queda planteada y su respuesta significaré una importante revisiGn de la teoria. bifacto- rial y, en general, un cuadro més completo de In es- tructura de Ta socializacién en tas edades estudiadas. ‘TABLA 2 Andlisis factorial de las escalas BAS Pacteas: BAS-1 (N= 1.630) BAS-2 (N*=303) a 1 Ly mo I a ae Li ar| 2k fo 1 ol =26 -04 44 Es J RB =44 0 74 6S 298; S03) | si. Ss a) 703, «Sea Aa 16 04 «~28 65 440 «14 8187 41 05 69 Ga oy 1098S 02-23 8068 =30'| fe?) 4 be -| Sex wea rit |. 174 =o 90 -05 82 | -11 66:, 06 . 45 : V% 33,7 26,7 23,4 838 | 33.2 140° 13 58,5-] : ‘@). Fst juede estar determinada por In presentacién misma de los elementos separando-en dos Partes lot elementos facil adores y pert sores “) La sirica excepcidn es In escata Ss, que en el andlisis con Ia version defi 12 ‘ iva aparece con valor erftico de 2. ‘una submucstra de 131 sujetos se han calculado intercorrelaciones de los tres factores, La tabli 3 Jon resultados, y en uimbas versiones son inuy hay una corrélacién moderada entre el factor 1 ¥y los faclores 2 y 3, y muy buja, no significativa, entre 13 (problemas de conducta) y cl 2 (problemas de per- sonalidad). Las tres dimtnsiones tienen una independen- cia suficiente como para ser consideradas aparte, En Jos andlisis de la BAS se utilizarin las escalas_obte- nnidas en el andlisis de primer orden, para seguir una tendencia hacia la mayor concreccién en los estudios, 10 ‘cual es comtin en las corrientes més actuales de la eva- Juacién, y buscandi, su validez criterial, donde las esca- las do primer orden, aunque correlacionadas entre si, pueden tener un comportamiento diferencial de impor- tancia. Tauta 3 AIntercorrelaciones de las tres grandes dimensiones de sociallzaci6n (en ceutésinas) BAS-1 1 8 L Litwess| 9] — -30 38 Ar + An ae 12 3._At— Ra ei a — La escala Cs tuvo un origen distinto; como se ha in- dicado, esté constituida por los elementos mejores pre- ictores del eriterio “adaptacion social” de Jos sujetos medid por el evaluador en eineo categorfas: Muy ina duplado, Inndaptade, Adaptado, Bien awlaptado y Muy bien adiaptado) en_ambas versiones (5). Sin embargo, de una a otra yersiGn hubo diferencias en et comporta- tmiento de los elementos ieee cr fee aba viaiecreis col cl criterio en BAS-1 (normalmente superior a rao ub tan vor sen os BAS 2. Los elementos facilitadores y los perturbaclores de a socializacién actian diferentemente. BAS-I, son los facilitadores los que prescatan * =, mayor relacién con el criterio; parece que Ja au- sencia/presencia de estas conductas es lo que determina cl juicio de los profesores sobre la ‘adaptacién social del sujeto, En BAS-2, la ma- yor relacién se da con los elementos perturbados res, Esta distinta determinacién del juicio sobre la adaptacién social debe ser tenida en cuenta, La escala Cs de BAS-1 se construyé combinando-co- rrelaciones simples y miiltiples con el eriterio, mientras que en BAS-2 sélo se utiliz6 la correlacién simple. Esto, y Ia ya sofalada distinta intensidad de relaciones, ha hecho que en BAS-] esté mas unida al criterio. La es- cala Cs de BAS-1 correlaciona con su homénima de BAS-2 en 0,50 (primera aplicacién) y en 0,64 (Segunda aplicacién). 9.2. ANALISIS DIFERENCIALES Por su interés par' la interpretacién de las escalis y para la interpretacién de los resuitados, sc ha analizado fa influencia de las siguientes variables psicosoe residencia, tipo de centro, profesién del padre (indica dor de nivel socioecondmico), sexo del evaluador y edad/ ‘curso/sexo de los sujetos. En BAS-2 se han aftadido: edad de ambos padres, profesion de la madre, nimero de hijos y posiciGn entre ellos del sujeto evaluado. En ambas versiones no resultaron diferenciadoras las variables de residencia (rural-urbana), tipo de centro (piblico-privado), profesion del padre’ y sexo del eva- Iuador; en BAS-2 tampoco lo fueron la edad de los pa- dres, la profesién de la madre, el nimero de hijos y la pposicion del sujeto. Aunque con resultados no muy dis- tintos se comentan con més detalle la residencia/proce- dencia, edad, curso y sexo, En Ia adaptacién/tyificacién se fran obtenido mucs- tras de distinta procedeucia: Ia provincia de Las Palmas de Gran Canaria (escalas ESE), Ja de Jaén (BAS-1) y la iyas sobre adaplacion social son juicis, y éstos son los que determi inados, pero no menos aprecialives (como la decision de un juez de dow mds. tdelant, regién valenciana (ESE, BAS-1 y BAS-2). Controlando otras variables, se han comparado (con ESE) los ni anarios y valencianos, y también (con BAS-1) los nifios ‘andaluces y valencianos. En ambos casos, los nifios va- leneianos obtienen mejores ‘puntuaciones. No se han para cada regiGn porque la tendencia, jcamente significative, no es marcada ni sgeneralizada a todas las escalas. La edad y el curso (naturalmente muy interrelaciona- ‘das) se han analizado en las escalas BAS en las matrix ces de cortelaciones y en las distribuciones, conjuntas ¥y por separado en ambos sexos. Con submuestras de 261 sujetos y en dos aplicaciones de BAS, la tabla 4 presenta en centésimas las correlaciones encontradat fos indices rara vez alcanzan Ja significacién estadist y s6lo Jy en BAS-2 sefiala un descenso al aumentar los cursos, Este tipo de datos no debe tomarse como “anilisis evolutivo”, puesto que surgen de una meio dologia transacional que tiene seris i 13 ‘TABLA 4 Correlaciones enure tas escalas BAS y la edad y et curso, Epa ‘curso Escatas BaS.2 BAS BAS2 i [1 apl, 2% aph [18 ap 2.8 ph [1.8 aph 2.8 upl. |» Li -01 -03 -22 | 00 =14 : ie wv = |=19 05° 08 |-20 34 ft Ss =18 | —0s 10 1s |—05 =o1 Ro 00 | 07 032 | 08 Me At —04 |-o4 00-06 }=06 10 |, Ar is | 27 eis fet 5283 An 2 | o 1H 1G plead LE Gs eat | 13 ~03 19 |—1__=07 asta 5 Diferencias intersexos en las escalas BAS ee BAS-1 (N= 1.630) BAS-2 (N=617) bs yas 3a 4. 6s as] tode 5088 Lie" vee —- —-i'M vP— wolves = Gee assess Sti ots Relaciones enire BAS.y un criterio de, Li Ww Ss Ra At ar A Cs F 44. a2 ai AT ‘Las elevadas relaciones de BAS-1 aconsejaron otro estudio més detallado; se reagruparon las categorias de! eriterio para realizar’ un anilisis de varianza con los niveles de adaptacién 36, bien adaptados), y D (N = 135, muy as, Ia tabla 13, entre’ las Jv +83" en ( | wecatas {Nivel A Nivel B Nivel C Nivel D I aN cae xs —_— Rs are 124 96 | 176 Wy 153 65 | 196 3 Hat 7a | 17 Ra | 234 10/8 | 30/3 At 9127 | Ar | 2a 13,1 | 146 An | 148 75 | 126 cs 191 533 | 24 pet inadaptados + inadaptados), B (N = 723, ada . ios laptados), B (N= 723, Relaciones esire Cs y las escalas bésicas de BAS ede) CQ a bien adaplados), Sus estadisticos (X = media, s, = des- BAS-1 BAS2 viaeién tipica) se encuentran en 1a tabla 12, y las ra- Escatas - = zones F resultaron muy significativas, asi como los fn- (2 apl_ 2 aph | tapi 2% aph dices “e" de comparacién entre grupos sucesivos; se = ona desiaca la finura con que las esealas BAS gradéan sus Li 6 0s | 2B puntuaciones segin ¢l nivel de adaptacién, Jy oc igi 80 heen sei te We RBS ‘ Ss eee oe Esta informacion puede completarse con las relacio- Ra + 64 65 | aa 54 nes. que recoge, en centési At -40, -50 |-80 —83 escalas bisicas y la Criterial-socializacién (Cs) en am- Ar 1549 254 ase bbas versiones; e3 de tipo moderado a alto, y mayor en Anti. eases aa BAS-1. BI niicleo més destacado es “Li BAS.1, y “ACRa" en BAS-2 (destacdndose le escal ; 3 9 | 4 49 ‘AD, En la base de la tabla se encuentran los prome- 4 ios (0. de criterio (En estudios previos, con las escalas ESE, se com- dos grupos, 241 sujetos “normales ‘pedagogi- ‘60s (Np) con 241 “reirasacios pedagégicos” (Rp), y en todas las escalas (excepto en Ra y An), los nifios Np presentaban mejor socializacién que los’ nifios Rp; en Ra y An, Ja diferencia (a favor de Np) no resulté sig- nifieativa (Silva y ott0s, 1977). Para estudiar BAS-1 sc tomaron 100 sujetos, hiomo- logndos por sexo y curso/edad, de cada uno de los gru- pos siguientes: : Np-Normales pedagogicos, en colegios generales y con un maximo de un ufo de retraso con res- pecto a la edad normal de escolarizacién. Rp- Retrasados pedagégicos, en colegios generales y ‘eon un minimo de des ahos de retrato, Gr-Cursos de recuperacién, en colegios generates, Pero en cursos especiales dentro del centro, Dm -Deficientes mentales, en centros especiales. Rf-Reformatorio, sujetos recluidos por mandato ju- icial para readaptacion (6); este grupo solo Se han obtenido muchos estadisticos, y Ia tabla 14 resume Ja media/variabilidad de las esealas; en la se- gunda parte de la misma se indica con signos los resul- tados de las eomparaciones “t” de medias entre cada dos tiva al 5% y dos al 1%. La informacién contenida en Ia tabla.14 es muy rica ¥.no puede comentarse con detalle. Se destaca la capa ‘idad diseriminativa de la BAS: cl 76 % de los valores "son signifcativos. El grupo mejor socializado es Np, le siguen Rp y Cr, y, en un tercer plano (aunque por razones distintas) estin los grupos Dm y Rf (con distinto perfil); en este titimo se observan especiales deficiencias én las escalas $s, Ra, At y An (scguramente por su co- nexién con el factor de Neuroticismo o Inestabilidad);, cl perfil BAS de este grupo responde a loz dator de Ia observacién comin y cienttica. En términos de escalas, Ss es la mAs discriminativa (todas las diferencias son’ significativas) y le sigue Ra. Por el conteario, Jv (relacionada con Extraversion) pa- rece mostrar mayor concentracién en sus puntuaciones contends 50 varones. y rsils meace discindaatva ‘TABLA 14 Extadlsticos en BAS-1 y comparaciones (“t") de los grupos de criteria a) ast es aS a Ma Toe las sR os | R 5] R 8 | Rk we) Rk eT Ro |X Ne vos |z0 62 [202 23] s4s sos [10s 97 we 36 [a 206 Rp aa|ies ra[ase tos | tz8 ir] 128 $8203. 80 C3 wo}ies 19261 124 | tse 123 | 104 So [me 82 Dn ga|ins ta fate toa | iat : so lz 8 nt G6 | 96 [2s6 ‘t9 [ane sa|ms 6a Nene | ++ + Pt fines _ + nec | 4s | ae * el + tt ieee =| Gee 0 EP) «bowen i saga A ss + pad | —a9—| ne — | tg — | et soles me | Z " 3 % min | ee ee ee ae a bol ee RpRt ++ ++ - omm | +a fae lease | oe ++ Cont u a. + pa | -— ¥ - 2 S 3.6. ANALISIS DE CONVERGENCIAS Tratai de-medir el grado en que distintos evalui- dores (que pueden coviocer una gama diferente de con- ‘duclas) convergen en sus estimaciones con Ia BAS; han jo los profesoret y los padres, Pero también seh (@) Agiadecemor al perronal del centro corrections “Nuest recurrido a otros evaluadores: compaiieros y el propio sujeto (autoevaluacién), en cuyo caso se han utilizado alates renomides de BAS (vee Silva y Martorel, 1982). Sefiors de Ubs™ (Sam Sebusiién) su colaboracion 19 4) Estimaciones globales—Cuando ambos cva- uadores (profesores y padres) estiman Ia adap- taci6n social, los segundos (N=303) dan pun- tunciones significativamente mayores (“t"” de 1h ve 2. uplicn Gia), Hate! caso de la estinmiclon del nivel fi teleciwal ambos evaluadores dan puntuaciones semejantes. En términos correlacionales, la exis- tente entre las estimaciones de la adaptacién so- cial por parte de profesores y padres es de 0,20 Fespectivamente (N=303), y en las es- 2s del nivel intelectual es de 0,26 y 0,18. Ha podido influir que se haya considerado distin contenido al estimar “adaptacién al am- biente scolar” y “adaptaciOn al ambiente fi miliat”. De cualquier forma, parece que profe- sores y padres tivnen marcos de referencia di tintos a} estimar estas variables, y de abt su es- casa ccuvergencia b) Estinxssiones en las escalas BAS.—En una muestr? de 303 sujetos, con dos aplicaciones de lo PAS, se compararon los estadisticos obteni- dos y que recoge la tabla 15 (indicando las di- ferencias con los simbolos y sentido indicados para la tabla 14). Como se ha visto anteriormente, los padres puntian significativamente més alto, hacia una mejor socializa- cidn, sobre todo en la dimension “LitJy-+Ss"; At es Ia diniea escala, y s6lo en la 1 aplicacin, en que los pprofesores encuentran mejor socializacién, Aunque en Cs la comparacién s6io se ha hecho en términos de BAS-1, dai, la elevada relucion que tiene en BAS-2 ‘con Ja’esealo At, se pucien esperar diferencias meno- res y un posinle ‘cambio de sentido. En términos correlacionales, se ha pod una mayor gama de evaluadores: 118 sujetos de EGB fueron evalundos por profesores: (Pa), compaseros (Co) y por el mismo sujeto i, 165 nujeton do 52-8. de FGB fueron eval por dos profesures (ely 12), y teow: 100 por padre (Pa) y la madre (Ma). Los'fndices de conve cia (en centésimas) por pareja de evaluadores:'se cuentran en Ja tabla 16, y su grado varia segén la’ pa- teja estudiada; es mayor entre los dos. profesores, que (eungue resulte un poco paradéjico) entre padre y mua dre, y menor entre padres y compafieros; Ia existent. entfe padres y profesores es una convergencia genera baja. La matriz. de datos no permite diferenciar lava de evaluadores y de situaciGn de evatuacién ro sugieren que el ambiente (cotegio-familia) es mé importante en la convergencia que el tipo de, evalua dor (adulto/nifo,, hetero/autoevaluacion), En'cuanto a las esealas, el mayor grado de conve: gencia encontrado:en las escalas At y Ra daa la d ‘mensi6a que les une (At-Re) una mayor. generalizacié transevaluador/transituacién. Le siguen en importanci Jas esealas de la dimensiOn’ “Ar+An?,’ y, en tere Jugar, la que incluye “Li+Jv+Ss", siendo Jv la « menor convergencia, Estos resultados deben ser tenid. en cuenta en estudios de generalizacién, de evaluadore de situaciones 0 de ambos. Le convergencia’ de Cs s6lo se ha podido estudiar « las parejas Pri-Pr2 (0,59) y Pa-Ma (0,62), y los indic son satisfactorios, ‘Atendiendo a las exigencias de una “valide2 conv. discriminante” (qus una estratcgia multirrasp tnultimétodo puede cilucidas), seria necesario averigh TAMA 15 Ceraparacion de estimaciones de profesores (BAS-1) y padres (BAS-2) en dos aplicaciones (7) | 1 aplicgcion 2.8 aplicaci6a Escatis BAS-L BAS.2 BAS-1 BAS2 a He R zit! xa Li 2,5 108 | 27,9 23,4 14,7 | 286 741 : wv 218 62 | 262 224 62 | 272 52 | —- Ss 188 66 | 23,5 196 70.| 238 70 Ra 31,7 101 | 33,5 316 10,5 | 33,4 8,6 - | At Wl 83 | 12,2 dite 49 | 1145 72 | Ar 997 | 73 Ml 92 | 7S 66 | +4 An | 120 60 | 10,4 106 61 | 103 50 : cs) | 304 69 | 318 302 75 | 3at 46.) == ($2 han comparuto las puntuaciones segin versién BAS+I TABLA 16 Relaciones inter-evaluadores en las escalas BAS Escatas | Pel-Pr2 PrCo PrPd PrSj CoPd CoS} aS} raMa ? i 09 2 20 45 a 38 39 44 W 59 15 13 ee 07 10 35 27 Ss 59 26 45 16 30 32 56 38 Ra 64 56 25 33S. 43 21 65 45 At 5046 47 3424 sy | oR 66 46 At 56 3 24 31 2 59a 3 4B An 33 37 3640 31 33 44 39 a ® s1 as a epi 43 30 54 si la varianza debida al rasgo (dlistintas dimension BAS) supera a la varianza debida al método (ist evaluadores), es decir, si la intrarasgo (en cada dimen- si6n estimada por distintos evalvadores) es mayor que a intramétodo. (en las distintas dimensiones estimadas or un miamo evaluader). Esta logiea es aplicable si las Eimensiones son inde xndiontes w ortogonales; pero en Ja BAS existen intei rrelacioncs (lo cual ha permitido las dimensiones superiores “Li-+Jv+Ss", “Al—Ra” y “Ar-+ An”), Por esto, més que atender & convergencia y diseriminociGn sin ids, es aconsejable suponer que ge dari grados de convergencia mayores en, la compa- racién intraescalas, de jo entre escalas de una misma dimensién, y menores entre escalas de distinta imensi6n. on esta lines, 1a tabla 17 resume las medias de co- “rasan hhallidas cn Ins comparaciones interevalua- con datos test y retest, segiin los tres tipos indi- aloe at fal del pirrafo anterior: intraescalas, intra dimensiones ¢ interdimensiones, incluyendo en ia base €l promedio (#) de las medias incluidas en cada colum- nna. Los resultados son elocuentes: se cumple el supues- to de gradacién y se observa un descenso de izquierda 1 derecha de a tabla, Ia varianza intradimensiones Gatcaevaluadores), coaviene pr la informacion en forma de matrices multirraseo- multimétodo, y las comparaciones Pri-Pr2, Pr-Pd y Pa-Ma pueden servir para ello. Teniendo en cuenta la interrelacién/independencia de las esealas apuntadas an- teriormente, en un primer grupo se presentan las tres escalas con mayor saturaciGn cn las dimensiones supe- riores (Ss, At y An), y en un segundo grupo: las. que venfan a continuacién en esas mismas dimensiones (Li, Ray An). En la tabla 18, cuyo contenido se ha reclabo- ado y resumido en la tabta 19, pueden encontrarse unos resultados muy satisfactorios, pues los indices monorras~ ‘ko-monoevalundor (de tipo consistencia interna) son al- tof, y bajos los indices ruktirrasgo-multimétodo; adems, Jos’ resultados monorrasgo-mullimétodo (varianza debi- da al rasgo) superan a los multirrasgo-monométodo (va- janza debida al método o tipo de evaluacién). Asi, Vania 17 Indices medios en distintas agrupaciones de escalas y on diferentes parejas de evaluaiores nN Inte: Inter- dimensiones | ° dimensiones Test 165 27 ‘Tost 418, 2 Retest 418 14 ‘Test 173 16 173 16 a0 2 Retest 303 14 Test 400 16 r 16 2 » Tanta 18 Matrices multirrasgo-multimétodo en estimdciones de profesores y padres 22 Resumen de validez convergente y discriminante de BAS | ea Pa Prt Pra! Sr AL An Ss At An Li Ra Ar ui Ra Ar Pri Ss -43 -16 59 —36 -15 Prt Li 93 36 46 69 32-40 Pri At 93 9 |-25 30 "19 | Pri Ra 96 =25 | 34 . 64. W16 Pri An a7 [ot -02 33 | prt ar 94 |-a1 W135 56 Pr2 Ss 90-28 —24 | Pe Li 3. 47 33 Pra At 93-05 | Pr2 Re 596 yoo 28 Pra An a7 | Pr An 94 Pr Pd Pr Ss AL An Ss AL An ui ui i ee AAS ee ee ws | wo a7 om | okie 2 33-0217 Pe At 93-26 —09 43-06 Ra 04 26 08 Pr An 87 03 08 37 Pr Ar 94 | 25.01, 2B Pd Ss 80 -20 -05 Pd Li Pd At 84 19 Pd Ra Pd An 82 Pd Ar Ma Pa Pa Ss AL An Ss AL An Li Ra Ar li Ra Ar Ma Ss 2-30 08 56-19 —09 Ma Li 83.11 -22 39 o4 -19 Ma At 84 13 09 66 00 Ma Ra 86 OL 03 65 32 82 03-01 39 Ma Ar 83 20 12 53 2-35 -08 | Pa Li 8 a 24 |] Pa Ra a2 |) Paar Tanta 19 Bsealas Li, Ra y Ar Monorrn:yo-Monométodo ... Monorri:.g0-Multimétodo Multirrasgo-Monométodo Multirca:go-Multimétodo pric | Pred) | Ma-Pa 90 46 83 93 a9 84 49 33 55 63 29 59 24 23 2 “40 29 14 a u 09 31 B 18 Jas dimensiones BAS logran una entidad que su- la fuerte influencia homologadora de los jaluadores, ‘Como complemento a estos apartados sobre Ia cali- dad psicométrica de la BAS, y a modo de conclusiones, hhay que afiadir algunas considersciones sobre la valide de consiructo. Para demostrar ésta, no existe un tnico, © grupo prefijado de procedimisntos; es preferible una 1gica de procedimiento a un procedimiento en concre- to, y esa I6gica no ¢s otra cosa que la de una compro- bacién de teorfas en un enfoque hipotético-deductivo. Se trata de acumular evidencias a favor (0 en contra) de Ia hipdtesis en vez de recurrir a un indice unico 0 aun experimento “crucial” Con estas refiexiones en mente, las conelusiones que pueden sacarse respecto a la validez de consiructo de la BAS son, en su conjunto, sin duda satisfactorias, Los ‘anilisis de tipo estructural y de contenido arrojan di- ‘mensiones estables y claras en su interpretacién que se relacionan enue sf también de mancra ordenada y es perable; la consisteacia interna es suficicate en todos los casos, y también la estabilidad temporal se mueve en limites razonables. Las escalas se comportan en ge- neral como se deben comportar, ya sea que se recurra 4 anélisis diferenciales o a anilisis de validez criteria En fin, las pruebas consideradas cominmente mas du- ras, en relacién con Ia eoncordancia y entidad dimen- sional cuando se pasa de un evaluador a otro, se supe- tan también con éxito. Y la mayoria de los resultados estén avalados por estudios de validaciGn cruzada que aseguran una ¢stabilidad a la informacién. Las conclu- siones en selacién con la validez de constructo, como, se acaba de recordar, provienen de un examen de la cevidencia acumulada en pro y en contra desde muy dis- tintos dngulos, y es algo que, en definitiva, queda a la apreciacion de cada investigador. Sin embargo, se ha ofrecide informacién suficiente como para que este jui- io sea provisionalmente positivo. a la espera, siempre, de mayor investigacién y més datos a los cuales cada profesional puede contribuir. 23 4. Normas interpretativas . 4.1, MUESTRA GENERAL DE TIPIFICACION La BAS ha sido estudiada en distintas muestras de sujetos; In wil-wada en la tipificacién estaba compuesta por 2.171 en BAS-1 y por 617 en BAS-2, cuya espe- Cificacién, por sexo y curso de EGB se recoge en la tabla 20, La muestra de BAS-| (56,10 % de varones) esté distribuida en los cursos de EGB de manera bastante simétrica (Con una media de 271 casos por curso); los Sujetos fueron evaluados por 160 profesores (en un 46 % varones), con tng media de 13 14 ninos por profesor; proeiden de dos reglones espafloius; 1.045 (67,48 %) valenclanos (princlpalmente de la provincia de Valencia) y 706 (32,52 %) andaluces [de la provin- cia de Jaén 48 los 16 centros eran estatales, y los 40 val:insanos eran estatales y privados (estos il- timos represesiin un 23% de la muestra de BAS-1) El rango de edad varia de 6 a 15 (con una medi. aproximada de diez aflos). La zona de procedencia ‘mayoritariamente rural (con importante representaci6,, de las provincias de Jaén y Valencia). EI nivel socioeco némico es, en general, medio-bajo, En BAS-2 (con 303 casos en comin con la mueste: {de BAS-1), hay un $5,27 % de varones, Se utilizaros 617 evaluadores (uno por sujeto: sus padres), y I. dlstibusion por cursos se be sarupade on dos sate vias, dado ef tamatio menor de la muestra, La proce dlencia es dinleamente valenciana, més urbana que |: muestra anterior, pero de nivel socioeconémico simi lar, E174 46 de'les suetos estudiabs en centros esta tales, y el 21 9% en centros privados ‘TaBLa 20 ‘Muesita de tipificacion, por sexo y curso itso BAS-1 sexo \ $2 5s Lede 5282 Varén 214 1381241794196 15593 | 87, 184 Mujer 125 13896 90201-12346 23153 Total 339 «276 «220-207: Bid_ 309 267-239 | 310° 307 © Ae 24 fcemos a Jess Pérea Gonailer su mediacién para obtener la muestra andaluza, La puntuacién centil indica el tanto por ciento del grupo normative al que un sujeto determinado es su- erior en la variable upreciada por a escala; los cen- tiles no forman una escala tipica, sino ordinal, y no pueden emplesrse para calcular promediot con los cen tiles obtenidos en otras escalas 0 variables. Una vez obtenidas las puntuaciones directas (apar- tado 2.2) mediante la aplicacién de las plantillas 2 las respuestas del sujeto y, en el caso de Cs, Ia utilizacion de una férmula, dichas puntuaciones estarin anotadas fen las casillas del margen derecho de ls Hoja de res- uestas. Dando woelta‘a la Hoja, al dorso de ésta se repiten las casillas para proceder a la transformacion de las pun- tuaciones directas (PD) en centiles (PC) y claborar el perfil. Teniendo en cuenta la versién aplicada (BAS-1 6 BAS-2), el curso y el sexo del sujeto, puede haccrse dicha transformacién consultanilo los baremos que vie- nen en las paginas siguientes, para determinar el centil aleanzado en cada una de las escalas de BAS. Existen dos péginas de boremos para BAS-1 (tablas 21 y 22) y otras dos para BAS-2 (tablas 23 y 24); en ceada versién, Ia primera pigina esti destinada a los cursos 12-4.* y Ia segunda a los cursos 5.-8.% y en ‘cada pégina o tabla In mitad izquierda se refiere a los, ‘varoncs y la mitad derecha a las mujeres, con las ocho escalas de BAS, En las tablas, las puntuaciones direc- tas de las escalas se encuentran en las columnas cen- tales, y 19s centiles correspondientes en las columnas ‘extremas de la derecha e izquierda, y a Ja misma altura de la puntuacién directa obtenida por el sujeto. 4.2, CONVERSION DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN CENTILES Y ELABORACION DEL PERFIL INDIVIDUAL iles se irén anotando en sus s, frente a las directas correspondientes a la es- ala. Para claborar el perfil, os centiles de cada escala se (rasiadarén al recuadro'de In izquierda, rodeando los obtenidos por el sujeto o simplemente haciendo un aspa o punto sobre dichos nimeros. En este perfil, las cuatro escalas facilitadoras de la socializacién tienen los centiles ordenados de izquierda a derecha, mientras que Jas escalas perturbadoras de la misma tiene los centiles ordenados de modo inverso, de derecha a izquierda. Es decir, un perfil que cenala una buena socializacién se situaré en la mitad derccha del grifico y seré obtenide por puntuaciones altas en las escalas facilitadoras y puntuaciones bajas en las escalas perturbadoras. La escala Criterial-socializacin (Cs) esti orientada también en este sentido: 1a parte derecha sefiala un buen nivel de adaptacién social; en el grifico, esta escaln est separnda de las otras siete escalas factoriales bésicas. Dentro del grafico de las esealas bSsicas se han tra- zado unas lineas divisorias para delimiter Jas agrupa- iones 0 dimensiones generales de socializacién (Li+ Jv +Ss), de problemas de personalidad (At—Re) y pro- bblemas de conducta (Ar+An). ‘Toda ta informacién resumida en este perfil (altura de las escalas, crestas y_valles del gréfico, posicién det sujeto en las citadas dimensiones generales, y valor de la escala criterial Cs), asf como las observaciones acu- malades sobre el sujeto, pueden servir para claborar tun informe y sefalar algunas recomendaciones para docentes 0 padres 25 ‘Tama 21 wast BAREMOS: Varones y Mujeres 1.04.0 EGB PUNTUACIONES DIRECTAS Vanones Musenes, Centiles Lif Ss _Ra_At_Ar_An Cs | Li Sv _Ss__Ra “At Ar An’ ‘Of ju_w Ss RA “a 99 | 47 35 34 49 37 41 26 43 | 46 34 35 53° 30 41 29 44 7 oup| ae asa! 47 aa) “aN ase 4g [aa BN") G2" “GP a7 haz! Mas as. yy | au 32 29 49 30 30 yt | gy dO a 2H DBD A 90 | 35 30 26 41 26 26 18 39] 35 30 27 46 19 25 20 40 85 | 33 28 24 39 23 23 17 37 | 32 28° a5 44 46" 2918 3B BO. [sk 27 23° 37 20 20 15° 36 | 30° 27 2 24 ADB 19) AT ST 1s 2% 26 2 3% 18 18 14 35 | 28 26 22 39, 1 17 16.26 7 | 27 25 21 34 17 15 13 34] 26 24-21 38-10 15 15 35 65 a5 aaanaOm Symes Wiaitint 25-135 TNA zormigy tsar gm mia ata ee SH GOse oe] gqrolba 19 mesa ARO e132 | 950 = J 19 6 85) 612 18 98. 35 a2as" Ba ROO at 3 | aa ak) aR dL AR, SP 20 210221729 1029 ORE 1B 99 « Fold | MENSE fo'go. 43 20° 21 16 «28° 10 7 9 ae | a9 20" 17 52) 6 8! 30h 4g 40 19 ee Sy lg ee ay ie eg te a eT. 0 be a5 lar 20 45 26758 Be | 16 AS IS 50 6 6 8,28, ae a0 Vig 99° 1d 124 GE dad gu OS tM wham 0 plies ents 2 bel we 90 a5 ig 1g) 8S Sine Maem [12 dO me UA ae Agen arc Ai floor Aq] eas 200 [a2 i6 a 21 @ 2 3 eee 1 1s me 2 8 6 A) 20 1s 745 1 1 os oe ee = 62 S88] as 10 7 3 io ar 7 Te ea ean ae 0 40)! + .# St 10 5 4on & 8 4 c-—e oe 8 =o ae 5 3 399 6» 22 i viele 9, 6. 15 Oa ist) 1 Peete 6 || fan aa N 393 “9 N Media }21,35 71,78 17.81 29.18 1261 11,39 10,66 2924|2029 20,92 18,18 3302 8.48 11.51 11.90.3054] Media vincidn| sviac [Pesviacion) ou, 6.13 6.46 9,39 912 994 5,76 713] 1093 6,48 6,67 9,65 729 953 G14 726) tipicg tipica 26 TABLA 22 BAS-1 BAREMOS: Varows y Mujeres 52-82 EGB PUNTUACIONES DIRECTAS = al Ceantiles VanoNES Musenes: Jv Ss Ra At Ar_An Cs | Li_Jv__Ss__Ra_At_/Ar_An Gs 36.37 52 43 46 26 44| 45 34 39 54 30/ 39 27 45] 99 34.35 50 38 39 24 42] 42 33 34 52 26 32 24 43] 97 32.33 48 35 36 22 41 | 40 32 33 51 22' 29 23 42.) 95 30 29 45 29 31 20 39/37 30 30 49 19 25 2 40} 90 29 27 43 26 26 18 37 | 34 29 28 47 17 22 19 39] 85 2e 425 cat (23 (98 16 35152 28 a7 4S 035 19 12. 37, 80 27024 39 «2 2 15 34] 30 27 25 44 13 17 16 36) "75 26 23 «37 19 19 14 33 | 28 26 24 42 11 15 15 35°) 70 OS (22 36 gl? GAT Wad 32 [027 925 gas GAL 10 V1 ld | 65 QA g2t 36 pth 945 9 31 |4RS 24 22) sade 68 GAs Gls gad) 960 23.20.33 (14 13 (2) 30 [24 993 21 37 7 12 a 933 55 2 19 31 12 2 Wi 2) 23 22 20 35 6 10 MM 32} 50 as | yo2) 21 =. 529 gil (20 uuO auaiaaay an 19 gst jes 5 = « 80) || 45 4 | [31 20 18 28 9 9 9 26]90 = = 32 4 .7 10 29] 40 35 a9. 19 “170g ie 7 = Caw ay 20 18 ost A i6 (9 ja] O38 0-1 [fr 18 16 “as =e S67 s Moe aT ie) oan 08 eS = 27 |) 30 25 as in “15 "a3 Mes SEa 7 Sos tis) ei? Jo, 7 a | ao: | a 56 oad ee iia lo ets gas: ot OS 87 25] 20 1s ii Sis “ia Pie 5 M2 Ws 20 8b SIS) Sie as 2688 1s 10 @ Sia fo bis ME a ia, 7s) a Pat i a Cal 10 5 a Sto Sy Oh Se ais) Rison a ly 0 O43 119, 5 3 a Sg is Sg ero eats oan: 0) Cts fo la) 7) 5 1 a Do aes Gy Rina hs) 8 Fi 1 14 1 N on vt N Media [23,14 21,70 19,62 3053 1401 1401 11.33 2828] 22,45 21,78 20,64 35.04 7,98 1138 11.93 31.08] Media 1070 1129 $95 7977 |1079 656 724 1061 759 942 598 7.17] DesviaciOn pica au TABLA 23 BAS-2 BAREMOS: Varones y Mujeres 1-48 EGB 28 PUNTUACIONES DIRECTAS coal Varones Mureres cae Li_Jv Ss _Ra At Ar_An Gs | Li Sy Ss Ra At Ar An" op | eas 3750 35 92 23 45 | 46 36 40 514 31 28 39 97 | 43 36 34 48 30 28 20 —|44 - 38 49 29 26 2145 | “'97 95 [41 a5 38 46 28 36 19 44 | a3 a5 35 47 26 29 20 = | -“os 90 [38 a4 31 43 26 17 17 43 | 42 36 33 45 22 16 18 44] “90 as [36 33 29 41 22 13 16 42/39 33 31 43 19 12 16 43 | 85 so [as 42 38 39 20 1 14 3 32 «30 «41 «17 «10 13 42] 80 a5 | |'S« Mh "a7 “Se Gs “io “3 MA |, Vi) fo fae: Mie Mo Ma. 1G! | tps 7 |32 30 2% 36 17 9 12 4133 -. 2 37 14 8 13 41 | ¥ 79 ms | [cat SE fas Bas Fie Sea Bai Med ez Misd Vo7 Pg Pa S87 Mia TEs) | es Go | [90 “29 Soa Haq Mis Shy MR Ma Se Bye Pas M16 OUD | py 35 | [29 20 “Sas: Mas ORs ibaa Me eo MSs Bean Mo Os Ge. tas | ts So | [See a7 Was a Rao Rs eo ape Mees My 4 SHG P| 08) ms | |"o7 = Scots y San ee ea eo wees Bao yo) TES Bg | Oy ao | [2s Pas Sor Bsn io ea euisg Icy “a5 fap Bio Ma Bhs OFo 1) | io, BS pees 2s pa0 ete aee eS eea es a p— 2 eek a 2 tT | Gas 30 1,24 (24 019 97 = 3 Bellis C= lan faa 7 cre 1.8: .96)|.%,.80 25 \['m “23 “ig as 9B = 6 sa ioy ae “a0 a eas | es 30 | ot 522 uty laa 7 [2 Taos ies gas cas) pas. |e 26. Yaa tl Bao is | [us [ai pie 32 26 01 GANeSi len gon ois (4 23 ci .v- G32" hs 10 || ie 18 1 a0 s — “a [geile 90 1 mm 4 = (Ye 20 |° 40 S j|elé gis gid "is 03) 0S cmmnNeeetynets G30 3 1p Ua f25 3 allo (3-2 tT ye TV p2agek gid 1318 0 1 2 3 1 Gocit nt ate mele it 10. 15" 0 0 19 1 N 17 fray N Media [27ct 2962 22,70 3183 1339 7.34 10,79 3602 ]24,61 27,16 2458 3306 1198 634 1048 3746] Meds Design] 35 5a eae a5 702 728 539 534] 007 550 6a7 34 722 «pe 506 599 [Pale pica Tanta 24 BA BAREMOS: Varones y Mujeres 52.8.9 EG3 Puxtuaciestes pixectas 50; npg: mineoinggimigg™ Mayme as | 28S OT SL a GT yee s 35 | 26 24 20 29 alt 30 | 25 23 19 28 4 25 | 24 22 18 27 ‘ camer Ge 25 = apie SS seme 20 is; ths are iSncdbneionatag ent 16 VAs BoM Mis 9 6 13 i) Beg 53 w HEDID Apeéndice MODIFICACIONES INTRODUCIDAS La Seocién de Estucios ¢: TEA Ediciones ha reor- denado el material origindl de los autores buscando los, siguientes objetivos: 18 Disporer de una sols Hoja de respuestas para las €os versiones (BAS-1 y BAS-2) y reducit las dieciséis plantillas originales a cuatro, comunes para ambas versiones 28 Adecuar el contenido del Manual al formato y condensados capitulos que son habituales en los tests del fondo de distriducién de TEA Ediciones. Para lograr el primer objetivo ha habido necesidad de seordenar (1uszetando ts redsccién original) Jos elemen- tos do la . d= modo que permitieran Ja utilizaciGn we una sola Hoje y a la cual se pudiera ‘plicar el menor nimero dz plentillss. El dorso de la 30 Hoja se ha redisefiado y es utiizable para ambas vei siones. ¢ Estos cambios y el cumplimiento del segundo obj tivo, han obligado a redactar de nuevo parte del cor tenido del Manual original (sobre todo los capftulc sobre las Normas de aplicaciéa y correcciéa y sobre l. Normas interpretativas y sus correspondientes baremo ya reestructurer el resto. 2 Agradecemos alos autores las facilidades que nc han dado para introducir estas modificactones. SA} Welor que consulte is publicactones previas n cogidas en la Bibliografie, puede serle stil a tabla 2 con las correspondencias entre la presente edici6n CEA y la experimental de los autores (Silva-Mart). Tapia 25 Cotrespondencia entre las ediciones te TEA y de Silva-Martorell PARTE 2. Silva-Mart.__| TEA | Silva-Mart. TEA Silva-Mart, BAS-1_BAS2 BAS-I_BAS-2 BAS-1_BAS-2 39 36 1 66 62 34 99 96 a 37] 2 | 67 631.35 | 100. 97 41 38 3 68 64 36 101 9B a2 39] 4 | 6 65] °:37 | 102 99 43 40, Ss 70 66 38 103 100, 44 41 6 7 67 39 104 101 pm so} 7 | 72 68 | 40 | 10s. 102 45 42 g mB 69 41 106. 108 ae Set 0) | ake! ito. 79. 47 44 10 5 a 108 104 2 4 | un |% 72 109 105 49 46 12 7 3 110 110 310 ae | 3 | em | a6 |] att 106 6 em fees 95 | vay [an 107 we | fm ae | 4k | 3108 soso | tg | eo | 49 | ta 109 5S st 17 82 Be 50 WS wb i ees 80K! 31, [its a2 56 52 19 84 81 S52 WZ 3 SF 53 20 85 82 33 18 4 mm. ay fia | 83 58 54 22 87 84 sot Soll erase es, “8s, 50 47 24 89 86 61 7 25 90 87 |" + Texto distinto en BAS-1 a se] 2% | 9 88 BAS2. a 64 ol 2 92 89 65 60 28 93 90 2 | 4 ot 9 30 95 92 25 3 | 88 27 x | 97 52 33 98 95 31 Nessucu, T, SL: “The Child Behavior Profile™=1, Boys aged Gli", Journal of Consulting end Clinical Psychology, 1978, 46, 478-488, a0 Acutsascn, T. M. y Eostanoce, CS: “The Child Behavior Profile": II. Boys aged 12-16 and Girls aged 6-11 and 12-16" Journal of Corsing and Cleiel Pocholory, 1979, 47, Cauppeit. D.T. ¥ Fiske, D.t “Convergent and giteriminant Validation by “ine mor ikiraltsmulimeshod Inti’, Peyehoto: Heal Bulletly, 1958, $6, 81-105, Cronpacey, LJ. Guesen, G. C; Nexon, HH. y RAJARATNAM, Nit The doped ilty of behavioral mesirements: Theo’) of eneralcaily for stores and proies. W.¥.2 Wiley, 1972 Cronoscr, LJ. Ment, P. E.: “Construct validity in psycho logical tests". Psychological Bulletin, 1955, 52, 281-302, CCrosencn, L Ju: Raianartan, N. y GLESER, G, C “Theory of Generalizaviity: A Liveralzation of Reliability “Theory” 4. Sint, Psychol, 1963, 16, 137-163. Eysence, H. J. 7 Brsenck, S. 8. G: EPQ). Cuestionario de Personclid3t. Madrid: TEA Ediciones, 1981, Grow, R.A; Gtow P.M. y Reve, E, Ez The stability of Child Behavior Disorders: A one year destetest study of Adelaide vesions of the Conners Teacher and Parent Rating Seales", J. Abn, Child Pychol, 1993, 10, 33-60, Konin, Maz Sofa conipetence, yniptone and uniterorhier enn In ehilthownd: .¢ longtnutinal perspective. Waslungun 1. Winsion aad Sous, 1977 ‘Moxais, D. P.; Soroxen, & y Beaavs, G.: “Follow-up studies Bibliografia ‘of shy withdrawn children. American Journal of Octhe paychietry, 1954, 24, 743-754, Pevexsox, D. Ri “Bebavior Problems of middle, chilhood” ‘Journal of Consulting Psychology, 1961, 25, 205-209. Quax, HL ©, y Weney, J, 8: Paychopsibolopcel disorders 0 Chtldhood. N.Y: Wiley, 1979. Siva, F. y Lérez peSitya, M.'C.: “La Escala de Ai 4 Habitos Sociales de ¥. Pelechanc”. En V, Petzciuso (Ed Lento de eseolares nectatiodor de tdveocién especial en | provincia de Santo Cruz de Tenerife. Mimeo, 18 Se | Universidad de La Laguna, 19752, Siva, F, y L6vez px SILVA, M. C: “La Escala de Trastorn: de Conducia ETC-1 de 'V. Pelechano". En V. Petects (Ee), Cento de excolares necesifato: de educccién expect fen ia provincia de Santa Cruz de Tererije. Mineo, ICE « Ta Universidad de La Laguna, 19750. SILVA, Fj L6PEx pp SUA, M. C. y PELECHARO, Vi “Aspect, 6 socializaci6n en escolares normales, deficienies peda: flcor y doficentes mentales". Aadllis y Mfodificacion « Conducta, 1977, 3, 89-110. Siva, F, y Manroneit, C.: Lo Botevfa de Soctalizacién. V. Promolibro, 1982. Manronett, C, y Peueciuso, V.: “Dimensiones « sacign eseolar: desultados obtenidos en bate ui investigaeién con escalae de. eocializacion”. En R. FEANC ‘pez Battserenot (Coro), Nuever aportaciones en evcls iduriual Valencia? Aitaine. 198 Srayacns, Gy Sypit a, Mui he ebay ‘A critical review of leacher-adminixeced ating scales. J. nnal of Education, 1973, 7, 55-89. Profesores Padres "130 1G BAS4, 60 aplicada) Curso. Sexo way + Fecha +» Edad .. Apellidos y nombre... Evaluados Centro .... Alguna vez Frecuentemente Siempre ‘Nunca CLAVE: Parte 2° Parte 1° adacoaagacaaacaacaaaa COOH OVOCoVCOV“VLOOHOR000000 | <<<

También podría gustarte