Está en la página 1de 148
Sit 3 Curso-Top0-EN-UNo-Para ADULTOS LECCIONES © TEOR{A @ SOLOS Willard A. Palmer OY CES Aménda Vick Lethco PRY cuetrny e) rTt a WA VoLONTES&Co NIVEL 2 AURoRAT Uno-Para ADULTOS Curso-Topo-EN LECCIONES ® TEOR{A *® SOLOS PROLOGO Con el propésito de ensefiar al principiante adulto a tocar el piano de una forma divertida, facil y répida, el Curso de Alfred Basico Todo-En-Uno, Nivel 2, pretende lograr un progreso suave y facil, sin lagunas, hacia el desarrollo de la técnica y conocimientos necesarios para tocar en las tonalidades més frecuentes. Este libro comienza con un repaso de los acordes y tonalidades estudiadas previamente, mediante un material fresco e interesante que proporcionara entretenimiento asi como refuerzo. Particularmente significativa y notoria es la presentacién sencilla de los acordes en todas las posiciones para ambas manos. Las piezas musicales usadas en este libro son conocidos temas provenientes del repertorio folclérico tradicional, temas de éperas y clasicos, asimismo como piezas originales escritas para teclado. Ala culminacién de este libro, el estudiante estard prepatatio para comenzar con el Curso Todo-en- uno de Alfred, Nivel 3 (14540). Una vez culminado el curse completo, el estudiante habré aprendido a tocar algunas de las piezas mas populares jamas compuestas, y habra avanzado en la comprensién de los conceptos bésicos de la musica Willard A. Palmer Morton Manus Amanda Vick Lethco Traduccién por Porty Copyright © MAX Ared Publishing Co, Inc Los Angeles 2012 Taduccén Espafoa de Aes Publishing Co. In/Volonté& CoS ‘Cover Martha Widman/Ted Engebar Cover Photo: ef Oshiro / Produced by Greg Plumblee and Linda Lusk Special Thanks to Kim O'elly WG VoLtontE&Co 2 CONTENIDOS SECCION DE REPASO 4 Repaso — La Tonalidad de C Mayor. DOWN IN THE VALLEY. 6 Repaso— Acordes en la tonalidad de C Mayor. 7 ESTRIBILLO NUPCIAL de “Lohengrin.”. 8 Posiciones extendidas de M.I. (Repaso de lectura de notas). 9 Posiciones extendidas de M.D. (Repaso de lectura de notas). 10 GUANTANAMERA. 12 Repaso — Acordes en la tonalidad de A Menor. 13 Tema de OBERTURA (de la épera “Raymond” 14 Técnica: Cruzando 1 por debajo de 2. 15 Técnica: Cruzando 1 por debajo de 3. 16 LIGHT AND BLUE. 18 HUNGARIAN RHAPSODY NO. 2 (Tema). 20 Repaso — La tonalidad de F Mayor. MORNING HAS BROKEN. 22 ALEXANDER'S RAGTIME BAND. 24 Tema de SOLACE (Una serenata mexicana). 26 LABAMBA. 28 Un nuevo compas. LA RASPA. 30 6/8 Compas FOR HE'S A JOLLY GOOD FELLOW. 31 Repaso — Compases. 32 MEXICAN HAT DANCE. 34 Repaso — La tonalidad de D Menor. TARANTELLA. 35 FESTIVE DANCE. 36 SCHERZO. 38 INTRODUCTION AND DANCE. 40 Repaso — La tonalidad de G Mayor. Mas sobre posiciones extendidas. 41 THE STREETS OF LAREDO. 42 PLAISIR D'AMOUR. LA TONALIDAD DE E MENOR 44 La tonalidad de E Menor (Relativa de G Mayor). La escala Arménica Menor de E. 45 THE HOUSE OF THE RISING SUN. 46 Acordes Primarios de E Menor. 47 SAKURA. 48 WAVES OF THE DANUBE. LA TONALIDAD DE D MAYOR 50 La escala de D Mayor. ROCK-A MY SOUL. 52 La tonalidad de D Mayor. 53 CALYPSO CARNIVAL. 54 Acordes Primarios en D Mayor. YOU'RE IN MY HEART. 56 Escribiendo los acordes primarios en D Mayor. 57 DIVERTIMENTO IN D. 58 BRAHMS'S LULLABY. 59 LONESOME ROAD. LA ESCALA CROMATICA 60 La escala cromatica. Calentamientos Cromaticos. 61 VILLAGE DANCE. 62 Escribiendo la escala cromatica. 63 CIRCUS MARCH. INVERSIONES DE TRIADAS 64 La 1° inversion. THE HOKEY-POKEY. 66 Escribiendo triadas de 1° inversion. CHORALE. 67 Invertir triadas 68 NIGHT SONG. 70 HAVA NAGILA. 74 Triadas: La 2° inversion. 75 SPACE SHUTTLE BLUES. 76 OLYMPIC PROCESSION. 78 Escribiendo triadas de 2° inversi CHORALE. 79 Invertir inversiones. 80 Triadas en todas las posiciones. 81 FAREWELL TO THEE (Aloha Oe) 82 BLACK FOREST POLKA. 84 Escribiendo triadas en todas las posiciones. Repaso—Triadas mayores y menores. 85 Invirtiendo triadas mayores y menores. ESCRITURA A DOS PARTES 86 Escritura a dos partes. Procesional de POMP AND CIRCUMSTANCE NO. 1 88 Escribiendo a dos partes. 89 DARK EYES. 90 ETUDE, Op. 10, No. 3 (Chopin). REPASO DEL ACORDE DE SEPTIMA 92 El Completo “Vocabulario del Acorde de Séptima” Repaso del Acorde de Séptima. 93 SWINGING SEVENTHS. 94 Escribiendo acordes de séptima. EI “Vocabulario del Acorde de Séptima” INVERSIONES DE ACORDES DE SEPTIMA 95 Acordes V’ en todas las posiciones. 96 Tema de THE POLOVETSIAN DANCES. SEMICORCHEAS 98 Introduccién a las Semicorcheas. 99 Escribiendo y contando semicorcheas. 100 BOURLESQ. 101 ARKANSAS TRAVELER. 102 Tema de MUSETTA'S WALTZ. CORCHEAS CON PUNTILLO 104 Introduccién a las Corcheas con Puntillo. THE BATTLE HYMN OF THE REPUBLIC. LA TONALIDAD DE Bb MAYOR 106 La escala mayor de Bb. THE RIDDLE. 108 Escribiendo en la tonalidad de Bb Mayor. 109 THE MAGIC PIPER. 110 Acordes Primarios en Bb Mayor. HE'S GOT THE WHOLE WORLD INHIS HANDS. 112 BALLIN’ THE JACK. 114 Escribiendo acordes primarios en Bb Mayor. 115 NOBODY KNOWS THE TROUBLE I'VE SEEN. 116 LA DONNA E MOBILE. 118 FRANKIE AND JOHNNIE. LA TONALIDAD DE G MENOR 120 La tonalidad de G Menor (Relativa de Bb Mayor). La escala Armonica Menor de G. 121 BLACK IS THE COLOR OF MY TRUE LOVE'S HAIR. 122 Acordes primarios en G Menor. WHEN JOHNNY COMES MARCHING HOME. 124 Escribiendo acordes primarios en G Menor 125 VALS EN G MENOR. TRIADAS DISMINUIDAS 126 Repaso: Triadas Mayores y Menores. Introduccién: Triadas Disminuidas. 127 Tema de SYMPHONY NO. 6 (Tchaikovsky). 128 FASCINATION. TRIADAS AUMENTADAS 130 Introducci6n: Triadas Aumentadas. DEEP RIVER. LA TONALIDAD DE Eb MAYOR 432 La escala mayor de Eb. LOCH LOMOND. 134 Escribiendo en la tonalidad de Eb Mayor. 135 LOVE'S GREETING. 136 Acordes primarios en EbMayor. 187 Aria de "LAS BODAS DE FIGARO.” 138 DANNY BOY. REPASO 140 Variaciones del Tema de CELEBRATED CANON IN D (Pachelbel) 144 Certificado. 4 Repaso — La Tonalidad de C Mayor Acordes en Bloque Do Fa Sol” ig ‘Acordes Primarios en C Mayor: iE Acordes Partidos c F co? c F o 2 CpoEF { Nb & th fa. Se Down IN THE VALLEY 4) v Tome p Cancién Folk Americana lO DH we etn _— \ P Down in the val : , + ley 1 3 (4) ot Sl7 (v7) +! [— POSICIONEXTENDIOA 1 z 3 x Hear the — wind the 70/7 G7 ol / 1 POSIGION EXTENDIDA 71 eee N Toor Codon c Fy Cc pes Hear the wind | blow. a TF POSICION EXTENDIDA " 6 Repaso — Acordes en la tonalidad de C Mayor TONALIDAD: SIN SOSTENIDOS, SIN BEMOLES RECUERDA: Cuando nos movemos de un acorde a otro suele sonar mejor cuando se mantiene una NOTA COMUN entre acordes cercanos para hacer la transicién mas suave. En el NIVEL UNO, aprendiste que te puedes mover de la posicién de ténica del ACORDE | DE CUALQUIER TONALIDAD MAYOR manteniendo la nota mas baja como NOTA COMUN entre I y IV, y la nota més alta como NOTA COMUN entre | y V7. En la tonalidad de C MAYOR esto funciona como sigue: tanga | Lancia |[ tenota tanota || Lanota |} Lancia mas || ‘mesa || mas mas mesa |} mas bejasgue || Tube |f ata ube + baja || Sube. |f ata sue ‘gual |} 12ton0 |} “ono “iBone |} steno || “gust ———* Fr ALPASARDE I * ALPASARDE I f | c e| Io © e| |e a] \ ied | v ; v7 La Nota més Baja La Nota més Ata cla c Fl fa cain 8 Fle NoTACOMON NoTACOMON 08 la NOTA COMUN entre v Ges la NOTACOMON entre V7. c F c ol c o I Vv I v7 I c F c oe c 1 2: 5: 1 Iv I vi I 1, Reescribe las progresiones de arriba en los siguientes pentagramas. 2. Afiade la digitacién. 3. Afiade flechas sefialando las notas comunes. 4. Toca cada mano por separado. c F c cr c EsTRIBILLIO NUPCIAL DE “Lohengrin” + Majestuosamente Richard Wagner cr ot c 5 1 7 1 7* 4 A_ ae 3 .C. al Fine ** * |IMPORTANTE! En este libro, los simbolos de acordes usados hacen referencia a acordes previamente estudiados. D.C. al Fine ** significa repetir desde el principio y tocar hasta el Fine. 8 PosICIONES EXTENDIDAS DE M.I. (Repaso de Lectura de Notas) Cada una de las siguientes lineas esta tocada con una POSICION EXTENDIDA DE M.I., comenzando en una nota diferente. 1. Escribe los nombres de las notas en las cajas. 2. Toca. Usa el pedal de sustain como se indica. PosICIONES EXTENDIDAS DE M.D. (Repaso de Lectura de Notas) Cada una de las siguientes lineas est tocada con una POSICION EXTENDIDA DE M.D., comenzando en una nota diferente. 1. Escribe los nombres de las notas en las cajas. 2. Toca. Usa el pedal de sustain como se indica, WU U UW UU WS 2 Tradicional F "1 PP (muy suave) * Cuando aparece una linea ondulada junto a un acorde, el acorde es ARPEGIADO. Toca la nota mas baja primero, y répidamente ve afiadiendo él resto de notas hasta completar el acorde. La primera nota se toca sobre el golpe. 12 Repaso — Acordes en la tonalidad de A Menor TONALIDAD: SIN SOSTENIDOS, SIN BEMOLES (relativa de C MAYOR). Cuando te mueves de la posicién de tonica del acorde i de cualquier TONALIDAD MENOR, también mantienes fa nota mas baja como NOTA COMUN entre i iv, y la nota mas alta como NOTA COMUN entre i y V7. Debes fijarte cuidadosamente en el movimiento de las otras notas. En la tonalidad de A MENOR esto funciona de la siguiente manera: wisua ][:roNo]| 121080 ear ||: r0n0][ wisua Nota || ARRIBA] “ARRIOA ubtono | [Aeon | NTA 1 T+ ALPASARDE = . ALPASARDE =I * | e | al fe] fe ; sey eek | WV i v7 La NoTaMAs | BAJA es la NOTA D pie ‘ont ‘Aes la NOTA COMUN entre ly es NOTACOMON entry V7. | 1. Reescribe las progresiones de arriba en los siguientes pentagramas | 2. Afiade la digitacion. 3, Afiade flechas sefialando las notas comunes. 4. Toca cada mano por separado. Am Dm Am ev Am Am Dm Uz m _ 3 Tema de la OBERTURA 4) (de la pera “Raymnond”) TONALI Tonalidad: Sin Andante Ambroise Thomas w Am Dm ev Am 14 Técnica: Cruzando 1 por debajo de 2 Es importante desarrollar la habilidad de cruzar 1 por debajo de 2 y cruzar 1 por debajo de 3 con la mufieca relajada, y sin girar la mano . Las siguientes seis paginas de este libro se dedican a potenciar esta técnica Toca los ejercicios lento al principio y mas rapido progresivamente. 1. Escribe el nimero de los dedos SOBRE cada una de las notas, cruzando 1 por debajo de 2, como se muestra en el primer ejemplo. 2. Escribe el nombre de las notas en las cajas, después toca con la M.D. 1201 2) 34s 1 qoooa a Oooo 000. 0an00 000 3. Escribe el numero de los dedos DEBAJO cada una de las notas, cruzando 1 por debajo de 2, como se muestra en el primer ejemplo. 4. Escribe el nombre de las notas en las cajas, después toca con la M.I. BOOOOO0 OOOO 000 15 Técnica: Cruzando 1 por debajo de 3 1. Escribe el ntimero de los dedos SOBRE cada una de las notas, cruzando 1 por debajo de 3, como se muestra en el primer ejemplo. 2. Escribe el nombre de las notas en las cajas. Si una nota es un SOSTENIDO escribelo dentro de la caja. 3. Toca con la M.D. D D D D DO DO D CL) Oo 080.00 06 o 4. Escribe el nmero de los dedos DEBAJO cada una de las notas, cruzando 1 por debajo de 3, como se muestra en el primer ejemplo. 5. Escribe el nombre de las notas en las cajas. Incluye los sostenidos cuando sea necesario. 6. Toca con la M.I. D J O O O O OO sie ee ( 16 LIGHT AND BLUE 4) ‘Tempo moderado de blues Willard A. Palmer 4 $ 2 Sa eq 24 "Las corcheas pueden tocarse un poco iregulres larga corta larga carta et. NOTA DEL PROFESOR: 1. La MIL puede tocar staccato, excepto cuando se arrastra. 2. La repeticion puede tocarse 4", con las notas marcadas como &" tocadas como se indican. 3. El acorde final puede tocarse con tremolo: 7 18 Huncarian Ruapsopy No. 2 4) (Tema) No muy rapido, con énfasis ritmico Franz Liset G7 c un poco mas répido c 5 G7 {gradualmente més y més répido hasta el final Q oe) = T Ahora ya estas preparado para GRANDES EXITOS, Nivel 2. 20 Repaso — La Tonalidad de F Mayor TONALIDAD: 1 BEMOL (Bb) Acordes Primarios en F Mayor: Acordes en Bloque Acordes Partidos F Bb cr F Bb cr I Vv wv F es la NOTA COMUN ENTRE 1 y IV. Ces la NOTACOMUN ENTRE | y V7. | F Bb F cv F | Morninc Has BroKEN 4) TONALIDAD DE F MAYOR Tonalidad: 1 bemol (Bb) | Moderato Cancién Folk Gaélica 8va la 2* vez F Bb cr Bb F | POSICION EXTENDIDA 1 oma o 3 * Toca con el 5, luego cambia al 4 mientras sigue la tecta pulsada. Se hace una sustitucién de dedo, La mayoria de la musica popular en partitura tiene simbolos de acordes sobre las notas agudas como ves en MORNING HAS BROKEN. Puedes sustituir por tus propias ideas de acordes de M.l., usando ACORDES EN BLOQUE 0 ACORDES PARTIDOS en diversas formas y estilos. OPCIONAL: Toca MORNING HAS BROKEN de nuevo, usando acordes partidos como se muestra en los siguientes ejemplos. Debes usar los mismos acordes que se indican sobre las notas agudas en la musica de abajo. Ejempio 1: F Bb c Bb F 2 34 fs 3 22 ALEXANDER’S RAGTIME BAND i) Moderadamente Irving Berlin F ce? 2S = a care onand | hear, come on and |hear Al-ex- | an-der’s - Rag - time my —_—_—— Come on and hear, come onand hear, 2S best band in the Theycan |play a bu-gle call like you ——_—~_—— 1 3 nev - er heard be - fore, nat-ur-al that you | want to go to war TWIT “Las corcheas puedan tocarse un poco iregulares: larga corta larga corta ete. 23 c7 2—™~ 2 1 That's just the | best-est band what | am, Hon-ey Lamb, Come on a - one ~ —hD. 5. —= 2 come on a- | long Letme |take you by the hand, Up to the upto the | man who's the |lead-er of the And if you — to hear the |Swan-ee Riv-er | played in rag-time, Come on and come on and | hear Al-ex- | an-der's Rag -time 24 Tema de SoLace i) (Una serenata mexicana) Tempo de marcha muy lento ‘Scott Joplin ilargo! 3 AA f a 25 7 La Basa )) Allegro Moderato . Cancién Folk Latina 2 2 3 ee we 27 nee mows a DS.% al then CODA @ cova Repetiry fandido a 4 2 D. . (dal segno) significa repetir desde el signo. D.$.%al @, then CODA significa repetr desde el signo %, tocar hasta el signo de Coda luego tocar la CODA. 28 Un Nuevo Compas 6 significa 6 gotpes en cada compas 8 signiica que cada golpe equivale a una corchea CORCHEA (0 1 silencio de corchea) ? Cuenta: “1” NEGRA (0? Esilencio de negra) Cuenta: “1-2" (02 + silencio de negra con puntillo) NEGRA CON PUNTILLO- * Cuenta: “1-2-3" Cuenta 1-2-3-4-5-6" + Para un compas completo de J BLANCA CON PUNTILLO silencio se usa el silencio ( = ) La Raspa #)) Un baile mexicano de Stamping TONALIDAD DE F MAJOR Tonalidad: 1 bemol (Bb) Allegro an ez acelerando un poco a final men 7 4 Haz con palmas o el pie los siguientes ritmos. Golpea una vez por cada nota, contando en vor alta ¢ COT OT, Cuenta*1 2 3 4 5 6" ate gl dl dul dd Cuenta"1 2 3 4 5 6" etc, Cuenta'1 2 3 4 5 6" etc. gd id. 8 T Cuenta"1 2 3 4 5 6" ate. Cancién Folk Latina cr 5 7 > Fine Prec 8va co? F T a c7 F 8va---- 2 3 2 3 (8va)> i ; DC. al Fine *s[= sforzando. significa tocar més fuerte una nota o una acorde; en este caso se aplica a la nota que hay encima de sf al acorde que hay debajo. 30 Compds de 6/8 En el compas de 6/8: eCuantas CORCHEAS entran en el compas? Respuesta: . .Cuantas NEGRAS entran en el compas? zCuantas NEGRAS CON PUNTILLO entran en el compas? |. ECudntas BLANCAS CON PUNTILLO entran en el compas’ {Qué duracién tiene este silencio! 2 . Qué duraci6n tiene este silenciok ? Qué duracién tiene este silencio 2 ¥ 7 ZQué silencio usarias para un SILENCIO DE COMPAS COMPLETO? PPOHSONE For He’s a Jotty Goop FELLow #)) 9. Afiade lineas de compas. Los compases incompletos se completan al final de cada seccién. 10. Toca. Allegro Moderato Tradicional F Cc F 13, St Fine ones ane DL al Fine we owe’ 31 Repaso — Compases Cada uno de los siguientes ejemplos representan un compas musical completo. 1. Escribe el COMPAS al principio de cada linea, como se indica en el ejemplo, 2. CUENTA EN VOZ ALTA CADA NOTA Y AYUDATE MARCANDO CON EL PIE © CON PALMAS. oo 4 ANOTATE 10 por cada compas acertado. Puntuacién perfecta = 150 TU PUNTACION: Ss 32 Mexican Hat Dance ®)) Allegro Tradicional 5 4 — _— e * Toca F y G juntas con el lateral del pulgar. 34 Repaso — La Tonalidad de D Menor TONALIDAD: 1 BEMOL (Bb) (relativa de F MAYOR). Des la NOTA COMUN entre iy iv. A es la NOTA COMUN entre i y V7. Dm Gm Dm al Dm i iv i w i 1. Reescribe las progresiones de arriba en los siguientes pentagramas. 2. Afiade la digitacién. 3. Afiade flechas sefialando las notas comunes. 4. Toca cada mano por separado. Dm Gm Dm al Dm i iv i vv i TARANTELLA 4!) 5. Afiade lineas de compas. El compas incompleto se completa al final. 6. Toca. Allegro Dm Gm Dm 4 1, 35 FesTIVE DANCE %)) TONALIDAD DE D MENOR 1 bemol (Bb) Allegro* 2" vez 80a, ttima vez loco (como esté escrito, sin 8va) Dm MAL. staccato tse xc one S 4 D&.atFine | * Es muy efectivo tocar esta pieza lenta al principio e ir gradualmente acelerando hasta el final. | 36 SCHERZO* i) Respetuosamente dedicado a la memoria del mundialmente reconocido pianista de concierto Vladimir Horowitz TONALIDAD DE D MENOR Tonalidad: 1 bemol (Bb) ‘Andante Moderato Dm Gm Dm Gm Dm al 1 1 2: 3 2: 5} 5 13s ened | \4 mf, Much to my sor-row it's Vlad - i- mir Hor-o- witz |Who plays pi - an - 0 much 1 | 3 PP, ‘And pi- en - is - si- mo, Sal -so for- tis - si - mo | TONALIDAD DE F MAYOR | (relativa de D Menor) Allegro Dm al Dm F Bb 3 1204 13s 5 = \ MI 3 m | can't be-lieve how his | fin- gers can /’ fly ty | just had a mere 3 | - = F Bb F Bb F c7 \ © por-tion of Vlad -i - mir | Hor-o- witz’ tal - ent I'd |prac-tice all day! | 1 2: SE “Scherzo. Esta palabra evoca a una especie de broma musical. Se aplica a piezas ligeras y divertidas. 37 TONALIDAD DE D MENOR Dm Gm Dm Gm Dm Gm peers Pive a sus-pi-cion its | morethanam-bi - tion, its |howman-y D. GC. al mf fi- nes you play May-be to-mor -row it's = mir Hor- 0 - witz ‘acelerando poco a poco hasta el final mba manos 8° Dm Gm Dm ar Dm, 5 1 j I |___ whol be ap-piaud- ing the | mu-sic_1 Pres -to, pres -tis - si - mo (amba manos 8°) Dm re MI3 ) “*Brav-o, brav - is - si - mo! | I'm get-ting bet-ter_and | bet-ter_each day! an * Presto. En italiano “rapido”. Este tempo quiere decir mas rapido que allegro. La palabra prestissimo significa muy répido. Normalmente quiere decir lo mas rapido posible. ** Bravo, bravissimo! Estas palabras italianas se vocean normalmente en actuaciones de grandes virtuosos. Pueden ser traducidas como MARAVILLOSO! 38 INTRODUCCION Y DANZA 9) Esta cancién folk usa fundamentalmente acordes primarios en tonalidad de D MENOR, pero también encontraras dos TRIADAS MAYORES DE D MAYOR, ademas del acorde V7 y I en AMENOR Y F MAYOR, La cancién popular “Those Were the Days” estaba basada en esta vieja melodia folk. TONALIDAD DE D MENOR Tonalidad: 1 bemol (Bb) Adagio Cancién Folk i 3 3 oe on i Hi 4 8 3 * Este compas cindica COMPAS COMUN, que es lo mismo que Compas 4/4. fi M2. 1 40 Repaso — La Tonalidad de G Mayor TONALIDAD: 1 SOSTENIDO (F#) Ges la NOTACOMUN entre I y IV. D es la NOTA COMUN entre | y V7. out 1. Reescribe las progresiones de arriba en los siguientes pentagramas. 2. Afiade la digitacién. 3. Afiade flechas sefialando las notas comunes. 4. Toca cada mano por separado. c c G o7 G vw 1 "Wo og Mas sobre Posiciones Extendidas LAS POSICIONES EXTENDIDAS suelen saltar una tercera entre los dedos 1°, 2° y 3°, y una cuarta entre los dedos 3° y 5°, A veces hay un salto de una 4* entre los dedos 1° y 2° 1. Escribe los nombres de las notas en las cajas. 2. Toca, observando atentamente los intervalos entre las notas. 4 THE STREETS OF LAREDO i) TONALIDAD DE G MAYOR Tonalidad: 1 sostenido (F#) Moderato Cancién Folk Americana pb? walked | out in the |Streets of La - |re - do, As T T 2 G 7 G o7 te out it day ayoung |cow - boy all._-~—«|wrapped in white | lin - en All wrapped in 42 PLaisiR D’AMOUR 4) (The Joy of Love) Este tema se convirtié en un éxito popular por Elvis Presley. Moderadamente Lento G bo? 3 a Giovanni Martini 4 43 3 DC-al Fine OS 44 La Tonalidad de E Menor (Relativa de G Mayor) E MENOR es la relativa de G MAYOR. ‘Ambas tonalidades tienen la misma clave (1 sostenido, F#). RECUERDA: La RELATIVA MENOR comienza en la 6* nota de la ESCALA MAYOR. ESCALA MAYOR DE G Feces ott gs) uur eee eet [Ge ESCALA MENOR DE E a ql 2 ty x oy La escala menor mostrada arriba es la ESCALA MENOR NATURAL. La menor natural contiene solamente notas que aparecen en la escala relativa mayor. La Escala Arménica Menor de E En la ESCALAARMONICA MENOR, la 7* nota es aumentada tanto ascendiendo como descendiendo. La 7* aumentada en la tonalidad de E MENOR es D#f. No esta incluida en la tonalidad, pero se escribe como un sostenido ‘accidental’ cada vez que aparece. Practica la ESCALA ARMONICA MENOR DE E con ambas manos por separado. Comienza despacio. TONALIDAD DE E MENOR Tonalidad: 1 sostenido (F#) VIJAUMENTADA 1203 4 2 3 4%s 5 4 3 2 hos 2 VIAUMENTADA VIAUMENTADA + 4 JIMPORTANTE! Después de que hayas aprendido la ESCALA ARMONICA MENOR DE E con ambas ‘manos, puedes tocar la escala con ambas manos a la vez en MOVIMIENTO CONTRARIO, combinando los dos pentagramas de arriba. Date cuenta de que ambas manos tocan con los mismos dedos numerados a la vez. Empieza con los dos pulgares en el mismo E. 45 Tue House OF THE RISING SUN i) TONALIDAD DE E MENOR Tonalidad: 1 sostenido (F#) Cancién Folk * Ped. simile = Continda usando el pedal de la misma forma. OY Acordes Primarios en la tonalidad de E Menor TONALIDAD DE E MENOR Tonalidad: 1 sostenido (F#) a 7 2 3. 4: 5 6: z- < = = EMENOR AMENOR 87 Estas posiciones se usan a menudo en Progresiones suaves: Em Am B7 1 i iv V1154 omiida) iv V7(5* omitida) E es la NOTA COMUN entre i ¥ iv. B es la NOTA COMUN entre i y v7, Em Am Em Em Am Em iv i vr i 1. Reescribe las progresiones de arriba en los siguientes pentagramas. 2. Afiade la digitacion. 3. Afiade flechas sefialando las notas comunes. 4, Toca cada mano Por separado. By Em Am Em Em 47 SAKURA 4) (Cherry Blossoms) Andanto Moderato Cancién Folk Japonesa Em. Am Em a em ja > — ° — ‘—POSICION EXTENDIDA — =—— ritardando 5 5 z * morendo significa disminuyendo volumen. OY 48 PROGRESION EN E MENOR con acordes partidos i, iv, y V7. Técala varias veces con ML TONALIDAD DE E MENOR Tonalidad: 1 sostenido (F#) ‘Tempo moderado de Vals losif Ivanovici B7 49 Ti Glasiguiente meta T.———«d 87 Em 21 2 2s 50 La Escala Mayor de D Recuerda que la ESCALA MAYOR esté formada por dos tetracordes unidos por un tono. El segundo TETRACORDE de la ESCALA MAYOR DE D comienza en A. NOTA TONICA TONO NOTA TONICA Hay 2 sostenidos (Fi y C#) en la escala mayor de — \4°TETRACORDE ~ \ 2°TETRACORDE ~ La digitacion para la ESCALA MAYOR DE D es la misma que para las ESCALAS MAYORES de C Y G. Toca despacio y con cuidado. TONALIDAD DE D MAYOR Tonalidad: 2 sostenidos (F# y C#) iIMPORTANTE! Después de haber aprendido la ESCALA MAYOR DE D con ambas manos por separado, puedes tocar con las dos manos a la vez en MOVIMIENTO CONTRARIO, como se escribe en los pentagramas de arriba. Date cuenta de que ambas manos tocan con los mismos dedos numerados a la vez. Em pieza con ambos pulgares en el mismo D. Rock-A MY SOUL 4) Allegro moderato Espiritual 3 3 * RECUERDA: Cualquier signo de SOSTENIDO sube la nota un semitono. E sostenido es igual que F natural Los pares de corcheas pueden tocarse un poco irregulares. 51 1 (ala siguiente melodia) (2, 28 + 5 D.C.al Fine ay 52 La Tonalidad de D Mayor 1, Escribe las letras de las notas de la ESCALA MAYOR DE D, de izquierda a derecha, en el teclado de abajo. Asegurate de que los TONOS Y SEMITONOS son correctos 1° TETRACORDE 2° TETRACORDE ee si NO} TONO 2, Revisa para asegurarte de que has escrito F# como la 3* nota de la escala, y C# como la 7* nota. Estas notas no pueden llamarse Gb y Db, ya que los nombres de las notas deben ir en orden alfabético 3. Completa el tetracorde que comienza en D. Escribe una nota encima de cada ntimero de dedo. 4, Completa el tetracorde que comienza en A. Escribe una nota encima de cada numero de dedo. M5 4 3 2 1 3 2 1 cruza 3 sobre 1 5. Escribe la digitacién BAJO cada nota de la siguiente escala de M.! 6. Toca con la ML TONALIDAD DE D MAYOR Tonalidad: 2 sostenidos (F# y C#) == 7. Escribe la digitacion SOBRE cada nota de la siguiente escala de M.D. 8. Toca con la M.D. | 53 CaLyPso CARNIVAL *)) TONALIDAD DE D MAYOR ‘Tonalidad: 2 sostenidos (F# y C#) Moderato toca las corcheas de forma uniforme Smet = 1 5 nf-p : 54 Acordes Primarios en D Mayor Repaso de la ESCALA MAYOR DE D, M.|. ASCENDENTE. £ be 2 2. = 5: 6- vw 7: 6: 4 I IV Las siguientes posiciones son usadas a menudo progresién de acordes en d mayor con acordes en progresiones suaves: LV, V7. Toca varias veces, diciendo en voz alta el nombre Acordes primarios en D MAYOR de los acordes y su numeracién: D G av D G D al 1 8 5: 1 Iv V7 (5 omitida) De igual manera, con acordes partidos en dos formas diferentes. Toca varias veces, diciendo en voz alta el nombre de los acordes y su numeracién. D G D al D G D al You’rE IN My Heart 4) (Du, du, liegst mir im Herzen) Allegro moderato Cancién Fok D al 55 + Toca ambas teclas con el lateral del pulgar. ** Desliza el pulgar de C# a D. 56 Escribiendo los Acordes Primarios en D Mayor TONALIDAD DE D MAYOR Tonalidad: 2 sostenidos (F# y C#) 8 af —— HW) | SEB = 1 t 2: 3. 4: . I Vv w D MAYOR GMAYOR = AT Las siguientes posiciones son usadas a menudo en progresiones suaves: D G ay 1 § Vv V7 (5 omiida) I Vv V7 (6% omitida) Des la NOTA COMUN entre I y IV. A es la NOTA COMUN entre | y V7. D 6 D av D 1, Reescribe las progresiones de arriba en los siguientes pentagramas. 2. Afjade la digitacién. 3. Afiade flechas para indicar las notas comunes. 4. Toca cada mano por separado. D 6 D al D o = 1 Vv 1 vr I D G D al D 57 DIVERTIMENTO EN D #)) En el Estilo de Wolfgang Amadeus Mozart Un Divertimento es una pieza divertida normalmente en estilo clésico. Era una forma muy popular en el siglo dieciocho. Algunas de las piezas de este tipo escritas por Mozart constan de cinco movimientos. Allegro moderato Willard A. Palmer Se gee 1 5A oon! enor ritardando - ~~ - arempo* * a tempo = volver al tempo original. 58 BRAHM’s LULLABY 4) Andante Johannes Brahms 2 a ee oe mp. espressivo 59 LONESOME RoaD *)) Andante moderato Cancién Folk D G 25 3 Gm D Ay o \% 7 * Esta pieza presenta una técnica que produce un efecto de legato muy evidente entre dos notas de la melodia cuando la segunda nota forma parte del mismo acorde. Toca la primera nota y mantenla sonando mientras tocas la segunda nota. . ; La Escala Cromdtica La ESCALA CROMATICA esté formada en su totalidad por SEMITONOS, Va hacia arriba o hacia abajo, por cualquier tecia, blancas o negras. Puede empezar en alaquier tog fa, REGLAS DE DIGITACION + Utiliza el dedo 3 en cada TECLANEGRA. + Utiliza el dedo 1 en cada TECLA BLANCA, Excepto cuando dos teclas bl ancas estén junta (sin eg negras entre ellas), entonces usa 1-2, 0 2-1. 1. Mirando al teclado de arriba, toca la ESCALA CROMATICA con la M, Comienza en C medio y baja una OCTAVA completa. 2. Mirando al teclado de arriba, toca la ESCALA CROMATICA con la M.D. Comienza en E por encima de C medio y sube una OCTAVA completa Calentamientos Cromiticos Mees ees a Escala Cromatica de una Octava ‘Toécala varias veces diariamente 12310 31 S31 2313 4 nf nf. Saeeseeaar 32 234,45 1s bia1r 313 a3) MD. NOTA: Es facil y divertido tocar la ESCALA CROMATICA en MOVIMIENTO CONTRARIO. Cue a comienza en Ey la Men C, como arriba, ambas manos van tocando con dedos igual numerados a 61 VILLAGE DANCE #)) Esta vieja melodia folk inspiré parte de la missica de “FIDDLER ON THE ROOF.” Allegro Tema Folk 62 Escribiendo la Escala Cromatica —_pictacion ms. ——_-—_icrracion m0. —, 1. Escribe la escala cromatica, ASCENDENTE, en el siguiente PENTAGRAMA DE SOL. (Usa semitonos.) Usa SOSTENIDOS para indicar las TECLAS NEGRAS. 2. Escribe la escala cromética, DESCENDENTE, en el siguiente PENTAGRAMA DE FA. Usa BEMOLES para indicar las TECLAS NEGRAS. 3. Escribe la escala cromatica, DESCENDENTE, en el siguiente PENTAGRAMA DE SOL. Usa BEMOLES para indicar las TECLAS NEGRAS. 4. Escribe la escala cromatica, ASCENDENTE, en el siguiente PENTAGRAMA DE FA. Usa SOSTENIDOS para indicar las TECLAS NEGRAS. 5. Afiade la digitacidn en los compases de arriba, usando las REGLAS DE DIGITACION vistas al principio de 'a pag. 60. 6. Toca todo lo que hay en esta pagina con las manos tanto juntas como por separado. Circus Marcu 4) (Entrada de los Gladiadores) Tempo moderado de marcha 1 5 4 3 23 13123 63 Julius Fucik. 45 123458 1 2 64 Triadas: La 1° Inversion CUALQUIER TRIADA EN POSICION DE TONICA PUEDE INVERTIRSE MOVIENDO LATONICAALANOTA MAS ALTA. ‘Do MiSol pasa a ser Mi Sol Do TODAS LAS NOTAS SON IGUALES, PERO LA TONICA PASA A SER LA MAS ALTA. Aesto se le denomina PRIMERA INVERSION. TRIADAS DE PRIMERA INVERSION EN C ‘Toca con M.D. Usa 125 en cada triada. Con los dedos apropiadamente espaciados en la primera triada, séio necesitas avanzar la mano UNA TECLA BLANCA para el resto de triadas. ‘e 2 = o& Toca lo de arriba con M.l. UNA OCTAVA ABAJO. Usa 5 3 1 en cada triada. En la 1" inversion, la TONICA es SIEMPRE la = wx a NOTA ALTA del INTERVALO de 4* BF Este ienvalo es una 34 Enla siguiente linea, cada triada se toca primero en su POSICION DE TONICA, después en la 1° INVERSION. Un truco importante a la hora de leer estas triadas es este: LEE SOLO LA NOTA MAS BAJA de cada triada, luego afiade el resto de las notas por el INTERVALO. Toca con M.D. p i 5 5 3 == 1 Tue Hoxey-Poxey 4!) ‘Todas las triadas en los dos primeros compases de esta pieza son triadas de 1* inversion. Después de los dos primeros compases también aparecen triadas en posicién de tonica. |LEE POR INTERVALOS! Tempo lento de swing Tradicional 5 i pido j i og a. 1 ¢ Todos los acordes de esta pieza son triadas en 1° inversion excepto tres. Encuentra esos tres y némbralos antes de tocarios. Las corcheas se pueden tocar largas-cortas. 65 66 Escribiendo triadas de 1° Inversién iRECUERDA! CUALQUIER TRIADA EN POSICION DE TONICA PUEDE INVERTIRSE MOVIENDO LA TONICA A LA NOTA MAS ALTA. CEG pasaaser = EGC LAS NOTAS SON LAS MISMAS PERO LA TONICA PASA ARRIBA. LA 3* DE LA TRIADA AHORA ESTA ABAJO. ‘Aesto se le denomina 1* INVERSION. 1. En cada compas siguiendo a la triada en POSICION DE TONICA, escribe la misma triada en 1* INVERSION. c Dm Em 2. Toca la linea superior con la M.D. Usa 1 3 5 en las triadas en POSICION DE TONICA. Usa 125 en las triadas de 1° INVERSION. 3. Toca la linea inferior con la M.l. Usa 5 3 1 en las triadas en POSICION DE TONICA. Usa 5 3 1 también en las triadas de 1° INVERSION. Las triadas en 1 * Inversion aparecen asi: <_< 5 a Cuando una triada tiene esta apariencia, la nota SE IMERVALO BE 32 superior del intervalo de 4* es LA TONICA. 4, Pon una flecha ( «—) sefialando la TONICA de cada triada de arriba. CHORALE 4) 5. Tomando las notas que te damos abajo como TONICAS, afiade dos notas por debajo de cada una para convertiias en TRIADAS DE 1° INVERSION. 6. Toca. Usa 125 de M.D. en la clave de Sol. Usa 53 1 de M.I. en las notas de clave de Fa. Adagio | J? Invertir las Triadas Cada triada en la columna de la izquierda esta en POSICION DE TONICA. 1. Escribe las letras en la columna de la derecha, mostrando la misma triada en 1* INVERSION. 2. Dibuja flechas hacia arriba sefialando a la TONICA en ambas triadas. El primer par de triadas se han completado como ejemplo para ayudarte. POSICION DE TONICA 4" INVERSION Ft 3. PREGUNTA EXTRA: Cuando tenemos una triada en 1" INVERSION, zCual es la nota mas baja? RESPUESTA: TONICA eS (Pon un circulo a la respuesta correcta) Anota 10 por cada TRIADA EN 1* INVERSION correcta. ‘Anota 2 por cada FLECHA correcta. ‘Anota 30 por la PREGUNTA EXTRA. PUNTUACION PERFECTA = 100 - TU PUNTUACIOI 67 68 NIGHT SoNG Una "Night Song” también puede llamarse NOCTURNO 0 SERENATA. Esta pieza es mucho mas facil de lo que pueda parecer al verla u oirla, porque cada acorde de tres notas, incluidos los acordes partidos de M.D. en el principio, es una triada en 1* INVERSION. Todas son digitadas 425enlaMD.,0531enlaM! Andante Moderado tengo (etree tempo original 6 6 i 12 52a , A i---- tun poco mis ripido ie Se: i ae sta 5 5 69 1un poco mis lento o SO] | BAe ‘Después de repetir, D.C. al Q , haz CODA (Rept desde el princpio hasta sono @ Juego salta a la CODA.) moltoriardando = = = = = = = = = = = =~ == ---- ~~~ ~~ ----------- 70 Hava NaciLa “Come, sweetheart, and dance with me. Itis the final day of harvest, and we must leave our cares behind us," Esta es probablemente la més popular de todas las canciones folk Israelies. Allegro moderato Tradicional oe nd. staccato 1 na - gi - la, na - gi - la, 72 Ymtsen (staccato) 73 3 1 5 1 > U- mw a= chim, b accelerando poco a poco U-m a= chim, DAA e FP seme 74 Triadas: La Segunda Inversién CUALQUIER TRIADA EN 1* INVERSION PUEDE SER INVERTIDA DE NUEVO SUBIENDO LA NOTA MAS BAJA ARRIBA. Eee para a ser Gce LAS NOTAS SON LAS MISMAS, PERO LA TONICA PASA A ESTAR EN MEDIO. Aesto se le denomina SEGUNDA INVERSION. TRIADAS DE 2" INVERSION EN C Toca con M.|. Usa 5 2 1 en cada triada. Con los dedos apropiadamente espaciados en la primera triada, necesitas solamente avanzar la mano una TECLA BLANCA para el resto de triadas. s Toca lo de arriba con la M.D. una OCTAVAARRIBA. Usa 1 3 5 en cada triada. En la 2" Inversion, la TONICA siempre es la: wma {$4 — Este intervalo es una 34 nota més alta del intervalo de 4* 1 — Este intervalo es una 48 En la siguiente linea, cada triada en POSICION DE TONICA va seguida de esa misma triada en 1* INVERSION, y luego en 2° INVERSION. Lée sdlo la nota baja de cada triada, y afiade el resto de notas segtin el INTERVALO Toca con la M.D. = zg RECUERDA: _ Sila tonica esta abajo, la triada esta en POSICION DE TONICA. Sila tonica esta arriba, la triada es de 1* INVERSION. Sila tonica esta en la mitad, la triada es de 2* INVERSION. Toca la tiltima linea musical de arriba con la M.D. , diciendo “POSICION DE TONICA, 1* INVERSION, 2* INVERSION" etc., a la vez que tocas. 75 Space SHUTTLE BLUES 4!) ‘Toca con la M.l. primero, nombrando la ténica de cada triada. Cada acorde de MI. es una triada en 2° INVERSION, por tanto la tonica es siempre la nota MEDIA. ‘Tempo moderado de blues ey 123 12 12 3 12 e aH Mf vem gon-na build my-self a | shutle; I'm gon-na take off to the ————= eno one 3 I'm gon-na build my-self a | shuttle; on ¥ I'm gon-na take off to the | moon! I don't know how 'm gon-na | build it, > s | on-ly know I'll build it }soont * Toca las parejas de corcheas algo desiguales, largas-cortas. ** Date cuenta de que el tipo de compas cambia durante sélo un compas. En este nuevo compés: 2 significa 2 golpes por compas. 4 significa una negra dura un golpe. 76 OLympic PRocEssION *)) Cada acorde de M.I. en esta pieza , y cada acorde de tres notas de M.D., es una triada de 2* Inversién, Tempo de marcha lenta \e | 4 4 222 simile 5 5 7 Maestoso s $s 78 Escribiendo triadas de 2* Inversién RECUERDA CUALQUIER TRIADA DE 1* INVERSION PUEDE VOLVER A SER INVERTIDA MOVIENDO. LANOTA MAS AJAARRIBA. LAS NOTAS SON LAS MISMAS, PERO AHORA LA TONICA PASA A LA NOTA MEDIA. LA 5* DE LA TRIADA PASA A SER LA NOTA MAS BAJA. Aesto se le denomina 2* INVERSION. 1. En el siguiente ejercicio, a continuacién de cada triada de 1* INVERSION, escribe la misma triada en 2° INVERSION, c Dm Em 2. Arriba, toca la linea superior con la M.D. Usa 1 2 5 en as triadas de 1* INVERSION. Usa 1.3 5 en las triadas de 2° INVERSION. 3. Arriba, toca la linea inferior con la M., Usa 5 3 4 en las triadas de 1° INVERSION Usa 5 2.1 en las triadas de 2" INVERSION. Las triadas en 2* INVERSION aparecen asi: INTERVALO DE 32 Cuando una triada tiene esta apariencia, la =e INTERVALO DE 42 nota que aparece arriba en el intervalo de 4* es la TONICA 4, Pon una flecha ( «— ) sefialando la TONICA en cada triada en No. 1, arriba, CHORALE 4) Andante Moderato 5. Usando las notas de la clave de Sol como TONICAS, afiade una nota arriba y otra abajo para formar triadas en 2° INVERSION. (Afiade notas solo en la clave de Sol.) 6. Toca, Usa 1 3 5 en cada triada de M.D. 79 Invertir las Inversiones Cada triada de la columna de la izquierda es de 1° INVERSION 1. Esoribe las notas en cada teclado de la columna dela derecha, mostrando la misma triada en 2* INVERSION. 2. Pon flechas hacia arriba sefialando la TONICA en las triadas tanto de 1 como de 2* INVERSION. E! primer par de triadas se han completado para ti como ejemplo. 4° INVERSION 2° INVERSION 45235 e| fol | Ic ec] Je] | fa 3, PREGUNTA EXTRA: Cuando una triada es de 2° INVERSION, {Qué nota aparece ABAJO? RESPUESTA: TONICA 3" 5*_~— (Pon un circulo en la correcta.) Punttia 10 en cada TRIADA DE 2" INVERSION correcta. Puntua 2 en cada flecha correcta. Punta 30 por la PREGUNTA EXTRA. PUNTUACION PERFECTA = 100 - TU PUNTUACION: 80 Triadas en todas las posiciones POSICIONDETONICA — 1" INVERSION 2 INVERSION POSICION DE TONICA TOCALO SIGUIENTE: TRIADA DE C MAYOR mi. mf = 3 af TRIADA DE G MAYOR neal a 4 gee ma. 3 i mf Lo mismo, comenzando una octava por arriba: : 8. 3: 1 ¥. 3: mf & IMPORTANTE Repite todo lo de arriba, usando ACORDES ARPEGIADOS 81 FAREWELL TO THEE (ALOHA Ob) #4) “Aloha Oe" se toca en las Islas Hawai en celebraciones y en despedidas. Esta conocida cancién, que es tocada y cantada a turistas que llegan o abandonan las islas, fué compuesta por la tiltima reina de las Islas Hawai, Lydia Kamekaha Liliuokalani, que reiné en 1891-93, ‘Adagio Queen Lydia Kamakaha Liliuokalani a2" rezse toca con ambas manos 8a 5 8 ce Ft 34 ioce Ff F4 i a ° meat coer mts 82 Back Forest PoLka #!) Moderato 5 3 i maser mecca ot simile Kervecoat rine 13 24 51 2S | | - 13 ha FF —__ | > simile 83 Fine 5 q 5 3 al Fine* * DS. significa Dal Segno. DS. al Fine significa repetir desde el signo % y tocar hasta el Fine. 84 Escribiendo triadas en todas las posiciones POSICION DE TONICA 1° INVERSION 2° INVERSION 1. Después del compas con la triada en POSICION DE TONICA, escribe la misma triada en 1° INVERSION En el siguiente compas, escribe la misma triada en 2* INVERSION. c Dm Em 41 45 4 4c A a Repaso — Triadas Mayores y Menores LAS TRIADAS MAYORES consisten en una TONICA, LAS TRIADAS MENORES en posicién de TONICA una TERCERAMAYOR (4 semitonos porencimadela consisten en una TONICA, una 3* MENOR (3 tonica) y una 5* PERFECTA (7 semitonos por encima SEMITONOS por encima de la TONICA) y una 5* de la TONICA). PERFECTA (7 semitonos por encima de la TONICA). Mayor = 1m MENOR = TM IMPORTANTE CUANDO SE INVIERTEN LAS TRIADAS: LAS TRIADAS MAYORES PERMANECEN MAYORES; LAS TRIADAS MENORES PERMANECEN MENORES, 2. En No. 1 arriba, escribe “TRIADAS MAYORES’ o “TRIADAS MENORES’ en las cajas de cada tres triadas. 3. Toca la LINEA SUPERIOR de No. 1 con la M.D. 4, Toca la LINEA INFERIOR de No. 1 con la ML TRIADAS MAYORES SEE TRIADAS MENORES 85 Invertir Triadas Mayores y Menores Cada triada de la columna de la izquierda esta en POSICION DE TONICA. Las tres primeras triadas mostradas son MAYORES. Las tres tltimas son MENORES. 1. Escribe las notas en el teclado del centro, mostrando las mismas triadas en la 1° INVERSION. 2. Escribe las notas en el teclado de la derecha, mostrando las mismas triadas en la 2° INVERSION. 3. Dibuja flechas hacia arriba sefialando la TONICA en cada triada. POSICION DE TONICA 1" INVERSION 2" INVERSION mn mn TTT) 4. PREGUNTAS EXTRAS: (a) Nombra tres TRIADAS MAYORES que usen sélo TECLAS BLANCAS. RESPUESTA: (b) Nombra tres TRIADAS MENORES que usen séio TECLAS BLANCAS. RESPUESTA: Puntiia 10 por cada triada correcta Punta 2 por cada flecha correcta, Puntia 22 por ta pregunta extra (a) Puntiia 22 por la pregunta extra (b).. PUNTUACION PERFECTA = 200. ‘TU PUNTUACION: & 86 Escritura a Dos Partes En algunas misicas, una mano debe tocar dos melodias que tienen notas con diferentes valores de tiempo, al mismo tiempo. 1 parte principal (melodia). Toca con la M.D. 2* parte (contra-melodia). Toca con la M.D. 1 1 Cuando ambas partes estén escritas en el mismo pentagrama, las plicas de las notas de la melodia ‘SUPERIOR apuntan hacia ARRIBA, y as plicas de las notas de la melodia INFERIOR apuntan hacia ABAJO. ‘esto se le denomina ESCRITURAA DOS PARTES. Toca con la M.D. 4 r 1 1 7 1 En el sexto compas, la melodia comienza en la corchea B. La contra-melodia comienza con la misma nota B, pero en este caso es una blanca. Toca B una sola vez, y mantén el valor de la nota blanca mientras la melodia superior continda. En los compases 7 y 8 ambas partes son iguales. En este caso la nota tiene dos plicas pero se toca sdlo una vez. Procesional de Pomp AND CIRCUMSTANCE No. 1*4i) Esta es una de las mas famosas melodias. Se toca a menudo en celebraciones de coronaciones reales 0 en ceremonias de graduacion. Molto Maestoso * Sir Edward Elgar * Molto significa muy. Molto maestoso significa muy majestuoso. 87 o allargando SS 1 5 1 2 vas j * Allargando signca engrandeciendo. Quire decr un aumento dela dgnidad del esto, decreciendo el tempo mientras se mantione o se aumenta el lumen, 88 Escribiendo a Dos Partes ‘A veces dos melodias con diferentes valores de tiempo se escriben en el mismo pentagrama La melodia SUPERIOR (normalmente llamada melodia principal) se escribe con las plicas hacia ARRIBA. La melodia INFERIOR (normalmente llamada contra-melodia) se escribe con las plicas hacia ABAJO. Aesto se le denomina ESCRITURAA DOS PARTES. Cuando ambas melodias comparten la misma nota, las plicas deben apuntar en ambas direcciones. 1. TOCA CON LAS DOS MANOS. _ Toca las notas con las plicas hacia arriba con la M.D. Toca las notas con las plicas hacia abajo con la MI. “8 Boo oomooooa 6a 5a LI 2. En las casillas de arriba, escribe el nombre del INTERVALO ARMONICO producido por las dos melodias, como se muestra en los dos primeros ejemplos. (El de 5* es un intervalo porque E se mantiene por dos golpes.) Cuando ambas partes compartan la misma nota escribe M (misma). Si la MII tiene que tocar algo mds, la M.D. puede ser requerida para tocar dos partes de la clave de Sol. En la misica de abajo, las dos partes se pueden tocar fécilmente con la M.D. usando el PULGAR en las NOTAS. BAJAS. 3. TOCA SOLAMENTE CON LAM.D. Adagio En el siguiente ejemplo, dos partes mas se han afiadido para la Ml 4, TOCACON AMBAS MANOS. Toca las dos partes superiores con la M.D. Toca las dos partes inferiores con la ML Adagio 89 Dark Eyes #) Adagio, libremente ee Cancién Folk Rusa RP mr 4 4 90 Erupg, opus 10, No.3 ©) (Tema) No demasiado lento Frédéric Chopin legate 1 71 7 Pe simi = rritardando zo 4 4 5 Db grace note. Es una nota tocada muy sutily répidamente, casi a la vez de la siguiente nota larga. 91 —__ ————_ | pp ritardando 92 ‘VOVABULARIO DEL ACORDE DE 7* Toca los siguientes acordes de 7* Plicas arriba = MD. Plicas abajo = MI. Ve diciendo las notas al tocarlas. Repaso del Acorde de Séptima UN ACORDE DE SEPTIMA PUEDE FORMARSE SUMANDO ALATRIADA EN POSICION DE TONICA UNA SEPTIMA POR ENCIMA DE LA TONICA LAS CUATRO NOTAS DEL ACORDE DE SEPTIMA SON: ACEG BDFA —} — CEGB § Bet 5 - DFAC $ ge EGBD 34 TToNIca ACORDES DE SEPTIMA EN POSICION DE TONICA (CON LATONICAABAJO) APARECEN ASI: LUNEA od ESPACIO, 2 NEA a ESPACIO! e NEA 2 ESPACIO, 2 UNEA TONCA ESPACIO TONICA LA5* ES AMENUDO OMITIDA EN EL ACORDE DE 7*. ESTO HACE MAS SIMPLE EL TOCARLO CON UNA MANO. TOCA CON LA Ml FACE ot GBDF ol CON ESTE VOCABULARIO PODRAS TOCAR CUALQUIER ACORDE DE SEPTIMA EN CUALQUIER TONALIDAD. iMEMORIZALO! I 4 1 3 1 3 pao —t— LAS SE OMITE A VECES. 3 TOCA CON LAM.I. + bob we 3 8 Todos los acordes de séptima en esta pagina estén en POSICION DE TONICA RECUERDA: Cuando el intervalo entre la nota mas baja de un acorde y la mds alta es una 7°, la NOTA BAJA es la TONICA 93 SWINGING 7AS. 4) Cada acorde de M.I. en esta pieza es un acorde de 7° en posicién de to ‘Observa que acordes de 7* omiten la 5® y cuales omiten la 3° a. Toca sélo la MI. al principio. Moderadamente lento, con feeling de swing! 5 5 Cg Cat tego Codd 94 Escribiendo Acordes de Séptima Un ACORDE DE SEPTIMA se forma con 4 notas, ; Un ACORDE DE SEPTIMA se puede construr una serie de 3as colocadas una sobre otra de la } afiadiendo una 3° por encima de cualquier triada en siguiente forma: } posicion de ténica: Linen enc ; . ae RAB se ERA te * las UREA B Esmc Tron LINEA oF ESPACIO cae Es mejor considerar el ACORDE DE 7* como una TRIADA (t6nica, 3°, 5*) con una 7® afiadida por encima de la TONICA, ya que esta es la razén por la que se denomina acorde de séptima. -—— TRIADA——, a 2 2 wm en Vocabulario del Acorde de Séptima Cuando los ACORDES DE 7* se nombran en POSICION DE TONICA, siempre salta UNA LETRA del ALFABETO MUSICAL entre cada nota. Esto nos da el siguiente VOCABULARIO DEL ACORDE DE 7*: ACEG BDFA CEGB DFAC EGBD FACE GBDF Los sostenidos 0 bemoles de estas notas dependeran de Ia tonalidad en que estés tocando. 1. Completa cada columna afiadiendo las notas 3°, 5* y 7* por encima de cada tonica dada, como se muestra en la primera columna. 2. Toca cada uno de los siguientes acordes basicos de 7%, usando M.D. 1 2 3 5. Técalos de nuevo, usando M1.5321. | TRIADA 95 Acordes V7 en todas las Posiciones EIACORDE V7 se construye sobre la 5 NOTA de la escala. EIACORDE V7 se construye a partir de una TRIADA MAYOR ala que se le afiade una 7* por encima de la TONICA. EIACORDE V7 puede tocarse en las siguientes posiciones. TONALIDAD DE C MAYOR ot POSICION DE 4" INVERSION 2° INVERSION 3° INVERSION TONICA La S*se omite a menudo en el acorde V7. Por su parte, la 3° se omite a veces. Cuando una nota se omite en un acorde, este tendra sélo tres posiciones. G7 58 (Re) omitida: 33 (Si) omitida: 3 mo. 3 3 ; Mo. 3 4 i . 3 i i LD. 3 ; a 1 1 Mi. } 3 4 fl 3 Ml. 3 2 3 5 aon 4, Toca los ACORDES de arriba G7, primero con la MI, como aparece, luego con la MD, una octava arriba de lo escrito, Los ACORDES V7 en los siguientes ejemplos se dan en sus POSICIONES DE TONICA. 2.Enlos dos siguientes compases a cada acorde de debajo, escribe las dos inversiones del acorde. 3. Toca, primero con la MI, como aparece, luego con la MD, una octava arriba de lo escrito. TONALIDAD DE G MAYOR . D7 58 (La) omitida: p 38 (Fai) omitida: 5 5 5 4 4 3 § g 3 5 4 Mo. E Z = MD. i x i — = — 1 1 1 1 4 ML. 3 2 3 Ml. i 4 3 TONALIDAD DE F MAYOR CT 58 (Sol) omitida: 34 (Mi) omitida: 3 i m4 i 2M 3 i i |Las inversiones de acordes de 7? son facilmente reconoci fac lo. de 2* en cada acorde. LA NOTA ALTA DEL INTERVALO DE les por el interval :S “SIEMPRE LATONICA 4, Pon una flecha ( +— ) sefialando la TONICA de cada acorde V7 de arriba 96 Tema de POLOVETSIAN DANCES 4) Este tema de la 6pera de Borodin “Prince Igor" fué utilizado en el musical de Broadway de 1953 “Kismet,” ‘como base para la super popular cancién “Stranger in Paradise.” Mira a ver si puedes identificar todos los acordes de séptima. Moderato ‘Aleksandr Borodin ws \ mp hoes” 1 1 1 i i i i een ten i i 4 Las corcheas deberian tocarse uniformemente. * OPCIONAL: Enfatiza cada acorde de M.I. Usa el pedal a tu gusto. 98 Semicorcheas ‘Cuando una semicorchea se esoribe sola tiene esta apariencia d Las semicorcheas se suelen ‘encontrar en pares o grupos de Fj ° F ‘cuatro y aparecen asi Cuatro semicorcheas se tocan ocupando el tiempo de una negra. itv -J CUENTA:1-a-& -a Pueden caber 16 semicorcheas en un compas del COMUN 4/4 ‘Toca esto varias veces: primero ADAGIO, luego ANDANTE, y luego ALLEGRO MODERATO. \ lock 4 4 Dos semicorcheas se tocan en el tiempo de una corchea. fi-) Toca esto varias veces: primero ADAGIO, luego ANDANTE, y luego ALLEGRO MODERATO. 99 Escribiendo y Contando Semicorcheas Jo: FRR 1 NEGRA 4 SEMICORCHEAS LAS SEMICORCHEAS se tocan habitualmente en GRUPOS DE CUATRO. Se agrupan con 2 CORCHETES: PTT7 GEE! Frvd GhiS 1. Convierte estas notas en SEMICORCHEAS afiadiendo 2 CORCHETES a cada grupo de cuatro. siidfprrriudiirrre Para contar misica que contiene semicorcheas, divide cada golpe en 4 partes: + cuenta “1-a-&-a" por cada negra, + cuenta “1-a-8-a por cada grupo de cuatro semicorcheas. 2. Toca lo siguiente, CONTANDO EN VOZ.ALTA. ong CONTA1-a-&-a 1-a-&-a1-a-&-a 1-a-&-a 1-a-&-a atc. 1CORCHEA 2SEMICORCHEAS def LAS SEMICORCHEAS suelen aparecer en grupos de DOS: AGA Aveces aparecen aisladas: Cuando dos semicorcheas van seguidas de una corchea, se escriben asi: 3. Toca lo siguiente, CONTANDO EN VOZ.ALTA. -&-a 1 -a-&-a1-a-&-a 1-a-&-a etc... 100 Leopold Mozart no fué sélo famoso por dar forma al increible talento de su hijo, Woltgan 9 Amadeu sino también por ser un extraordinario compositor, un reconocido violinista, y un com, S Mo POSIIOr de la con servicio del Arzobispado de Salzsburgo, Austria. Corte ay Bour esg* 4)) Allegro \% 2*vecritardando a 4 Veo * Bourlesq = Término del Francés Antiguo de “burlesque,” una divertida 0 oémica danza 101 ARKANSAS TRAVELER *) Allegro moderato Cancién Folk Americana c ol 1 3 2, 1 3 4 2 Fine ne D.C.al Fine 102 Tema de Musetta’s WaLTz *) da “La Boheme” | Moderadamente lento Giacomo Puccini 12-38 235 3———~_ poco ritard. 103 re 4m “tempo mt 102 Tema de Musetta’s Wattz 4) da “La Boheme” Moderadamente lento Giacomo Puccini 35 35 12 2 . aa 5 a tempo 104 La Corchea con Puntillo LA CORCHEA CON PUNTILLO tiene el mismo valor que una corchea ligada a una semicorches d= dS Cuenta en voz alta y toca: 1 CUENTA 1a & a etc. La linea siguiente deberia sonar exactamente igual que la de arriba. La Unica diferencia es la manera en que esta escrita. CUENTA 1a &a etc... Tue BATTLE HyMN OF THE REPUBLIC )) Tempo lento de marcha Steffe-Howe 4 32 13 mf oom 1 2 105 Maestoso 5 5 4 j 3 i ii = allargando — SS 106 La Escala Mayor de Bb \CORDES unidos por un TONo, RECUERDA! La ESCALA MAYOR se forma por DOS TETRA El patrén de cada tetracorde es: TONO - TONO - SEMITONO. TONICA TONICA + + 7 ee a ae 4° TETRACORDE. TONO 2° TETRACORDE [2 Gigitacion para la ESCALA MAYOR de Bb es irregular. EI 5° dedo no se usa en ninguna mano. 12 MO toca la tonica, Bb, con el 4° ded. Los grupos de digitacion son 123-123 4 ascendiendo, y432 1-321 descendiendo, acabando en 4 Toca despacio y cuidadosamente, TONALIDAD DE Bb MAYOR Tonalidad: 2 bemoles (Bb y Eb) La MI toca la t6nica, Bb, con el dedo 3°. Los grupos de digitacién son 1234-123 descendiendo, y 321-4 321 ascendiendo, acabando en 3. Toca despacio y cuidadosamente mf THE RIDDLE 4) La cancién popular “The Twelfth of Never" estaba basada en esta conocida melodia folk. Moderato Cancién Folk Me 4 3 (é | wo 107 108 Escribiendo en la Tonalidad de Bb Mayor 1. Escribe las letras de las notas de la ESCALA MAYOR de Bb, de izquierda a derecha, en el teclado de abajo. Aseguirate de que los TONOS Y SEMITONOS son correctos. 4° TETRACORDE | [* TETRACORDE 2. Comprueba y asegtrate de que has escrito Eb como 4* nota de la escala. No puede llamarse Di, porque las notas van siempre en orden alfabético. (No puedes tener una escala con dos D's y sin E's) 3. Completa el tetracorde que empieza en Bb. Escribe una nota sobre cada ntimero de dedo. 4, Completa el tetracorde que empieza en F. Escribe una nota sobre cada numero de dedo. = =] IMPORTANTE: SOLO SE USAN 4 DEDOS PARA TOCAR LA ESCALA MAYOR DE Bb CON LAMD Y LAM. EL DEDO 5° NO SE UTILIZA. esq ‘Comenzando con el dedo 3 de la Mi, la escala se digita en grupos de 32 1-432 1 ascendiendo. 5. Escribe la digitacién bajo cada nota de la siguiente escala de M. Izda, 6. Toca con la MI TONALIDAD DE Bb MAYOR Tonalidad: 2 bemoles (Bb y Eb) 3 Comenzando con el dedo 4 de la MD, la escala se digita en grupos de 123-1 2.3.4 ascendiendo. 7. Escribe la digitacién sobre cada nota de la siguiente escala de M.Dcha. 8. Toca con la MD. au > 109 Tue Macic Piper &)) TONALIDAD DE Bb MAYOR Tonalidad: 2 bemoles (Bb y Eb) Allegro Moderato 4 S-P 110 Acordes Primarios en Bb Mayor Repasando la ESCALA MAYOR de Bb, M. Izda. ascendente. TONALIDAD DE Bb MAYOR Tonalidad: 2 bemoles (Bb y Eb) x = = = = $ =x 2 ©. I IV Ww Bb MAYOR EbMAYOR 7 Las siguientes posiciones se suelen utilizar en progresiones suaves: F T ¥ 6 1 Iv vw Bb MAYOR Eb MAYOR F7 (58 omitida) Progresién Mayor de Acordes de Bb con acordes I, IV y V7. ‘Toca varias veces, di en voz alta el nombre de los acordes y su numeral: Mo. 1 Vv I V7 (6 omiisa) I 1 $ 1 Vv 1 V7 (6 omitida) 1 He’s Got THE WHOLE WorLD IN His Hanps 4!) Moderada y ritmicamente 4s 2 24 Espirtual 2 rs mf-pp —_—_—— 52 * Toca los pares de corcheas un poco irregulares, largo-corto. 411 = s- D. Coal @ , nego CODA Muy lento COD; 3 cova 3 ~ f aos nse 12 BALLIN’ THE JACK No muy rapido Letra de Jim Burris Musica de Chris Smith § ’ : : ; em ta youput — yourtwo knees. | close up tight, then you | sway kind of [nice and pf a round andtwist — a-round with | all your might, 3 1 2 1 | © Todos los derechos fuera de Estados Unidos controlados por Edward B. Marks Music Company. 113 straight | out in Strecht your lov - in’ arms do the Ea - gleRock with > = =—— —$$—— Now | that's what > way ‘round then | bring it > Ih. men aes ro “Ball-in’ the Jack!" the Jack!" 114 Escribiendo Acordes Primarios en Bb Mayor TONALIDAD DE Bb MAYOR Toni bemoles (Bb y Eb) = 3 ———*# 1 2 ‘3 1 Vv v Bb MAYOR EbMAYOR FT Las siguientes posiciones se suelen utiizar en progresiones suaves: Bb Eb Fv Bb Eb Fv 3 i : 7 rr 1 Vv w i ie I Vv v (6 omit) (6 omitida) Bb es la NOTA COMUN entre | y IV. F es la NOTA COMUN entre | y V7. Bb Eb Bb Fr Bb 4 1 Vv 1 1. Reescribe las progresiones de arriba en los siguientes pentagramas. 2. Afiade la digitacién. 3. Afiade flechas mostrando las notas comunes. 4. Toca cada mano por separado. Bb Eb Bb FT Bb 1 Vv 1 v 1 115 Nosopy KNows THE TROUBLE I’VE SEEN 4)) Adagio Espiritual Bb Eb Bb Eb the |trou-ble I've seen, No-bod - y knows my ——— ———_—__ trou-ble I've 1 (aa siguiente melodia). —71 7 Bb Eb Bb Bb Eb Bb 1 Fine Bb FT \ © mfsome-|times 'm up, some- |times tm down, Oh, Lora! %f'Some - | : yes, 3 La Bb FT Bb 4 5 { e times I'm al - most | to the —_ ground, Pon, yes, — Lord! ~— Oh, |: 4 D. Cal Fine 116 La Donna E MosiLe #) de “Rigoletto” Esta es una de las canciones operisticas mas famosas jamés escritas. El silencio en el compas 8 de la introduccién debié llegar como una sorpresa en la primera interpretacién, y atin dota a la pieza de un encanto especial. La pieza completa se debe tocar dos veces, desde el principio, incluidas las dos lineas repetidas, ya que esta es la forma en que se interpreta en la épera. \ Allegro moderato Giuseppe Verdi 3 8 f 3 3 2 smi. staccato 7 s cm won| 118 FRANKIE AND JOHNNIE #) Este estilo de ocho corcheas por compas de denomina “Boogie Woogie.” Toca con un ritmo consistente, con las corcheas agrupadas por pares larga-corta. Este es un excelente repaso a las sincopas y muy divertido de tocar. | ‘Tempo moderado de blues Tradicional 2125 42 19 wan 3 La Tonalidad de G Menor (Relativa de Bb Mayor) G MENOR es la relativa de Bb MAYOR. ‘Ambas tonalidades estan compuestas por 2 bemoles, Bb y Eb. RECUERDA: La RELATIVA MENOR comienza en Ia 6* nota de la ESCALA MAyOR. ESCALA MAYOR DE Bb ee 4 ESCALA MENOR DE G La escala menor mostrada arriba se denomina ESCALA MENOR NATURAL, Contiene solamente notas encontradas en la relativa escala mayor. La Escala Arménica Menor de G En la ESCALAARMONICA MENOR, la 7* nota se aumenta ascendiendo y descendiendo. La 7* aumentada en la tonalidad de G MENOR es Fi. No esta incluida en la tonalidad, pero se escribe como un sostenido “accidental” cuando aparece. Practica la ESCALA ARMONICA MENOR de G con cada mano por separado. Empieza muy lento. TONALIDAD DE G MENOR Tonalidad: 2 bemoles (Bb y Eb) Vil aumentada Vil aumentada Vil aumentada mf 4 ‘ IMPORTANTE Después de aprender la ESCALA ARMONICA MENOR de G con las manos por separado, H puedes intentar las manos juntas en MOVIMIENTO CONTRARIO, combinando los pentagramas de arriba. 121 BLACK Is THE CoLor oF My TRUE Loves’S Hair *) TONALIDAD DE G MENOR Tonalidad: 2 bemoles (Bb y Eb) Muy lento Canci6n Folk Black, black, black is the col - or of my true love's hair; Her 1s A As 1, 3 1 1 \ P espressivo le om lips are some-thing won-drous fair; The blu-est___eyes__and the 3, 5 b a 1 2 3 dain - ti-est hands; | love the ground where-on she stands. Black is the 3 ions 5 2 1 \ rn col - or of _my true love's hair, 5 8va- a 3 1 rs 5 , ) = Caesura. Esto indica una momentanea interrupcién de la melodia con un silencio. 122 Acordes Primarios en G Menor TONALIDAD DE G MENOR Tonalidad: 2 bemoles (Bb y Eb) i iv vi GMENOR MENOR po Las siguientes posiciones son usadas a menudo en progresiones suaves: 4 2 5: i iv vw GMENOR CMENOR D7 (54 omitida) PROGRESION EN G MENOR con acordes i, iv y V7 .Técalo varias veces. MD. WHEN JOHNNY Comes MARCHING Home ®)) Cancién Folk Americana Tempo de marcha Gm ° 1 7 = a * Un silencio completo dura un compas completo en cualquier tipo de compas. Gm Bb 123 os oo one oom (sin acorde) Gm * Esta inversion del ACORDE MAYOR de Bb fué utilizada en la tonalidad de F MAYOR. 124 Escribiendo Acordes Primarios en G Menor TONALIDAD DE G MENOR Tonalidad: 2 bemoles (Bb y Eb) i i t MF = S Ss 1 2 a 4 i iv v7 G MENOR CMENOR = D7 Las siguientes posiciones son usadas a menudo en progresiones suaves: Gm cm ov Gm cm oF 18 bo ' $ 1 ‘V7 (6? omitida) i iv —_-V7(5 omitida) i iv G es la NOTACOMUN entre iy iv. D es la NOTA COMUN entre i y V7. Gm cm Gm ov Gm 3 3 vw i i iv Gm ov Gm Gm cm 4) 2) t ! i vr i 1, Reescribe las progresiones de arriba en los siguientes pentagramas. 2. Afiade la digitaci6n. 3. Afiade flechas mostrando las notas comunes. 4. Toca cada mano por separado. v7 Gm Gm cm Gm 125 La tercera linea de esta pieza est4 en Bb MAYOR, la VALS EN G MENOR 4) relativa de G menor. Los acordes primarios se repasan con las mismas posiciones en MI y MD. La cuarta linea TONALIDAD DE G MENOR Tonalidad: 2 bemoles (Bb y Eb) wuelve a G menor, con los acordes primarios de esa Tempo de Vals, tonalidad también con las mismas posiciones para la ML y MD. poco ritard. 4 D.C. al Fine 126 Repaso: Triadas Mayores y Menores Ya has aprendido lo siguiente: LAS TRIADAS MAYORES se forman con la LAS TRIADAS MENORES se forman con la TONICA, una 3° MAYOR y la 5* PERFECTA TONICA, una 3* MENOR y la 5* PERFECTA, cc rok Pwcn srerca Tatoo Srpvecn TRIADA TRIADA MAYOR MENOR DEC = DEC= Cualquier triada MAYOR se puede convertir en MENOR bajando la 3* un SEMITONO! Toca una triada MAYOR, luego una triada MENOR, en cada nota de la ESCALA MAYOR de C. Empieza como se muestra debajo. Toca con MI, usando 5 3 1 en cada triada. Repite 8va con MD, usando 1 35. c cm D Dm E Em F Fm ec. Introduccién: Triadas Disminuidas || Cuando una 5* PERFECTA se baja un SEMITONO, se convierte en una 5* DISMINUIDA. | Una TRIADA DISMINUIDA contiene la TONICA, la 3* MENOR y la 5* DISMINUIDA. saga Puen Poo Fe Sage 608 TRIADA DISMINUIDA = | Cualquier triada MENOR se puede convertir en DISMINUIDA bajando la 5* un SEMITONO! ‘Toca una triada MENOR, luego una triada DISMINUIDA, en cada nota de la ESCALA MAYOR de C. Empieza | como se muestra debajo. Toca con Ml, usando 5 3 1 en cada triada. Repite 8va con MD, usando 1 35. El simbolo para la triada disminuida es dim (6 0). cm Cdim Dm Dim Em —Edim Fm Fdim etc. Cualquier triada MAYOR se puede convertir en DISMINUIDA bajando la 3° y la 5* un SEMITONO! Toca una triada MAYOR, luego una triada DISMINUIDA, en cada nota de la ESCALAMAYOR de C. Empieza como se muestra debajo. Toca con Mi, usando 5 3 1 en cada triada. Repite 8va con MD, usando 1 35. c) Caim D Daim E dim F Fgim ete. 127 TEMA DE SymMpHony No. 6 (1® Movimiento) Este expresivo tera de la 6* Sinfonia de Peter Ilyich Tchaikovsky, conocida como “La Patética’ se convirtié en un tema muy popular. Andante moderato Peter Ilyich Tchaikovsky Re 5 2 2 1, Ddim D Ibs P espressivo mf" ritardando 128 Toca estos compases varias veces para prepararte para FASCINATION. La digitacién del acorde C con 4 2 1 permite Toca el 2° (F y G) con el lateral del pulgar. alcanzar G por abajo més facilmente. FASCINATION 4!) Moderato F. Marchetti 130 Introduccién: Triadas Aumentadas -—— Cuando una 5* PERFECTA se sube un SEMITONO. TOA Paver Sanpoun ‘se convierte en una 5° AUMENTADA. - Una TRIADAAUMENTADA continene la TONICA, la. TRIADA 3® MAYOR y la 5 AUMENTADA. AUMENTADA = Cualquier triada MAYOR puede convertirse en AUMENTADA subiendo la 5* un SEMITONO MAYOR CAUMENTADA F MAYOR FAUMENTADA — GMAYOR — GAUMENTADA Toca una triada MAYOR, luego una triada AUMENTADA, sobre cada nota de la ESCALA MAYOR DE C , ‘como se muestra debajo. Toca muy despacio con la MI, usando 5 3 1 en cada triada. Repite 8va con MD, usando 1 3 5. El simbolo para la triada aumentada es aug (0 +). c Caum D Daum E Eaum F Faum 6 Gaum A ‘Aaum B Baum c ‘Caum ip i te te oe ¢ te x DOBLE SOSTENIDO(X) Sube una nota sostenida otro semitono, © una nota natural un tono completo, Deep RIveR 4 Adagio moderato Tradicional Deep Riv - er, My home: is o = ver c Caum F c Am 131 Jor = dan. Oh, Deep Riv - er, Lord) I Em co? c Caum Dm Ditdim want tocross o-ver in- to Camp-ground! Oh, don't youwant — to Dm G7 c oF ¢ Am 2 3 3 ee it lp f at mosso Fine, | 90 to that Gos - pel Feast, That Em Am Fitdim Em co? Prom - ~—ised Land Where all is peace? Oh, D. s. Bal Fine * Poco piit mosso = un poco més répido. (Repite desde el signo % , y toca hasta el Fine.) 132 La Escala Mayor de Eb 4° TETRACORDE TONO 2° TETRACORDE El dedo 5° no se utiliza en ninguna de las manos en la ESCALA MAYOR de Eb. LLa tonica, Eb, se toca con el dedo 3° de la MD y la Mi. Toca despacio y atentamente. TONALIDAD DE Eb MAYOR ‘Tonalidad: 3 bemoles (Bb, Eb, y Ab) Después de haber aprendido a tocar la ESCALA MAYOR de Eb con cada mano por separado, puedes tocar la escala con ambas manos juntas en movimiento contrario. Ambas manos tocan con los dedos igual numerados a la vez. LocH Lomonp #)) Andante Tradicional By yon bon -niebanks and by yon bonnie braes, Where the 3 a q 2 4 mf espressivo \s | 133 sun shines bright onLoch Lo - mond, Where me and mytrue love were go et 2 4 ‘ 2 5 ev - erwont to be, On the bon-nie, bon-nie banks of Loch Lo - mond, T2 Risoluto Oh, you'll, take thehigh road and -s'l~=—sttake_-thelow = road, And ea) Ill be in scot-land be - fore you, But me and my true love will ° qo ey Pte — SS __ Peoressivo nev-er meet a-gain, On the bon-nie, bon-nie banks of Loch Lo - mond. ater emo 1 12 3, 3A 3, 4 5 5 L * Risoluto = con teneza,doctidamente, 134 Escribiendo en la Tonalidad de Eb Mayor 1. Escribe las notas de la ESCALA MAYOR de Eb , de izquierda a derecha, en el teclado de abajo. Asegurate de que los TONOS Y SEMITONOS son correctos. [ 1° TETRACORDE [ 2° TETRACORDE 2. Asegiirate de que has escrito Ab como la 4* nota de la escala, y Bb como la 5* nota. Estas notas no se pueden llamar G# y Ai# porque las notas de las escalas siempre deben nombrarse en orden alfabético. (No puedes tener dos G's sin A's, 0 dos A's y sin B's) 3. Completa el tetracorde que empieza en Eb. Escribe una nota sobre cada ntimero de dedo. 4. Completa el tetracorde que empieza en Bb. Escribe una nota sobre cada niimero de dedo. onuza 4 sobre 1 cruza 3 sobre 1 IMPORTANTE:SOLO SE USAN 4 DEDOS PARA TOCAR LA ESCALA MAYOR DE Eb CON LAMD Y LAMI. EL DEDO 5° NO SE UTILIZA. Empezando con el dedo 3 de la MI, la escala se digita en grupos de 3.2 1 - 43 2 1; acabando en 3. 5. Escribe la digitacién DEBAJO de cada nota de esta escala de M.lzda. 6. Toca con la MI TONALIDAD DE Eb MAYOR Tonalidad: 3 bemoles (Bb, Eb y Ab) $ Después de empezar con el dedo 3 de la MD, los grupos de dedos que siguen son 1234-123, 7. Escribe la digitacién SOBRE de cada nota de esta escalade MD. _ 8, Toca con la MD. 3 135 Love’s GREETING 4) (Saludo de amor) Sir Edward Elgar Andantino grazioso Arr. di Allan Small 5 3 3 \$ BL 136 Acordes Primarios en Eb Mayor Repaso de ja ESCALA MAYOR de Eb, Ml ascendente. | TONALIDAD DE Eb MAYOR | Tonalidad: 3 bemoles (Bb, Eb y Ab) | 1 1V v? Eb MAYOR Ab MAYOR — Bb? Las siguientes posiciones se usan a menudo en progresiones suaves: I Vv vr EbMAYOR Ab MAYOR B7 (5 omitida) PROGRESION DE ACORDES DE Eb MAYOR con acordes I, IV y V7. Toca con la MD como se muestra, luego con la MI una octava abajo. | 4 § 4 4 4 | 3 3 2 3 3 i, 7 i, i t hn Tv hn PROGRESION DE Eb MAYOR con acordes I, IV y V7. Toca varias veces con la Ml avr hu 5 3 5 4 5 4 5 3 1 Vv I vi La siguiente pieza contiene la TRIADA MAYOR de Eb en TODAS LAS POSICIONES. Practica lo siguiente como ejercicio de calentamiento. M.D.: ACORDES EN BLOQUE M.D.: ACORDES PARTIDOS osicion inversion ——_-2nversin Posicisn ‘inversion aversion e tonea de nica a 35 144 1 eo M.D.: ACORDES EN BLOQUE M.D.: ACORDES PARTIDOS osicién inversion 2iewersin Posiisn ‘Hinversiga 2 inversion de tnica de tenica 418 4 oe th Aria de: “La Bopas DE FIGARO” ~—-)) Esta famosa aria aparece frecuentemente en la pelicula “Amadeus.” Andante maestoso W.A. Mozart Bb7 TEb 2b 138 Danny Boy 4) ‘Andante Letra por Fred E. Weatherly ‘Adaptada de una Antigua cancion Irlandesa 12 ‘Oh, Dan-ny the pipes.the pipes are |call - ing From glen to and down the moun-tain | side The sum - mer's ide and all the ros-es |fall But come ye ‘| back when sum-mer's in the — |mea-dow, (Or when the ; ae tah | ley’s hushed and white with in sun-shine or in oh, Dan -ny Boy, Boy, oh, Dan-ny Boy, | love you 140 PREPARACION PARA LA SIGUIENTE PIEZA Todas las variaciones en la MD estan basadas en esta progresién de acordes. Técalo varias veces antes de ‘empezar con esta pieza. También toca la parte de MI de la pieza varias veces. VARIACIONES DEL TEMA DE CELEBRATED CANON IN D (PACHELBEL) %) El CANON IN D de Pachelbel fué usado de acompafiamiento en el film Ordinary People,” y se ha escuchado en infinidad de situaciones mas, en supermercados, radio, television, EN TODAS PARTES! Andante moderato J. Pachelbel PP molto legato 141 1 3 1 y 2 Z 3 hh Peed. simile ~ vA we 3 g g z Ped. simile ; ciaeeee eee - i4 a > > 142 143 Mas lento Aun mas lento 5 5 4 Bs 2 5 4 fa e bp fe £ : 4 Maestoso 4 4 4 js $s 7 § de s— js it~ 12} i 1 \ o poco ritard. = ‘molto allargando 1 Miele elle leleedeleleOiO Oddi dedi Qn DIPLOMA Esto es para certificar que ha completado satisfactoriamente el CursoAlfred’s Adult All-in-One, Nivel 2 y por tanto puede pasar al Curso Alfred’s Basic Adult, Libro 3. Profesor W4 VotontE&Co US SAMA AG NAG MANAKIN AON P TOTTI N DisebuidorDstoitor (aa Sc 51s Mr» 9174 Gae adap San Tada 94560 27344 mat orgie he em ep gga Curso-Topo-EN-UNo-Para ADULTOS EI Curso de Piano Basico Para Adultos de Alfred, el mas pop y exitoso curso de piano jamas escrito, ha adquirido una dimension. Junto a las paginas de lecciones que ensefar conceptos y fundamentos de la musica, se afiaden pagin Teoria y Técnica. Ahora, por primera vez en un mismo i principiante adulto puede aprender todo lo necesario para satisfactoriamente, Las Paginas de Lecciones estan disefadas para propo un curso basico de instruccién que contiene todos los con y fundamentos necesarios para tocer. Las Paginas de Teoria proporcionan alprincipiante una comp! afiadida de la masica que no es posible obtener de otra m Cada concepto y principio visto en las Paginas de Lecciones reforzado. Ejercicios adicionales sobre reconocimiento de notas suponen una valiosa ayuda en el desarrollo de la habilidad de la lectura. Se muestran trucos importantes que hacen mas sencill el aprendizaje de progresiones de acordes Las Paginas de Técnica ofrecen consejos para el apropiado cuidado de tus manos. La mayoria de principiantes adultos se sienten extrafios ante el teclado por la rigidez de sus dedos, manos y mufiecas. Tienen problemas con la coordinacién, y sienten qué podrian tocar mucho mejor si la agilidad y flexibilidad muscula’ de sus manos pudiera avanzar en paralelo con su comprens! tedrica Una vez completado este curso, el estudiante habra aprendid a tocar algunas de las canciones mas famosas jamas escrita a la vez que adquiere un s6lido aprendizaje de los concepto: musicales basicos. Ae pussing Co. re (Alfred) 'cs20toscoe Bua, Sue 100 0. Box 10003, BY} vanneys.casisi0-0003 alfredcom ol7sasos! 38264 ‘Code MB270

También podría gustarte

  • Escala Fa Sostenido
    Escala Fa Sostenido
    Documento1 página
    Escala Fa Sostenido
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Relativa de Do Mayor
    Relativa de Do Mayor
    Documento1 página
    Relativa de Do Mayor
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Acordes Con Septima
    Acordes Con Septima
    Documento1 página
    Acordes Con Septima
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Un Pacto Con Dios
    Un Pacto Con Dios
    Documento1 página
    Un Pacto Con Dios
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Tercer Cielo
    Tercer Cielo
    Documento1 página
    Tercer Cielo
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • No Mas Esclavo
    No Mas Esclavo
    Documento1 página
    No Mas Esclavo
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Lección 3 para El 20 de Julio de 2013
    Lección 3 para El 20 de Julio de 2013
    Documento10 páginas
    Lección 3 para El 20 de Julio de 2013
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Heme Aquí Envíame A Mi
    Heme Aquí Envíame A Mi
    Documento1 página
    Heme Aquí Envíame A Mi
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Estudio Bíblico
    Estudio Bíblico
    Documento5 páginas
    Estudio Bíblico
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Id y Predicad El Evangelio
    Id y Predicad El Evangelio
    Documento13 páginas
    Id y Predicad El Evangelio
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Sectas y Religiones
    Sectas y Religiones
    Documento15 páginas
    Sectas y Religiones
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • El Espírtu de Religiosidad
    El Espírtu de Religiosidad
    Documento2 páginas
    El Espírtu de Religiosidad
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es Religión
    Qué Es Religión
    Documento3 páginas
    Qué Es Religión
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Las 7 Puertas Del Alma
    Las 7 Puertas Del Alma
    Documento3 páginas
    Las 7 Puertas Del Alma
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • La Música Nos Eleva A Dios Rev
    La Música Nos Eleva A Dios Rev
    Documento4 páginas
    La Música Nos Eleva A Dios Rev
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Twice Música
    Twice Música
    Documento1 página
    Twice Música
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • Muchas Mujeres Hicieron El Bien
    Muchas Mujeres Hicieron El Bien
    Documento1 página
    Muchas Mujeres Hicieron El Bien
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones
  • No Mas Esclavo
    No Mas Esclavo
    Documento1 página
    No Mas Esclavo
    Americo Jhonson Cangalaya Bautista
    Aún no hay calificaciones