Está en la página 1de 3

Universidad Estatal de Milagro

Tarea 1

Materia:
Agricultura Sostenible

Carrera:
Ing. Ambiental

Integrante:
Néstor Corozo Medina

Docente:
MSc. César Gavin

30/7/2021
Resumen

El artículo nos habla sobre la ecotoxicología y su aporte para el análisis de contaminantes en los ecosistemas
tanto terrestre como acuático, se puso en proyecto probar su efectividad para monitorear la evolución del
contaminante con los seres vivos en su habitad y así tener evidencias de los bioindicadores demostrando si ese
medio puede ser sustentable para conservar la fauna biótica. Se buscó demostrar la relación de metales donde
sus componentes resultan nocivos para la evolución correcta de las especies y el impacto que puede existir si
solo se monitorea la sustancia. Se debe tener en cuenta que esta ciencia estudia casos de contaminación por
polución desde su origen hasta los efectos en los seres vivos, por lo tanto, al usar esta herramienta se encuentra
difícil una solución favorable y eficiente para reducir en lo posible la contaminación o este caso controlarla,
con esta opción se puede aplicar como un método de prevención y concientización. En el artículo también
ilustra sobre otros conceptos posibles para la ecotoxicología que puede tomarse como referencia en la indicación
a dos efectos ecológicos producidos por la contaminación antropogénica, como son los efectos sobre los seres
vivos y la alteración de su medio.

Sanz, nos menciona sobre el concepto de la toxicología y su aplicación que sirve como evaluación para
determinar criterios sobre la prevención biológica e social cuando se ejerce la vigilancia de los contaminantes
y otro punto es lo que ocasiona esta polución tanto en lo social y económicamente.

Butler, indica que esta ciencia relaciona los contaminantes con los seres vivos sin cuestionar el espacio donde
se encuentren, habla sobre el impacto que se da ye los espacios cercanos a industrias.

Blaise, menciona que la toxicología ayuda con la prevención de contaminantes y los posibles daños que
provocan el contacto de estos químicos con el ambiente. Se estudió un ecosistema acuático San Juan de Santiago
de Cuba, donde se estudió por 10 años la calidad ambiental, las condiciones biológicas y la bioacumulación de
metales en las branquias de una especie Gambusia punctata (Poey, 1854) (Poeciliidae) y esta especie se
identificó como un indicador para el monitoreo de esa zona.

La información que ilustran las tablas 1 y 2 sobre este estudio, la población de peces entre hembras y machos
se tomó como biomonitor al macho para tomar datos como tamaño y peso, cantidad de contaminante en sus
branquias y se evidenció que lo datos no representan mucha información determinante para definir el impacto
que tienen los contaminantes sobre la especie en estudio. En las tablas 3 y 4 nos describe las concentraciones
de metal ubicado en las branquias del pez, durante los años de estudio como son 2008, 2013 y 2018 se identificó
la presencia de plomo (Pb) y cadmio(Cd) en mayor proporción en machos. Los demás estudios muestran que
existen mayores concentraciones de plomo en esa área de estudio, que en efecto representa un riesgo para la
especie si se prolonga la contaminación, porque pude causar modificaciones en la población.

30/7/2021
Comentario personal
La toxicología posee un amplio espectro de aplicación ya que no solo nos permite demostrar y conocer la forma
en que una persona murió como en el caso de intoxicación de alcohol o por metales pesados. Sino también es
favorable para determinar el grado de contaminación como es en el caso del agua o del aire. Pienso que sería
indispensable incrementar los recursos para potenciar esta rama de investigación en el país ya que el Ecuador
se evidencia un avance muy ralentizado con respecto al manejo de la contaminación.

Tomar un biomonitor ejemplar representa muchos años de estudio para determinar las sustancias contaminantes
emitidas por humanos, monitorear su evolución y la respuesta de las especies a esa exposición, puede mostrar
si un medio mantiene su calidad ambiental, si necesita regeneración y verificar la predicción de esta herramienta
para profundizar en el estudio de contaminación acuática. Se debe tener en cuenta que este tipo de estudio
demora en dar resultados que representen los impactos ambientales, sin embargo realizarlos con esta ciencia
como herramienta de estudio puede señalar la afectación a largo plazo.

Bibliografía
Sanz, S.F. 1974. Sentido y Posibilidades de la Toxicología Ambiental. Discurso de Apertura del
Curso Académico 1974-75. U.C.M.

Simpson, S.L., Batley, G.B. & Chariton, A.A. 2013. Revision of the ANZECC/ARMCANZ
Sediment Quality Guidelines. CSIRO Land and Water
Science.

30/7/2021

También podría gustarte