Está en la página 1de 48
Capitulo 14 Mobelo costo — VOLUMEN — UTILIDAD 1. Introduccién. 2. Costeo porabsorcién y costeo directo.3. Modelo costo - volumen ~ utilidad, odo com suman -utsd | 435 . INTRODUCCION Ademés de otras clasificationes de sistemas y métodos de costeo, tenemos el sistema de dsteo por absorcién (0 absorbente) y el sistema de costeo directo. Estos dos sistemas se ferencian principalmente por la forma como clasifican los costos y por el tratamiento que dan los costos indirectos de fabricacién fijos. Asimismo, tienen diferentes usos. En los préximos. Srrafos trataremos estos puntos con mayor detalle. ~ COSTEO POR ABSORCISN Y COSTEO DIRECTO 1 Costeo por absor osteo por absorcién es el nombre técnico del sistema tradicional de costeo que usan las ‘npresas para preparar sus estados financieros oficiales. Por lo tanto, su uso principal es ara fines externos sin dejar también, de ser itil como informacién interna. La normatividad ontable establece que debe usarse este sistema para calcular el costo de produccién por cual todos los costos asociados a la produccién estan incluidos en el costo del producto. Iualmente, este sistema es el utilizado para fines fiscales (tributarios) de acuerdo con los :querimientos legales. Las principales caracteristicas del costeo por absorcién las podemos resumir en las siguientes: ‘© Clasifica los costes gastos por funciones. Las funciones basicas para esta clasiicacién son produccién, ventas y administracién. En el caso de produccién, los costos relacionados. ‘con esta funcidn estén registrados en el Estado de Resultados como costo de ventas, y en el Estado de Situacién Financiera como costo de inventario de productos terminados 436 © productos en prozeso. Asimismo, en el Estado de Resultados las funciones de ventas y administrativas estan registradas como gastos de ventas y gastos administrativos, respectivamente, ‘+ Los costos de produccién incluyen todos los costos relacionadas con produccién. Esto significa que este sistema incluye los costos de materiales directs, mano de obra directa, costos indirectos de fabricacién variables y costos indirectos de Fabricacién fijs. ‘+ Laestructura basics de un Estado de Resultados en este sistema es como sigue: osteo por absorcén Ventas Costo de ventas Utilidad brute ye Gastos de ventas yadministrativos Utilidadoperatva Ss En esta estructura, las ventas menos el costo de ventas dan como resultado la ttilidad bruta. Asimismo, ia utilidad operativa es el resultado de restarle a la utilidad bruta los gastos de ventas y administrativos. Como podemos observar, esta es la estructura usada Por las empresas para la presentacién de su Estado de Resultados. 2.2 Costeo directo A diferencia del sistema de costeo por absorcién, que es para uso extero principalmente, el ‘costeo directo es principainente pora uso interno. Este sisteme no es aceptado pata prupdsitus de presentacién de informacién de estados financieros a terceros. Tampoco es aceptado por as normas legales para efectos de los pagos de impuestos. Las principales caracteristicas del costeo directo pueden resumirse en las siguiente * Castiea los costos y gastos por comportamiento, es decir, los clasfica en variables y ‘jos. Este tipo de claificacién puede ser més itil para toma de decisiones, Por ejemplo, facilita la proyeccién de costos y gastos en un presupuesto, el célculo del punto de equilibrio, las relaciones del costo ~ volumen ~ utilidad, el andlisis de costos y gastos Felevantes, entre otios usos. Modo csto uments | 437 * Los costos de produccén incluyen todos los costos variables relacionados con produccién, Esto significa que este sistema incluye normalmente los costos de materiales directos, ‘mano de obra directz y costos indirectos de fabricacién variables. * Los costos de produc costos del periods, n no ineluyen costos fijos. Estos costes fijos son tratados como + Laestructura basica de un Estado de Resultados en este sistema es como sigue: Costeo directo Ventas CCosto de ventas (produccion variable) Gastos de ventas y administratvos variables ‘Margen de contibucion sy - ostos de produccion fijos Gastos de ventas y administratvos fos tilidad operativa sy En esta estructura las ventas menos los costos y gastos variables dan como resultado lo que se conace como margen de contribuctén. EI margen de contribucién puede ser un concepto cexpresado en términos totals, como en la elaboracién del Estado de Resultados, yen términos Lnitarios, como lo veremas en gran parte en el modelo costo - volumen — utilidad. Asimismo, la utilidad operativa ese! resultado de restar al margen de contribucin los costos de produccién fijos y los gastos de ventas y administrativos fijs. 2.3 Diferencia en utilidades ‘Comparando ambos sistemas encontraremos algunas diferencias en los Estados de Resultados, las cuales mencionamos a continuacién: ‘= Enel costeo por absorcién el costo de ventas incluye todos los costos que corresponden 2 las unidades vendidas. Si hublera un inventario de productos terminados o de productos en proceso, los costos de produccién fijos correspondientes estaran incluidos ‘eros inventarios y no en el Estado de Resultados. ‘© Enel costeo directo el costo de ventas incluye solo costos variables de producctén relacionadas con las unidades vendidas, Sin embargo, los costos fjos de produccién 438, son tratados como costos del periodo y, por lo tanto, nunca quedan estos costos en inventarios de productos en el Estado de Situacién Financier = Los gastos de ventas y administrativos son considerados integramente en el Estado de Resultados por ambos sistemas, pero clasificados de diferente manera. El costeo por absorcién contiene todos los gastos después de la utilidad bruta, El costeo directo, incluye los gastos variables antes del margen de contribucién y los gastos fijos después del margen de contribucién. ‘+ _Lasutilidades operativas por ambos sistemas son iguales en el largo plazo. Sin embargo, tn el corto plazo pueden haber diferencias entre ambos por las siguientes razones: = El costeo por absorcién transfiere costos de produccién fijs del periodo @ perfodos futuros via inventario final. Recordemos que los inventarios finales de productos Contienen costos de produccién fjos en este sistema ademas de los costos Variables. Al inventariarse los costos fijos de produccién en el costeo absorbente, generan diferencias con el costeo directo por cuanto este los trata como costos del periodo, disminuyendo la utilidad. ~ El costeo por aasorcién transfiere costos de produccién fijos de periods anteriores al periodo corriente via inventario inicial. Ast como este sistema deja costos fijos en el inventario final, cuando estos inventarios son vendidos en el siguiente periodo traslada dichos costo fijos al costo de ventas, teniendo como efecto una disminucién de las utiidades comparado con el sistema de costeo directo. Todos los conceptos arteriormente mencionados los veremos en el siguiente punto de este capitulo con la aplicacién de un ejercicio préctico. 2.4 Aplicacién tedrico-practica a informacién que se presenta a continuacién, a modo de ejecicio, servird de base para ‘explicar los principales canceptos y diferencias entre los sistemas de costeo por absorcién y costeo directo, Datos La empresa SUD Two S. A.C. usa un sistema de costos reales de primeras entradas, primeras salidas (PEPS). Supongamos que al inicio del afto 1 la empresa no tenia inventarios. Asimismo, ‘el contador suminista la sicuiente informacién real de los tltimos cuatro afios: CCuadro 14.1 Informacién general de a aplicaion teérco-prctca Concepto Ao 1 ‘Ao 2 Valor de venta unitario ‘SJ 2500 S/ 2500 Unidades vendidas 107000 11,000 Unidades producidas 10900 12,500 Costes de produecién Materiales directo (unitario) Sl 600 S| 620 ‘Mano de obra directa (unitaro) SJ 200 S| 200 CIF variable (unitaro) Sl_300 s/ _310 GIF fo (toa) 5] 50,000.00 _S/ 50,000.00 Gastos de venta y administratves Variables (unitario) S|__200 Sf 200 Fos (total) SJ_ 8,900.00 S}_900000 Con Ia informacién proporcionada, en los siguientes pérrafos se ilustrardn, para los sistemas. de costeo por absorcidn y costeo directo, los calculos de costos unitanos y de costas de ventas, se prepararan los Estados de Resultados, y se explicarin la diferencias en utilidades operativas abtenidas por ambos sistemas de costeo. El céleulo de los costos unitarios es el primer paso para poder luego calcular el costo de ventas y elaborar los estades financieros. En los siguientes cuadros se muestran los célculos respectivos por cada afio para cada uno de los sistemas. 440 Costos unitarios por costeo por absorcién En el cuadro 142 se exhiben los céleulos correspondientes. Cuadro 14.2 Costs unitaris por coste por absorcién Concepto Aiio ‘Aito2 Ato 3 Ao 4 “Materiales directos S| 600° SJ 620 S| 620 S| 630 Mano de obra directa 2.00 2.00 230 230 CIF variable 3.00 3.10 3.10 320 IF 5.00 4.00 4.00 3.90, Total S| 1600 _S/_ 1530 _S/_ 1560 __S/_1570 Como observamos en et cuadro anterior, el costeo por absorcién incluye los costas variables Y fijos de produccién. En cuanto a a informacién, en el caso de los materiales directos, la mano {de obra directa y los costos indirectos de fabricacién variables, contamas con la informaciéa Unitaria. En el caso de los costos indirectos de fabricacién fijo, tenemos la informacién ex totaly, por lo tanto, el costo unitario se obtiene dividiendo el costo total entre la produecién del ao, Por ejemplo, el costo de fabricacién fijo unitario de S] 5 del primer afio es calculado ividiendo S] 50,000 de costo de fabricacién fijo total entre 10,000 unidades producidas y e1 costo unitario de S/ 4 del segundo afi es calculado dividiendo S/ 50,000 entre 12,500 unidades producidas en el perfodo, Costos unitarios por costeo directo En el cuadro 14.3 se presentan los céleulos correspondientes. Cuadro 14.3 Costos unitarios por costeo directo SS Concepto Ao Ao 2 Ato 3 Ao 4 Materiales directos sje00Sj@20—~=—«SJ620—~—«S/sa0 Mano de obra directa 200 2.00 230 230 iF variable 300 3.10 3.10 320 Total Sivio0 __S]ii30 __Sf.60 __ 11.80 Motel coto lumen = tied | 441 En este caso, no se incluyen los costos fijos de produccién y, por lo tanto, el costo unitario esta compuesto solo por los costos variables. Una vez abtenidos los costos unitarios, procedemos a calcular los costos de ventas respectivos. A continuacién, mostramos los resultados por sistema. Costo de ventas por costeo por absorcién: ver cuadro 14.4. Suadro 14.4 Costo de ventas por costeo por absorcién Concepto Ato ‘Ato 2 Ao 3 io 4 Del inventario inicial “y= ~~ -S}-22,95000 $115,600.00 Del periods 160,000.00 168,300.00 __ 179,400.00 208,100.00 Costo de ventas ‘J 16000000 SJ 168,30000 _S} 202,350.00 _5/ 219,700.00 Los importes anteriores son obtenidas de la siguiente manera: ‘Afio 1:No hay inventario nical Del periodo: 10,000 unidades vendidas por S) 16 de costo unitario. ‘Ao 2:No hay inventario nical (todo Io producido en el periodo anterior fue vendido en dicho periodo). Del perio: 11,000 unidades vendidas por S/ 15.30 de costo unitaro. ‘Ajo 3: De inventaro inci: 1,500 unidades vendidas (a produccién en el periodo anterior fue de 12,500 unidades de las cuales se vendieron 11,000) multiplicado por el costo Lnitario de 5] 15:30 del periodo anterior. el periodo: 11,500 unidades vendidas por S/ 15.60 de costo unitario. ‘Afi 4::Del inventario inci: 1,000 unidades vendidas (la produccién en el periado anterior fue de 12,500 unidades y habia un inventarioinicial de 1,500 unidades; de este total de 14,000 unidades se vendieron 13,000) multipticado por el costo unitario de ‘S] 15.60 del perioco anterior. Del periado: 13,009 unidades vendidas por S/ 15.70 de costo unitario, Ha, Costo de ventas por costeo directo: ver cuadro 14.5. (uadro 145 Costo de ventas por costeo directo ‘fo 1 fo 2 ‘io 3 ‘Ao 4 v7 = = $1 1695000 “S/ 1,600 Del periodo 11000000 12430000 ‘costo de ventas 51 170,000.00, s/124;30000 _S/ 150,350.00 _5/ 165,000.00 Los importes anteriores son obtenidos de la siguiente manera: ‘Afio 1:No hay inventatio inicial Del periodo: 10,000 unidades vendidas por S/ 11 de costo unitari. ‘Afi 2: No hay inventar‘oinicial, Del periodo: 11,000 unidades vendidas por S/ 11.30 de costo unitario, ‘Afio 3: Del inventarioinicial: 1,500 unidades vendidas multiplicadas por el costo unitario de S/ 11.30 del periodo anterior. Del periodo: 11,600 unidades vendidas por S/ 11.60 de costo unitario. ‘Afi 4: Del inventari iricial: 1,000 unidades vendidas multiplicadas por el costo unitario de S/ 11.60 del period anterior, Del periodo: 13,000 unidades vendias por S/ 11.80 de costo unitario. Los céleulos de costos de ventas més los datos proporcionadas en el eiercicio sirven de base para elaborar los Estedos de Resultados de los dos sistemas, A continuacién, los céleulos respectivos. Medea corte-wolumen ate | 443 Estado de Resultados por costeo por absorci er cuadro 14.6. Cuadro 14.6 Estado de Resultados por casteo por absorcién Concepto Ao 1 Afo 2 ‘Afo3 Ao 4 Ventas ‘J 28000000 “S| 27500000 S] 33800000 5) 375;00000 Coste de ventas SJ 160900000 Sj 168;30000 5) 20238000 _S} 21970000 Usilidad brute f_9010000 "S| 10670000 _S/ 13565000 _S{_158;30000 Gastos de venta yadminstrativos Usilidad operativa SJ_6100000 “s/_%670000 “Sj _9635000 _S/_1150000 Los importes anteriores son obtenids de la sigulente manera: © Ventas es el resultado de multiplicar las unidades vendidas por el valor de ventas respectivo. En el afio 1 igual @ 10,000 por S/ 25, en ! ao 2 s igual a 11,000 por S/ 25, en el afio 3 es igual a 13,000 por S/ 26 y en el afio 4 es igual a 14,000 por S/ 27. © Costa de ventas ¢s igual a los importes calculados en el cuadro 14.4 ‘© Usilidad bruta es la diferencia de ventas con costo de ventas. GGastos de ventas y administratvos tienen dos componentes: el gasto variable, que es cobtenido multiplicando el gasto unitario por las unidades vendidas,y el gasto fj, cuyo importe total es sumado al gasto variable. En el afo 1 es igual a SJ 2 por 10,000 més $519,000, en el afo 2 es igual a Sf 2 por 1,000 mas S/ 8,000, en el afio 3 es igual a S) 2.10 por 13,000 mas S) 9,000, yen el ao 4 es igual a S/ 2.20 por 14,000 mas S) 9,000. Utilidad operativaes, como conocemos, la diferencia entre la utilidad bruta y los gastos e ventas y administrativos. Ho Estado de Resultados por costeo directo: ver cuadro 14.7. Cuado 14.7 Estado de Resultados por costeo directo See pee nee Concepto Aio 1 Afo 2 io 3 Ao 4 Vents f 25090000 77500000 §]s5800000 sf aragoon0 Costo de ventas (paduecién viable) SJ} ggoa0 S) 1243e000 Sf 1536000 5) 16500000 Gastos de venta yadminstrativs variables _s/_ angnn0 S} 2200000 _ sj 2720000 _s}_ sason00 Margen de contbucién ‘J 12000000 S| 12870000 Costs de produce jos ‘7 sn00m0' “S- span000 ‘s070000 (ast de venta yadminstratios Hes sooago 900000 soa00 ___goonc0 tilda operativa SI_siomn0 S/ sa70000 _ Sfrorasna0 _ s/1z250000 E> EE Los importes anteriores son obtenidos de la siguiente manera: Ventas es igual a lo calculado en el costeo por absorcién, © Costo de ventas es igual a los importes calculadlos en el cuadro 14.5. +Gastos de ventas y administrativos variables son obtenidos multiplicando el gasto tunitario por las unidades vendidas. En el afto 1 es igual a S/ 2 por 10,000, en el afo 2 €s igual a S/ 2 por 1,000, en el ano 3 es igual a S/ 2.10 por 13,000, y en el afi 4 ¢s igual a S) 2.20 por 14,000. ‘+ Margen de contribucién es igual a ventas menos el costo de ventas y los gastos de ventas y administratives variables. * Costos de produccién fijos es informacion dada, +Gastos de ventas y administrativos fijos es informacién proporcionada, * Utilidad operativa es igual al margen de contribucién menos los costos de produccién fijos y los gastos de ventas y administrativos fijos. Molo cst lumen = tilde | 445 La explicacién numérica de las diferencias temporales de utilidades entre el sistema de ccosteo por absorcidn y costeo directo parte de lo comentado en pérrafos anteriores como razones de dichas diferencias temporales, Primero, veamos cudles son las diferencias en cada afio en el cuadro 14.8. ‘Cuadko 14.8 Diferencas entre ambos sistemas Concept ‘fot ‘Afo 2 fo 3 ‘fo 4 Uslidad por osteo por absrcién 5] 61,000.00 S} 7570000 S/ 9838000 5) 118,500.00 LUsidad por eoste diecte S/ 61,000.00 SJ 68,700.00 S| 101,380.00 | 122550000 Diferencia st SJ_so9080 5) -2,00000 | -400000 Luego, veamos las explicaciones numéricas de las diferencias mostradas en el cuadro anterior. Estas diferencias se explican por los aumentos o disminuciones de costos de los inventarios de productos terminados Recordemos que la principal diferencia entre los sistemas esta en. {que el sistema de costea por absorcién incluye costos de produccién fijos en los inventarios y el costeo directo no los incluye. Por lo tanto, las diferencias en los valores de los inventarios, ‘son generadas por la inclusién de costos fjos en el costeo por absorcién. A continuacién, en ‘el cuadro 14.9, se muestran los aumentos o disminuciones de inventarios finales de productos terminados que explican las diferencias de utilidades mostradas en el cuadro anterior Cusdro 14.9 Exlicacin de dferencia entre ambos sistemas Concepto| ‘io Rio? Ao Ao ‘umenio(isminucién IT Costeo por absocién S|} = 5) 2298000 5) -735000. 5/-15.600.00 Costeo directo S]___= Sf 1695000 _s) -535000 _s/ -1160000 Diterecia si____- Sf so0000 _s/ -200000 s/ -4,00000 une Los importes anteriores son obtenidos de la siguiente manera © AAflo 1:no hay inventario inicial ni final, Por lo tanto, no hay aumento ni disminucién, * Afi 2: no hay iaventario inicial pero si hay inventario final de 1,500 unidades. Por lo tanto, hay aumento de costos en el inventario final igual a las unidades del inventario final for el costo unitario. En el caso de costeo por absorcién, el aumento fue de S/ 22,950 1,500 unidades por S/ 15.30).En el caso de costeo directo, el aumento fue de S/ 16,950 (1,500 unidades por S/ 11.30). * Aflo 3: el inventato final por costeo por absorcién es de S/ 15,600 (1,000 unidades por 5} 15.60) y comparado con el inventario inicial de S/ 22,950 (igual al inventario final de! ao 2), hay una disminucién de costos del inventario de productos terminados de S} 7,350 (S/ 15,600 menos S/ 22,950). Por otro lado, el inventario final por costeo directo 5 de SY 1,600 (1,000 unidades por S/ 11.60) y comparado con el inventario inicial de S} 16,950 (igual al inventario final del afto 2), hay una disminuctén de costos dé inventario de productos terminados de S/ 5,360 (S] 11,600 menos S/ 16,950). * Ato 4: no hay inventario final de productos terminados. Por lo tanto, los inventarios disminuyen en el mismo importe del costo de los inventarios iniciales (0 finales del periodo anterior). En el costeo por absorcién disminuye en S/ 18,600 y en el costeo directo disminuye en SJ 11,600. Como podemos observar, cuando hay aumento neto del costo del inventario final de productos ‘terminados, el costeo per absorcién tiene mayor utilidad que el costeo directo, Asimismo, 3 hay una disminucién de dicho costo, el costeo por absorcién tiene menor utilidad que el costeo directo. También, si tomamos los cuatro afos y consideramas que en el primer afio no hay inventarios iniciales y en el cuarto afio no hay inventarios finales, la suma de las utilidades ‘operativas de los cuatro afios debe ser igual por costeo por absorcién y costeo directo. E! total de utilidades en ambos casos es de S/ 354,550 por los cuatro afos, 3. Mobeto costo - VOLUMEN — UTILIDAD EI modelo costo ~ volumen ~ utilidad es un modelo de decision basado en fa interrelacién ‘dels tres conceptos mercionados en el modelo, es decir, el costo, el volumen y la utilidad. Cabe sefalar que cuando se menciona el concepto de costo en este modelo normalmente esta include €lconcepto de gasto también, adel ct vlmen =i | 447 La informacién proporcionada por el modelo nos permite responder a preguntas como las rmencionadas a continuacion: © {Cual es el margen de contribucién del producto? + 2Cudnto debemos vender, en unidades y/o en importe monetario, para cubrir todos nuestros costos y gastos? + ECuanto debemos vender, en unidades y/o en importe monetario, para: = obtener una utilidad operativa especifica? = obtener una utilidad neta determinada después del impuesto a la renta? ~ obtener un porcentaje de utilidad de las ventas? © eCémo impacta en el volumen de ventas un cambio de costos variables por costos fijos y viceversa? ‘+ ¢Cuanto pueden bajar nuestras ventas presupuestadas y todavia no tener pérdidas? 3.1 Modelo bisico y supuestos El modelo bésico parte de la siguiente ecuacién Utilidad = Ventas ~ Costos - Gastos En la elaboracién de este modelo se parte de determinados supuestos bésicos: * Se calcula para un producto 0 varios. Cuando hay varios productos, se debe agregar el supuesto de que los productos se venderdn en las proporciones porcentajes proyectados. + Todos fos costos y gastos son variables ofijs. Este supuesto es fundamental por cuanto esta clasificacin esla que permite una répida y préctica interrelacion entre los diferentes Conceptos de! modelo. © EL Estado de Resultados que se usaré como informacién para este modelo es aquel claborado por costeo directo. ‘+ Nose esperan camsios sustanciales en el periodo de célculo en los elementos del costo {de produccién, en los gastos, y en el valor de ventas del producto, mercaderia o servicio, ‘Ademés, se supone que el valor de ventas, los costos y gastos variables unitarios,y los ‘costos y gastos fijes totales son conocido. + Eleéleulo se realize considerando el rango relevante de actividades de una organizacién donde se espera que el comportamiento basico de los costos y gastos variables y fijas se ‘mantengan. Es decir, se espera que los costos y gastos variables unitarios no cambien, y los costos gastos fijos totales se mantengan iguales En este rango, se considera que los ingresos totales, y os costos y gastos totales tienen un comportamiento lineal. 3.2 Punto de equilibrio El punto de equilibrio es uno de los principales conceptos tratados en este modelo. El punto de equiibrio es el volumen de actividad donde las ventas totales son iguales alos costos y gastos {otales. Es el punto donde no hay utilidad ni pérdida o,expresado de otra manera, donde lautilidad ‘operativa es igual a cero. El punto de equilibrio indica a la gerencia cuantas unidades como ‘minimo deben venderse para evitar una pérdida, Este punto puede ser expresado en unidades © en importes de ventas. Ecdlculo de! punta de ecuilibrio puede ser hecho utilizando diferentes métodos. Los principales son los siguientes: Ecuacién ‘+ Enfoque de marger de contribucién = Grafico Para poder ilustrar los métodos supongamos que el producto unico de la empresa Breven S.A tiene un valor de vertas de S/ 3.20, sus costos y gastos variables unitarios ascienden a $11.20, y los costos y gastos fijos totales ascienden a S/ 840,000. En los préximos parrafos se ‘explica cada método y se ilustra con los datos proporcionados. Motels cat —valunen =a | 449 Método de ecuacién Este método parte de la eeuacién basica del modelo que, como mencionamos anteriormente, ela siguiente: Utilidad = Ventas ~ Costos - Gastos Los costos y gastos de la ecuacién anterior pueden descamponerse en sus partes variables Y fijas, expreséindose la ecuacién de la forma siguiente: Utlidad fentas ~ Costos y gastos variables ~ Costes y gastos fijos Asimismo, el importe de ventas es el resultado de multiplicar el valor de ventas unitario por la cantidad de unidades vendidas, y el importe de costos y gastos variables es igual a la multplcacién del costo gasto variable unitaro por la cantidad de unidades vendidas. Por otro lado, conociendo que el margen de contribucién unitario es igual ala diferencia entre el valor de venta unitario y el costo gasto variable unitaro, podemas sealar que la diferencia entre ventas ycostos y gastos variables es igual ala multplicacin del margen de contribueién unitario por a cantidad de unidades vendidas. Finalmente, la utilidad puede mostrarse también como Ia diferencia del margen de Contritucién unitario por cantidad de unidades vendidas menos los costos fijos. En el gréfico {del cuadro 14.10 se muestran en forma resumida las relaciones de los conceptos mencionados: Cuadro 14.10 Método de ecuscén -— ui = Ventas ~ Costes = Gast Ustad = Ventas Cstosy gastos variates — Costs gests fs Margen de continu nia x Cant Ustitd Margen de contibucin unitaro x Cando -Costosy gastos fie 450, De acuerdo con la informacién proporcionada para la empresa Breven S. A, el céleulo del punto de equilibrio en unidades por este método es el mostrado en el euadro 14.11. Cuadro 14.11 Céleulo de punto de equlbvio por método de ecuacién SJ.0 = Ventas ~ Costosy gastos saiales Sf. 840,000 ~ £ 5/320 xCantded 51.120 Cantidad 51-200 x Cantiaad te 51-0 + Si. 2.00 x Cenfdad - 57. 840,000 (Cota » 420000 unidades = punto de equbrio De acuerdo con ef célculo realizado, la empresa deberfa vender 420,000 unidades de su Producto para cubrir todos sus costos y gastos, tanto los variables como los fijos. Es decir, esta es la cantidad que le permite estar en su punto de equilibria y solo las unidades vendidas por encima de este punto generaran utilidades para la empresa. Por otro lado, una altemativa para calcular el punto de equilibrio (PE) en importe monetario ‘es multiplicando el ndmero de unidades del punto de equilibrio por el valor de ventas unitario tal como se muestra a centinuacién: PE = 420,000 unidades x S/ 3.20 PE = S/ 1,344,000 El resultado obtenido nos sefala que la empresa deberia vender S] 1,344,000 de su producto para lograr su punto de equilibrio, asel costume tee | 451 Enfoque de margen de contribucién Elenfoque de margen de contribucién esta basado en formulas que parten de las ecuaciones, planteadas. Para calcular el punto de equilibrio en unidades, usamos la siguiente formula Cyr ‘MgC PEs Donde: + PE= punto deequilibrio CYGF = costos y gastos fijos ¢ MgCU = margen de contribucién unitario Siguiendo con el ejemplo dado, el céleulo del punto deequilibrio en unidades es ef siguiente: 5} 840,000 PEO = 372.00 PE = 420, 000 unidades Cabe mencionar que si comparamos la ecuacién antes usada con la férmula aplicada, poddemos observar que el ultimo paso de la ecuacién es igual a Ia formula planteada, Por este motivo, es mas comiin la aplicacién directa de la formula para estos cdlculos. En relacién con la determinacién del punto de equilibrio en importe monetario de ventas, ‘existen dos alternativas bisicas para su calculo. Estas alternativas son las siguientes: 1, Multiplicar las unicades calculadas en el punto de equilibrio en unidades por el valor de ventas unitario, tal como se calculé en el métado anterior y que se repite PE = 420,000 unidades x S/ 3.20 PE = S/ 1,344,000 45a 2, Usar la siguiente formula: cyGF PEs RCMg Donde: © RCMg = ratio de contribuetén marginal Asimismo, el ratio de contribucién marginal, mostrado en la formula anterior, se obtiene Aividiendo el margen de contribucién unitario entre el valor de venta unitario, tal como se muestra a continuacién: Mgcu CM J ‘WU Donde: © WU valor de venta unitario ‘Ademés, cabe sefialar que en caso de no disponer de la informacién en términos unitarios, podria usarse el margen de contribucién total y dividrlo entre las ventas, obteniéndose de esta manera el mismo ratio. Usando los datos proporcionados en el ejemplo, el punto de eq) se calcula como se muestra a continuacién: irio por este procedimiento 5} 840,000 ‘omas PE = PE = S/ 1,344,000 El ratio de contribucién marginal usado en el célculo anterior se determind de la siguiente manera S/2.00 ReMg = ° 513.20 ROM: 1625 else value aiied | 453 Método de gréfico Eltercer método que podemos utilizar es el método grafico. En el grafico del cuadro 14.12 se pueden apreciar las relaciones entre los conceptos involuerados en el modelo costo ~ volumen = utilidad. El punto de equilibrio esta representado por la interseccién de la linea de ventas con la linea de costos totales. La linea vertical discontinua que parte del punto de equilibrio representa en el eje la cantidad de unidades que deben venderse para estar en equilibrio, Igualmente, fa linea horizontal discontinua que parte del mismo punta representa el total de ventas en el punto de equiibrio. Silas unidades proyectadas estan por debajo del punto de cequilbrio, se ingresa al drea de pérdida operativa; por el contrario, si estan por encima, se genera utilidad operativa Ccuadro 14.12 Costo = voluman = uid uaa operating Costs totales Nuevos sles cones getes vaisbles Cososy ‘asts| x fos Unidades vendidas Objetivos de utilidad operativa Hasta estos momentos se ha planteado determinar las ventas en unidades © importe ‘monetario para alcanzarel punto de equilibrio. Sin embargo, las empresas también se plantean objetivos de utilidad poralcanzar en sus planes anuales. En estos casos debe considerarse en los céleulos la utilidad deseada, 45h Supongamos que la empresa Breven S. A. tiene como objetivo financiero lograr una utilidad operativa de S/ 200,000 y desea conocer cuanto debe vender para lograr dicho objetivo. En este caso, la rmula de punto de equilibrio es modificada agregéndole a los casts fjos la utilidad operativa desezda, como se muestra a continuacién: © Férmula para célculo en unidades de venta: CyGF + Uo Mgcu des utiidad operative Reemplazand la férmula por los datos proporcionados, el nivel de ventas en unidades es el siguiente: 840,000 + S/ 200,000 woos 3/200 eo 511,040,000 ‘s/200 VU = 520,000 unidades De acuerdo con el resultado obtenido, la empresa dcberfa vender 520,000 unidades de 51 Producto para lograr una utilidad operativa de S/ 200,000. Este resultado se puede obtener ‘también usando la ecuacién, tal como se muestra a continuacién: Utiidad operativa (UO) = Ventas ~costos y gastos variables (CyGV) - costos y gastos fos (CVF) Reemplazando valores, tenemos: ‘200,000 = S 3.20 x Cantidad (VU) - 5) 1.20 x VU - S/ 840,000, 200,000 + S/ 840,000 = (S/ 3.20 - S/ 1.20) x VU 1 1,040,000 = S/ 2.00 x VU Por lo tanto: 11,040,000 72.00 ‘WU = 520,000 unidades ‘Como podemos observa, e! resultado por ecuacién y por formula es el mismo, Considerando esto, a partir de ahora usaremos principalmente las formulas para las céleulos cuya informacion sea directa ‘+ Férmula para céleulo en importe monetario de venta: CyGF + UO RCMg J v= Donde: ‘+ VM = ventas e1 importe monetario Reemplazando la férmula por los datos proporcionados, el nivel de ventas en moneda es el siguiente: vm = -51840.000 + 5) 200,000 0625 oe SI 1.040.000 0.625 VM = 5) 1,664,000 En este cas, la empresa deberia alcanzar un nivel de ventas de S| 1,664,000 para lograr su bjetivo de utilidadoperatva. Asimismo, tal como se mencionéanteriormente, este resultado podria obtenerse también multilicando as unidades obtenidas en el punto anterior (520,000) por el valor de venta unitari del producto (S) 3.20), dndonos el mismo resultado, como se muestra a continuacién: \VM = 520,000 unidades x S/ 3.20 = S/ 1,664,000 456 3.4 Objetivos de utilidad fija después de impuesto a la renta ‘Si una empresa se plantea un objetivo de utilidad después de impuestos, el céleulo de los niveles de venta variard por cuanto debe considerar el impacto de! impuesto a la renta sobre las utilidades antes de dicho impuesto. En este caso, se puede seguir el siguiente procedimiento: 1° Calcular la utilidad antes de impuesto a ta renta. Para esto debemos considerar lo siguiente: ual vaR = aR © UsIR = utilidad antes de impuesto a fa renta © UGIR = utilidad después de impuesto a la renta UR = tasa de mpuesto ala renta abe seialar que la utilidad antes de impuesto a la renta es tratada igual que la utilidad ‘operativa en las Formulas del punto anterior ‘Supongamos que la empresa Breven S.A. desea obtener una utilidad después de impuesto a la renta de S/ 147,000 y que la tasa de impuesto a la renta sea de 20%, En este primer paso, calculemos el importe de utilidad antes de! impuesto mencionado. 5/147,000 ualR = 1-030 UalR = S/ 210,000 Calcular las ventas en unidades o en moneda. Una vez determinada la utilidad antes, {de impuesto a la renta (0 utilidad operativa), el procedimiento por seguir es el mismo que el realizado en el punto 3.3 referido a objetivos de utilidad operativa fija Las cdlculos serdn los siguientes: Noda cous umen ued | 457 © Calculo en uridades de venta: woo w 25,000 unidades ‘+ Céleulo en importe monetario de venta: YGF + UO v= ROMg a '/'840,000 + $/ 210,000 0625 VM = S/ 1,680,000 5 Objetivos de utilidad operativa porcentual En el proceso de planiticacién y elaboracién del presupuesto de una empresa, esta puede cestablecer objetivos de rendimlentos financieros relacionadas con las ventas, ademas de otras relaciones. Estos rendimientos pueden ser en términos absolutos como los vistos anteriormente, en términos de porcentaje o ratio de utilidad sobre las ventas planeadas, Supongamos que la empresa Breven S. A. se plantea como objetivo financiero lograr una Uutilidad operativa sobre ls ventas (utilidad operativa / ventas) de 20% y desea conocer cusnto ‘debe vender para lograr dicho objetivo. A continuacién se muestran los eéleulos realizados para obtener el nivel de ventas necesario para alcanzar el objetivo financiero planteado: * Céleulo en undades de venta: Consideremos primero la ecuacién basica, tal como se muestra a continuacién: Utiidad operativa (UO) = Ventas ~ costs y gasts variables (CVGVI - costos gastos fs (CyGF) Reemplazando valores, tenemos: 0.2 (S/ 320 x VU) = S/ 3.20 x VU - S/ 1.20 x WU - S/ 840,000 S/ 0.64 x VU = S/ 2.00 « VU ~ S| 840,000 (S]2.0 - 510.64) x VU = S/ 840,000 Por lo tanto: S/ 840,000 ww = ——5/840,000__ 'S] 2.00 - 0.64 VU = 617,647.05 unidades VU = 617,648 unidades ‘Analizando el resultado anterior, podemos deducir la siguiente férmula: me cyst MgCU = GUO XW Donde el volumen de ventas en unidades es igual a la divsién de los costos y gastos fijos (de S/ 840,000 en el ejemplo) entre la testa del margen de contribucién unitario (S/ 2.00 en el ‘emplo) menos el porcentaje de utilidad operativa deseada (%6UO = 20% = 0.2) por el valor de ventas unitario (WV = Sf 3.20) + Célculo en importe monetario de venta: Para este céleulo, usamos la siguiente férmula: cyGr vy ReMaAy Donde: ‘= RCMgA\ = ratio de contribucién marginal ajustado Como se puede observaren la férmula anterior, se requiere un ajuste al ratio de contribucion ‘marginal. Este ratio ajustaio es obtenido de la siguiente manera: MgCu - uoxu RCMoay = adel cst -alumen tied | 459 Donde: © UOxU = utilidad operativa por unidad El ratio de contribucién marginal ajustado se obtiene considerando en el numerador ta diferencia entre el marge de contribucién unitario menos la utilidad operativa deseada por Unidad vendida, y en el denominador el valor de venta unitario. En el ejemplo, la utilidad ‘operativa por unidad serfa el 20% de S] 3.20 (valor de venta del producto), déndonos como resultado S/ 0.64. Antes de calcular las ventas en moneda, caleulamas el ratio de contribucién marginal ajustado, para lo cual reemplazamos la férmula anterior por los valores correspondientes y ‘obtenemos el siguiente resultado: —_S12.00-064 si1as eda 5/320 ——sr320- RCM: 1425 Por lo tanto, el importe de ventas que se debe realizar para lograr el objetivo de utilidad planteado, es calculado como sigue: S} 840,000, 0.425 VM = S/ 1,976,470.50 En este caso, para aleanzar el objetivo de utiidad operativa de 20% de las ventas, la ‘empresa debera lograr un nivel de ventas de Sf 1,976,470.50. Asimismo, tal como se mencioné anteriormente, este resultado podria obtenerse también multiplicando las ventas en unidades caleuladas anteriormente (617,647.05°) por el valor de venta unitario del producto (SI 320), dandonos el mismo resultado, como se muestra a continuacién: vm 517, 647.05 x S/ 3.20 = S| 1,976,470.50, "© abe sealar que cuando el nbmero de uridades en el modelo se express en enters, este nmero Sule ser redondeado hacia el nimero eter inmediata superior. Sin embargo, pate obtener e mismo resultado por esta sitenaiva de edleale que el often enlafrmula, deberes usr el resultado de unidogesexaco coma se et 4i0 3.6 Campaiias especiales eCudntas unidades adicionales debemos vender para cubrir los castos de una campaia de promocién o publicitaria? Esta podria ser una pregunta que se haga la gerencia de una ‘empresa antes de inciarla campafa. Supongamos que Breven S.A. presupuesta un costo total para una campafia publistaria de S/ 50,000 y los ejecutivos desean conocer el nivel de ventas adicionales minimo que cubririan el costo de dicha campafia, Para responder la pregunta anterior, las ventas en unidades se abtienen dividiendo el costo {de la campatia (S/ $0,000) entre el margen de contribucién unitario del producto (S/ 2.00). E) resultado es el siguiente: Costo de camp woo ‘MgcU vn {50,000 ‘5/200 VU = 25, 000 unidades El resultado significa que la empresa debe vender adicionalmente 25,000 unidades a las que reqularmente realiza con la finalidad de cubrir los costos de la campafa, Ciertamente le empresa tendra como objetivo de su camparta publicitaria generar un incremento mayor de ventas en unidades que as planteadas como minim. 3.7 Costos variables versus costos fijos Qué es mas conveniente para una empresa: tener mas costos variables o mas costos fijos?

También podría gustarte