Está en la página 1de 6

1

MONTAJE II

APUNTES DE CÁTEDRA

TIEMPO
El tiempo es el elemento más importante de la estructura narrativa, y el montaje, la
herramienta para manipularlo, y dotar a la historia de una forma interesante.
En la Historia, los hechos son concebidos como si ocurrieran en una sucesión
cronológica, en un orden simple y lineal.
En el Relato, los hechos pueden presentarse en un orden alternativo que complica la
progresión del relato, ya que se produce un reordenamiento de la información, que
provoca una nueva lectura por parte del espectador, quien, a medida que transcurre el
relato, va replanteándose las hipótesis.

Las alteraciones a la linealidad temporal se producen en tres niveles:


 Frecuencia
 Orden
 Duración

FRECUENCIA

Es la relación entre el número de veces que sucede un hecho en la historia y el número


de veces que es evocado por el relato.
Así, un relato nos puede mostrar:
 UNA VEZ, LO OCURRIDO UNA VEZ: el uso más común sobre el que se articula
el montaje clásico: 1 a 1. El relato progresa aportando siempre datos nuevos;
la lectura es siempre hacia adelante.
 NINGUNA VEZ, LO OCURRIDO UNA VEZ: en la historia sucede pero no lo
vemos. Solo tenemos un indicio. Por ejemplo, en la historia hay un viaje, pero
sólo tenemos al personaje bajándose del avión.
 VARIAS VECES, LO OCURRIDO VARIAS VECES: el relato representa las
repeticiones de la historia. Por ejemplo, un hombre sale a trabajar todos los
días, y es mostrado a lo largo del relato varias veces.
 UNA VEZ, LO OCURRIDO VARIAS VECES: expresa una sola vez en el relato, lo
ocurrido un número indefinido de veces en la historia.
 VARIAS VECES, LO OCURRIDO UNA VEZ: repetición, retroceso en el tiempo.
Encabalgamiento: dos veces el mismo plano.
Repetición: usos:
1. El Cine Ruso del `20 y la Nouvelle Vague, utilizan la repetición sin un
motivo realista, para crear una narración auto conciente, que genera
tensión o molestia en el espectador. Espectador activo.
2. El Cine Clásico utiliza la repetición como flash back, para producir
expansión del tiempo, o para evocar un recuerdo o una obsesión que
persigue a un personaje.
3. Otros usos: -Lei Motiv: revelan un estado interior
-Énfasis, puntuación, símbolo.
-Diferentes puntos de vista sobre un mismo hecho.

ORDEN
2

Mediante el montaje, también podemos manipular el orden temporal. Las imágenes


pueden ordenarse:

1. CRONOLÓGICAMENTE.

2. POR ANACRONÍAS
 Flash Back
 Flash Forward
 Paradoja o Raconto
 Reversa
 Otros

3. POR SINCRONÍAS (Acciones simultáneas / Imágenes simultáneas)


 Sobreimpresiones
 Imagen partida
 Primero y segundo término

4. POR DIACRONÍAS (Acciones simultáneas / Imágenes sucesivas)


 Montaje paralelo
 Paralelismo
 Repetición del fragmento de tiempo

ANACRONÍAS

FLASH BACK:
Evocación “a posteriori” de un hecho anterior al momento de la historia en el que
estamos.
Pueden ser:
 Externos: si cubren un momento anterior a los hechos del relato principal.
 Internos: están dentro del relato. Se oculta información para revelarla más
tarde, produciendo una reinterpretación de los acontecimientos.
La función del flash back es completar información, explicar, aclarar. Debido a que el
espectador naturalmente lee en un orden 1, 2, 3..., haciendo así, hipótesis futuras,
cuando en la historia es incluido un fragmento del pasado o del futuro, que rompe con
lo cronológico, el espectador se replantea los acontecimientos pasados y genera
nuevas hipótesis en base a una nueva realidad que se tiene.
Aunque hay regresión temporal, la progresión dramática se mantiene, porque la nueva
información hace avanzar la narración.
Este tipo de anacronismo es raro en los primeros veinte años del cine, pero con el uso
se transforma en un recurso de fácil lectura, muchas veces cercano al cliché, debido a
la comodidad con que es usado, o también por el modo en que es usado, recurriendo a
reglas aclaratorias o explicativas como:
 Fundidos
 Mirada perdida, vuelta a la realidad
 Narrador
 Efecto sonoro o visual
No por eso debe dejar de usarse. Siempre se pueden encontrar recursos novedosos y
que, además, aporten narrativamente.

FLASH FORWARD:
Intervención de un acontecimiento que llega antes de su lugar en la cronología de la
historia. Es menos común que el flash back, ya que es difícil de motivar de una manera
realista en el cine clásico, en oposición a éste, que incorpora información fundamental
3

para la progresión de la historia, en tanto que el flash forward adelanta algo de la


historia que no hemos visto, que en principio crea confusión porque introduce
imágenes fuera de tiempo y espacio.
 No existe una división entre F.F. interno y externo. A diferencia del F.B., puede
adelantarse sólo hasta un punto determinado: los créditos. El F.B. tiene un
tiempo infinito de uso hacia atrás. Si el F.F. fuera externo, no lo podríamos
diferenciar de la pura imaginación, deseo o anhelo, porque no permitiría la
instancia de verificación de estado temporal.
 Es una mirada hacia el resultado, antes de captar toda la cadena causal, que
conduce a él.
 Generalmente es usado como premonitorio o anticipatorio.
 Es menos frecuente que el F.B., por su complejidad, pero en la historia del cine
aparece antes que el F.B., como premonición en “La devoción de una madre”
de 1907.
 Función: interrogación acerca del origen de lo que vemos ¿cómo?, ¿por qué?
Nos hace querer ver más de lo que vemos, completar la cadena causal.
 Tiene que verse dos veces; sucede dos veces en la historia.

PARADOJA O RACCONTO
Evocación de un personaje o narrador. Una alternativa del F.B., cuando la vuelta al
pasado tiene la amplitud de casi todo el film, para saber como es que el personaje
llega a la situación que motiva el relato.

OTROS
Hay otro ordenamiento temporal que no puede encasillarse en F.B., F.F. o Racconto:
creaciones temporales complejas, tales como “Memento”,”Irreversible”, “Carretera
Perdida”.

SINCRONÍAS

IMAGEN PARTIDA
En 1927, Abel Gance, emplea la técnica en varias secuencias de “Napoleón”, dividiendo
la pantalla en tres. Para esto utilizó tres proyectores para obtener la anchura necesaria
para las panorámicas, pero podían utilizarse en cualquier combinación mostrando una
imagen diferente en cada una de ellas o una imagen central flanqueada por dos planos
diferentes o idénticos. En la época del cine mudo, se utilizaba muchas vedes para
mostrar conversaciones telefónicas o con una imagen circular giratoria para crear
ensoñaciones o alucinaciones.
El recurso nunca se utilizó demasiado y desapareció casi por completo en los 40s. Lo
resucita en los 60s, John Frankheimer en “Grand Prix” y luego De Palma en “Carrie”.
Hoy se hace en postproducción. Se debe tener en cuenta la composición de cada uno
de los planos que se utilizarán como parte de la imagen partida.

SOBREIMPRESIONES

PRIMERO Y SEGUNDO TÉRMINO

DIACRONÍAS

MONTAJE PARALELO
Al mismo tiempo, diferente espacio. Una forma a partir del montaje continuo que pone
en contacto dos líneas de acciones simultaneas (que ocurren en el mismo tiempo pero
4

en diferentes espacios) y donde una afecta a la otra inmediatamente, a partir de las


acciones. Ínter dependen.- una de de la otra. Las diferentes escenas se alternan por
breves segundos.

PARALELISMO
Al mismo tiempo o no, diferentes espacios. Líneas de acción que pueden ser
simultaneas o no y que se van alternando. La afectación de una a la otra puede ser o
no, inmediata. (Por ejemplo “Magnolia”), pero siempre se producen asociaciones entre
las diferentes líneas o puntos en común, que disparan algún tipo de comparación.
Narrativamente, una complementa a la otra.

REPETICIÓN

Las escenas son simultáneas, pero se muestran una tras de otra sucesivamente. La
simultaneidad está expresada por una acción común, texto o sonido (Por ejemplo
“Belleza Americana”, en donde se escucha un disparo en un plano para cada uno de los
personajes).

DURACIÓN

Es la relación que existe entre la duración de los hechos en la historia y la duración de


los hechos en el relato. Las maneras en que el Montaje puede afectar la duración son:

1. EQUIVALENCIA
2. REDUCCIÓN
3. EXPANSIÓN

EQUIVALENCIA

La duración de la historia o de una escena es igual a la duración del relato. El hecho es


registrado sin manipulación temporal, como por ejemplo en algunos planos secuencia o
películas enteras que respetan la duración de los hechos reales (Por ejemplo “A la hora
señalada”)

REDUCCIÓN

La duración de la historia es mayor que la duración del relato. Hay tres métodos de
reducción de uso básico:

 Secuencia de Montaje
 Aceleración:
 Elipsis

SECUENCIA DE MONTAJE

Se refiere a una rápida sucesión de planos breves, unidos a veces por fundidos
encadenados, que se utiliza para expresar pasos de tiempo, cambios de lugar o
transiciones de distintos espacios. Su origen se basa en el montaje ruso, con el que
conserva un único punto de unión: la sucesión de breves fragmentos de película, sin
conexión entre si. Ya que los rusos se expresaban por medio de la yuxtaposición
(poner una cosa junto a otra) y el contraste, mientras que la secuencia de montaje
acumula el efecto de una serie de planos:
5

 Montaje Ruso: Plano A Vs. Plano B: nuevo concepto, que a su vez, contrasta
con C.
 Secuencia de Montaje: Plano A + Plano B + Plano C + ... Plano X: expresa las
fases de transición entre A y X.

En común, solo tienen la rápida sucesión de planos cortos.


-No tienen contenido emocional. Contribuyen a mantener la fluidez narrativa, al mismo
tiempo que informan y presentan hechos imprescindibles.
-Función auxiliar de recurso. Debe ser breve y concisa. Si se alarga destruye el efecto
para lo que fue creada.
-Sirve para contraer largos lapsos de tiempo, que sería imposible desarrollar enteros.

ACELERACIÓN

La aceleración se produce de dos maneras:

 Por STOP MOTION


 Por CROSS ZOOM

El stop motion es un movimiento acelerado. Se asocia hoy a las antiguas comedias,


filmadas a velocidades menores y proyectadas a 24 cuadros por segundo. Esto las
condena a la aceleración. Al principio se las aceleraba a propósito para crear un efecto
cómico.

ELIPSIS

Puede ser económica o narrativa.

EXPANSIÓN

Donde la duración del relato es mayor que en la historia. Puede ser por:
 Repetición
 Montaje paralelo
 Acciones sucesivas
 Pausa descriptiva
 Imagen congelada
 Ralenti

IMAGEN CONGELADA

Hizo que se convirtiera en un recurso recurrente en los `70s, tanto, que después deja
de usarse. Hoy aparece como foto o punto de vista del fotógrafo. Es un tipo de
puntuación visual, que supone un punto y aparte, más que una transición entre
secuencias.

RALENTI

Cámara lenta. Poetización del movimiento. Se ha asociado tradicionalmente con


efectos de dramatismo. Así lo demuestra Leni Rieffenstahl en “Olimpia”, de 1936. A
veces pasa inadvertida y se manifiesta como un impreciso enrarecimiento perceptivo,
que traslada el espacio a una dimensión diferente a la del mundo cotidiano. O puede
6

también provocar un efecto de distanciamiento extremo, acompañado por la ausencia


de sonido.

RITMO
Es un factor temporal. Como espectadores ingenuos, notamos la falta de ritmo.
Cuando el ritmo está bien se ve como algo natural. Existen dos tipos de ritmo:

 Interno: Es lo que pasa dentro del plano, puede ser:

o Dramático: es una evolución sicológica en la historia.


o Visual: pulsaciones constantes, como las olas del mar. No cambia ni
modifica la visión del plano. No tiene por si solo un sentido propio. Es
neutro. Cobra sentido con el ritmo dramático.

 Externo: brota del corte.

Uno influye al otro.

También podría gustarte