Está en la página 1de 20
‘Aguilar Villanueva, Lis. ‘Gobierno yadministaci plea / Lule F Aguilar Villanueva. — México: Fe Conaeult, 2013 S80 p.:21 x 135m — (Coke. Biblioteca Mexicana) ISON 978-607 5162287 1. Adminstracon PbS. ucjuazn Dewey 351 A626 Disribuin mundi ize de portds: Laura sponds Agar D_R.@ 2013, Consejo Nacional pars la Cultura y Is Artes Dinsccign General de Publicaciones ‘bv Reforma, 175; 05500 Mesic, BF CCarvetera Picacho-Ajusco, 227; 16738 México, DF vewfondedecuturseconomicy com Emprescerticeda 0 90012008 Comentarios eitril@fondodculturasonomia.c Tel (85221-4672; fs (55227-4694, Seprohbe a reproduccin total o parcial de sta ba ea cual ere edo, sin la anuencia por escrito del tla de os dere. ISBN 987-607-516-228-7 Impreso en Misco + Pintd Presentacién, Luis F. Aguilar Primera parte. ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. EI México inconeluso Costidn gubornamental y reforma del Estado. Transicién democratica..y muchas cosas mas La reforma por consenso: 1994-1996 La administracién piiblica: pasado y futuro Segunda parte, POL{TICA PUBLICA Recepcisn y desarrollo de la disciplina de politica paiblica en México, Politica Pablica Politica Pblica: una mirada a su pasado y a su futuro Tercera parte, GOBERNANZA El nuevo proceso de gobernar Gobernanza puiblica para resultados: marco conceptual y operacional Nota sobre el autor El México inconcluso* EL Mixico IvconcLUso DE FIN DE SIGLO La sensacion de pais inacabado acompafa a todo visjero por los caminos de México, Nada parece estar terminado y mucha obra pilblica y privada a medio hacer. Casas, pucbls, ciudadesy calles ton visuatmente ejemplos de ete are nacional de inacabamiento, de coon pondiente y todavia por hace. La inconcluaién de México vamés all de lormaterialy visual, Es también: mas profundamen: i institucional cultural El ibertismo fue dejadoa medias, trunca Is primera modemizacin porfrana la Revolucion inacabaday la segunda modemizacin, la del Desarrollo, se detuvo en obra ne gra. ELmismo incumplimiento salta ala vista en la edificacién del Estado de Derecho y del federalismo, en la democratizacion de la politica, ena configuracién del proletariadoy del capital nacional ena ciencia y en la tecnologia, en la agriculturay en Ia educacisn. Por todos lados tno encuentra algo que se concibié con intensidad yyhasta con caridad, pero que aborts casi enseguida ologré crecer sin dar a talla. Hay siempre un buen principio yun desarrollo a medias, Poco ha llegado a aleanzar su forma final, con el resultado de que a realidad no se asemea a su concepto y nuestras palabras ‘no suelen corresponder con las cosas. Al final del siglo, Revolucién * Ete articulo se publics orginalmente ota revista Examen, nim 7 clembre de 198 18 ENTIRE EL PASADO YEL FUTURO y Desarrollo son-no.sélo obras inacabadas, sino instituciones defi Cientes y estrategias inoperantes, Nos entregan un pais inconcl informe, y para muchos, deforme, _ Este estado de cosas puede tener indudablemente el sentido (positive de agenda nacional, de pendientes por realizar y terminar. Puede empero significar improductividad de nuestras instituciones civiles y politicas, incapacidad, inconsistencia e ineficiencia. Y acaso, como otrora apuntaron filésofos, sociélogos y psicslogos de Lo Mexicano, manifestar nuestra idiosincrasica propensién a la inde- icici, ala iresolucin. Mas all ce interpretaciones esta situacion suit cuando menos a pregunta realista acerca desilasempresas 1 Tos proyectos naconales pueden ser ralizato, cumplldos, con Ing mista fuerzas,etrategiaseintitucones que canénicamente hemos empleado alo lango del siglo. O sa la invers, sea ya la hora de as reformasinltucinales, de cambios, enserloyen fundidad, para poder terminar lo comenzado e iternampio saltar a nuevos niveles de accién colectiva con superior eficaciaen Ia solucign de lor problemae publicoe. EL, VIENTO DE LA MODERNIDAD: DEMOCRACIA ¥ RACIONALIDAD, Los fatigosisimos aos ochenta del pais an evidenciado lo ineon- lusoyloimproductivo de muchas de nuestra instiuclones cave ha debido precisamentea ello, yen ello consist. Por un tener un elstema econo qu, tas medio sglo de abun. dante intervencén estatal para ponesoen marcha, no termina por ser productivo y es incapaz de satisfacer aceptablemente la deman- danacional por empleo, bienes, servicios y capitales, mientras con- sume disparatadamente recursos y es eliminado con facilidad por sus competicores en Jos mercados de a de veras. Por otro lado, te- rnemos un sistema politico que, tras siglo de monopolizar toda la iniciativa piiblica a todo Io largo y lo ancho de la activi social, no acierta a cumplir las tareas de seguridad, proteccién, imparticiGn de justicia bienestar, que son la razén de ser de todo FLMEXICO INCONCLUSO » Estado, y ha terminado por afectar el conjunto social con sus deci siones incontroladas. [La demanda socal simulténea de democracia yracionalidad de fin de siglo ha sido entonces, coherentemente, la propuesta para ‘superar la crisis de las instituciones, Sefala y.enjuicia Ja clausura.la rigidez de nuestro sistema politico y econémico, alos que imputa laimproductividad institucional, y revindica e impulsa la apertu- 1, la flexibilidad, la pluralidad)El clamor por la democracia, por la libre eleccidn de las gobernantes y por la partcipacién en las dec siones gubernamentales, atribuye la manguedad de nuestra Repti blica representativa, democritica y federal a su ineapacidad para reconocet,incorporar y conciliar en leyes generales y politicas pai- blicas la polémica pluralidad de intereses y proyectos presentes en la sociedad mexicana contemporénea, habigndose convertido el ré- > en rehén y custadio de cieculos de interés-particu- laristas, cada vez més poderosos, cerradios,exclusivos-(sindicatos, ccimaras empresarials,lgas, uniones] Elclmor porlaracionalidad, por devisiones inteligentes y efcaces, ausbuyela pobre acluacién de nuestro sistema econémico y administrativo (piblico y privado) a sit incapacidad para operar de acuerdo con criterios profesionales de productividad,laboriosidad y competencia técnica. Sacuir los cciosos y perversos monopolies politicos y econdmicos, romper su cerrazén para reactivarlaeficencia delasinstituciones,esla deman- dda propia de la democracia y de la racionalidad [Leida en profundidad esta demanda expresa ya el proyecto y laexperiencia de Ja maderaidad, En efecto, en contraposicin a la sociedad de dominacisn-”tfadiciona?’,rigidamente fijaen laobser- vvancia de intocables ordenamientos, paderes y reglas procesales,a pesar de su ostensible improductividad social, lo especificamente rmodero es Ia modificacién permanente de los limites de la accién ‘humana, a través de nuevas, inocsantes y eficaces intervenciones ' sobre el entorno natural y el sistema social. El mundo modemo se distingue y entiende por su continua capacidad de trascenderse, de reproyectarse y realizarse, de revolucionarse y transformarse. Por ello irrumpe la idea moderna de futuro, de progreso, la 20 ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO pposibilidad de pensar utopias-de sociedad perfecta y de natura- Jeza humanizada. Ello supone y genera una organizacién social sustentada en tuna intensa cultura de la libertad, en su doble senti do de desatarse y desatar,liberarse y liberar. Signo y consigna de Ja modernidad ¢s su capacidad para descubrir, dominar, cambiar © remover los condicionamientos y restricciones que vez por vez detienen la actividad humana y bloquean sus potencialidades. Y, como resultado de ello, liberar nuevas energias, poner alla obra nue ‘os recursos ¢ instrumentos, calcular nuevos efectos y proyectar nuevas metas, expandir el deseo de aumentar lo factible. Su blanco son las sociedades cerradas, os sistemas rigidos que atan a metas, preestablecidas y reglas inmodificables y limitantes ce operacién, que inhiben criticas y alternativas ala esterilidad de reglas, organi ticas en uso y frenan iniciativas de experimentacién zaciones y pr innovacién social. Alromperse la clausura de la sociedad tradicional, elesultado histrico fue la liberacién del individuo, a aparicién de la vincula: ‘ign exe libertad e individualidad y la organizacién de a sociedad desde la premisa de la libertad individual. La posibilidad de imagi- nar y consumar la ruptura con la santidad de la tradicin y su au- toridad fue producto de la ciencia/ tecnologia, del mercado capita- lista y de la democracia. Ya raiz del pensamiento racional. Alorigen del tiempo moderno, el conocimiento racional en forma de ciencia natural y de filosofia y economia politica— descu- ‘bri6 y formulé las relaciones bésicas que sustentan el mundo natural y social. Gracias al conocimiento, naturaleza y sociedad se volvieron realidades accesibles, abiertas, sin los misterios y tabuies de la tra- dicién. Ello posibilité la intervencién humana en sus condiciones de vida e inauguré la capacidad de gobernar mundo y sistema social, cle calcular los efectos de a iniciativa humana y, portanto, de planear, de proyectar: Las revoluciones industriales y las revolucio- nes politicas modernas atestiguan la incorporacién del conocimien- to racional a la iniciativa humana y la potencia que con ello poseen los individuos libres para dominar y cambiar su mundo natural y social ELMEXICO INCONCLUSO a Ex CoRAZ6N DE LA MODERNIDAD POLtICA: El Estado moderno, la politica moderna tienen supuestos reales y caracteristicas propias. Suponen condiciones sociales de individua: ida y libertad y tienen las caractersticas de la cudadanta. A d- ferencia de la sociedad tradicional, no vivimos en tna organizacién tomunitariaen la que compartimos fines comunes y solidarios a Jos que ademas nos consagramos enteramente ce manera desinte- jresada, Estamos, a la inversa, en una asociacién en la que todos, libres los unos de los otros, perseguimos wtilidades individuales, en la que establecemos relaciones sociales de manera calculada, cada uno siguiendo su propia preferencia, donde nada se recibe gratis v todo exige trabajo-e intercambio. La individualidad y Ia independencia son componentes esenciales y distintives de la so- Giedad modema, Por ello conlleva en su organizacién misma la plusalidad la lifereneta la eompetttén, la dlscrepanela el conilic to, Para sostener este tipo de sociedad plural y competitiva de in- dividuos, fan propensa al malentendido y al enfrentamiento, sin reaurrira la solucién de fuerza, nohay mas salida quela produccién’ de-un cuerpo de reglas generales y de un poder coactivo general. j Formamos parte de una asociacién que, para poder ser tal, requie- re normas y poderes generales, exige Estado. Fsta fue la conjetura y el proyecto de la filosofia politica moderna con sus ideas sobre &I “estado natural”, el “contrato / pacto social”, el “estado ci Et Estado moderno-es entonces, fundamentalmente, la organi cid juridica y coactiva general de la sociedad, como general €3 Ja libertad’ de los individuos quie la integran. La vieja distincién tradicional de personas y grupos con desiguales derechos y deberes queda cancelada. Ahora hay un cuerpo de reglas iguales para todos, jos se regula y protege. Este principio de 1a universalidad (Co Piblico) de las normas y las sanciones; ano », alas excepciones y acepciones particularistas de personas y grupos| (nepotes, clientes, amigos, corporaciones), es esencial ala sociedad] 2 ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO deindividuos libres. La legalidad (La Repablicade Leyes), enlugarde_ las valoraciones éticasoreligiosas particulares, se vuelve el princi- pio constituyente de todas las relaciones sociales. Es un principio abstracta, formal, que sanciona slo la forma universal de la iber- tad e introduce como restriccén silo libertad de los demis y de ninguna manera las condiciones de vida y los problemas parti- citer delet de sacs sy ols delosindvi/ duos, Partcularmente, es el riterio que legitima la titaaridad decisidn del gobierno Quedan atrés los viejos tiempos de la rea aa aa ibe insane arbi, in.un de gana, Ia discrecional arco restricivo y preciso de leyes.El gobiernd de leyes Ieee dpsed metoiabdeteiriion Te Ta inrupeidn de la libertad individual en la organizacién socal se manifesta y despliega en la distineién entre privado y piblico, entre la sociedad civil y la sociedad politica. Caacterstca de la politica modema es que no todo es piblic, colectivo, general. Por tanto, no todo es politica wn el tiempy moderne. La esfera privat, ta economia libre y la politica libre denotan diversos niveles de ac- cid, diversosprincipios constitutive y ordenadores dela actividad, social. nel émbito dela politica moderna, si el supuesto bisico es la ibertad individual, a carateratca esencal es la existencia de criterios universalist de legitimidad en la constitucién del Estado yen las decisiones del gobiermo. El trnsito de la comunidad al in- dlividuo es también el paso de eiteris particularista a universales Leyes generale, no failidades y exenciones particulares “En esta perspectiva iberalda produccién del gobierno no pue- deser: unvactode eleccién individual. En una sociedad de libres que, por ell, ser plural, tend diversos intereses y diversas pro puestas de gobermantes y reclamaré diversostipos de conducciin de la sociedad, el tinico camino racionalmente transitabe es el acto pacifico y cvilizado de elegirentre opciones, de extender y univer- | salizar el acto de eleccién, de respetar su resultado y de revisar \ periddicamente la correccin de haber seleccionadaxina opcitn de | easnns panel Sessa faeces ba ELMExcomconcLuso 2 _camente us rela proces de eleccién de legisladoresy gobern _tes. Es un acto conformea leyes, Ni mds ni menos. Se trata de clegir “entre diversas opciones politcas, ponderando cul deellasesinclu- siva de nuestros interesesirrenunciables y noes lesiva de las liber fades de los otros. En esta perspectivase toma en serio y se resuelve el problema de la pluralidad exigiendo reglas imparciales entre optiones y respeto al resultado electoral entre opciones. La legisla Desde el arranque, empero, las revoluciones liberals tuvieron que enfrentar el cuestionamiento de la democracia y lac Hiay toda una larga historia europea, a To largo de los siglos xix y 20, sacudida por levantamientos democraticos y sociales, como hay toda una historia de demanda democriicay social en México a lo largo de los siglos x1x y xx. El blanco del ataque democrético fue la sociedad de individuos libres. © por nostalgia dela com- nidad rota o por anlisis de las severas condiciones de vida de los iudadanos, que en su mayorfa eran trabajadores bres, as“masas” demandaron, mas allé de la igualdad juridica, igualdad politica (extension del sufragio electoral, econocimiento a partidos de no propietarios eilustrados) y, sobre todo, demandaron igualdad so- Gia, justcia socioeconsmica, Op al representatva, la participativa y la distributiva, Deman- daron participar en pie de igualdad en las decisiones de gobierno con el fin de reorientar la solucin de sus problemas sociales con- cretos. Con la aparicidn de la sociedad dle masas en oposicién o en complementacién a la sociedad de individuos, se exigieron eyes y politicas de gobiemo que resolvieran los problemas empiricos de la precaria existencia social de asalariados y pobres mediantesla distribucién de servicios y bienes. El movimiento democritico y social(ista) transformé la idea y la organizacién del Estado y co- | ‘menzé a borrar a separacién ente lo piblic y lo privado, entre el | Estado y la sociedad (repolitiza lo privado, lo socal), desformaliz6 el derecho, expandié el aparato de la administracién publica con Gientos de agencias dedicadas aatender y remediar las condiciones,” ‘ono afiadicron ala democracia Py [ENTRE ELPASADO Y EL FUTURO particulates de vida de los muchos y diversos grupos sociales de \ proletarios, desempleados, marginados, rezagados, pobres de la \ciudad y del campo. [a aparicién de la sociedad de masas, sobre todo, expande el criterio de legitimidad del Estado, Junto al rterio dela legalidad ‘sic coexiste con igual importancia y validez de erterio de la facionalidad ténico-administrativa del gobiermo, indispensable para resolver los problemas y las necesidades materiales de vida ‘Ge un gran némero de sus ciudadanos en situaciones de precaie- ddad. La eficacia y eficencia del gobiemno para resolver los proble- mas sociales de beneslar demases se vuelve un ( frcuentemente, «) nuevo pardmetro del consenso, apoyo y obediencia, Fl paso del Estado liberal al Estado social (asistencia, benefactor, desarrola- dor) provoca que los crterios universalistas de la legitimidad po- itica Sean, ademas de ls legals, los de la ciencia, a tecnologia, la administracion Racionalidad legal yracionalidad cientifca,téenica, econémica de las decisiones son hoy los entenos y Ios requisitos de la legit- ‘midad del gobiemoy del sistema politic, No basta ya la correcién Tegal de la poitca sino se acompafia con la correccin técnica, que hace posible que el gobierno tenga la capacidad de resolver los problemas sociales de vida que los derechos sociales y la justicia Social contemplan y exigen. No basta argumentar que la decision cs conforme a leyes si la resolucién de ls problemas y las deman- das sociales resulta en desastre por no procede conforme acausas, por desconocerlosnexos causa-fecto que estn enlabase del hecho social calificado como problema y de su solucién. La ilegalidad, idad del gobierno contempors r on a capacidad de cambiar las con- es celgrueso dels cudadanos mediante la provision debienes, sorvicios,oportunidades Dicho recaptuladoramente, la Brobabiidad de consenso y apoyo politico para un gobierno o para {ir satema pollen es mayor en la medida en que aumenta suc pucidal de transformarlas demandas sociales paticularescn eyes enerales (con referencia ala Constitucién y en pollticas pilicas FL MEXICO INCONCLUSO 2 ceficaces y eficientes (con referencia a ciencia, tennologia y adminis tracién). EI momento tecnoburocratico pertenece sustantivamente la politica modema por obra de las masas demandantes de just- cia y bienestar. Es a columna vertebral de a politica de masas. Una’ resurreccién del liberalismo tiende, a la inversa, a disminuir la re- levancia de la llamada tecnoburocracia. Nueva forma de élite. Ja) tecnoburocracia es producto toda ella de las masas. ee Fl Estado moderno contempordneo, a dos siglos de distancia de las revoluciones politcas originarias, se presenta habitado y agitado por una sociedad de individuos y por una sociedad de masa. Las preferencias y fos comportamientos de estas “dos s0- ciedades civiles —contra el intento mexicano intelectual reciente. de convertir Ia sociedad civil en comunidad — no son fécilmente compatibles, Por ello dan origen a diversos partidos politicos, con Jdeologias y proyectos diferentes y, sobre todo, entienden de diver sa manera la politica, la relacién entre Estado y sociedad, y esperan cosas diversas de la politica. La sociedad de individuos tiende a ctenulerse y a actuar como conjunto de ciudadanos libres clectores, y opinadores,interesados en que existan insttuciones generales mds que en prestaciones materiales singulares. La sociedad de ma~ sas tiende a actuar en colectivos, como corporaciones ( ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO ‘Lasmedidas.deambos noon dacisiones personales, Expresan, obviamente, voces y demandas sociales por un Estado de calidad, menos innecesariamente intruso, pero también voces del mismo aparato gubernamental que hablan sobre la inadministrabilidad y bancarrota. Aunque De la Madrid haya activado el proceso por causa de la necesidad de equilibrar las finanzas puiblicas y de cam- biar estructuralmente la economia, guards silencio (al menos dis- cursivamente) respecto del cambio necesario en las relaciones po- Iitcas, en la relacién crucial entre Estado y economia, Demasiado tarde llegé la reforma electoral de 1986 que tal vez, fue significativa sélo en el plano del sistema legal. El sistema poli- tico real crey6 poder quedar intacto, aunque pronto los sacudi- rientos del 87 y del 88 dejaron en claro que nacia un nucvo sistema ip el presidente Salinas seré haber Ilevado al diseur- so (a pesar de acomodamientos com la interpretacién nacionalista- evolucionaria tradicional) los aleances y limites, las funciones y Aimbitos de la accién del Estado en el nuevo tiempo de México, asi comm Ta iiayor rapids en decidis sobre varios puntos eritieos para cl surgimiento de la nueva institucionalidad politica del pais. Por un lado, el reconocimiento de Ia mayor autonomia y hasta autosu- ficiencia de los privados educados o ilustrados, por tanto, politcns de iberlizaciin econdmica y politica. Fore otro, el recomocimiento de la mayor precariedad y pobreza de las masas, pero sin mirar haci atras y caer en las viejas e improductivas estrategias paternalistas, pulistas y ticas:el programa de Solidaridad. Ta reforma del Estado tiene tres niveles interdependientes: a) el del proceso de gobierno o de la administracién publica, b) el del régimen politico o de la politica misma y e) el de la Constitucién politica del Estado. >) Las reformas del nivel de Ja gestidn o gobierno son las mis_ 4 ‘manifests y tal vez las mas expeditas, pues los cambios en las formasy instrumentos de gobemar son, en gran parte, de {que toma el gobiemo mismo sobre sus organizaciones, Distintivo de este nivel es el redimensionamiento del Estador la reduccién de su famafo, la disminucién de su nimero de empresas, programas, (GESTION GUBERNAMENTALYREFORMADELESTADO 9 corganismos, servicios, empleados,leyes, gasto. Es también el nivel ds lasmodicaiones del pmacende sen inplamentaien de las politicas piiblicas y los programas y servicios que contempla, | Debido a la inmediata vsibilidad de los recortes de presupuestos, personal, programas, servicios y empresas piblicas, es también ol nivel mas polémico. Son muchos los que consideran consustancial alanaturaleza oa la funcién rectora del Estado la existencia de un | gran gobiemo, leno de todo tipo de recursos y aparatos, personal, “T programas y organizaciones. Las reformas en el nivel dela gestién. hoy se manifiestan en privatizaciones, desregulaciones, adminis- traciones publica compartias oconcesionadas en varios proyectos de inversién y en servicios piblicos. Pero, ademés de los cambios enel néimero, hay cambios de las formas y modos. Hubo anterior mente esfuerzos serios de descontralizacién en el periodo de De la Madrid, pero hoy son patentes decisiones gubernamentales cuya operacién es contratada con el sector privado o compartida con los

También podría gustarte