Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
JOSEHP HAYDN
“Trabajo de investigación presentado en cumplimiento
del
curso de Música”
Integrantes:
o Bria Daniela Geldres Chávarry
o Lucia Alison Zorrilla Hernández
o Humberto Jairo Ávila Marquez
o Jairo Benjamín Aguilar Mendo
En este trabajo de investigación se presenta un esbozo de la vida del músico Joseph Haydn
cuarteto de cuerdas. Además de datos particulares que fueron muy significativos en su vida
cotidiana, a consecuencia de ello se hace una reseña de sus óperas y oratorios, y se destaca
Principalmente el objetivo es tener un análisis más profundo en sus distintas obras y los
1. CONTEXTO – CORRIENTE:
1.1 EL CLASICISMO
1.2 INTRODUCCION
1.3 CONTEXTO HISTORICO
1.4 ESTILO
1.5 SUS FORMAS
1.5.1 SONATA
1.5.2 SINFONÍA
1.5.3 ÓPERA
1.6 JOSEPH HAYDN Y EL CLASICISMO
2. BIOGRAFIA
2.1 ESTUDIOS
2.2 TRABAJO Y TRAYECTORIA
3. DATOS PARTICULARES
4. OBRAS PRINCIPALES
4.1 LA CREACION
4.2 CONCIERTO PARA TROMPETA Y ORQUESTA EN MI BEMOL MAYOR
4.3 LAS SIETE ULTIMAS PALABRAS DE CRISTO EN LA CRUZ
4.4 LAS ESTACIONES
4.5 SINFONIA N° 100 “MILITAR”
4.6 CONCIERTO PARA VIOLONCHELO N°1
1. CONTEXTO – CORRIENTE
EL CLASICISMO
Introducción
El inicio y el término de cada uno de los periodos de la historia suelen ser siempre confusos.
En este caso, en el Clasicismo, puede ser separado del Barroco con la muerte de Johan
Bach en 1750, marcando así el inicio de una nueva etapa en la composición de la música.
A mediados del siglo XVIII se produjo un cambio significativo en la historia de la música,
aunque han pasado muchos años desde que los instrumentos musicales comenzaron a
separarse de la música vocal, aún se practica el método de procesamiento acústico. Se
aplica a la música dedicada a los instrumentos musicales en cuanto a características.
Melodía, composición y forma.
A partir de mediados de este siglo empezaremos a pensar verticalmente y no nos
centraremos en el sonido en sí, sino en la continuidad armoniosa, el espacio y las
proporciones musicales puras. “Pistas según frases musicales”. (Plaza de la Música). Estas
frases surgieron sin que el texto realzara su presencia, incluso en la música vocal se
intercambian los roles, por lo que no será la música la que dependa de la palabra, sino la
palabra depende de la música. El impulso del clasicismo es más importante que antes: será
un punto de inflexión para un nuevo comienzo de la llamada música "antigua".
Contexto histórico
En ese momento, la autocracia dio lugar al despotismo ilustrado en el que los reyes y la
aristocracia realizaron innumerables innovaciones de gran importancia en el mundo del arte y
las letras. La monarquía y la aristocracia tenían orquestas bajo su responsabilidad, que
protegían a compositores y músicos, mientras crecía el público y por tanto aumentaba la
demanda de las mismas. La música clásica es un reflejo de la humanidad ilustrada que
quiere ser elegante y satisfactoria para todos. Así que hay una cierta tendencia hacia el tono
simple pero implacablemente lógico.
El instrumento triunfó después de siglos, durante los cuales paulatinamente prevaleció sobre
la música vocal. La clasificación secular se coloca por encima de la clasificación religiosa,
porque la mentalidad del momento está cambiando. Los compositores dejaron de lado la
subjetividad al esforzarse por expresar a través de la música un sentimiento que
verdaderamente les era ajeno. Si bien las piezas buscan expresión y sensación, lo hace de
manera formalmente controlada. Por otro lado, la ópera comenzó a tener un gran éxito con la
gran mayoría de la audiencia.
El estilo
Paralelamente al desarrollo de la música instrumental, también vemos una mejora en los
instrumentos musicales, específicamente el carácter armónico del instrumento, y la idea de
componer sobre oraciones musicales con períodos de tiempo.
El primer ejemplo de este nuevo estilo de instrumento vertical lo encontramos en Carl Philipp
Emmanuel Bach, quien, contrario a las leyes de la música que su padre llevó a extremos de
sofisticación, creó un nuevo tipo de música simple, simplemente llamado "estilo Galant.
Nombrar el estilo Galant nos dice que es un estilo funcional, sin demasiadas sorpresas,
fluido, sin complejidad alguna, dirigido a la aristocracia de la música y los instrumentos que
emergen. Ya no es necesario buscar la exhibición vocal transportada a los instrumentos; eso
es dejado a la ópera.
Sus formas
- Sonata: Forma musical que consta de tres o cuatro movimientos. La Sonata está escrita
para solo un instrumento hasta tríos de estos mismos, sin embargo, si se trata de sonata
para orquesta recibe el nombre de sinfonía.
- Sinfonía: La sinfonía no deja de ser una sonata, es simplemente la mezcla de recursos
sinfónicos básicos y sonatas. Mozart fue un claro ejemplo de la adopción de las innovaciones
formales e instrumentales.
- Ópera: Los temas tratados en las óperas del siglo XVII solían variar de acuerdo a las clases
sociales. En la aristocracia se hablaba más de mitología y en ellas se representaba las
tragedias heroicas. Por otro lado, en la clase baja, se representaba un teatro musical
burlesco, por lo que se le denominaría ópera Buffa.
2. BIOGRAFIA
“Franz Joseph Haydn nació el 31 de marzo del año 1732 en Rohrau, localidad de
Austria, y encontró su fin el 31 de mayo en Gumpendorf – Vienna, en el país de
Austria, el año 1809. Fue el segundo de doce hermanos, fruto de la unión de Matthias
Haydn, un fabricante y reparador de carros, y Anna María Koller. Joseph fue un
compositor y músico versado que al día hoy, es considerado como el Padre de la
Sinfonía Moderna y uno de los máximos representantes del Clasicismo.”
Estudios
Inició sus estudios en Vienna, pero al poco tiempo sus padres se dieron cuenta de su gran
potencial musical, por lo que, a la edad de seis años, enviaron a Joseph a Haingburg, ciudad
Austriaca, debido a la propuesta de un maestro y director de coro - J. M. Frankh - quien lo
entrenaría y educaría para potenciar sus habilidades en la música.
Estando allí, pudo desarrollar habilidades en el violín y compuso sus primeros coros, aunque
según Haydn, su estadía no fue tan placentera debido a todas las veces que tuvo que pasar
hambre.
En 1739, el maestro de capilla Georg Von Reutter se admiró por el talento de este niño
prodigio, y lo llevo con él al Coro de la Catedral de San Esteban en Viena, impulsando de
esta manera su iniciante pero prometedora carrera en la música.
Ya encontrándose en la capital, se inscribió en distintas asignaturas como: el idioma latín,
clases de violín y canto asi como piano junto con algunos niños coristas más.
En ese tiempo vivió en la localidad de Kapellhaus al costado de la catedral, junto con su
maestro Von Reutter quien no fue esencial en la vida musical de Haydn ya que solo le
impartió dos lecciones en toda su estadía como corista.
Las cosas se complicaron en 1749, con el cambio de voz de Joseph, que impedía que llegara
a notas altas, eso sumado a una broma pesada por parte de él hacia su compañero de coro,
hizo que lo echaran a la calle y lo desvincularan del coro completamente.
Esto desencadenó una etapa dura en la vida de Joseph Haydn, quien tuvo que buscar
refugio en la casa de Michael Spangler, un amigo que le dio alojo en un desván, durante ese
tiempo Haydn se sumergió en trabajos provisionales, desde profesor de música hasta cantar
serenatas en las calles de Austria.
Con el pasar del tiempo, Haydn mejoró su técnica iniciando la producción de sus primeras
obras, promocionando su talento y carrera musical en las principales familias poderosas y
aristocráticas de Europa.
Trabajo y trayectoria
En 1759, fue nombrado por el Conde Morzín como vicedirector de orquesta y luego de esto,
Maestro de Capilla, cargo que tuvo durante un periodo de treinta y cinco años. Durante este
lapso de tiempo Haydn contrae matrimonio con Maria Anna Keller y tiene un hijo llamado
Alois Anton Nikolaus Polzelli. Aproximadamente un año luego del estallido de la revolución
francesa, en 1790, murió el patriarca de una de las familias más adineradas y aristocráticas
de Europa (Esterházy) y su sucesor jubiló Haydn. Por esta razón aceptó la oferta de un
burgués musical alemán que le ofreció viajar a Inglaterra para dirigir nuevas sinfonías con
una orquesta glamurosa. Tuvo una gran acogida en el país inglés y alcanzo amplia
popularidad y fama con grandes ingresos económicos. Estando en Inglaterra compuso
ciertas obras sobresalientes, como la Sinfonía nº 104 "Londres.
En 1795, Joseph regreso a Viena, donde construyo una gran residencia, y se dedicó a la
composición de obras sacras para coros y orquestas.
En el año 1802 contrajo una enfermedad que avanzo hasta tal circunstancia que le impedía
componer asi tuviera grandes ideas en mente. Haydn paso sus últimos días con el vacío de
no poder seguir con su más grande pasión – la música-
Joseph Haydn murió a los 77 años de edad, mientras Viena era acorralada por el ejército del
general francés Napoleón Bonaparte el año 1809, siendo enterrado en el cementerio de
Viena.
Cuando Joseph Haydn era niño perteneció al coro musical de la (añade nombre de la
iglesia), con el paso de los años su voz cambió, lo que derivó en que fuera excluido
del coro al que pertenecía. Se deprimió, pero decidido y con intenciones de no dejar la
música, aprendió composición musical por su propia cuenta, lo que futuramente lo
llevaría a consagrarse como uno de los compositores más importantes del mundo.
Haydn se enamoró de Teres Keller, pero ella prefirió ir al convento y por este rechazo
Haydn, sufrido por esa negativa, él le compuso un concierto en órgano.
Posteriormente se casó con Maria Ana Keller, la hermana, pero ella tenía mal
carácter. Nunca tuvo hijos con su esposa. Tuvo una relación extramatrimonial con la
soprano Luigia Polzelli, como esta relación estaba en una etapa cumbre de Haydn, se
sentía inspirado y con una gran productividad; debido a esto algunos de sus biógrafos
le conceden a ella el mérito de despertarle estas emociones y de haber sido una
influencia positiva en su vida como compositor.
Alrededor de 1784 Haydn conoció a Wolfgang Amadeus Mozart con el que cultivó una
gran amistad. Según testigos, ellos ocasionalmente trabajan juntos en obras de
cuartetos de cuerdas. Haydn maravillado con el trabajo de Mozart lo elogiaba,
obviamente Mozart también elogiaba a Haydn dedicándole unas cuantas obras. En
1785 Hadyn fue admitido en la misma logia masónica de Mozart
Joseph Haydn tiene más de 380 obras, estas se encuentran en un catálogo que fue
elaborado por Anthony van Hoboken, el cual recibe el nombre de catálogo Hoboken, y cada
obra de Haydn esta asignada por un número de identificación, llamado número Hoboken
(abreviatura H. o Hob). Entre estas tenemos las siguientes obras principales:
La creación
Es un oratorio que relata el libro de Genesis, en el cual menciona la formación del mundo.
Durante el primer viaje de Hayden a Inglaterra, tuvo la idea de hacer un gran oratorio, y fue
entonces que en 1976 fue compuesta y se estrenó en la ciudad de Viena, Austria, el 29 de
abril de 1798.
“La creación” está compuesta por 3 partes y está conformada por arias, coros y recitativos.
Su duración es de 1 hora con 45 minutos, y la instrumentación está conformada por 2 oboes,
2 trompas, 2 trompetas, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 sopranos solistas, 1 solista, 1 tenor solista,
1 contralto solista, 2 bajos solista, 3 trombones, órgano, fortepiano, timbales, coro (SATB),
contrafagot, cuerdas y 3 flautas
Las estaciones
Los oratorios de Haendel en Londres, hicieron llamar la atención de Haydn, sintiendo el
deseo de crear obras de este tipo de género, fue entonces que Gottfried van Swieten, le
plantea que trabaje en el poema de James Thomson, llamado The Seasons. Al inicio Haydn
no parecía convencido de hacer una obra que no sea religiosa, pero luego cambia de opinión
y se convence. Debido a que sus enfermedades le causaban bastante debilidad la obra
demoro dos años en ser compuesta (1799-1801). Su estreno fue en el palacio del príncipe
Schwarzenberg, en Viena, el 24 de abril de 1801.
La obra está divido en 4 partes, lo cual hace referencia a las 4 estaciones del año, la primera
parte empieza con la primavera, la segunda es el verano, la tercera es el otoño, y la última
parte es el invierno, su duración es de 2 horas con 15 minutos, la instrumentación está
conformada por 2 oboes, 2 trompetas, 2 clarinetes, 2 flautas, 3 trombones, 2 fagotes, 1
contrafagot, 4 trompas, timbales, cuerdas y percusiones
Denizeau, G. (2008) “Los Géneros musicales. Una visión diferente de la historia de la música”,
Ediciones Ma Non Troppo, Barcelona, p. 99.
Webster, J. y Feder, G. (2002) “The New Grove Haydn”, Macmillan, Nueva York,
p. 18.
Prospects for Haydn Biography. The Musical Times, 123(1669), 170–175.
Mikusi B (2010) "Haydn, Joseph: The Life of Haydn." Biography, vol. 33, no. 3, summer 2010, p.
602.
Mann, A. (1970). Beethoven’s Contrapuntal Studies with Haydn
Al respecto hay antecedentes dentro del barroco como el tratado sobre contrapunto, escrito por el
kapellmeister de la corte de Viena, Johann Joseph Fux (1660-1741), Graduad ad Parnassum en 1725.
El Libro de la Música. Para una mejor comprensión de la música. Barcelona, Parramón, 1991. p. 35.
Julian RUSHTON, Música Clásica, De Gluck a Beethoven, una historia concisa. Barcelona, Ediciones
Destino-Thames and Hudson, 1998, afirma que "Lo clásico (...) surge de un reconocimiento
perdurable del valor de determinadas obras musicales, y no de cualidades peculiares de esas obras."
(p. 10), a lo que agregamos que Haydn, compositor innovador frente a su pasado y aún a su presente,
contribuyó a volver clásica la forma sonata.
El barroco es de un fraseo corto y contrapuntístico que hace que la música suene con "muchas
notas". La melodía, propia del clasicismo, alarga los sonidos y prolonga la sucesión de notas.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=o04PGLIeshwC&oi=fnd&pg=PA9&dq=joseph+haydn&ots=JkjdZOEUgz&sig=-MyMM7N-
LgYmLFWW3JxeL3bO0EM#v=onepage&q=joseph%20haydn&f=false
https://hmong.es/wiki/Luigia_Polzelli
https://hmong.es/wiki/Haydn