Está en la página 1de 31
j.. | CORTE SUPREMA ‘SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA SENTENCIA DE CASACION |) ima, cinco de setiemiore de dos mil rece \ VISTOS; en audiencia publica; el recurso de casacién para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial, interpuesto por Jorge Manuel Sctomayor Vildoso, Henry Froilan Coayla Apaza y Luis Enrique odriguez Cuellar, contra la sentencia de vista de fojas trescientos veintinueve, de fecha veintiocho de marzo de dos mil doce, que revoca la sentencia de fojas ciento setenta y seis, de fecha veintiuno de setiembre de dos mil once, en el extremo que absolvid a los antes citados del primer hecho que se les atribuyd ~ _ (descrito en el acdpite uno punto uno de la parte expositiva), por el delito contra la 2 Adiministracién Publica, en la modalidad de peculado, en agravio del Estade y de Zz eb onlecakck Provincial de General Sanchez Cerro; reformandola: condenaron a oe antes aludicios como cémplices primarios de! delito antes indicado en agravio Estado y de la Municipal Provincial de General Sanchez Cerro, a cuatro jos de as as dee lie uspendida en su ejecucion por el plazo de tres que por concepto de resfitucion de! dinero apropiado € indemnizacién de los dafes y petiuicios, deberén pagar en forma solidaria con e! también condenado Mauricio José Nina Juérez a favor del Estado, a raz6n del cincuenta por ciento a favor de la Municipalidad Provincial General Sanchez Cerro y cincuente por ciento favor del Ministerio de Justicia representado por el Procurador Puiplico Ahticonuecién de Moquegua. terviene como ponente Ia sefora Jueza Suprema Barrios Alvarado. FUNDAMENTOS DE HECHO |. Del ifinerario del proceso en Primera Instancia. t PRIMERO: Los encousacos Jorge Manuel Sotomayor Vildeso, Henry Froilan “\__Coayla Apaza y Luis Enrique Rodriquez Cuellar fueron procesades penaimerfe, \ “Gen arreglo al nuevo Cédigo Procesal Penal, Que el sefior Fiscal Provincial \ Mixto de la Fiscalia Provincial Mixta de General SGnchez Cerro, mediante requerimiento de fojas sesenta y tres, de fecha diecisiete de marzo de dos mil “ | CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA ‘once, formulé acusacién conira los precitados por el delito contra la Adiministracién PUblica, en la modalidad de peculado, en agravio del Estado. SEGUNDO: Que, a fojas noventa y seis obra el acta de registro de continuacién \| de control de requerimiento mixto (acusacién), llevada a cabo por el Juez del \ Juzgado de Investigacién Preparatoria de Omate. El auto de citacién a juicio fue expedido por el Juzgado Unipersonal de la Provincia de Sanchez Cerro de yeete veintisiete de abril de dos mil once que obra a fojas ciento veintiuno, TERCERO: Seguicio el juicio de primera instancia -como se advierte de los actas de {ojos ciento veintiséis a fojas ciento setenta-, el Juzgado Unipersonal de la Provincia de - General Sanchez Cerro dicté la sentencia de fojas ciento setenta y seis, de fecha veintiuno de sefiembre de dos mil once, que absolvié a Jorge Manuel SGtemayor Vildoso, Henry Froilan Coayla Apaza y Luis Enrique Rodriguez Cuellar Por/el delito contra la Administracién Publica, en la modalidad de peculado, en/agravio del Estado. e leg? IL- Del trémite r en Segunda Instancia. PRIMERO: La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Moquegua, culminada Ia fase de traslado de Ia impugnacién y no habiendo presentado recurso el representante del Ministerio Pubiico (apelante), emplazd Glas partes a fin de que concurtan a la audiencia de apelacién de sentencia. ;GUNDO: Realizada la audiencia de apelacién conforme aparece del acta de jO5 trescientos veinticés, continuada a fojas trescientos veinticinco, se decloré errado el debate y suspendié la audiencia para la expedicién y lectura de la sentencia de vista. TERCERO: La Sala Penal de Apelaciones emitid Ia sentencia de vista de fojas trescientos veintinueve, de fecha veintiocho de marzo de dos mil doce, -en lo que eed extremo que es materio de cosacién- revocé la sentencia de primera instancia de Tojas ciento setenta y seis, de fecha veintiuno de setiembre de dos mil once, en el extremo que absolvid a Jorge Manuel Sotomayor Vildoso, Henry Froilan \, coayia Apaze y Luis Enrique Rodriguez Cuellor del primer hecho que se les giribuyé (descrito en el acdpite uno punto uno de la parte expositiva), por el i a © | CORTE SUPREMA ‘SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N? 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA delito contra lo Adminisiracién Publica, en la modalidad de peculado, en agravio del Estado a través de la Municipalidad Provincial de General Snchez Cerro; y reformandola: condené a Jorge Manvel Sotomayor Vildoso, Henry Froilan Coayla Apaza y Luis Enrique Rodriguez Cuellar como cémplices ptimarios y responsables del delito contra la Administracién Publica, en la modalidad de peculado, en agravio del Estado a través de la Municipalidad Provincial de General Sanchez Cerro, a cuatro afios de pena privativa de loertad, suspendida en su ejecucién por el plazo de tres afios, bajo e| cumplimiento fe regias de conducta; les impuso ia pena de inhabiltacién consistente en la privacién definiiva de! cargo que ejercian en la administracién publica, asi como Ia incapacidad de obtener ofro mandato, cargo, emplee © comision de caracter /, plilico por el término de un ato y fid por concepto de reparacién civil la suma de dos mil doscientos cincuenta nuevos soles que por concepto de restitucién del dinero apropiado € indemnizacién de los datos y peruicios, deberén pagar en forma sojidaria con el también condenado Mauricio José Nina Juérez a favor del fstado, a raz6n del cincuenta,por ciento a faver de la Municipaiidad Provincial General Sanchez Cerro y cinéUenta por ciento a favor del Ministerio de Justicia te lo ic pcion 1a, tl mi 0 de casacic r id for / PRIMERO: Lei \cia de vista, los encausados Manuel Sotomayor Vildoso, Henry Nn Coayla Apaza y Luis Et Rodriguez Cuellar interpusieron recurso de casacién que fundamentaron los dos Ultimos mediante escrito de fojas trescientos setenta y acho y él primero a través de su esctito de fojas trescientos noventa y cuatro, los cuales fueron concedidos por resoluciones de fojas trescientos ochenta y cinco y cuatrocientos, ambas de ha diecisiete de abril de dos mil doce. Elevados los autos a esta Suprema Insjancia y cumpiide el respective tramite de traslado, esta Sala de Casaci6n médiante auto de calificacién de fojas veintiocho, de fecha veinticuatro de agosto de dos mil doce -del cuademillo formade en esta instancia Suprema- decloré lien concedidos los citades recursos para el desarrollo de la doctrina jursprudencial respecto a si es posible aplicar la norma procesal que faculta a la Sala de Apelaciones condenar al absueito en primera instancia sin tener este la posibiliciad de apelar dicho fallo. pate Insttuido el expediente en Secretaria, se seftalé fecha para Ia audiencia de casacién el dia cinco de setiembre de dos mil trece. Instalada la \ audiencia y realizades los pasos que corresponden conforme al acta que ntecede, con intervencién de las partes, el estado de la causa es la de Expedir sentencia; advirigndose que los recurentes Henry Frolan Cooyla 3 CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA Apaza y Luis Enrique Rodriguez Cuellar no concurieron pese a estar debidamente notificados, lo cual da lugar a que se declare inadmisible el recurso de casacién en relacién a estos dos impugnantes de conformidad con lo previsto en el inciso dos del arficulo cuatrocientos treinta y uno del Cédigo Procesal Penal. ERCERO: Deliberada la causa en secreto y votada con arreglo a ley, esta juprema Sala cumple con emitir |a presente sentencia de casacién, cuya lectura en audiencia publica -con las partes que asistan- se realiza por la Secretaria de Ia Sala el dia tres de octubre de dos mil trece a las ocho horas con treinta © minutes de la maftana. \ FUNDAMENTOS DE DERECHO L- Del dmbito de la casacién. PRIMERO: Contorme se incicé GMlos fundamentos juridicos sétimo al noveno de inti fecha cunsefibe lode 1a, del i a“ especto los recurrentes de manera Coincidente alegan que el Colegiado Superior revocé Ia sentencia absolutoria sin que se haya actuado prueba de cargo por el Ministerio Publico; sefialan que se les imputd dos hechos facticos, uno de ellos, por haber pagado indebidamente, niuntamente con sus coencausados, a ocho trabajadores que no laboraron el|dia veintitrés de julio de dos mil ocho: sin embargo, en Ia sentencia de vista sel les condend por haber pagado indebidamente a doce trabajadores ineuriendo de esta manera en flagrante vulneracién al principio acusatorio: del mismo modo, sostienen que se inobservaron las norma procesales referidas a la presuncién de inocencia, la garantic de Ia titularidad de la accién penal, . legitimided de la prueba, derecho de defensa, objeto de Ia prueba, medios X. de prueba, valoracién de la prueba, acusacién fiscal y al auto de i Sgqusnniens finalmente, indican que se desarrolle como doctrina jufispruciencial gsi la Sala Penal de Apelaciones puede revocar una sentencia. absolutoria para luego condenor sin haber actuade prueba de cargo por el representante del Ministerio PUblico, sin a posibilidad de apelar la decision limitandose sdlo a interponer el recurso de casacién?. to. | : \ \ CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA (\\ TERCERO: Aj respecto, el Tribunal Supremo en Ia Ejecutoria de fojas veintiocho, \ de fecha veinticuatro de agosto de dos mil doce -del cuaderito formado en esta Instancia Suprema-, estimé que algunos jueces consideran que el hecho de \| condenar ol absvelto trasgrede Ia vigencic de principios elementales del juicio, como son a oralidad, contradiccién e inmediacién y, por ende, normas que contravienen el debido proceso, en tanto limita de manera drastica el lerecho al recurso del encausado, menoscabando el derecho constitucional {a tutela judicial efectiva, en la medida que Ia condena del absuelto es el primer fallo en causar agravio al imputado: por lo que, luego de analizar el cumplimiento de los requisites de admisibilidad del recurso de casacién el “Supreme Trisunal indicé que la postulacién formulada por los recurrentes es corde con lo previsto por el inciso tres del articulo cuatrocientos treinta del ‘Cédigo Procesal Penal, pues expresaron de manera légica, sistemdtica. coherente y técnica argumentos referides cl desarrollo de la doctrina juisprudencial en cuanto a Ia aplicacién de la norma procesal que faculta a ndenar al absuelto sin tener éste la posibilidad la Sala Penal de Apelaciones de apelar dicho fallo, es decd inptaron el requisite ineludible que garantiza el a i { i q inten seguridad el i la primera instancia. I.- De la sentencia d CUARTO: La sentencia de primera instancia precisé que en autos no esta demostrado, en el caso de los encausades Jorge Manuel Sotomayor Vildoso, Henry Frolan Coayla Apoza y Luis Enrique Rodriguez Cuellor. que en su ndicién de servidores pUblicos, se hayan apropiado © hayan uilizado, en cublquier forma, para si o para otro, caudales o efectos cuya percepcién, inistracién © custodia, les estén conficdos por razén de su cargo: pues que sepa o haya sido demostrado, a estos tres servidores puiblicos, no se les ha adjudicedo © se les ha confiado; 0, en todo caso, no han percibide en administracién 0 custodia per razén de su cargo, caudales 0 efectos, que se hayan apropiado en beneficio propio o de terceros. © en todo caso, para el So del Ingeniero Jorge Manuel Sotomayor Vildoso, a quien se le atribuye un cargo extra como a su coencausado Mauricio José Nina Juérez, es decir, Raber incrementadio sin la sustentacién técnica y justificacién correspondiente \ y en el lapso de sdio siete dias, el presupuesto de las obras "Mejoramiento de \ Canal de Riego “La Retama" y "Manzanayo”, para también facilitar y permitir \\o autorizar e! pago de remuneraciones a ocho trabojadores en la “Obra de Mejoramiento de Canal Manzenayo”, sin que hayan trabojede en forma ~*~ : ( Oh CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N? 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA efectiva el dia veintitrés de julio de dos mil ocho; empero, preceptia el Juzgado que este hecho no esté probade, pues si bien el encausado Jorge Manuel Sotomayor Vildoso cometié irregularicades, estas no constituyen delito de peculado, en tanto no se le entregé caudales o efectos o bienes del Estado, bajo su custodia para fines de administracion o similares. |. De la sentencia de segunda instancia. QUINTO: La sentencia de vista impugnada en casacién estimé que Ia prueba actuada determiné que el encausade Jorge Manuel Sotomayor Vildoso, en su calidad de Ingeniero Residente de obra, en el plan criminal desarrollade por todos los procesados se encargé de consignar en las hojas de tareas a personal que no laboré para la Muricipalidad Provincial General S4nchez Certo el veintitrés de julio de dos mil ocho, conforme a su contrato de trabajo, en tanto de la prueba documental el citade encausade era el responsable directo de controlar la asistencia del personal, en contra de ello, con la elaboracién de dichas hojas a suscribirlas, burlé su obligacién, siendo que al ci infor bi la verd is jo, 1d ilan, yl a, en su Inspector ncargedo Subgere! Uetyision. y Lic de sn i ae de supi ie fe las obras en ej ue como funcién especttica, abba el Manual de Organizacién y FUnCiones de la Muricipalidad agi 1, en concreto no verificé la asistencia regular del personal a la obra en cuestién asumiendo en se sentido una conducta omisiva, ia cual era necesaria a los fines de ncretar la oprogiacién de dineros mediante el pago a “trabajadores fantasmas”; que, en lo concemiente al encausado Luis Enrique Rodriguez ‘Cuellar, en su calidad de Gerente de Obras Publicas permitié que Ia llicita actividad se produjera, como actos positives de pretendido y falido encubrimiento del delito -pero que 0 la vez demuestran- elaboré el Informe nmero mil doscientos treinta y nueve - dos mil ocho- GOPDU/MPGSC de fecha veintitrés de julio de dos mil ocho, con el que solicité Ia ilegal compensacién de un dia de trabajo para algunas personas, por tanto incumplié su deber de supervisar con apego a Ia realidad el proyecto de inversion de emitir informes \ Biertos, que como funciones especificas le asignaba el Manual de Orgonizacién y Funciones de la Municipalidad agraviada, en conclusion también formé parte del plan delictivo. “Op CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA (\ PODER UDA llL- Del motivo casacional para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial \relacionada con la condena del absvelto. 'SEXTO: Que, nuestro ordenamiento juridico nacional contempla en los articulos uatrocientos diecinueve numeral dos! y cuatrocientos veinticinco numercl 25 literal b) del nuevo Céaigo Procesal Penal, los supuestos de revocacién del fallo absolutorio por uno condenatorie, en base a la actuacién y valoracién de prueba nueva en Ia audiencia de apelacién, entendida como aquella que se desconocia o que fueron indebidamente denegadas 0 las no practicadas en primera instancia. ~SETIMO: Que, en aplicacién de dichas normas, la sentencia recurrida condend Q los encausades Jorge Manuel Sotomayor Vildoso, Henry Froilan Coayla Apaza y Luis Enrique Rodriguez Cuellar, quienes habion sido previamente ‘absveltos de la acusacién fiscal por el delito contra la Administracién Publica, en Ia modalidad de pectic en agravio del Estado y de la Municipalidad Provincial General Sanchez sent 3S sstiona la jal juzg@dor des s _ fe Apevaciones- re sent psol di inci form ir enatorio, en tanto no sda onen al derecho constitucional a Ta pluralidad de la instancia sino Na las garontios Conftituci6n Politica del Estado. NOVENO: Que, en consecuencia, el nucleo problematico reside en esclarecer si el derecho a la pluralidad de Ia instancia en materia penal implica: doble conforme o simplemente doble instoncia al margen de quien impugne la \ articulo 419 Facuitades de la Sala Penal Superior 2. El examen de la Sala Penal Superior fiene como propésito que la resolucién impugnade sea anuiada 0 revocada, total 0 parcialmente, En este vilimo caso, tratandese de sentencias obsolutorias \dré dicar sentencia condenatotia. * Arliculo 425 Sentencia de Segunda instancia. 3, La sentencia de segunds instancia, sin pesuicio de lo dispuesto en el articuko 409, puede: 'b) Dentto de los limites del recurso, contiimar 0 revocar Ia sentencia opelada. Si la sentencia de primeta instancio es obsolutoia puede diciar sentencia condenatoria imponiendo las sanciones y reparacién civil a que hubiere lugar 0 referir ia absolucién a una \ causa diversa a lo enunciado por el Juez. Si lo sentencia de primera instancia es \ Condenatoria puede dictor sentencia obsolutoia 0 dar al hecho, en caso haya sido \ propuesto por la acusacién fiscal y el recurso correspondiente, una denominacién juridica distinte 0 mas grave de la sehaiade por el Juez de Primera instancia. También puede ‘modiicar la sancién impuesta, oxi como impaner, modiicar 0 exclir penas accesorias, conjuntas o medidas de sequiidad. 7 + | CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA A \ Poser une lprimera decisién; y, en el primer caso, si nuesiro sistema procesal de impugnacién habllita Ia posibilidad de mantener la condena del absvelto. En efecto, en la doctrina se advierten argumentos a favor y en contra de la constitucionalidad de dichas normas procesales penales. RECIMO: Que, un precedente inelucible a tener en cuenta es e| abordado por la Sala de Derecho Consfilucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la RepUblica al resolver, con fecha catorce de setiembre de dos — mil diez, la Consulta numero dos mil cuatrocientos noventa y uno guién dos mil | diez, elevada por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, la que por considerar inconstitucional, deciaré inaplicable el citade articulo cuatrocientos veinticinco apartado tres literal b) del Codigo Procesal Penal. En dicha oportunidad el mencionado érgano jurisdiccional desaprobé la resolucién consultada, justificanc Ia constitucionalidad de la norma en mencién, esenciaimente bajo los siguientes argumentos: 1) tal disposicién es reconocida en condiciones de igualdad tanto a la parte acusada como a Ia parte aclissidora, no existiendo razén alguna para admitir au quem eI / fone, pr jus ra: impedir que eje plurclidad de la instancia se agota con el doble examen de la causa en instancias diferentes, al margen de quien haya sido el impugnante, no tandose ésta en la medida en que, en estricto, lo que se reconoce en ‘que el recurso de apelacién ne permite aribar a una conciusién que implique una reformatio in peius para el procesado -véase considerando sexto de la aludicia sentencia: “pécMO PRIMERO: En vista @ ello, una primera cuestién a dilucidar debe responder a la pregunta gEsta Sala Penal de la Corte Suprema en el presente \ caso tiene competencic para volver a discutir la validez de una norma cuya constitucionalidad ha sido afirmada por una Sala Constitucional de la misma \| Corte, tras ef tamite de consuita regulado en el articulo catorce de Ia Ley \Organica del Poder Judicial?. La respuesta es afirmativa, y las razones \esenciaimente son: i) renovada argumentacién a favor de la 7 8 CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA inconstitucionalidad de la norma que regula la “condena del absuelto”, con base a normatividad y jursprudencia intemacional no comprendida dentro de las consideraciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema; y, il) Ia \] emisién de una sentencia expedida por el érgano supremo de interpretacién y \ control de la constitucionalidad -asi reconocide por el articulo uno de Ia Ley Orgénica fel Tibunal Constituciona- respecte al contenido esencial del derecho a la luralidad de instancias. DECIMO SEGUNDO: Que, en el caso de autos, se tiene que la condene de los ~~ >\ encausades Jorge Manuel Sotomayor Vildoso, Henry Froilan Coayla Apaza y Luis Enrique Rodriguez Cuellar por el delito contra la Administracién Publica, en la modalidad de peculado fue impuesta por primera vez en segunda instancia mediante sentencia de la Sala de Apelaciones de Ia Corte Superior de Justicia de Moquegua, en la cual ésta revocé el fallo absolutorio proferide por el Juzgado Unipersonal de Ia Provincia de General Sanchez Cerro, por lo que a efecto de determinar si la ee de los absueltos vulnera el derecho a la pluralidad de Ic instancia, el Bbico proceso y Ia tutela lutectoclone efectiva, / & fer ans icional ional di ual uk ‘a sl Constitucién Politica del Est u articulo ciento se y nueve inciso seis, consagra como principio y derecho de Ia funcién jurisdiccional la pluraliidad de Ia instancia, Tal norma esta Tepacteda en clave de principio, esto es, que sus condiciones de aplicacién no estén expresamente definidas, por lo que comesponde al iftérprete efectucr un desarrollo de su contenido. 12.1.2.- Sin embargo, conforme lo establece el articulo cincuenta y cinco de nuestra Constitu ‘Los tratados celebrades por el Estado y en vigor forman parte de! derecho nacional”, y en su Cuarta Disposicién Final y Transitoria, prescribe que: “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpretan de confermidad con Ia Declaracién Universal de Derechos Humanos y ‘con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Peri". Perspectiva normativa desde la cual es posible \ afirmar que el contenido del principio de la pluralidad de Ia instancia regulado, asi, por nuestra Constitucién, se encuentra integrade con lo N\ establecido por el articulo catorce: inciso quinto del Pacto Internacional OC ee” An de Derechos Civiles y Politicos (PIDCP) por cuanto ‘al respecte consigna rN , “| CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA que: “Toda persona declarada culpable de un delito tendrd derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se haya impuesto sean sometidos a un Tribunal Superior, conforme a lo prescrito por la ley"; y lo fijado en el articulo ocho de la Declaracién Universal de Derechos Humanos, en cuanto sostiene que: ‘Toda persona tiene derecho a un fecurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la mpare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocides por la constitucion o por ia ley’. \ 12.1.3.- Del solo desentrafiamiento seméntico de estos dispositives | normativos intemacionales, y particularmente del PIDCP, emerge con claridad que especificamente en materia criminal justamente. en la que e| Estado @ través del [us puniendi despliega su méxima capacidad de intervencién en los derechos fundementales de las personas, especiaimente en el derecho ¢ Ia libertad personck el principio de la pluralidad de la instancia despliega su mayor alcance garantista, exigiendo, més allé de cudl sea la configuracién del sistema _impugnetorio(fintemo de cada pais, que unc decision La respuesta es oe: ‘empl on univocos para guiar y la capacidad reguiadora del legislador en el sistema de recursos en materia penal, e enunciado “tenaré derecho a que el fallo condenatorio y pena que se ya impuesto sean sometidos @ un Tribunal Superior” no se compone conceptos vagos 0 imprecisos, antes bien, son cloromente leterminados y posee un significado Unico en cualquier comunidad [uridica del mundo -os términos “fallo condenatorio” solo puede entenderse como luna decigén que impique lc determinacién féctica y juicica de responsabiided penol del imputado: y "pena" referida a! ipo y quantum de la sancién pene impuesta como consecuencia jticica de lo deciién condenatorio de mode que, en virtud de esta norma que por su rango opera -en términos de Fericjol- como “regia de = validez" de las infraconstitucionales, no esti a merced del legislador Ia ~\—~posioiidad de restingyr, menos prohibir, que una decision condenattoria- Bor ende deslaveroble ai procesade- sea susceptible de reexomen por un | érgano superior, y el Unico mecanismo procesal que 4 tal fin propugna \\ la teoria general del proceso es el de un medio impugnatorio; que, por tonto, -ol maigen de lo denorrinacién que se le osigne- deberia estar previsto \dentro de orcenomiento jurcice proceso, \) oe | CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA 12.1.4.- Se discute este fipo de interpretaci6n -ingiistico- de Ia \ \norma, fildandola de formalista e impropia en materia constitucional, ipero las razones que se exponen son de modo genérico y no especifico \ Jal enunciado objeto de evaluacién. Al respecto es menester apunter \/que las palabras y los enunciades citados poseen un contenido ignificative que vincula al intérprete y al aplicador, pero sostener que ilas palabras de Ia ley determinan en algo, mediante sus significados, la lecisin, para nada implica que Ia determinen por completo y que no 5 sean necesarias uiteriores premisas interpreictivas para precisar el concrete significado dentro de los mérgenes que abran la ambigiedad © vaguedad de sus términos. No obstante frente a un texto claro y preciso, procurar desconocerlo y considerar un sentido interpretativo distinto es igual que pretender que las palabras de la ley nada significan y que, por tanto, la actividad interpretative es libérrima decision no ‘atada a ningtn dato previo", promoviéndose un creacionismo juridico absolute. \ labor del intéprete debe comenzar por la interprefeeién del significado de esos textos endo accesoria frente al verdadero fin que es descubrir el sentido del derecho; de modo que. un primer paso sera siempre buscar el significado de los enunciados y, el siguiente, estaré dirigido a poner en relacién tales significades del texto con los verdaderos contenidos de sentido del derecho. Puede ocurtir que no se aprecie discordancia entre significado del texto y sentido del derecho, en cuyo caso el texto ha acertado en traducir « palabra el sentido, los contenidos profundos y necesarios del derecho, 0, suceder que se detecte una discordancia entre significado y sentido, y entonces hard que decidir desde el sentido y al margen o NN por encima del significado. 12.1.6.- Entonces, alin desde estas bases supralingUisticas -de las que por cierto no nos considerames ojenos- podria considerarse que existe un > sentido del derecho que niegue la existencia de tal gorantia en materia npugnatoria que habilte al procesado condenado a que su sentencia \ sea objeto de reexamen por una instancia superior. Resulta oportuno \abordar aqui el tema de Ia iguaidad de las partes procesales alucico en justificacién de la constitucionalided de la norma procesal en n + | CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA /\ mencién. Al respecte, dicho principio rector del proceso penal y, mas | |aUn, del nuevo modelo, no puede ser concebico desmembrando las \ hates: y actuaciones procesales, sino concebide como un equilibrio in \/toto, pues una perspectiva contraria llevaria a concebir como inconstitucionel una pluralidad de principios constitucionalmente ‘admitides que operan en favor del procesado como: la presuncién de Ihocencia, el in dubio pro reo, el principio acusatorio y Ia carga probatoria, el principio de objetividad que regula la actuacién cel Ministerio PUblico; todos ellos que operan en contrapeso de una circunstancia trascendente radicada en el desequilibrio que implica la oficialidad de la investigacién en manos de un érgano, si bien constitucionaimente auténomo, no por ello djeno a fines ufilitaristas de orden estatal y comunitario -sobre derechos fundamentoles de cardcier individual. y que la capacidad de decisién respacto a la restriccion de uno de los derechos fundamentales mas preciados como Ia libertad, i ~ un érgano estatal. 2. Trit ynstitucion ir ) uni lecer el alidad de i resolve / treinte y ¢ 6 a TC, de fecha once de agosto, de dos mil once, Teiterd, como venia sosteniend6, quel instancia plural queda satistecha con la duplicidad de Ia instancia, sin necesidad de que sean mds de dos las instancias procesales reguladas”, fi6 ello de modo genérico, pues en lo particular ala materia penal, reafirmd, sobre la base de la normatividad de los Tratades Internacionales antes losados, el derecho que tiene toda persona a recurtir los sentencias Jue impongan una condena penal y, en general, una medida de oercién personal. Por otro lade, como puede verse del fundamento Neinte, para el Tribunal se encuentra fuera de discusién que un fallo / condenaterio sea recuribie, ademas, de las medides de coercion personel. En suma, concluyé que pertenece al contenido esencial del derecho fundamental a la pluralidad de la instancia, el derecho de toda persona a un recurso eficaz contra la sentencia que imponga una “S~\___condena penal. \ 12.1.8.- En la misma linea, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a través de la Observacién General némero treinta y A \, dos del veintitrés de agosto de dos mil siete, sefialé que: “El pdrrafo HD ~ auinto del articulo catorce del PIDCP se vuinera no sdlo sila decision de } 12 CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA un tribunal de primera instancia se considera definitiva sino también si una condena impuesta por un trisunal de apelacién o un tribunal de Liltima instancia a una persona absuelta en primera instancia no puede ser revisada por un tribunal superior, Cuando un tribunal mds alto de un pais acta como primera y Unica instancia, la ausencia de todo Jerecho a revisién por un tribunal superior no queda compensada por el echo de haber sido juzgado por el triunal de mayor jerarquia det stado parte; por el contrario, tal sistema es incompatible con el Pacto, @ menos que el Estado Parte interesado haya formulado una reserva a ese efecto” i 12.1.9. La jurisprudencia internacional también ha tenido a ‘oportunidad de establecer el contenido del derecho a Ia instancia plural en materia criminal. Asi, la Corle Interamericana de Derechos Humanos, en el caso numero once mil seiscientos dieciocho, Caso Mohamed vs. Argentina, donde ademés de sostener que la garantia del arliculo octave apartddd! segundo iteral h) de la CADH se establece nt ndenatg evisadi n meni trate de: © s@gund i e enol i jo importonte es que adios estandares. En primerlugar, debe proceder antes que la sentencia adauiera calidad de cosa juzgada y debe ser resuelto en un plazo razonable, es decir, debe ser oportuno. Asimismo, debe ser un recurso eficaz, es decir, debe dar resultados o respuestas al para el cual fue concebido, esto es, evitar la consolidacién de una sifuacién de injusticia. Ademés debe ser accesible, sin requerir mayores ffrmalidades que toren ilusorio el derecho. Expresamente, la Corte fefala: “... el derecho a recurrir del fallo es una garantia primordial que ‘se debe respetar en el marco del debido proceso legal, en aras de permitir que una sentencia adversa pueda ser revisada por un juez o tribunal distinto y de superior jerarquia orgénica (caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica). La doble conformidad judicial, expresada mediante ef acceso a un recurso que oforgue la posibilidad de una revisién integra J fallo condenatorio, confirma el fundamento y oferga mayor credibilidad ol acto jurisdiccional del Estado. y al mismo tiempo brinda mayor seguriciad y tutela a los derechos del condenado. Asimismo, la Corte ha indicado que, lo importante es que el recurso garantice Io f\ posibilidad de un examen integral de la decision recuridi 47 3 - CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION NP 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA 12.1.10.+ De lo antes expuesto, tenemos que el derecho a recurrir el fallo es una garantia esencial en el marco al debido proceso, en aras de permitir que una sentencia adversa pueda ser revisada por un Juez 0 Tribunal disfinto y de superior jerarquia a efectos de otorgar la \ posibilidad de una revisién integra del fallo condenatorio brindando de esta manera mayor seguridad y tutela a los derechos del condenado. 12.1.11.- Siendo ello asi, la condena del absvelto, habilitada por Y las normas procesales objeto de evaluacién, no es per se incompatible ) conta Constitucion Politica del Estado, 12.2.- Del recurso de apelacién y el principio de inmediacién. 12.2.1.- El Codigo Procesal Penal, ha previsto en el inciso dos de! atliculo cuatrocientos diecinueve, como una de las faculiades del érgeno jurisdiccional ~ conoce un recurso de apelacién en segunda instancia: “El examen de Ia Sala Penal Superior tiene como propésito anulad so, fratat 5 ‘ondena x aso diferencia oe |, sobre tod@ en atencidn al tema materiale autos, reside en la facultad decisofla qe tiene el juzgador de segunda instancia ante una sentencia absolutoria que ha sido recurida; asi, mientras el Codigo de Procedimientos Penales, prescribe declaracion de nulidad de Io sentencia absolutoria y por consiguiente lafealizacién de un nuevo juicio 0 instruccién, el Codigo Procesal Penal, pprmite que pueda revocarse la absolucién y en via de reforma g fondenar al encausado. are evidente que 12.2.2.- De acuerdo a Ia vigente reguiaci6n legal del recurso de nulidad, en concordancia con la Constitucién Polifica del Estado, actualmente permite que la Corte Suprema revise ampliamente los “___sentencias recuridas, de manera que en rigor no se podria hablar de ~\__ Gnica instancia, como en su anterior predecesor, el Cédigo de ~Procedimientos Penales, como consecuencia de la extension del objeto \, de conocimienlo del érgano ad quem, que abarca cuestiones de \\ hecho y derecho, las decisiones posibles de adoptar son Io nulidad de \ la sentencia, la nulidad de actuaciones que la preceden o la revocacién (haber nuidad) y reforme de la sentencia: sin embargo, en este Ultimo caso, como ya sabemos, la Corte Suprema puede agravar 0 “4 P CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA ‘atenuar la pena, absolver ol condenado, pero en ningtin caso podra \condenar al absvelto. 12.2.3.- Asi, puede afirmarse que el tratamiento de la inmediacién ‘en el Cédigo de Procedimientos Penales, tiene una sola direccién: la itutela del encausado. En Ia absolucién de quien fue condenado por el rgano jutisdiccional inferior, e! principio de inmediacién no ha sido mado en cuenta por el Cédigo de Procedimientos Penales, pese a ~, que en tol supuesto la parte civil y el acusador podrian cuestionar precisamente |a falta de ella. Es claro que tal situacién refieja un trato diferente que podria cuestionarse por discriminador, pero también lo es que actuaimente la inmediacién no puede servir para pretender un proceso penal de instancia Unica, debido precisamente a su aplicacién fragmentaria: mientras Ia inmediacién impediria la condena del absuelto, en el caso inverso no constituiria un obstéculo. ¢ Ct 12.2.4.- Por elo GQriere hattarse una explicacién mas coherente cientosy Codi le = 5 ndiiole la nm a" f ‘ Suprema en un grave error de apregiacign que ponga en peligro la cia de muchos procesados, 18s supremos no han visto ni han odo al procesado, no han visto las incidencias, el cimulo de esiones habidas en el juicio oral; y condenandio en forma fria, solo en fmérito de los actuades, a quien fue absuelto, podrfan cometer en muchos casos verdaderas injusticias. 12.2.5.- Este temor de incurir en grave error, parece similar ol temor de condenar @ un inocente que permite Ia aplicacién del brocardio in dubio pro reo; el condenado en segunda instancia no tiene la posibilidad de cuestionar esta decisién, por lo menos no en el mismo “y proceso penal. De esta forma, Ia prohibicién de condenar en segunda stancia, resulta siendo una decisién politico-criminal que responde a \ uita situacién concrela, y de la que no puede extraerse la afirmacion fy de que el proceso penal sea de Unica instancia; ahora bien, ello tampoco quiere decir que el principio de inmediacién no tenga \ ninguna importancia, antes bien, el temor de un posible error judicial se origina precisamente en su ausencia. 2 MIXAN MASS, Florencio. Juicio oral, Morsol, Tryjlo, 1994, p. 511. GARCIA RADA, Domingo, Manual de _7—perecho Procesal Penal, EDDILI, Lim, 1984. p. 329. eg \ 18 \ + | CORTE SUPREMA ‘SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA 7 12.2.6.- Que, de otra lado, cabe precisar que lo antes anotado (\no solo es predicable del proceso penal ordinario, sino también del \ |sumaro, desde que la interpretacién sistemética ha convertido en \ [Pisetfoo permanente la prohibicién de la condena en segunda instancia, pues tal facultad del Ad quem no esta prevista expresamente en el articulado del Decreto Legislativo numero ciento veinticuatro. oF \ 12.2.7. En relacién a la inmediacién, podemos seficlar que: 1) ~ _ ciertos principios del proceso penal se identifican con una de las etapas de este, y en algunos casos con une determinada institucién, asi por ejemplo al mencicnar el principio de Ia prohibicién de la reformatio in peius es evidente que de forma inmediata se piense en el ambito de los recursos y en los facultades que tiene el organo judicial; il) lo mismo sucede con el denominado principio de inmediacién, dado que este es uno que biilla y tiene pleno sentido en Ia fase del juicio oral; fil) entre los términos inmediacién y oralidad, incluso publicidad, existe tol relacién que no es posible hat de uno sin pensar en el otro; iv) sin duda el to ce ia. la rela ‘i te er jicio rob 1. veel: es ién de que la actividad probatoria que ha de servir al Juez sen for para formar su conviccion, como escenario natural fa fase de enjviciamiento - juicio oral. Asi, los principios que rigen en esta fase de! proceso penal terminan siendo aquellos que regiran la ‘actividad probatoria, incidiendo principaimenie en la actuacién y lvaloracién de los medios de prueba. / 12.2.9.- Por ello, relacionando jos conceptos de inmediatez y presentismo, en Ia parte referida a los principios de! juicio oral, Vasquez Rossi sefidla que: “La audiencia debe ser constantemente presidida por el director del debate y ante la presencia de todos los juzgadores, (-..), del imputado -saive casos excepcionales., de sus defensores y de los rganos de la acusacién, como asi también con Ia concurrencia personal de los .eventuales testigos y peritos. Esto lleva a ia noia de inmediatez de los parficipantes entre si y de los juzgadores respect de lo que acontece ante sus ojos y oidos, de todo lo cual tienen una percepcién directa, \_ intransferible € insustituible, lo que adquiere especial importancia respecto de Ia valoracién de a prueba que se produce durante la ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA audiencia y que deriva a que nadie distinto de quienes han estado a lo largo del debate pueda emitir la conclusion definitiva”*. En el mismo sentido, Huertas Martin, con relacién a los principios \ que informan la actividad probatoria, establece una clara relacién entre inmediacién y praclica de pruebas; precisa que el primero ‘ignifica la presencia de! Juez sentenciador en dicha actividad, es decir, we el juez debe tener relacién directa con jas partes, los demas Organes de prueba, y con las otras fuentes de pruebas. Seguin ofirma Miranda Estrampes, para dar cabal cumplimiento al principio de inmediacién judicial no es suficiente que la actividad probatoria se practique ante la presencia de cualquier érgano judicial, sino que debe realizarse precisamente ante el juzgador que debe emi sentencia. Por tal raz6n, sostiene que “oira de las consecuencias que derivan de Ia vigencia_del principio de inmediacién consisle en que gnicamenie el juez 0 Mabistrades que han asistido a la prdctica de la ba Pp fen : gor oflh ae pio is \denatorig jaa + vAsi consecugn: fe ha consfituide en uno de los argumentos mds importa ecurrentes para oponerse a ble instancia en el proceso penal. Se ha afirmado que la oralidad conduce a Ia instancia Unica, pues cuando el fallo surge de un debate oral, los Unicos que conocen el procedimiento y su contenido son los jueces que lo han presenciado, es decir, los que han estado en inmediacién con esa actuacién procesal, 12.2.11.+ Habiéndose afirmado en la modema docirina procesal de corte acusatorio el imperio del principio de inmediacién en la valoracién de los medios de prueba, como Unico camino que conduce la conviccién del juzgador, le tacha de injusticia de la resolucién apelada debe involucrar légicamente un nuevo debate ante Jueces también presentes que emiliran una nueva decision, la que respondera ‘ JEZ ROSS), Jorge Eduardo. Derecho Procesal Penal Tomo J, Rubinza-Culzoni Ediores, Buenos Aires, 2004, pp. 41 y 412. SHUERTAS MARTIN, &, sabel. El sjeto pasivo del proceso penal como objeto de la prueba, J. M. Bosch altar, Barcelona, 1999. p. 118, + MIRANDA ESTRAMPES. La minima actividad probatoria en el proceso penal, J. M. Bosch Editor, Barcelona, 1997, p. 272. 7 ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA a ese nuevo debate; asi, respetand el principio de inmediacién ante el (\Juez Superior que conoce del recurso, en rigor no habrd habide un \ \yeexamen del caso y por ende tampoco doble instencia, sino, una \ nueva primera instancia. Ello significa que el recurso de apelacién no \ [daria lugar a una segunda instancia, porque no es posible que se haga un reexamen con inmediacién 12.2.12. “Aqui basta decir que Binding hace ya casi cien aos, - explicaba le imposibilidad de concebir esta ‘segunda instancia', segun \\_ elsistema de enjviciamiento penal que, bésicamente, imponia el Estado | de Derecho. Sise tiene presente la necesidad de un juicio publico como fundamento obligado de la sentencia -con sus coractaristicas de oralided del debate, presencia ininterumpida de todos sus protagoristas. en especial de los Jueces ve dictarén sentencia, dnicos habiitados pora emit el falo-, entonces cualquier posibilidad de nuevo exemen amplio por un tribunal que no estuvo presente en él, pasa por un nuevo juicio, cuya decision se fundara en los actos ocurides en él fp en el juicio llevado a cabo anteriormente ies de un nue lo -quele ie i “apelacion es pre 250 joncia. temp “ap. i de ) Hel io Tesult 10, cuyo resultado [sentencia) -acertado o desacertado- depende, exclusivamente de su propio debate, que le sive de base"”. 12.2.13.- Al estructurarse la fase de enjviciamiento ((uicio oral] sobre Ia base del principio de oralidad e inmediacién, y al considerarse | esta fase como sede de la actuacién probatoria que sera valorada por el juzgacor. resulta exiremadamente complejo el establecimiento de un recurso de apelacién contra sentencias, dado que el érgano ad quem no es quien ha presenciado dicha actuacién probatoria®. 12.2.14.- Esta posicién doctrinal que niega la posibllidad de la \ segunda instancia sobre la base de la inmediacion, se expiica en parte en el modelo de apelacién y doble instancia adoptados, pues. si se \, considera que a través de la apelacién se abre la segunda instancia Unicamente para la revision 0 el reexamen de Ia causa (revisio prioris 7 MAIER, Julio, B. J. Derecho Procesal Penal, Tomo |, Euitores del Puerto, Buenos Aires, 1996. pp. 718 ¥ 719. ]-WORENTE SANCHEZ-ARJONA, Mercedes. “La prueba en la apelacién de sentencias penales det proceso penal abreviado". En: Justicia - Revista de Derecho Procesal, JM Bosch Editor, 2000. p. 343 18 emt, CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA (\ instantie], es evidente que, considerando al principio de inmediacién | \come esencial para formar la decision judicial, deberd realizorse \ |[repetise) la actividad probatoria ante el Juez Ad quem, y bojo este \ /supuesto ya no se trataria de una revision sino de una nueva decision: una nueva primera instancia, 12.2.18.- Contrariamente, si se concibe la apelacién y la segunda 7 stancia como la oportunidad para un nuevo juzgamiento (novum ) iuditium), entonces, la repelicién (0 realizacién por segunda vez) de la actuacién probotoria no se vera come una nueva primera instancio, sino como Ia manifestacién de la segunda. De esia forma, el principio de inmediacién podria encontrar cabal cumplimiento Unicamente en este modelo de apelacién y doble instancia, que por cierto fue el adeptado por el sistema procescl aleman’. 12.2.16.- En la actualidad, aunque la doctrina que enarbola el principio de inmediadién y niega la doble instancia haya inspirado Pri ientos Pengiesdesmil noyecientos © es qUE IO judicial, c¢ nulidad) c: fio ci ion sobre Ia base de lo que cl © Gd quem, facultade por Ia le) fue condenado en primera instancia 0 agravar la pena de quien fue condenado sin que la inmediacién asome como un requisito o presupuesto. Ciertomente, en el caso de sentencia absolutoria no se condena, pero no por el afloramiento de una sensibilidad por la inmediacién, sino simplemente porque asi lo prescribe el Cécigo. 12.2.17.- Ahora bien, en contra de esta realidad poora olegarse que no se trata de un verdadero recurso de apelacién y menos de una S segunda instancia, pero el hecho de que pueda cuestionarse errores en \ Ne fijacién de hechos probados [veloracién probatoria) y en la Gplicacién de la ley, no avala esta aseveracién; aunque no puede negarse que esia prdctica colisione abiertamente con el principio de \. inmeciacién. Por esta razén, puede sostenerse que en el proceso penal \ peruano rige la doble instancia, a pesar del principio de inmediacién, y + CONDEPUMPIDO TOURON, Candido. “El derecho @ la doble instancio penal. Presente y futuro. Consecuencios pidciicas dé Ia nueva doctina constitucional sobre la revision tactica en los —sentencias de apelaciin penal’. En: Constitucion y Gorantias Penales. Cuademos de Derecho judgia, XV-2003. Conseje General del Poder Judiclal, Madkid, 2004, pp. 22 23 \ 9 ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA (\ con la particularidad de que no puede condenarse en segunda instancia, \/12.3.- De la. condena en segunda instancia, \ 12.3.1.- En contra de la posicién adoptada en el Codigo de rocedimientos Penales, San Martin Castro’? al considerar que es posible la condena del absuelto en segunda instancia sefialé lo siguiente: 1) el principio constitucional de Ia doble instancia en el orden procesal exige otorgar al Juez revisor poderes tanto para absolver al condenado en primera instancia como para condener al indebidamente absvelto por el Juez Ad quo. En efecto, si considerames a Ia doble instancia, por ende a la apelacién, como garantia para la correccién de los erores y vicios en que haya incurrido el Juez Ad quo, es por demés evidente que tales errores no solo se presentaran en ja condena del acusado sino también cuando se le absuelve, de manera que un minimo de coherencia exigiria ol segunda instancia se corrjan toles erores. En fonda n iowce igual i isa ci ] para i conde’ 5 5 siquiendosa Ferajoli, acepta que ese es el precio que se debe pagor por €f Valor de la doble instancia, qu siste en la garantia contra Ia ilegalidad, la arbitrariedad, el abuso el error judicial. gee 23 12.3.2. Asi, se reconoce que la doble instancia tiene un pedimento de origen que consiste en la necesidad de que el Juez ttnga inmediacién sobre la actividad probatoria para formar su onviccién; sin embargo, se acepta la vigencia de la doble instancia por consideraria de mayor valia que la inmediacién. Se trata de una ponderacién de dos principios fundamentales del proceso penal, siendo el resultado el sactificio de uno a favor del oiro. No obstante, entendemos que el autor antes citado no termina aceptando un sactificio, en términos de anulacién de Ia inmediacién; sino, parece "\referirse a una limitacién en tanto y en cuanto ello sea necesario. \ 12.3.3. Por ello, siguiencio a Gimeno Sendra, sefiala que una vista de la causa amplia que permita reproducir, en lo posible. las pruebas \ actuadas en primera instancia, asi como centar con los recursos TO SAN MARTIN CASTRO, César F. Derecho Procesal Penal, 2da. Edicién, Grey, ima, 2003, p. 1016 \ 2 ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA (> técnicos imprescindibles (videos) que permitan la protocolizacién \ \exhaustiva del juicio oral y su reproduccién ante el Juez Ad quem. \ |superarian las objeciones desde el Gngulo de la inmediacién. Bajo esta \ |perspectiva se considera que la condena en segunda instancia no \ podria ser objetada por Ia carencia de inmediacién, pues, este defecto \se subsanaria a través de los videos que permitan al Ad quem tener eceso a lo acontecido en Ia actuacién probatoria, 0 a través de la produccién de ciertos pruebas, e inclusive, en atencién a la La naturaleza de estas, mediante una buena eloboracién del acta de —_juicio oral, dado que en ultimo término se trata de limitar el principio de | inmediacién para hacer posible la doble instancia, De cualquier forma conviene insistir que esta posicién doctrinal, segun nuestro entender, no prescinde de la inmediacién, por el contrario, la considera esencial para la conformacién de Ia decision judicial. 12.4. Del principio de ir }diacién en segunda instancia. principlo de igge eg 1 e Pp pio oralidad ni sear do: ul ipio Jala inst simultén considera o a inmediaci la oraiidad como esenciales para la decisién judicial, sin que el ique radicalizar sus xigencias. Concretamente en Espana, luego que se mantuvo lominante una doctrina que afirmaba Ia plena capacidad de los /ueces de segunda instancia, al igual que los de primera'!, para valorar los medios de prueba que habian sido aciuados ante el Ad quo, respecto a los cuales evidentemente no tenfan inmediacién, y para < — coregir la sentencia impugnada con la posibilidad de condenar al | Patio en primera instancia, el Tribunal Constitucional senté una ueva doctrina al oforgar un ompare y revocar la sentencia dictada en ‘opelacién porque la audiencia provincial en dicho trance habia fla doctrine sostenia que: “el juez ad quem. tanio por lo que respecta a ta subsuncién de los Ihechos en la noma, como pot lo que se fefiere a la detemminacion de tales hechos @ tovés de ia valoracion de Ia plueba. se halla en idéntice situacién que el juez a quo y. en consecyencia, puede Jalorer lat pruebas practicadas en primeia instancia, os! como examinar y corregir ta ponceracién Tovada a cabo por el juez a quo". CONDEPUMPIDO TOURON, Candido. Ob, cit. p. 20. Por elo se Glrmabs que en tales casos “na puede habiorse de vulneracién de la presuncion de inocencia. sino de una cise:epancia en la valoracién de la prueba hecha por dos diganos judiciales iqualmente libres cia, con el fesullado de que entre ambas voloraciones ha de imponerse fa 13, 2004. p. 296 a \ 21 CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA valorado, sin inmediacién, las mismas pruebas que habia llevado al Juez ( Penal a absolver?. De esto manera puecie afimarse que ‘ta principal consecuencia de esta doctrina consiste en que los Tribunales de ‘Apelacién deben aceptor que sus facultades de revision factica en contra del encausado son limitadas, y que ne pueden supiantar la valoracién de las pruebos realizada por el juzgador de instancia, vando por la indole de estas pruebas su valoracién exige lo mediacién y la contradiccién'", Para ser mas explicitos, las Z consecuencias de esta doctrina del Tribunal Constitucional espanol / pueden concretarse en los siguientes puntos: 1) la exigencia de inmediacién y oralidad también cobra pleno sentido en la segunda instancia penal: il) estando en segunda instancia no es posible vaiorar la prueba practicada ante e€! Ad quo analizande !os datos escritos del proceso, sin distinguir entre los medios de prueba; es decir, no basta con que pueda “leer” las pruebas conforme consten en las actas de juicio oral; y, til) el Srgore dg apelacién también necesita "ver" y “oir” los medios de prueba, en Breen ‘@su naturaleza. personal, fo"qUe en buena cuenta implicarié segunda instancia a efectos de que pueda "ver" y “oir” su actuacién: 0, ii) que, el érgano Ad quem no pueda modificar la valoracién de medios de pruebe en las que la inmeciacién es esencial, dado que no le esté permitido repetir su actuacién. 12.5.- Del principio de inmediacién en segunda instancia en el Cédigo Procesal Penal. 12.5.1.- El legislador peruano al parecer mas inclinado a concebir la apelacién, por ende la segunda instancia, como Ia oportunidad de revisar lo resuelto por el Juez inferior, y cuidadoso de no lesionar el Goctina comsiteconel que puede consderase dominant. Pera Goreic-CONO y Montel,“ ecu de‘opelocttn |)" Ob: ei.p. 298. el getmen de kr senlencio cilode se encuenita en oita signada \ con et nis 31/1981, especificamente en su fundamento juridico tercero, donde “al afimar que Son solo los puedes pracicados ene ics los Quo pueden serv pave Tindamentor una senencia CGncenctore, eslobo oletgando ol pinepeo de immediacion 3¥ més imprescindlble nocion material y \dido. Ob. cit. p. AA IRON, C >) §CONDE-PUMPIDG 2 * | CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA Principio de inmediacién, ha decidido impedir que se modifique el valor (\ probatorio de la prueba cde primera instancia apreciada con \ \inmediaci asi, textualmente estabiece lo siguiente: “La Sala Penal \ |Superior solo valorara independientemente la prueba actuada en la audiencia de apelacién, y las pruebas pericial, documental, \ preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior no puede oforgar ra fiferente valor probatorio a ia prueba personal que fue objeto de mediacién por el Juez de primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia"'*. 12..2.- La opcién legislativa adoptada significa una revoluci6n en la concepcién que se tenia sobre el recurso de apelacién y la segunda instancia, Siempre habiamos concebido que a través de este recurso era posible cuestionar la valoracién de cualquier medio de prueba actuado, a efecto que el superior con mejor criterio vuelva a l valorarlos y se decida'por la opcién que la parte recurrent propone. “y 12.5.3.- En tal orden de ideas, se trata de compatibilizar la capacidad de decisién del Juez de segunda instancia con el principio de inmediacién, dado que en la practica esta desaparecia; pero es evidente que tel docirina requiere cambiar nuestros paradigmas sobre el recurso de apelacién y segunda instancia, por ello no basta identificarla con una apelacién que implique un nuevo enjviciamiento, pero, tampoco puede mantenerse el tradicional modelo de apelacién ‘como revision de lo resuelto y con facultad plena del Juez Ad quem de corregir errores de voloracién probatoria y de aplicacién de Ia Ley. 12.8.4. No obstante cabe reconocer, siguiendo a Mercedes Ulorente, que si bien el érgano Ad quem tiene facultades para resolver cuantas cuestiones se le planteen, tanto de hecho come de derecho, \ especialmente en lo atinente a la declaracién de los hechos probedos, en Ia préctica, oralidad ¢ inmediacién siguen erigiéndose, atin hoy en \ lo 425 det C CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DELA REPUBLICA, MOQUEGUA dia, como principales obstaculos que dificultan la eficacia y la funcionalidad de la segunda instancia penal.'* | \DECIMO TERCERO: Dicho lo antericr, estando a lo prescrito por el inciso dos de! iculo cuatrocientos veinticinco del Cédigo Procesal Penal, y considerando we el legislador se decanté por Ia tutela de la inmediacién, que queda fiejada en el impedimento de otorgar diferente valor probatorio ala prueba 7 Jersonal que fue objeto de inmediacién por el Ad quo, Ia posibilidad de | condena en segunda instancia se remitila a los siguientes supuestos: ) | condena en segunda instancia se decide cambiando el valor probatorio de la prueba pericial, documental, preconstituida 0 anticipada, pues se concibe que estos medios de prueba no exigen imprescindiblemente de inmediacién; fi) la condena en segunda instancia se decide cambiando el valor probatorio de la prueba personal -que en princisio esté prohibido-, en razén a la actuacién de prueba en segunda instancia que cuestiona su valor probatorio. Aqui, Ia objecién de ausencia de inmediacién queda saivada porque en relacién con la prueba en segunda instancia el 6rgano Ad quem si tiene inmediacién: y, Ill) condena en se stancia se debe al cambio del ¥alor probatorio de una prueba personal debido a la actuacién de prueba en esta instancia; cabe precisar que aun cuando no podria cuestionarse la voloracién de la prueba personal, no obstanie, si el cuestionamiento se fundamenta en la prueba actuada en segunda instancia, el Juez Ad quem esiara facultado para cambiar el valor probatorio de aquella. JECIMO QUINTO: Que, aUn cuando en un sistema de apelacién donde esta se oncibe como medio que permite Ia revisién de lo resuelto a efeclo de corregir los errores producto de Ia falibilidad humana, Ie actuacién de pruebos en segunda instancia resultaria absolutamente contradictoria, dado que con QW relacién a ella se produciré una primera valoracién, que a su vez exigiria una \_tevisién, pero que en todo caso ya no seria posible porque se est en segunda ‘nstancia; no obstante, debemos sefialor que tal situacién procesal se remedia con la regulacién del recurso de casacién, oportunidad en la que el justiciable podra establecer en atencién a las causoles previstas por el articulo \cuatrocientos veintinueve del Cédigo Procesal Penal, afectacién, errénea interpretacién, indebida aplicacién u otros de garantios constitucionales de c g, | CORTE SUPREMA. ‘SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA aso una indebida motivacién en relacién al objeto de decision. Por ello, omo lo sefiala Ferrajoli!é el valor de la doble instancia consiste en ia garantia \ contra la ilegalidad, la arbitroriedad, el abuso o el error judicial, y si bien el Juez le segunda instancia no asegura infalibilidad, la conciencia juridics ha jeterminado, asi lo creemos, que las decisiones sean més legitimas ‘onfiables) cuando han sido revisades o al menos se ha tenido esa posibilidad. Si bien, no se esté exento de las criticas que sostienen que la “Qpelacién no debe concebirse como una revision de lo resuelto en virtud de errores 0 vicios que corregir, sino como Ia oportunidad de una nueva decision, como el mecanismo o medio procesal que permite que otro Juez (Superior) conozca la causa y emita una decision, siendo esta ia que prevalezca. \ fee material o procesal; o de normas penales sustantivas 0 adjetivas; y en su DECIMO SEXTO: Que, en consecuencia, la presencia del acusado en el juicio de apelacién. cuando en el mismo se debaten cuestiones de hecho que Gfectan a su declaracién de ipgcencia o culpabilidad, es una concrecién del derecho de defensa que at on ci nad 10s que sl In. Es) m ién To segunda instancia versa lusivamente sobre cuestiones juridicas, ya sea por la configuracién le: recurso -como en nuestro sistema juridico ocurre, en tantas ocasiones, en la casacién penal, ya sea por los concretos motives que fundamentan Ia solicitud de agravacién de condena planteada por los acusadores, para su resolucién no resulta necesario oir personalmente al acusado en un juicio pblico, pues dicha Gvdiencia ninguna incidencia podria tener en la decisién que pudiera edoptarse, sino que el Tribunal Ad quem puede decidir adecuadamente sobre base de lo actuado. En tales supuestos, en cuanto el debate sea sirictamente juridico, la posicién de la parte podria entenderse debidamente /garantizada por la presencia de su abogado, en quien se encomaria Ia / efectividad del derecho de defensa frente a los argumentos esgrimidos por la otra parte. ~ BRIMo SETIMO: Que, tal y como comparte nuestro Tribunal Constitucional con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos resulta contrario @ un proceso con todas las garantias que un érgano judicial, conociendo en via de recurso, condene a quien habia sido absuelto en Ia instancia como consecuencia de > JOU, ih, “os volte deka dobestonclay dea nomottag" Nueva Docttina Penol 25 ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA una nueva fijacién de los hechos probados que encuentre su origen en la »\ feconsideracién de pruebas cuya correcta y adecuaca ‘apreciacién exija necesariomenie que se practiquen a presencia del érgano judicial que las \ |valora. Corolario de lo anterior sera que Ia determinacién de en qué supuestos \\se ha producido vuineracién del derecho fundamental a un proceso con odes las garantias -cistatizado hora en lo gorantia de inmediacién- es inentemente circunstancial, pues lo decisivo es si la condena de quien bic sido absuelto en Ia instancia trae causa en primer lugar de una alteracion sustancial de los hechos probades y, de ser asi, si tal apreciacién ~\ prebatoria encuentra fundamento en unc nueva reconsideracién de medios probatorios cuya correcta y adecuada apreciacién exige Ia inmediacién; esto es, que seq el organo judicial que las valora el rgano ante quien se practican. Contrariamente no cabré entender vulnerado el principio de inmeciacién cuando, por utilizar una proposicién comprensiva de toda una idea, el érgano de apelacién no pronuncie su sentencia condenatoria a base de sustitvir al Srgano de instancia en aspecies de la valoracién de la prueba en los que éste ] se encuentra en mejor posici a €| correcto enjuiciamiento de los hechos se e a que Ia tale s 3 . Pot ello nt efectuar r 1a condena pr @ en apelacién -fania)s jelto en ia inst mo si ci 0 fera fo factico sobre ¢ asienta la sentencia del 6rg quo, © cuando, & pesar de darse tal alteracién, ésta no resulta del an 1edios probatorios que exijan presenciar su practica para su valoracién o, finalmente, cuando el érgano de apelacién se separe del pronunciamiento factico del Juez de instancia por no compartir el proceso deductivo: empleado o partir de hechos base tenidos por acreditades en Ia sentencia de instancia y no alterades en la de opelacién, pero a partir de los cuales el drgano Ad quem deduce otras Conclusiones distintas a las alconzadas por el érgano de instancia, pues este roceso deductive, en la medida en que se basa en regias de experiencia no ependientes de Ia inmediacién, es plenamente fiscalizable por los érganos que conocen en via de recurso sin merma de garantias constitucionales. DECIMO OCTAVO: Que. en consecuencia, es de conclvir que la Sala de &__Apelaciones esté faculada legaimente para condenar en segunda instancia ~aietelable que fue absuelto en primera instancia, lo cual esté supeditado a una actuacién probatoria en la audiencia de apelacién con fiel respeto al \\\ principio de inmeciacién y que la prueba actuada tenga entidad suficiente \\ para enervar el status de inocencia del encausado previsto en el apartado e) \ del inciso veinticuatro del articulo dos de la Constitucién Politica del Estado: nue, en tal virtud, como en el caso de autos se advierte que la audiencia de \ 2% CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N? 195 - 2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA \opelacién se circunscribié a escuchar los alegatos de las partes, esto es, no se .ctU6 prueba alguna para aue se varie sustanciaimente el juicio de valor de la sentencia de primera instancia, dicha sentencia de segunda instancia debe \Jer anulada al haberse expedide con plena ofectacién a las normas jocesales vigentes y por ende a la garantic genérica del debido proceso. \ IMO NOVENO: Que, asimismo, estando a las particularidades del caso en \, concrete, este Supremo Tribunal considera viable emifir un pronunciamiento ~ de fondo sobre la sentencia emitida en primera instancia; que, en efecto, se / evidencia una clara wuineracién al principio constitucional del deber de motivacién de las resoluciones judiciales previsto en el inciso cinco del articulo ciento treinta y nueve de la Conslitucién Politica del Estado y en el articulo doce del Texto Unico Ordenado de Ia Ley Organica del Poder Judicial, las cuales imprimen al sistema de administracién de justicia la obligacién de justificar sus decisiones de mode adecuado; que, en efecto, una debida motivacién es aquella decisigg.que se sustenta en criterios de racionalidad y razonabilidad, esto es, respetando las pautas de la |6gica formal y las regias de la, cia vis} derech¢ duct s si, se ofigi vicio proce cu! estricte, lo a rincipio on / VIGESIMO: Que, €f €! presente proceso, estamos ar aso de motivacién insuficiente al objeto de decisién, pues resulta patente que la presente causa requeria especiales cuidados en la apreciacién y valoracién de la prueba, en tanto fratandose de un delito contra la Adminisiracién Publica, en la modalidad de peculado per apropiacién para terceros no se anaiizé en forma adecuada la constatacién fiscal de fecha veintitrés de julio de dos mil ocho. alizada en la obra de mejoramiento de canal de riego Manzanayo de Ia ciudad de Omate en la que se constaté que de los treinta y tres trabajadores fegistrados, solo estuvieron presentes veintiuno; que, asimismo, para conclvir en Id absolucién del encausado Jorge Manuel Sotomayor Vildoso se valerd el Euaderno de personal de la obra de mejoramiento de canal de riego La Retama y no la obra en la que en realidad se venfan efectuando trabajos; que, asimismo, no se yaloré en forma debida las declaraciones testimonicles de diferentes personas que afimoron que no laboraron en Ia obra, no Jostante Io cual figuran como que trabajaban en la mencionada obra; que. Gdiemés, tampoco se tomé en cuenta Ie planilia de remuneraciones del personal que loboraba en la obra, en la que se advierte que varios frabojadores cobraron sin haber estado presente en la obra. \ 7 eg. | CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 175 - 2012 DELA REPUBLICA MOQUEGUA VIGESIMO PRIMERO: Que, por consiguiente, a fin de garantizor efectivamente los principios basices del debido proceso y de Ia tutela jurisdiccional efectiva (\ \ debe anulase Io sentencio materia de grade y disponerse se leve a cabo un \ \nuevo Juicio Oral por otro Juzgade Colegiado y se emita nueva sentencia. y DECISION r estos fundamentos: I. Declararon INADMISIBLE él recurso de casacién interpuesto por los encausados Henry Froilan Coayla Apaza y Luis Enrique Rodriguez Cuellar al no haber concurrido ala audiencia de casacién. Il. Declararon FUNDADO el recurso de casacién interpuesto por el encausaco Jorge Manuel Sotomayor Vildoso; en consecuencia: CASARON y declararon NULA la sentencia de vista de fojas trescientos veintinueve, de fecha veintiocho de marzo de dos mil doce, us nee IG sentencia de primera instancia de fojas setiembtesde..do Jo pul te it led. la Municipalidad Lice General Sancher Caro. i—llméndola condené a los antes alud causades como cémpiices del deito antes CG 77 mencionado y les impuso cuatro afios de pena privativa de libertad, suspendida en VY ?) su ejecucién por el plazo de tres afios, bajo el cumplimiento de reglas de / conduct: y, CON REENVIO declararon NULA Ia sentencia de primera instancia de fojas ciento setenta y seis, de fecha veintiuno de setiembre de dos mil once, en el /— extremo que absolvié al encausado Jorge Manvel Sotomayor Vildoso del primer 10 que se les atfiouyé (descrito en el acdpite uno punto uno de |a parte exppiiiva), por el delito contra la Administracién Publica, en la modalidad de Jado, en agravio del Estado y de la Municipalidad Provincial de General nchez Cero. Il, ORDENARON se lieve a cabo un nuevo juzgamiento del encausado por otro Juzgado Colegiade y se emita nueva sentencia teniendo en cuenta lo expuesto en la parte considerativa de la presente sentencia de cosacién; y los devolvieron. \. IV. ESTABLECIERON como doctrina jurisprudencial los fundamentos juridicos \ décimo tercero al décimo octave de la presente sentencia casatoria. ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195 - 2012 DELA REPUBLICA MOQUEGUA V. DISPUSIERON que Ia presente sentencia casatoria se lea en audiencia pUblica por la Secretaria de esta Suprema Sala Penal; y, acto seguido, se noftifique a todas las partes apersonadas a la Instancia, incluso a los no recurrentes. V. MANDARON que cumpiicos estos trémites se devuelva el proceso al Organo Jurisdiccional de origen, y se)archive el cuademo de casacién en esta Corte Suprema. Interviene el sefigr/Juez Supremo Morales Parraguez por vacaciones Gel seftor Juez Supreme Vill Stein.- SS. / PARIONA PASTRANA pf ———— BARRIOS ALVARADO & TELLO GILARDI ORES SE PUBLICO ) GOAFORNE | A LEY WW) 09 MAY 2014 CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 195-2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA FUNDAMENTOS ADICIONALES DEL SENOR JUEZ SUPREMO MORALES PARRAGUEZ: PRIMERO: En un proceso penal a diferencia de! proceso civil, frente a la imposicién de una condena, privativa de Ia liberlad de! imputado, rige de manera imperiosa el articulo 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, que textuaimente prescribe: “Toda persona deciarada culpable de un delito tendré derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley...". Los jueces penales por mandato constitucional {IV Disposicién Final y Transitoria de la Constitucién Politica del Per), tenemos la obligacién de cumplir y hacer cumplir los insirumentos de proteccién de Derechos Humanos, en especicl cuando se trata de un procesado sobre el cual ha recaide una condena privativa de libertad. SEGUNDO: Estando a lo expuesto en el décimo y décimo primer considerando le la presente Ejecutoria, se rr la posibilidad de que la Sala Penal de ia ‘orte Suprema, tiene compefencia para volver a discutir la validez de una 5 antes citado. ese sentido, Considero acuerdo a Ia jurisprudencia er la Corte Interamericana fecho Humanos, no existe interpretacién justificatoria procesal, menos legisiativa que, faculte que un acusado absuelto sea condenado, en sede de apelacién, pues ello “una condena en instancia Unica", ante la imposibilidad de no unecurso impugnatorio de configuracién legal, que habilite ia revision signi exis \ del fallo, enotra “instancia" ordinaria. \ “\En el presente caso, al no existir esta posibilidad procesal, ioda vez que el recurso de cosacién no es una instancia donde se acitien pruebas, debe necesariamente habilitarse un nuevo juzgamiento oral (a nivel de primera instancia), en cuyo escenario, se emita una nueva sentencia y se garantice que en caso de que la decisién sea de condena, ésta pueda ser recurtida. Por lo antes expuesto, expreso mi discrepancia con él considerando 12.1. en cuanto sostiene: “... siendo ello asi, la condena de! absuelto, habilitada por las normas procesales objeto de evaluacién, no es perse incompatible con la DE JUSTICIA CASACION N? 195-2012 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA CORTE SUPREMA | SALA PENAL PERMANENTE Constitucién Politica ae .", en razén a que debe imperar en este caso, lo normado o prescrito por el articulo 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. §s. \r MORALES PARRAGUEZ SE PUBLICO CONFORME A LEY \ /) —) O93 MAY 2014 ial Pos legis.pe

También podría gustarte