Está en la página 1de 27
Foto das capaciaes en conserva mang yapovechario sx 9 Pa) (Vicugna vicugna) en las comunidades campesinas de la Region Junin teG EXPEDIENTE TECNICO REFORMULADO DEL PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA CONSERVACION, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA VICUNA (Vicugna vicugna) EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGION JUNIN”. I. RESUMEN EJECUTIVO 1.1 Modalidad de ejecucién: EI proyecto se viene ejecutando por la modalidad de Administracién directa, siendo la actual Unidad Ejecutora la Direccién Regional de Agricultura - Junin. 1.2 Unidad Ejecutora: La Unidad Ejecutora del proyecto es la Direccién Regional de Agricultura - Junin, a @ través de la Direccién de Competitividad Agraria, la cual cuenta con un equipo técnico fortalecido y con amplia experiencia en la ejecucién de proyectos similares al presente proyecto. 1.3 Clasificacién funcional programatica: Funcién : 017 Ambiente Programa : 054 Desarrollo Estratégico, Conservacin Aprovechamiento Sostenible del Patrimonio Natural. Grupo Funcional : 0119 Conservacién y aprovechamiento sostenible de la diversidad biolégica y de los recursos naturales. Responsable : Ambiente (Fuente: Anexo Ne 07 ~ Becta para la Progremacn Mutianl 1.4 Fuente de financiamiento. oa De acuerdo a la ejecucién financiera, las Fuentes de Financiamiento del Proyecto son: ARio Pee FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2013 I 806,830.86 Recursos Ordinarios 2014 282,257.80 Recursos Ordinarios i | _2015 53,400.00 _| Recursos Ordinarios 2017 610,204.30 Recursos Ordinarios 2018 34,440.00 Recursos Ordinarios 593,699.71 | Recursos por operaciones oficiales de crédito Total ejecucién (2,380,832.67 | Elaborado:Eapo Tecnico ; Frcs a pn es crc, may pecan ss nt (Vicuga vicugna en las comunidades camoesinas dela Regién Junin 4h4 El saldo presupuestal que sera ejecutado durante los afios 2019 y 2020 pertenece a las siguientes Fuentes de Financiamiento: Afio tei. FUENTE DE FINANCIAMIENTO 812,698.00 _ | Recursos Ordinarios 677,262.00 _|Recursos por operaciones oficiales de crédito © 2019 - 2020 | 7'938,633.79 _ | Recursos por operaciones oficiales de crédito™ 3,673.54 _ |Fuente de financiamiento que la entidad cuente Total cetat,_| 3432,267.00 | Elaboraco: Equipo Técnico (bs 0s52019-€F (Q): Sado ce Balance 2018. (G): Este recurso faltant sed asgnado por a enided de acuerdo a su sponta. 1.5 Localizacién del proyecto El proyecto se localiza en 31 comunidades campesinas, pertenecientes a 18 istritos, 06 provincias del departamento de Junin, cuya localizacién se presenta en los siguientes mapas: Anivel Provincial Vd ‘A nivel Distrital Foret el apasiatesen conser mano apovechanio este laa. « (Vicugna vicugna en las comunidades campesinas de la Reaién Junin ee La relacién de comunidades campesinas beneficiarias se precisa en el cuadro siguiente: 2 Ondoree 14 CC, Sen hance Oncores 15 Empresa Anocativa Sen an 4070 ii i RE TA, oA ST a ee © Patcameyo 230 Ta Tee 18 ECOMUSA Sana Ana ce Yaramachey a2 10 San Pedro de Cajse om aes esr 17 CC. San Pecroce Cane ass 18 Terma 30s raswor sar 18 CC Ayae 438 @ 19 CO. Hiacape 430 2 CC. Tematanbo a3 21 CC. Unmwerce aes ‘ARG DESO CoE PA RES PR 42 Huey Huwy sem tare Tees" 22 CC Mny Mosy 4000 12 Lore 2Ms sare rears 23 CC. Hon ae00 24 CC. Sama Cra 6e Treocencna 4007 25 SAIS Tipae Amar Lisa N'T-ULP. Que “9 14 Marcapomacoche 4s eu e200" 2 CC. Marcepomaccena ars 27 _CC. Sen Francisco Baise Yarsae 400 15 Morococha aso sass Teoree” 28 CC. Sen Franciece oe Asie oe Pucerd 430 16 Paoche ara ae Tesra" [SAIS Topue Amar Lice NYS -ULP, Coserore 17 Santa Bérbara de Carhusceyin Terre 30 SAIS Pacahacuiee SAC. -UP. Conocencha $8 Yeu, reese" 31 CC. Pomacccha ‘a RO a Ce RET Fat a cpa ela corset, aoy rears ote ce VERY 3 © ‘vena ers comncadn caren oeReaninin OUOAZ 2 1.6 Duraci6n del proyecto: fecha de inicio y fecha de término El presente proyecto, de acuerdo al estudio de pre inversién aprobado y declarado viable, tiene un periodo de efecucién de 48 meses, periodo que también ha sido considerado en el expediente técnico inicial asi como en el reformulado. El detalle del periodo ejecutado es el siguiente: ANO Periodo de Ejecucion 2013 5 meses 24 5 meses 2015 i meses 2017 T meses o 2018 8 meses Total 26 meses Queda pendiente la ejecucién de 22 meses, los que se han programado para los afios 2019 y 2020: ANO Periodo de Ejecucién 2019 10 meses [2020 [ 12 meses Total 22 meses Este periodo comprende la pre-liquidacién y liquidacién correspondiente, recomendando dar inicio en el mes de Marzo. 1.7. Monto de inversién del proyecto. EI monto de inversién del Proyecto, asciende a la suma de S/. 5,813,100.00 (Cinco Millones Ochocientos Trece Mil Cien con 00/100 Soles), proyecto orientado basicamente a impulsar la conservacién, manejo y aprovechamiento sostenible del recurso natural vicufia en las 31 comunidades que forman parte del mbito de intervencién. De acuerdo al presupuesto analitico, adjunto en anexo el presupuesto del Costo Directo asciende a S/ 4,878,986.69, dicho resumen por componente y actividad es el siguiente: Foresman de as aacitass en lconanasin mare aoc sosenibe (G48 /, (sna vn) es conned camped Rein Jin Meee eunc ene ae! 21, JUNEADE BASE. ESTUDO 100) 4.20000 242 [ASSTENOA TEONCA Mes 200 82800 [CAPACTTACION EN FORMACION DE GUARDAS 1 (CURSO TALLER 213 cere Le 5 eam [CAPACITACION EN TECNICAS DE CAPTURA ESQUEA 14 curso 1 ean eras LER 600 58 [CAPACTTACION EN CENSO ¥ MONTOREO DE 245. : ASO TALLER 500 7280 JPoBLAciones De Vcuia aoe ’ Zib__|NTERCAVEIO DE EXPERENOAS PASANTAS 300 eas [EDN DEL WANUAL TECNICO DE BUENAS PRAGTIONS 27 : PUBUCACON 10 70000 JPARA EL MANE,O DE LA VOUT JRMELEVENTACION DE UN SSTENA DE NFO"WAGONY 4 oe eae rey 300 zee Oe een eu 170 137.000 lwcutia |ELABORAGION GEL PLAN REGONAL DE WANEIOY 20 : Pun 1.00 137697 JCONSERVHOON DE LA VU : 211%, [ELASORACGN DF EXPEDENTES DE REPOBLAMENTO | EXPEDENTE 00 ema DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTU UU 221, [ASSTENOA TECNCA NES = 5000 IMPLEVENTACON 0€ PLANES DE SEGURIDAD, : ex08n, : a |CONTINGENCIA Y DE MANEJO AMBENTAL i Sesen0n) 223,_[ NSTALAGON DE CEROOS PERMANENTES CERO ae] mane 724 |REPARAGON DE CERCOS PERMANENTES ‘EROS 200 1391600 INPLEVENTAGON Y MANTENMENTO DE WCOULOS DE 78 oe (eae wouLe seo sree Fae. MPLEMENTAGON Y WANTENMENTO DE WODULOS DE aa aan esquua = HABLTACON ¥ EOUPAMENTO DE PUESTOS DE 221 Puestos 3800 ar153600 wonancu Zia |MALEVENTACON DE WOOUIOS DE ERPAMENTAS | WODLOS 300 as a eS 234, JASSTENGA TECNCA UES 2 $6,500.00 752 [ESTUOO DE EVALUROON AGROSTOLOGCA ESTO. Foo 765 000 IMPLEVENTACON DE WODULOS DEMOSTRATWOS DEL 233 weoUL0 0 naz000 ssrewa sevornstors [CAPAOITACON EN MANEJO DE PRACTIONS “ curs 1”, an (eee SO TALLER emo 720 Z35_[APOYO AL REPOBLAMENTO DE VOUNAS WOON 7 13267500 NIVEL DISTRITAL, PR Bit [ASSTENOA TECNEA MES 000 21,5000 312 _[LANZAWENTODEL PROYECTO BENTO 10) SHE [ELABORACON DEL PROGRAMA DE PROMOGONY 313. coe. 200 s7pz0c0 lpeUsoN IDOTACION DE NDUVENTARA DE DENTFICACION PAPA 4 LBA 1 4s 344" hos comes ie enn ane: [UESeS mame ae, (CURSO TALLER: 40 19,425.80 JPROVNCIAL ¥ REGONAL Foie cola capaci en cnn, reno pore oe a Yay (Vieuana veuaa) en ls comunidades campesinas de la Reaién Junin 46 a a ear So Porte rane trae tert tee ter tg eee ects JELAEORACON DEL PLAN ESTRATEGIOO NSTITUCONAL, 216 |REGONALDE LA ASOCACON DE CRADORES DE TALER 100 948000 louis VALDACION € WPLENENTAGON DEL PLAN 317. [EsTRATESco NSTTUCONAL REGONAL DE LA TAMER 10 aia JASOCAOON DE CRUDORES DE VICUTAS JPUBUCAOON DEL PLAN ESTRATEGCO NISTITUCIONAL 3:18, |REGONALDE LA ASOCACON DE CRADORES DE PUBLCAOON 100 seco Hwousas Sie |FESTWALES DE OOD FETAL 20 oe ie [Se eee (CURSO TALLER 400 16,096.10 321, [NPLEVENTACON LOGSTICA -UCS ‘SOB. 100 2532832 many [Sreremnnoes Decree sorronnenes| salen 100 e000 Jew 1 ANEJO ¥ APROVECHAMENTO DE LA ViCUNA 323 |FIRWA DE CONVENDS COMER 200 TO ieee re Peet estas Peete JESTUDOS DE MERCADO DE LA COMERCALIZACON DE ent MENT 100 0000 tare ‘DOCUMENTO z 412. |ELABoRACON EL PLAN DE NEGOOIS PUN 100 8.00.00 443, ICPACIN EN EVENTO FERIAL INTERNACIONAL EVENTO 100 34,000.00 ro Cot [CAPACITACION EN MANEJO CONTABLE (CURSO TALLER, |CAPACITACION EN SSSTEMA DE GESTION DE CALOAD Y JpRooucTWDAD CURSO TALLER 400 [CAPACITACION EN MARKETING errr PARA EL PROCESC fae Srenr (CURSO TALER 400 434. [ASISTENCI TECNICA Mes Erd 64,400.00 [GESTION PARA LA AUTORIZAGION DEL CENTRO DE. 432, SERVO 100 2.00.00 |ACOPIO Y TRANSFORWACON “gag, [EQUPAMENTO DEL CENTRO DE ACOPOY ae aa ined TRANSFORMACION “aaa, [CAPAOTAOON EN FORMAGEN DE WAESTRASPRPAEL] Copco race ail ania PROCESO DE TRANSFORMACION PRIMA ‘APROPIADA ASOCIATI ICAPACITACION EN NORMATIVDAD PARA EL ACOPO Y LA COMEROALZACION DE LA FBRA 42, [CAPACITACION EN HABLDADES SOCIALES 34,056.05 Res, CPN 125264 oU Ferlalecimionte de las capacidades en la conservacon, manejo y aprovechamiento sostenble del vicuha (wa vena ens comcadescarpesnascelaRein nh FG J esc eee EMG AG Costo de Gestién del proyecto: De acuerdo al presupuesto analitico, el Costo de Gestién del proyecto, comprende: = Gastos Generales: Que comprende los gastos de operacién y gastos administrativos que asciende a S/. 707,658.30 que representa el 14.5% del Costo Directo, segiin el detalle siguiente: Gastos Operatives Gastos Administrativos 302,797.95 = Gastos de Supervisién y liquidacién: Que comprende los gastos de supervisin y gastos de liquidacién fisica y financiera, asciende al monto de S/. 116,455.00 y representa el 2.38% del Costo Directo. Las acciones de supervisin estardn a cargo de un profesional cuyo perfil profesional y funciones a desarrollar se precisan en los términos de referencia adjunto en anexo. Gastos de supervision 99,955.00 Gastos de liquidacién fisica - financiera 16,500.00 Costo de Inversién Total: Para determinar el costo total de inversién del proyecto se ha afiadido al costo directo y a los costos de gestién del proyecto, el costo por a elaboracién del expediente técnico con el cual se inicié la ejecucién del proyecto, que ascendié al monto de S/ 85,000.00 correspondiente al afio 2013. El afio 2018 se reformulé por primera vez el expediente técnico con un costo de S/. 10,000.00, en el cual solo se habia considerado como monto de inversién el presupuesto transferido a la nueva unidad ejecutora (DRAJ), sin embargo el presente afio a fin de realizar los respectivos registros en el Banco de Inversiones y garantizar la correcta y oportuna ejecucién hasta su culminacién, ha sido necesario reformular el estudio considerando la efecucién realizada por la Unidad Ejecutora Sede Central ~ Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestién del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junin y la Direccién Regional de Agricultura de Junin, cuyo costo por reformulacién asciende a S/ 15,000.00. Por tanto, el monto de inversién del proyecto asciende a $/ 5,813,100.00 Soles, monto que no varia respecto al expediente técnico inicial y mucho menos respecto al estudio de pre inversién a nivel de perfil aprobado y declarado viable. Fondennocra iain acrinrasey oaoiretnanneceyert Vameverya ertecommiaiacamaacategeann COOLLS 2:12 [ASSTENCI TECNCA Presupuesto di ver in para su ejecucién los afios 2019 — 2020: Como se precisé en cuadros precedentes hasta el 31.12.2018 se ha ejecutado el monto de S/ 2,380,832.67, dicha ejecucién por actividad, sub actividad y componente se adjunta en anexo, por lo que en el siguiente cuadro presentamos las actividades y sub actividades que faltan ejecutar y se programan su ejecucién durante los afios 2019 - 2020, precisando la respectiva meta y presupuesto que asciende a S/ 3,432,267.33. Ne ADECUADA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA MES Bo i 213 [APHOTACON EN FORMAGION DE GUARDAS COMUNALESEN | © a rqsen ial aoa JCONTROL ¥ VIGLANCA Tra [OAPROTACON EN TECNICAS DE CAPTURA ¥ ESQULADE eaosilie ial a lvoulas 25 | oan ea aoa Zig [NTERCANBIO DE EXPERENOAS™ PASANTAL Tee 21 LTTE in 2 2:18 | ELABORAGION DE DECLARATORIS DE WANEIODE LA VICUNA Dea soo] soon 271.11 |ELABORAGION DE EXPEDENTES DE REPOBLAMENTO EPEDENTE 300) 3000000 224, [ASSTENCIA TECNICA nen earara [MPLEMENTAOON DE PLANES DE SEGURIDAD, CONTNGENCIAY on Pecan GLOBAL 100] 4500000 "ZE3_ | NSTALAGON DE CERCOS PERWANENTES CERCOS Boo] saree 225, |IMPLEMENTAOON Y MANTENMMENTO DE MODULOS DE CAPTURA| _ MODULO 600] 2504000 7226, [MPLEMENTAOON Y MANTENMMENTO DE MGDULOSDEESQULA | MODULO eo] ssa 7227 | HABLITAGION Y EQUPAMIENTO DE PUESTOS DE VIGLANCA PUESTOS sto] 35608200 Ta JASSTENCIA TECNICA 723.2, [ESTUDO DE EVALUACON AGROSTOLOGCA 1s00[ 7500000 73, [MPLEMENTAOION DE MODULOS DEVOSTRATIVOS CEL SSTEVA = ssl nasa |suvorastort “s 73:4, [CAPACITACION EN MANEJO DE PRACTIOAS SEVOPASTORLES oo) 770 311, JASSTENOA TECNCA [APOYO AL REPOBLAMENTO DE VICUNAS roar Se ese Peete tae trae stort eet Eye 200 3:13, [ELABORACION DEL PROGRAMA DE PROMOOONY DFUSON GLOBAL i) 315, | ALERES DE NTEGRAOON ANVELDSTRITAL, PROVNOALY | ee tyson = a REGIONAL 1g, [EABORACIN DEL PLAN ESTRATEGOO NSTTTUOIONAL ais sie rn REGIONAL DE LA ASOCIACON DE CRADORES DE VICUNAS. Reg. CPN 123241 Forest dees apactas en a canenacin, many aoc sesteibe ce BWM | Cvaane vou ees comunass coments eaReg Jon C004 LT Sos rsa 7 DMUNALES Cras = tri Penn IVALDACON E MPLEMENTACION DEL PLAN ESTRATEGICO 2117. |NSTTUCONAL REGONAL DE LA ASOCACON DE CRADORESDE | TALLER 1m] 2290 cums PUBUCAGIN DEL PAN ESTRATEGIOO NETTUGONAL REGONAL ane . PUBLON 1 }DE LA ASOCIACION DE CRIADORES DE VICUNAS nuance a smn 3: [FESTWALES 0 C-ACCU FSA zae| 1157500 TALLER DE SENSELIZACION SOCIAL PARA LA CONSERVAOION Y 34.10 (OURSO TALLER 200 1610 32.1, [MPLEMENTACON LOGSTICA -UCS GLOBAL mo] 3338300 ‘ESPECIALIZACION DE PROFESONALES NVOLUGRADOS EN EL MANEVO Y APROVECHAMENTO DE LA VICUNA oer weouto 100] 60,000.00 reer aa ARA LA IDENTIFICACION Y Ss 4:11, [EsTUD08 0 MERCADO DE LA COMERCAUZACONDELA FRA | —DOCUMENTO 100] 250000 12, [ELABORACION DEL PLAN DE NEGOOOS aN aoo| e000 71.3, [PARTOPAGON EN EVENTO FERAL NTERNACIONAL BENTO x00] s0c0000 4621, [OAPAOTACON EN VANE,O CONTABLE (CURSO TALLER <0] yer [CAPACTTACION EN SSTEMA DE GESTION DE CALDADY ‘ (CURSO TALLER 2? TprooucTDAD oor eee 223. |CAPAOTACON EN WARKETING CORSO TALER a] 167 peer tet ttt Renee 163.1, [ASSTENCIA TECNCA, ES, oy 3500000 [GESTION PARA LA AUTORIZACIN DEL CENTRO DE ACOPIOY 4 SERVO 1 aa (ee % 250000 43.3, |EQUPAMENTO DEL CENTRO DE ACOPIO Y TRANSFORWACON GLOBAL er “234, |APROTAOON EN FORMACON De MAESTRAS PARAEL pune TALE ial meee PROCESO DE TRANSFORMACION PRIMARI [CAPACITACION EN NORMATNDAD PARA EL ACOPIOY LA aes SO TALER 176415 |COMERCIALIZACION DE LA FIBRA pone * az_[CABROTAGON EN FABLOADES SOOALES CORSO TAMER | S00] SEE IGASTOS DE OPERAGON GLOBAL 100] Ke ‘GASTOS ADNINSTATIOS COBALT 100] 15566100 “GASTOS DE SUPERVSON GLOBAL roo] #260000 TOTAL COSTO DE INVERSION 2019 El costo directo es de S/ 2,940,536.52 y los costos indirectos asciende a la suma de 476,730.81 que representa el 16.21% respecto al costo directo. El costo del expediente técnico reformulado asciende a S/ 15,000.00, estudio en el que se han sincerado las adquisiciones de bienes y contratacién de servicios reales, en el que inclusive se han identificado adquisicién de bienes pertenecientes a actividades no realizadas. E| expediente técnico reformulado nos ha permitido determinar las actividades, sub actividades con sus respectivas motds Feral to uscepstnnselaconsvait,ranoyaorchanins eel poy (Veuana veva nas eauriadescanpesnas cela Reg una 416 Presupuestos pendientes de ejecucién durante los afios 2019 y 2020 y una vez aprobado nos permitird realizar los registros en el banco de inversiones. De acuerdo al cronograma de ejecucién adjunto en anexo, el afio 2019 se ejecutard el monto de S/ 2,484,293.12 y el afio 2020 el monto de S/ 947,974.21. 1.8 Cédigo Unico de Inversiones: El Cédigo Unico de Inversiones del proyecto es el 2144078 y el Cédigo SNIP con el que fue aprobado y declarado viable es el 176262. 1.9 Breve Resumen del Proyecto. EI proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades en la Conservacién, Manejo y Aprovechamiento Sostenible de la Vicufia (Vicugna vicugna) en las Comunidades Campesinas de la Regién Junin’, comprende 31 comunidades campesinas y/o titulares de manejo en la jurisdiccién de 18 distritos en 06 provincias de la Regién Junin, que son: C.C. Marancocha Aychana, C.C. Chongos Alto, C.C. Tingo Paccha, C.C. Canchayllo, SAIS Tupac Amaru Ltda, N°1 - U.P. Cochas, SAIS Tépac Amaru Ltda. N°1 - U.P. Pifiascocha, C.C. Pomacancha, C.C. Santo Domingo de Cachi Cachi, C.C. Carhuamayo, C.C. Huayre, C.C. Villa Junin, CAP San Francisco de Chichausiri, Empresa Asociativa San Valentin, C.C. San Juan de Ondores, Empresa Asociativa San Juan, ECOMUSA Santa Ana de Yanamachay, C.C. San Pedro de Cajas, C.C. Ayas, C.C. Huacapo, C.C. Tarmatambo, C.C. Urahuchoc, C.C. Huay Huay, C.C. Huari, C.C. Santa Cruz de Tincocancha, SAIS Tupac Amaru Ltda. N°1 - U.P. Quiulla, C.C. Marcapomacocha, C.C. San Francisco de Asis de Yantac, C.C. San Francisco de Asis de Pucard, SAIS Tupac Amaru Ltda. N°i - U.P. Casaracra, SAIS Pacahacutec S.A.C. - U.P. Conocancha, y C.C. Pomacocha. Este proyecto se planteé como objetivo lograr el eficiente desarrollo de capacidades para la conservacién, manejo y aprovechamiento sostenible de la vicufia, lo que conllevard a mejorar el desarrollo sociceconémico de los pobladores rurales asentadas en las, comunidades antes mencionadas, e indirectamente de las comunidades aledafias, que se encuentran dentro del émbito de influencia del proyecto. De acuerdo a los andlisis efectuados en el arbol de medios y fines del estudio de pre inversién se han considerado 03 Componentes; para la descripcién de los componentes se mantiene la numeracién efectuada en los cuadros de los analiticos de gastos e inician con el item Componente II toda vez que se ha considerado la elaboracién de los estudios definitivos o expedientes técnicos con el item Componente I. COMPONENTE II: | ADECUADA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Y TECNICA Este es uno de los principales componentes del proyecto, en la cual se incluye 3 actividades: la adecuada capacitacién y asistencia técnica, la disponibilidad de equipamiento e infraestructura para la conservacién y el adecuado manejo de los recursos naturales disponibles, seran indispensables para incrementar la poblacién y produccién de fibra de vicufia para su transformacién y comercializacién, con la finalidad de contribuir al desarrollo socio econémico de las comunidades campesinas manejadoras de vicufia en la Regién Junin, estas actividades comprenden en total 24 sub actividades, los que procedemos a exponér a continuacién: Force on apace n cranes mango rover soa fap (Viougna vicugna) en|as comunidades campesinas dela Reqién Junin 2 Actividad 2.1: Adecuada transferencia tecnolégica y asistencia técnica: Para una adecuada transferencia de tecnologias, se vienen desarrollando eventos que permiten ser sostenibles en el tiempo en cuanto al manejo del recurso vicufia teniendo en cuenta acciones adyacentes que permitirin mejorar la calidad de beneficios que se espera obtener por la conservacién de este recurso. También, se plantea una asistencia técnica especializada, por ello se contard con profesionales especialistas en el manejo de la vicufia, asi como otras sub actividades que permitan mejorar y conducir de manera adecuada la conservacién de esta especie, Las sub actividades son: ‘Sub Actividad 2.1.1: Linea de base: El afio 2013 se elabora la linea de base cuando atin la unidad ejecutora era la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestién del Medio Ambiente, este estudio ha permitido conocer Ia realidad de como se venia realizando el manejo, conservacién y aprovechamiento del recurso natural vicufia en cada una de las 31 comunidades que forman parte del ambito de intervencién del proyecto. ‘Sub Actividad 2.1.2: Asistencia Técnica: Esta sub actividad consiste en contar con un profesional de manera permanente para brindar asistencia técnica respecto a los temas y sub actividades de la Actividad 2.1., es decir seré el responsable de realizar la convocatoria, organizacién y desarrollo de las diferentes capacitaciones; asi como, el desarrollo de las pasantias, apoyo y seguimiento en la elaboracién de los DEMAS, expediente de repoblamiento, en términos generales sera el que este de la mano con las autoridades de los comités de vicufia para lograr una capacitacién a todos sus integrantes de la comunidad Sub Actividad 1.1.3: Capacitacién en formacién de guardaparques comunales en control y vigilancia: Esta sub actividad fue ejecutado de la siguiente manera: 01 taller se realizé el afio 2013, 01 taller en el afio 2014 y 01 taller el afio 2017, queda pendiente la realizacién de 02 talleres, los que se han programado para su ejecucién 01 taller el afio 2019 y 01 taller el afio 2020; haciendo un total de 05 talleres, cantidad que varia respecto al expediente técnico original (04 talleres), incrementéndose en 01 taller, a fin de afianzar conocimientos y labores de control y vigilancia, decisién que obedece a la renovacién de autoridades comunales y encargados de los comités de vicufia en la actualidad. Esta capacitacién en formacién de guarda-parques comunales en control y Vigilancia, consiste en capacitar a los beneficiarios con temas para la proteccién de la vicufia, con la finalidad que estos realicen labores de control y vigilancia de manera permanente, los temas a tratar en la capacitacién serén temas de supervivencia, patrimonio natural, manejo de la vicufia, legislacién, manejo comunal, liderazgo, sistema de monitoreo, planificacién del control y vigilancia. Este grupo contaré con un programa de vigilancia para contrarrestar los posibles brotes de caza furtiva de vicufias y monitorear las poblaciones de vicufias en cada , Foralecniento dees capacldades en la conservaion, mango y aprovechamiento sostenibe laa (Viewana vioumna) en as comunidades campesinas de la Rain Junin 12 Sub Actividad 2.1.4: Capacitacién en técnicas de captura y esquila de vicufias. Esta sub actividad fue ejecutado de la siguiente manera: 01 Taller se realizé el afio 2013, 01 taller en el afio 2014, 01 taller el afio 2017 y 01 Taller el afto 2018, queda pendiente la realizacién de 02 talleres, los que se han programado para su ejecucién 01 taller el afio 2019 y 01 taller el afio 2020; haciendo un total de 06 talleres, cantidad que varia respecto al expediente técnico original (04 talleres), incrementandose en 02 talleres, a fin de afianzar conocimientos y labores-en las actividades de captura y esquila de vicufias, decisiones que obedece a la renovacién de autoridades comunales y encargados de los comités de vicuia en la actualidad, Esta capacitacién en técnicas de captura y esquila de vicuftas, esta orientada a que los comuneros conozcan los criterios técnicos para realizar una captura adecuada que permita coger y apresar vicuftas con el fin de aprovechar de mejor manera este recurso sin alterar la poblacién, comportamiento y sobre todo su capacidad de reproduccién; utilicen adecuadamente los materiales para la instalacién de los médulos de captura, y ser en lo sucesivo los responsables de organizar las capturas mejor conocidos como “chaccus” en sus propias comunidades y/o unidades de manejo. La capacitacién en esquila seré mas focalizada a comuneros que tienen la habilidad de capacitarse en la técnica de esquila mecanizada, el desarrollo de estos cursos serén eminentemente més practicos, ya que se busca contar con personal altamente calificado, en vista que es la parte mas importante y delicada de la produccién, ya que de ella depende obtener mayores ingresos econdmicos. Asi mismo este proceso permitird el registro de las vicufias, para conocer el nimero de adultos machos y hembras, crias, condicién sanitaria, entre otros aspectos, ademas de la identificacién correspondiente a cada animal si fuese posible, Sub Actividad 2.1.5: Capacitacién en censo y monitoreo de poblaciones de vicufia. Esta sub actividad fue ejecutado de la siguiente manera: 01 Taller se realizé el afio 2013, 01 taller en el afio 2014 y 01 taller el afio 2017, queda pendiente la realizacién de 02 talleres, los que se han programado para su ejecucién 01 taller el afio 2019 y 01 taller el afio 2020; haciendo un total de 05 talleres, cantidad que varia respecto al expediente técnico original (04 talleres), incrementéndose en O1 taller, a fin de afianzar conocimientos y labores en las actividades de censo y monitoreo de vicufias, decisiones que obedece a la renovacién de autoridades comunales y encargados de los comités de vicufia en la actualidad. Esta capacitacién, consiste en desarrollar cursos taller descentralizados en censo y monitoreo de poblaciones de vicufia. La capacitacién en censo y monitoreo estara orientado a una mejor gestién de! control poblacional de vicufias por parte de los titulares de manejo del ambito del proyecto, obtener periédicamente una expresién cuantitativa de la composicién y distribucién de las poblaciones de vicufias es muy indispensable; tales cifras, mayormente expresadas en términos 4 Fortalecimiento de las capacidades en la conservacén, mango y aprovechamiento sosteni 9 Tvemrovanna alscomntnis creas lane iin COOLS de la densidad animal (némero de vicufias por unidad de superficie), facilitan, a quien maneja la fauna silvestre en un area determinada, tomar las decisiones mas correctas respecto a la proteccién y utilizacién racional de esta especie, ‘Sub Actividad 2.1.6: Intercambio de experiencias: Esta sub actividad fue ejecutado de la siguiente manera: 01 pasantia hacia la ciudad de Puno ~ Multicomunal Picotani el afio 2013 y 02 Pasantia hacia la Regién ‘Ayacucho ~ Comunidad Campesina de Lucanas durante los afios 2014 y 2017. No queda pendiente la realizacién de esta sub actividad, mas solo queda pendiente el pago de una deuda por la adquisicién de gorras y chalecos para los participantes de la pasantia. Esta sub actividad consistié en el desarrollo de pasantias para el personal especializado en captura, esquila y transformacién primaria de fibra, hacia la Comunidad Campesina de Lucanas en la Regién Ayacucho, y la Multicomunal Picotani en la Regién Puno; con la finalidad de intercambiar conocimientos y experiencias para un mayor aprendizaje en el manejo productivo de la vicufia, y la ‘organizacién social comunal. Sub Acti lad 2.1.7: Edicién del manual téc el manejo de la vicuiia. de buenas practicas para Esta sub actividad fue ejecutado el afio 2017, consistié en la elaboracién, disefio e impresién de 01 manual técnico de buenas practicas para el manejo de la vicuiia, en donde hallaremos todo lo que necesitamos conocer sobre el manejo y aprovechamiento sostenido de esta especie silvestre. Sub Actividad 2.1.8: Implementacién de un sistema de informacion y difusion WEB. Esta sub actividad se ejecuté los afios 2014 y 2017, sin embargo al no haberse concretado la pagina web, se ha reprogramado su ejecucién durante los afios 2019 y 2020. Esta sub actividad consiste en la elaboracién, disefio y habilitacién de 01 pagina web, el cual permitird informar y difundir informacién oportuna y permanente sobre la implementacién, avances y logros del proyecto, y demas informacién especializada relacionadas con el sector, ia cual estaré disponible para todo el mundo. El disefio de la pagina web se realizaré el afio 2019 y el respectivo mantenimiento se realizaré 01 el afio 2019 y 01 el afio 2020, asi mismo se prevé la elaboracién, disefio y tiraje del compendio de la vicufia el afio 2020. Sub Actividad 2.1.9: Elaboracién de declaratorias de manejo de la vicufia. Esta sub actividad fue ejecutado de la siguiente manera: 05 Declaratorias de Manejo han sido elaborados el afio 2013 y 06 Declaratorias de Manejo el afio 2014, queda pendiente la elaboracién de 06 Declaratorias de Manejo, los que se elaboraran el afio 2019. Esta sub actividad consiste en la elaboracién de 06 Declaratorias de Manejo de la vicufia, ya que el aprovechamiento de la especie se encuentra regulado a nivel Fortalecmiento de las capacidades en la conservacin, manejo yaprovechamieno sosteitlgdaldjieal. 2, (Vicugna viuana) en las comunidades campesinas de a Recion Junin Aprovechamiento Sostenible de los Camélidos Sudamericanos Silvestres, en donde se establece los mecanismos de manejo y aprovechamiento sostenible de la especie, que es necesario garantizar a través de la elaboracién de las Declaratorias de Manejo, los que seran aprobados por SERFOR, érgano regulador de la fauna y flora silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego. Se precisa que 14 comunidades que forman parte de! ambito de intervencién de! proyecto han gestionado sus Declaratorias de Manejo por cuenta propia. Sub Actividad 2.1.10: Elaboracién del Plan Regional de Manejo y Conservacién de la Vicufia. Esta actividad se ejecuté el afio 2017. Consistié en la elaboracién de 01 Plan Regional de Manejo y Conservacién de la Vicufia en la Regién Junin, como instrumento de gestién del que hacer en este sector durante los préximos afios. A la fecha se tiene la impresin del Plan Regional de Manejo y Conservacién de la Vicufia y han sido distribuidos a nivel de las instituciones y comunidades manejadoras de este recurso natural. Sub Actividad 2.1.11: Elaboracién de expedientes de repoblamiento: Esta sub actividad fue ejecutado de la siguiente manera: 01 Plan de Repoblamiento ha sido elaborado el afio 2013 y 01 Plan de Repoblamiento el afio 2014, queda pendiente la elaboracién de 03 Planes de Repoblamiento, los que seran elaborados el afio 2019. El expediente de repoblamiento elaborado el afio 2014 no ha sido implementado en su momento y a la fecha este expediente no podra ser utilizado por cuanto los datos ahi consignados se encuentran desactualizados en concordancia con las normas vigentes. Queda pendiente la elaboracién de 03 expedientes de repoblamiento de vicufias para programados para el afio 2019 El aprovechamiento de la especies se encuentra regulado a nivel nacional por los Lineamientos Técnicos sobre Extraccién y Traslado de los Camélidos Sudamericanos Silvestres con Fines de Repoblamiento, en donde se establece las condiciones éptimas para el repoblamiento de vicufias, que es necesario garantizar a través de la elaboracién proyectos y/o expedientes de repoblamiento de Camélidos Sudamericanos Silvestres, segiin requisitos y términos de referencia, segin lo establece el Decreto Supremo N° 014-2014-MINAGRI. Se apoyara principalmente a las comunidades campesinas que en algtin momento tuvieron vicufias y que por efecto de la caza furtiva fueron desapareciendo, y que cuenten con el potencial natural y las suficientes capacidades organizativas y de gestién que garanticen un adecuado manejo y conservacién bajo la modalidad de semicautiverio. Actividad 1.2: Disponibilidad de equipamiento e infraestructura para la conservacién: El uso de equipos e infraestructura para el manejo y conservacién de la vicuiia tienen especial importancia para una mejor produccién y proteccién, no solamente en la produccién primaria si no en todo el proceso de la cadena productiva; para ello ya se inicié con el desarrollo de muchas actividades y a la vez se tiene previsto dentro de ello las siguientes: instalacién de cercos permanentes, rehabilitaci Faden otc ni cern ray poncho xn oma van ns connlasmcinn colateatn sain OOO L cercos permanentes, implementacién y mantenimiento de médulos de captura, implementacién y ‘mantenimiento de médulos de esquila, habilitaciin y equipamiento de médulos de vigilancia, e implementaciin de médulos de herramientas. Sub Actividad 2.2.1: Asistencia Técni Esta sub actividad consiste en contar con un profesional de manera permanente para brindar asistencia técnica respecto a las sub actividades de la Actividad 2.2, es decir seré el responsable de realizar la implementacién de los planes de seguridad, contingencia (de ser necesario) y de manejo ambiental, la instalacién de los cercos permanentes, asi como de la reparacién de los cercos permanentes de manejo, conducir la implementacién y mantenimiento de los médulos de captura y esquila asi como la habilitacién y equipamiento de puestos de vigilancia y la implementacién de los médulos de herramientas. Sub Actividad 2.2.2: Implementacién de planes de seguridad, contingencia y de manejo ambiental. Esta sub actividad ha sido incluido en el expediente técnico reformulado a sugerencia de la OCI, instancia que con Oficio N° 00034-2019-CG/GRIU, de fecha 04.01.2019, ha recomendado incorporar en el proyecto estos rubros: PLAN DE SEGURIDAD, PLAN DE CONTINGENCIA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL; asi mismo el 2017 se habia realizado la elaboracién de un diagnéstico de impacto ambiental. Esta sub actividad consiste en la elaboracién de los Planes de Seguridad, Contingencia y de Manejo Ambiental para el proyecto, los cuales constituyen instrumentos bésicos para la seguridad en el trabajo (PS), respondiendo de esta forma a situaciones inesperadas (PC) en el desarrollo de las actividades y asi mismo en una adecuada gestién y cuidado del medio ambiental (PMA) el cual deberé cumplirse durante el desarrollo del proyecto. Sub Actividad 2.2.3: Instalacién de cercos permanent. Esta sub actividad fue ejecutado de la siguiente manera: El afio 2013 se ha procedido a la adquisicién de 1,813 unidades de poste de eucalipto 5" @ x 3 m, 290 unidades de malla ganadera galvanizada de 1.80 m x 50 m, 90 kg de grapa galvanizada 1%” x 10, 01 Unidad de tenaza templadore gripple 400 ka, y O1 Unidad de tensor de 2 Tn, y el afio 2018 se vuelve a adquirir 8,878 unidades de poste de eucalipto 5" © x 3 m y para el afio 2019 se ha programado la adquisicién de 3,816 unidades de postes de eucalipto 5" 0 x 3 m , 2,280 unidades de malla ganadera galvanizada de 180 m x 50m, 720 kg de grapa galvanizada de 1 %" x 10, 08 unidades de tenaza templadora gripple 400 kg, cantidades calculadas a fin de’ garantizar la instalacién de 9 cercos permanentes de manejo del recurso vicuita. Esta sub actividad consiste en la instalacién de 09 cercos permanentes, 01 cerco fue instalado en el afio 2013 y quedan pendiente la instalacién de 08 cercos permanentes de manejo de vicu‘ia. Esta cantidad de cercos permanentes (09 cercos) varia respecto al expediente técnico original (06 cercos) incrementandose en 03 cercos, debido al incremento de la demanda por parte de los beneficiarios Feraleciiro das epacde nla conserva, mango poecarieno seid wai () ‘(Vicugna vicugna) en las comunidades campesinas de la Region Junin para asegurar su manejo y permanencia de las vicufias en su territorio y por ende su aprovechamiento. Se ha planteado la instalacién de estos cercos permanentes, porque la conservacién y manejo de la vicufia tiene como una de las modalidades de manejo el semi-cautiverio dentro del ecosistema 0 habitat de la vicufia en condiciones extensivas de confinamiento, definido en la Resolucién N° 259/03 - Convenio para la Conservacién y Manejo de la Vicufia, Esta modalidad contempla un manejo en confinamiento con condiciones adecuadas de superficie territorial en una extensién aproximada de 1000 hectéreas sobre pasturas naturales, varia de acuerdo a las condiciones geograficas de los terrenos donde se va implementar la infraestructura de manejo, las cuales son distintas en las diferentes comunidades de la regidn. (Ver Anexo) Se dard prioridad al beneficio de los cercos permanentes a las comunidades en las cuales se realicen las acciones de repoblamiento para el asentamiento de las nuevas poblaciones de vicufias; los cercos permanentes restantes se destinaran a las comunidades que muestren un alto grado de colaboracién y participacién en todas las actividades que el proyecto desarrollard, ademés el mostrar un adecuado manejo y aprovechamiento de la vicufia en sus territorios; asi como, cumplir con todos los requisitos que estable la ley, y demas compromisos para la instalacién de dichas infraestructuras. Sub Actividad 2.2.4: Reparacién de cercos permanentes: Esta sub actividad fue ejecutado de la siguiente manera: El afio 2013 se ha procedido a la adquisicién de 626 unidades de poste de eucalipto 5" 0 x 3 m, 100 unidades de malla ganadera galvanizada de 1.80 m x 50 m y 60 kg de grapa galvanizada 1 %" x 10 y el afio 2018 se vuelve a adquirir 1,565 unidades de poste de eucalipto 5" @ x 3 m, con estas cantidades se garantiza el cumplimiento de la meta que es la reparacién de 02 cercos permanentes de manejo de vicufias existentes, Esta sub actividad consiste en la rehabilitacién de 02 cercos permanentes, que a la fecha han sufrido deterioro por el paso del tiempo, motivo por lo cual es primordial a renovacién parcial de mallas ganaderas y postes de eucalipto; esta rehabilitacién es necesaria para asegurar un mejor manejo dentro del cerco permanente y beneficiaré en la parte productiva, alimentaria y reproductiva de las vicufias que ocupan estos cercos. Este sistema de manejo es el establecido en la sub actividad 2.2.3. Es preciso sefialar que la cantidad de cercos permanentes a reparar se ha reducido con respecto al expediente técnico original, de 05 cercos paso a 02 cercos, esto debido a que en el émbito de intervencién del proyecto ya no se encuentran cercos para su reparacién, existiendo mas bien la demanda en la instalacién y reinstalacién de nuevos cercos permanentes, este Ultimo muchas veces por un inadecuado mantenimiento y la escasez de recursos econémicos para solventar la compra de materiales para su reparacién. AR fExdfzoordcnista Reg. PN 123244 Fetes dele cops ena convactn ana povechanin sxe had, () 9 {Weare ven) ee comuiates campetas dle Resin dain jento de médulos de Sub Actividad 2.2.5: Implementacién y mantenit captura. Esta sub actividad fue ejecutado de la siguiente manera: El afio 2013 se procede a la adquisicién de bienes para 02 médulos de captura completos, y el afio 2018 se procede a la adquisicién de bienes de manera incompleta a los 04 médulo restantes, y para el 2019 se programa la adquisicién de los bienes faltantes para los 04 médulos de captura. Esta sub actividad consiste en la implementacién de 06 médulos de captura, esta implementacién permite mejorar los procesos de captura en cada comunidad, ya que a la fecha un aspecto determinante en las capturas que se realizan es no contar con la implementacién adecuada, por ello se esquila hasta el 26 % de la poblacién de vicufias, y con este equipamiento se puede llegar hasta un 40% del total de vicufias cada afio, esta estimacién es basada en las estructuras de edades de la poblacién de vicufias a nivel de la regién Junin. Sub Actividad 1.2.6: Implementacién y mantenimiento de médulos de esquila. Esta sub actividad fue ejecutado de la siguiente manera: El afio 2013 se procede a la adquisicién de bienes para 02 médulos de esquila, el afio 2017 se procede a la adquisicién de bienes de manera incompleta a los 04 médulos y para el 2019 se programa la adquisicién de los bienes faltantes para 04 médulos de esquila. Esta sub actividad consiste en la implementacién de 06 médulos de esquila, con la finalidad de mejorar la produccién de fibra de vicufia obteniéndola mediante la esquila mecénica, que garenticen un corte uniforme de acuerdo a las normas establecidas en la produccién de fibra de vicu‘ia, en menor tiempo, reduciendo los niveles de stress de las vicufias capturadas, todo ello con la experiencia y destreza de un buen esquilador. Sub Actividad 2.2.7: Habilitacion y equipa vigilancia. nto de puestos de Esta sub actividad fue ejecutado de la siguiente manera: El afio 2017 se procede a la adquisicién Unicamente de 4 binoculares y el afio 2018 adquieren vestuarios para los guarda-parques comunales, bienes que vienen a constituir parte del equipamiento de los puestos de vigilancia. Para el afio 2019 se programa la realizacién del estudio para la habilitacidn de puestos de vigilancia y la instalacién de los mismos en las 31 comunidades a intervenir. Esta sub actividad consiste en la habilitacién y equipamiento de puestos de Vigilancia en las 31 comunidades de! émbito de intervencién del proyecto, con la finalidad de contar con un centro de operaciones y de confort, donde coordinen acciones y permanezcan los guarda-parques comunales, para el control y vigilancia de las vicufias de posibles incursiones de cazadores furtivos y/o depredadores naturales; asi mismo, serviré para el resguardo de los equipos y materiales del cerco. Reg CIP w* 123044 Fat dels pate en acoso, nando y porearia sreni deaesta (Vega von ee comatose latin in Sub Actividad 2.2.8: Implementacién de médulos de herramientas. Esta sub actividad fue ejecutada el afio 2013, en el que se ha adquirido el 100% de los bienes programados. Esta sub actividad consiste en la implementacién de 31 médulos de herramientas, esto con la finalidad de realizar la habilitacién y/o mantenimiento de las diversas infraestructuras que el proyecto ha considerado implementar durante su periodo de inversién, Actividad 2.3: Adecuado manejo de los recursos naturales dispor La alimentacién garantizada es el pilar de toda actividad ganadera, por ende este accién tiene como objetivo desarrollar capacidades e implementar fisicamente acciones que geranticen la adecuada utilizacién de recursos naturales existentes, asi como mejorar la productividad del pastizal alto andino en base a innovaciones, tecnoldgicas sencilas y replicables, referentes al manejo de agua y la pradera, garantizando un impacto ambiental positivo. Esta actividad comprende las siguientes sub actividades: estudios de evaluacién agrostolégica, implementacién de médulos demostrativos del sistema silvopastoril, eventos de capacitacién en manejo de précticas silvopastoriles y el repoblamiento de vicufias. Sub Actividad 2.3.1: Asistencia Técnica: Esta sub actividad consiste en contar con un profesional de manera permanente para brindar asistencia técnica respecto a las sub actividades de la Actividad 2.3, es decir serd el responsable de realizar los procesos necesarios a fin de contratar los servicios de consultoria para la elaboracién del estudio de agrostologia por cada comunidad beneficiaria asi como velar por la adecuada evaluacién de los estudios agrostolégicos, implementacién de los médulos demostrativos, capacitacién y repoblamiento de vicufias. Sub Actividad 2.3.2: Estudio de Evaluacién Agrostoldgica. Esta sub actividad fue ejecutada en parte el afio 2015, en el que se tomé los servicios de consultoria para la elaboracién del estudio de evaluacién agrostolégica pare 08 comunidades campesinas y el afio 2017 de la misma manera se tomé los, servicios de consultoria para 08 comunidades campesinas, quedando pendiente la contratacién de servicios de consultoria para la elaboracidn de 15 estudios de evaluacién agrostoldgica y su respectiva evaluacién. Esta sub actividad consiste en la elaboracién de 31 estudios de evaluacién agrostoldgica, esto con la finalidad de caracterizar las praderas nativas de los 31 comunidades beneficiarias en un area de 1000 hectéreas que en mucho de los casos corresponden al de los cercos permanentes, y poder determinar el porcentaje de cobertura vegetal, musgo/hojarasca, roquedal/pedregal y suelo desnudo, esta caracterizacién se realizara a través de la evaluacién agrostolégica de la praderas naturales y se informara a cada comunidad los resultados de dichos estudios, para la planificacién de un manejo adecuado de los pastos para su conservacién, con la debida asistencia técnica del personal del proyecto. Reg ciP w123244 Farlecminto dea capacade nla coneracn, manejo arovechamino sot da vaa (Vega oun ena coruniadescanpesnasdelaRenin unin.) 4, 7 Sub Actividad 2.: Implementacién de médulos demostrativos del sistema silvopastoril. Esta sub actividad se ejecuté el afio 2018 con la adquisicién de 1,000 unidades de postes de eucalipto de 5” @ x 3 m. Para el presente afio 2019 se considera la adquisicién de todos los materiales que permitan la ejecucién al 100% de la implementacién de médulos demostrativos del sistema silvopastoril. Esta sub actividad consiste en la implementacién de 04 médulos demostrativos del sistema silvopastoril, que es una combinacién natural o una asociacién deliberada de uno o de varios Componentes lefiosos (arbustivos y/o arbéreos), dentro de una pastura de especies de gramineas; contribuyendo al mejoramiento de las condiciones quimicas y fisicas del suelo, Sub Actividad 2.3.4: Capacitacién en manejo de practicas silvopastoriles. Esta sub actividad se programa su ejecucién durante los afios 2019 (02 curso taller) y el afio 2020 (06 curso talleres). Esta sub actividad consiste en el desarrollo de 08 cursos taller en manejo de practicas silvopastoriles, que tiene por objetivo que los beneficiarios conozcan las actividades de manejo de las plantaciones forestales, diferentes técnicas y metodologias para el cuidado de las plantaciones, promoviendo un cambio de actitud en los usuarios que garanticen la proteccién de las plantaciones. Es importante subrayar, que las capacitaciones se realizarén antes de efectuar las instalaciones de los médulos demostrativos, ya que asi serian aplicados los conocimientos adquiridos en el establecimiento de los médulos. Sub Actividad 2.3.5: Apoyo al repoblamiento de vicufias. Esta sub actividad inicid su ejecucién el afio 2013 con la adquisicién de 50 rollos de malla ganadera galvanizada de 1.80 m x 50 m, y se realizé el repoblamiento de vicufias en 01 comunidad el afio 2014, efectudndose el pago de los servicios de alquiler de vehiculo y el transporte respectivo. Para el afio 2019 se programa la adquisicién de las mallas ganaderas y el repoblamiento en 01 comunidad y para el afio 2020 el repoblamiento en 02 comunidades. Esta sub actividad consiste en brindar el apoyo al repoblamiento de 04 médulos de vicufias en areas despobladas, esto se realiza con las mismas vicufias de la regién de las zonas donde hay sobre poblacién y manteniendo el mismo eco-tipo para la produccién y conservacién genética de la especie. La forma de retribucién de estos semovientes seré con la instalacién, mejora o rehabilitacién de la infraestructura de los cercos perimétricos de las comunidades de extraccién. COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES El soporte de las estrategias planteadas en los demas componentes referidos a la produccién y comercializacién, no son factibles sin una solidez del aspecto social, asi este componente tiene como objetivo desarrollar capacidades y afjanzar habilidades y valores referentes a la organizacién social, comercial y ciudadgna, Fortalecimiento de las capacidades en la conservacién, manejo y aprovechamiento sostenible de la cd 040C (Viouana viouana en las comunidades campesinas de la Regién Junin base a la poblacién y la organizacién de estos como una asociacién comin, para actuar conjuntamente con la generacién de capacidades como una aspecto neurdlgico y transversal a los demés componentes. Actividad 3.1: Articulacién e interés de las organizaciones comunales a nivel distrital, provincial y regional Esta actividad permitiré fortalecer a las organizaciones comunales de manejo de vicufias, que permitan tomar acciones que coadyuven al manejo adecuado de la conservacién de la vicufia, esta accién plantea las siguientes sub actividades: Asistencia técnica, lanzamiento del proyecto, elaboracién del programa de promocién y difusién, dotacién de indumentaria de identificacién para los comités, talleres de integracién a nivel distrtal, provincial y regional, elaboracién del plan estratégico institucional regional de la ARECRIV-J, validacién e implementacién del plan estratégico institucional regional de la ARECRIV-J, publicacién del plan estratégico institucional de la ARECRIV-J, organizacién de festivales de chaccu y talleres de sensibilizacién social para la conservacién y proteccién de la vicufia. Sub Actividad 3.1.1: Asistencia Técnica: Esta sub actividad consiste en contar con un profesional Especialista I de manera permanente para brindar asistencia técnica respecto a los temas y sub actividades de la Actividad 3.1., es decir ser el responsable de realizar la convocatoria, organizacién y desarrollo de las diferentes actividades como lanzamiento de! proyecto, elaboracién del programa de promocién y difusién, dotacién de indumentaria de identificacién para los comités, talleres de integracién a nivel distrital, provincial y regional, elaboracién del plan estratégico institucional regional de la ARECRIV-J, validacién e implementacién del plan estratégico institucional regional de la ARECRIV-J, publicacién del plan estratégico institucional de la ARECRIV-J, organizacién de festivales de chaccu y talleres de sensibilizacién social para la conservaci6n y proteccién de la vicufi Sub Actividad 3.1.2: Lanzamiento del proyecto: Esta sub actividad se realiz6 el afio 2013, al inicio de la ejecucién del proyecto, mediante un evento protocolar y publico, con la participacién de los representantes de las comunidades beneficiarias del ambito de intervencién del proyecto, autoridades locales, representantes de instituciones publicas y privadas ‘comprometidos con el sector, y autoridades del Gobierno Regional Junin. Sub Actividad 3.1.3: Elaboracién del programa de promocién y difusién: Esta sub actividad se realizé el afio 2014, se realizé la impresién de 4 millares de afiches, 1 millar de carpetas corporativas y 2 millares de tripticos y para el afio 2019 y 2020 se ha reprogramado la impresién de 6 millares de afiches, 4 millares de carpetas corporativas y 2 millares de tripticos. Estos materiales permiten implementar un programa de promocién y difusién del proyecto, a través de un proceso educativo y reflexivo que ayuda a formar nuevas Visiones y a comprender la importancia del proyecto en la conservacion y manejo adecuado de la vicufia en la poblacién beneficiaria. Ferelecmieto ds capacities en a conservaion, mango y apevechamenin sstnbie dela fp () J. () (Vicugna vicuana en las comunidades campesinas dela Regién Junin lad 3.1.4: Dotacion de indumentaria de identificacién para los comités: Esta sub actividad ha sido ejecutado el afio 2013 y consistié en la dotacién de indumentaria, para la identificacién institucional e involucramiento en la promocién del proyecto, a los representantes de las 31 comunidades beneficiarias en los diversos eventos 0 reuniones de cardcter oficial convocadas por el proyecto. Sub Actividad 3.1.5: Talleres de integracién a nivel distrital, provincial y regional: Esta sub actividad se realizé el afio 2013 ~ 01 Curso Taller y el afio 2014 - 01 curso taller, quedando pendiente la ejecucién de 02 Cursos Taller durante los afios 2019 (01 curso taller) y 2020 (01 curso taller). Esta sub actividad consiste en el desarrollo de 04 talleres que permitan la integracién y fortalecimiento de la organizacién comunal a nivel distrital, provincial y regional; de tal manera que permita lograr una mejor participacién de las comunidades durante la fase de ejecucién del proyecto, y durante la fase de operacién y mantenimiento; promoviendo un cambio de actitud en los usuarios que garanticen la conservacién y aprovechamiento sostenible de la vicufia en la regién. Sub Actividad 3.1.6: Elaboraci6n del plan estratégico institucional: Esta sub actividad consiste en la elaboracién de! Plan Estratégico Institucional de la asociacién regional, a través del desarrollo de un taller durante el afio 2020, que contaré con la participacién de las comunidades beneficiarias de! proyecto, y actores relevantes que tienen relacién con el desarrollo de! sector de camélidos silvestres (estado, empresa privada, ONGs y Cooperacién Internacional). E! taller tendré una duracién de 02 dias y el numero de participantes seré de 62 personas. La elaboracién del PEI debe responder a las necesidades de las comunidades del 4mbito regional, convirtiendo sus demandas en estrategias y actividades que hagan de este documento, una herramienta de gestién basica. Sub Actividad 3.1.7: Validacién e implementacién del Plan Estratégi Institucional Regional de la Asociacién de Manejadores de Vicufias: Esta sub actividad consiste en validar e implementar el Plan Estratégico Institucional de la asociacién regional, a través del desarrollo de un taller, con la Participacién de las comunidades beneficiarias y actores relevantes que tienen relacién con el desarrollo del sector de camélidos silvestres (estado, empresa privada, ONGs y Cooperacién Internacional). E! taller tendra una duracién de O1 dia y el némero de participantes sera de 31 personas. Rep. fon 123244 Fane a aR HONOR RNY ONNENINER RNR ON HE ; {Venana va ens comuidodescamoesines de Rein dunin Cbo.04 Sub Actividad 3.1.8: Publicacién del Plan Estratégico Institucional Regional de la Asociacién Regional de Manejadores de Vicufias: Esta sub actividad consiste en la edicién del documento final del Plan Estratégico Institucional Regional de la ARECRIV-J, resultado del proceso de sistematizacién de toda la informacién recabada en los talleres desarrollados para la elaboracién del mencionado documento. Sub Actividad 3.1.9: Festivales de Chaccu: Esta sub actividad se ha ejecutado el afio 2014 - 01 Festival de Chaccu y el afio 2017 — 01 festival de chaccu, queda pendiente la ejecucién de 02 Chaccus que se realizaran el afio 2019. Las comunidades donde se realizaran esta sub actividad seran seleccionadas por el equipo técnico del proyecto. En esta sub actividad se ha programado en total realizar 04 festivales de chaccu durante los 48 meses de ejecucién del proyecto. La organizacién del festival ‘comenzar por ser incorporada y/o institucionalizada en las actividades tanto de la ARECRIV-J, asi como de! municipio, propiciando su participacién activa. Estos festivales son indispensables desarrollarlos porque nos permite mostrar los avances en nuevas tecnologias, mejorar los conocimientos sobre manejo y aprovechamiento de la vicufia en el dmbito regional, también servird para promover el turismo a nivel local, regional e internacional. Los festivales tendran una duracién de 01 dia y el nimero de participantes por evento seré de 31 Personas representantes de las comunidades beneficiarias, ademas de autoridades locales, provinciales, regionales y actores relevantes que tienen relacién con el desarrollo del sector de camélidos silvestres. Sub Actividad 3.1.10: Taller de sen: conservacién y proteccién de vicufia: Esta sub actividad consiste en el desarrollo de 04 talleres de sensibilizacién social pare la conservacién y proteccién de la vicufia, en la que se requiere la participacién directa de una muestra representativa de la poblacién para posicionar y coadyuvar el tema en el pensamiento comunitario. Los talleres tienen una duracién de 01 dia, en el que participan 50 personas representantes de las comunidades beneficiarias ademds de otros actores que tienen relacién con el sector. Esta sub actividad se ha ejecutado el afio 2014 - 01 curso taller y el afio 2018 ~ 01 curso taller, queda pendiente la ejecucién de 02 cursos taller de sensibilizacién social para la conservacién y proteccién de vicuftas, los que se realizarén 01 curso taller el afio 2019 y 01 curso taller el afio 2020. Actividad 3.2: Oportuna participacién y gestién de las instituciones piiblicas: El funcionamiento eficiente y constante del proyecto, en los servicios que prestaré el proyecto para el manejo y aprovechamiento sostenible de la vicufia, considera la Rog. CPN" 128244 Fotalecininto de as capaccades en la conservacion, rane y aprovechamietosostenbie de tava) () 4, () (Vicugna vicugna) en las comunidades campesinas de la Regién Junin oportuna participacién y gestién de instituciones pibblicas y privadas; por ello ha previsto realizar las siguientes actividades: + implementacién _logistica, especializacién de profesionales involucrados en el manejo y aprovechamiento de la vicuita, y firma de convenios. Sub Actividad 2.2.1: Implementacién logisticas — UCS: Esta sub actividad consiste en implementar la Unidad de Camélidos Sudamericanos perteneciente a la Direccién de Competitividad Agraria de la Direccién Regional de Agricultura Junin, con sede en la ciudad de Huancayo y Junin. El fortalecimiento de esta unidad permitira garantizar la sostenibilidad del proyecto. Se inicié con la implementacién de la UCS el afio 2013 con la adquisicién de 02 ordenadores portatiles y 02 ordenadores de escritorio. El afio 2017 se procedié con la adquisicién entre otros bienes con 01 camioneta, 04 motocicletas, 03 ordenadores portdtiles y 01 ordenador de escritorio. En el afio 2018 se adquirié 03 Memoria USB de 64 GB y 04 memorias externas de 2 teras. El afio 2019 se prevé la adquisicién de 01 escritorio de cémputo, 01 escritorio ejecutivo, 01 drone, entre otros bienes necesarios para la adecuada prestacién de servicios piiblicos de esta instancia. Sub Acti lad 3.2.2: Especializacién de profesionales involucrados en el manejo y aprovechamiento de la vicufia. Es indispensable que e! personal de la institucién sea capacitado para un mejor nivel de competitividad y mejor eficiencia en la prestacién de los servicios publicos. En la actualidad el avance de la modernizacién econémica exige la capacitacién constante para una gestién de calidad. Por otro lado es funcién de los gobiernos locales y regionales capacitar al personal para una gestion de calidad, para alcanzar los objetivos organizacionales y mejorar el nivel de vida de la poblacién objetivo. La especializacién incluiré 04 médulos en temas relacionados al manejo sostenible de la vicuffa, con una duracién de 06 dias por médulo. Sub Actividad 2.2.3: Firma de convenios. Esta sub actividad consiste en la firma de convenios con instituciones piiblicas y/o privadas que tengan relacién con la conservacién de los recursos naturales y fauna silvestre, con la finalidad de realizar trabajos conjuntos y respetar las acciones inherentes a cada institucién y asi evitar que éstas se dupliquen. El afio 2014 se firmé 01 convenio de cooperacién interinstitucional con 19 comunidades beneficarias. COMPONENTE ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL ACCESO AL MERCADO Las comunidades campesinas manejadoras de vicufia, poseen una organizacién de tipo reivindicativo actualmente, os cuales deben ser fortalecidos, mediante una organizacién de tipo empresarial, para ser sostenible como la Unica alternativa para ingresar a los mercados competitivos. Fortalecimionto de las capacidades en la conservacion, manejo y arovechamientasostenibie de la ica (Vieugr vicugna) en las comunidades campesinas de la Region Junin 000402 Actividad 4.1: Adecuados mecanismos y estrategias para identificacion y desarrollo de mercados: Las comunidades campesinas manejadoras de vicufia, en forma organizada, con capacidad de negociacién, con informacién de mercado y adecuados canales de comercializacién, podrén acceder al mercado con equilibrio en cuanto a la obtencién de margenes de ganancia en el proceso de comercializacién, es la Unica forma de poder ostentar la sostenibilidad de los términos de negociacién favorables para ellos; dicha accién a previsto realizar las siguientes sub actividades: estudios de mercado de la comercializacién de la fibra, elaboracién del plan de negocios, y la participacién en un evento ferial internacional. Sub Actividad 4.1.1: Estudios de mercado de la comercializacién de la fibra: Esta sub actividad consiste en realizar 01 estudio de mercado para la comercializacién de la fibra, que permita la apertura de contactos y el relacionamiento permanente de clientes, en especial del exterior, a fin de establecer alianzas estratégicas, contactos de venta y compromisos que garanticen la produccién sostenida de fibra de vicufia de las comunidades beneficiarias. Sub Actividad 4.1.2: Elaboracién del Plan de Negoct Esta sub actividad consiste en realizar la elaboracién de un 01 plan de negocio y estaran orientados a la generacién y consolidacién de nuevos negocios que garanticen la produccién, transformacién y comercializacién sostenida de la fibra de vicufia en las comunidades beneficiarias, dicho plan deberé ser presentada a diferentes fondos concursables para su posterior financiamiento. Sub Actividad 4.1.3: Participacién en evento ferial internacional: Esta sub actividad consiste en participar en 01 evento ferial internacional en Europa, que permitiré la promocién de productos con valor agregado a base de fibra de vicufia que generen nuevas posibilidades de negocio, a través de contactos comerciales para su comercializacién. Actividad 4.2: Apropiada gestién empresarial de las comunidades: Se necesita sensibilizar sobre los tipos de gestién empresarial que deben adoptar las comunidades, para luego tener o formar organizaciones de segundo nivel, lo cual contribuird a la mejor administracién y gerencia de sus organizaciones. La visién y actitud empresarial especialmente de los lideres debe fortalecer a los pobladores y transformadores de los productos de vicufia; asi esta accién plantea realizar las siguientes sub actividades: curso taller en manejo contable, cursos taller en sistema de gestién de calidad y productividad y cursos taller en marketing, Sub Actividad 4.2.1: Capacitacién en manejo contable: Esta sub actividad consiste en realizar 04 cursos taller en manejo contable, con la finalidad de fortalecer los conocimientos de los beneficiarios en el analisjs)de la Forelecimient de las capacdades en la conservaion, manejo y aprovechamieniosostnibe de| tiene a meammeiarenn OODGY { situacién de los estados financieros por la comercializacién de fibra de vicufia y legitimar su informacién. Sub Actividad 3.2.2: Capacitacién en sistema de gestion de calidad y productividad: Esta sub actividad consiste en realizar 04 cursos taller en sistemas de gestién de calidad y productividad, con la finalidad de transmitir y fortalecer los conocimientos de los beneficiarios los conceptos de normas y esténdares Internacionales de la calidad, para satisfacer las necesidades, expectativas y exigencias de los clientes, el cual es importante para garantizar la sostenibilidad y permanencia de la fibra de vicufia (sucia y/o transformada) en los mercados, que cada vez son mas dinamicos y competitivos. El afio 2014 se desarrolld 01 curso taller y para el afio 2019 se ha programado la realizacién de 01 curso taller y para el afio 2020 el desarrollo de 02 cursos talleres faltantes para cumplir la meta. Sub Actividad 3.2.3: Capacitacién en Marketing: Esta sub actividad consiste en realizar 04 cursos taller en marketing, con la finalidad de transmitir y fortalecer los conocimientos de los beneficiarios en la incursién y posicionamiento de la fibra de vicufia en nuevos mercados objetivo, asegurando diferenciacién de costos y calidad. Esto haré que las comunidades se organicen, planifiquen, analicen y controlen sus recursos para satisfacer las exigencias de los clientes. Actividad 4.3: Disponer la infraestructura y equipamiento para el proceso de transformacién primaria de la fibra: No solo la finura de fibra garantiza la calidad del producto 0 su precio, también la presentacién y el valor agregado son factores importantes en la negociacién y determinacin del precio final; por esto, esta accién est orientado a generar capacidades, para una presentacién de calidad, que parte desde la esquila de la fibra y su tratamiento en los procesos de transformacién primaria, los cuales sern efectuados a nivel del primer tipo de organizacién de los pobladores, lo que se lograra con el desarrollo de capacidades locales en las mismas comunidades; asi esta accién plantea las siguientes actividades: elaboracién de los términos de referencia para la habilitacién del centro de acopio y transformacién de la fibra, gestion para la autorizacién del centro de acopio y transformacién, equipamiento del centro de acopio y transformacién y formacién de maestras para el proceso de transformacién primaria: Sub Actividad 4.3.1: Asistencia Técnica: Esta sub actividad consiste en contar con un profesional Especialista II de manera permanente para brindar asistencia técnica respecto a la transformacién primaria de la fibra de vicufia, es decir sera el responsable de realizar las gestiones ante SERFOR para el funcionamiento de un centro de acopio y transformacién, el equipamiento del mico centro y la capacitacién a las maestras predescerdadoras. WgpAieROZ#OTE 5, OW 23244 Fotalemiento de ls capaciades ene conservacion, mango yapovechanentn sosentle def EE) (Vicuna viuana) en las comunidades campesinas de laReaién Junin v Sub Actividad 4.3.2: Gestién para la autorizacién del centro de acopio y transformaciér Esta sub actividad consiste en contar con un profesional para que realice la gestion ante SERFOR para la autorizacién del funcionamiento de un centro de acopio y transformacién primaria de fibra de vicufia, que sia para el acopio, almacenamiento, clasificacién y transformacién, en el marco de las normas vigentes y sujetos al control de la autoridad, Ademds debe garantizar y cautelar las condiciones de almacenamiento y seguridad de la produccién de fibra de vicufia obtenida y/o procesada. La habilitacién o adecuacién del ambiente debera cefiirse a lo establecido en este documento a fin de viabilizar la autorizacién para su funcionamiento de acuerdo a ley. Sub Actividad 3.3.3: Equipamiento del centro de acopio y transferencia: Esta sub actividad consiste en implementar y equipar con diversos bienes (equipos, materiales, mobiliario, implementos, etc) el centro de acopio y transformacién, con la finalidad de dar valor agregado a la fibra mediante los procesos de pre-descerdado y descerdado, mediante la utiizacién de mano de obra especialmente de mujeres que serén capacitadas para el trabajo en cada proceso, con ello se habré logrado mejorar las capacidades de las mujeres y generado empleo en forma directa. Sub Actividad 4. Capacitacién en formacién de maestras para le proceso de transformacién primaria: Esta sub actividad consiste en realizar 01 cursos taller para la formacién de maestras en buenas prcticas para los proceso de predescerdado y descerdado de la fibra que vicufia, con la finalidad de preparar los vellones para su comercializacién; para el cual sera necesario contar con personal preferentemente femenino plenamente adiestrado en esta técnicas. Los talleres se realizarén en ambientes de! centro de acopio y transformacién, con una duracién de 08 dias y estaré dirigido a 31 personas representantes de las comunidades beneficiarias, avaladas por la directiva comunal mediante un acta de designacién, Actividad 4.4: Apropiada asociatividad para el acopi de la fibra: y comercializacion Mediante el fortalecimiento organizacional, la capacidad de gestién empresarial y la venta de fibra en forma asociada, permitiré la articulacién e insercién al mercado en forma favorable para las organizaciones de criadores; para ello se ha previsto realizar las actividades siguientes: cursos en la normatividad para el acopio y la comercializacién de la fibra, y eventos de capacitacién en habilidades sociales. Sub Actividad 4.4.1: Capacitacién en normatividad para el acopi comercializaci6n de la fibra: yla Consiste en realizar 04 cursos en normatividad para el acopio y comercializacién de la fibra de vicufia, con la finalidad de brindar la informacion necesaria sobre los procedimientos legales para la comercializacién de la fibra de vicufia. El curso 4 06 Fraleimiento de las capacidades en la conservacién, manejo y aprovechamientosostnitle de avcufa (Vicuna vicugna) en las comunidades camoesinas dela Reaién Junin 000395 tendra una duracién de 02 dias y estard dirigido a 31 representantes de las comunidades beneficiarias y otros actores ligados al sector. Sub Actividad 3.4.2: Capacitacién en habilidades sociales: Esta sub actividad consiste en realizar 31 cursos taller en habilidades sociales, con la finalidad de buscar el cambio de actitud y emprendimiento de la poblacién, para una mejor integracién y/o asociatividad de las comunidades beneficiarias para el | acopio y comercializacién de la fibra de vicufia. Gestién del proyecto: Para una adecuada gestién técnica y administrativa del proyecto, se ha previsto contar en el Equipo Técnico minimo, con cargo a los Gastos Generales. Este Equipo Técnico tendra la responsabilidad administrativa y legal de a materializar las componentes, actividades y sub actividades programadas en el presente Expediente Técnico Reformulado, que guarda consistencia y parémetros del expediente técnico inicial aprobado y el estudio de pre inversién declarado viable, cuidando del debido cumplimiento de la ejecucién fisica y financiera, de acuerdo al horizonte de evaluacién. Del mismo modo y con cargo al presupuesto de Gastos Directos, con Ia finalidad de garantizar el cabal cumplimiento de las actividades y sub actividades, se contara con 03 Técnicos de Campo y 02 Especialistas.

También podría gustarte