Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativ
Alto (A) 6
la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos.
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativa(s) o d
Medio (M) 2 menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es mode
ambos.
No se
No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto de medidas
Bajo (B) asigna
preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado.
valor
Entre Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente.
Muy alto (MA)
40 y 24 Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación
Entre muy deficiente con exposición ocasional o esporádica.
Alto (A)
20 y 10 La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida
laboral.
el nivel de consecuencias
Significado
TAREAS
SI NO DESCRIPCION
Almacenamiento inadecuado
Públicos(Agresiones verbales y
X
fisicas)
X Incendio / Explosión
X Iluminación
X Temperaturas (Calor-Frio)
X Disconfort Auditivo
PELIGRO
EFECTOS POSIBLES
FUENTE GENERADORA CLASIFICACION
Incomodidad, irritabilidad.
Disconfort termico , temperaturas extremas Estados gripales por
FISICO
por calor o frio cambio de temperatura al
salir de oficina.
Disconfort Auditico por Uso constante del
telefono
Incomodidad, irritabilidad.
Presencia de ruido generado por ambiente de
Dificultad para
trabajo, gente conversando FISICO
concentrarse. Estrés. Dolor
Se puede materializar el riesgo cuando se este
de cabeza
presente en ambientes de trabajo en donde el
ruido supera o no los 85 db
CONTROLES EXISTENTES
Deficiencia
Nivel de
4
Exposición
Nivel de
8
Probabilidad
(ND X NE)
Interpretación
del nivel de
(M)
probabilidad
Nivel de
10
Consecuencia
EVALUACION DEL RIESGO
MATRIZ
Programa para la prevención de desordenes musculo-
esqueleticos
Cambio de actividades durante la jornada 2 3 6 (M) 25
Sillas ergonomicas
Examenes medicos ocupacionales
Camaras de Seguridad
2 3 6 (M) 25
Personal de seguridad Fisica
No se evidencian 3 2 6 (M) 25
Realización de Exámenes Médicos Periódicos
énfasis en Audiometría.
Capacitaciones autocuidado, manejo de estrés
Disminuir volumen de celulares y extensiones. Hablar 3 2 6 (M) 25
por las extensiones. Escuchar música a bajo volumen.
Usar audífonos con un volumen adecuado y por
periodos cortos.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS
interpretación
Aceptabilidad
del riesgo Nº
(NR) e
D C
Heridas, lesiones de
40 III Aceptable No aplica
tejidos blandos
Lesiones en tejidos
40 III Aceptable No aplica
blandos
Heridas,
Aceptable con contusiones,
150 II No aplica
control fracturas, esguinces,
luxaciones, muerte
Infecciones
40 III Aceptable Estomacales y de No aplica
vías urinarias
Heridas,
Aceptable con
150 II contusiones, No aplica
control
fracturas
Quemaduras
100 III Aceptable Poli trauma No aplica
Daño a equipos
Fatiga visual,
cansancio ocular,
Deslumbramiento,
ionización . Sobre
Aceptable con
150 II estimulación No aplica
control
sensorial.
Alteraciones y
cansancio visual.
Dolor de cabeza
Incomodidad,
irritabilidad. Estados
Aceptable con
150 II gripales por cambio No aplica
control
de temperatura al
salir de oficina.
Aceptable con
150 II Hipoacusia No aplica
control
CIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES
MEDIDAS DE INTERVENCION
Reposición de
equipos y
No Aplica
herramientas en mal
estado.
*Suministros de extintores adecuados
para las áreas y el tipo de combustible,
Equipos con polo a *Alarma de emergencias.
tierra *colocar espiral a cableado que no se
Reemplazar encuentra en canaleta
conexiones *Adecuar equipos eléctricos con
eléctricas en mal protecciones, cables, enchufes y
estado cuando extensiones en buen estado. Asegurar
aplique. que no existan cables sueltos o mal
distribuidos. *Contar con cables
entubados y debidamente empotrados.
No aplica No aplica
Mantenimiento a
gabetas de
almacenamiento - No aplica
reposición
Anclar el mobiliario
No aplica No aplica
No aplica No aplica
No aplica No Aplica
No aplica No aplica
Remplazar equipos
contra incendio cada
vez que se requiera.
Remplazar No aplica
conexiones
eléctricas en mal
estado.
MEDIDAS DE INTERVENCION
Controles Administrativos
Plan de Emergencias. Mapa de Evacuación. Equipos contra Incendio. Brigadistas entregados. Simulacros.
PLAN DE ACCION
RESPONSABLE
TIEMPOS DE
EJECUCION
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
Elementos de
emergencia
No aplica
Tapabocas
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
ACTIVIDAD
CARGO / ACTIVIDAD PELIGRO
RUTINARIA
ZONA / LUGAR
PROCESO
TAREAS
alizadas e informadas a las dependencias correspondientes y al personal médico sobre el stock de SI NO DESCRIPCION
FARMACIA
Responsables de Farmacia
X
X
X
estática)
Eléctrico (alta o baja tensión,
Responsables de Farmacia
medicamentos.
FARMACIA
X Almacenamiento inadecuado
X Material Particulado
X Incendio / Explosión
X Trànsito
Dirigir y administrar la farmacia, vigilar el periodo de vigencia de
X
X
X
Iluminación
Disconfort Termico
Manipulación manual de Cargas
PELIGRO
EFECTOS POSIBLES
FUENTE GENERADORA CLASIFICACION
Incomodidad, irritabilidad.
Disconfort termico , temperaturas extremas Estados gripales por
FISICO
por calor o frio cambio de temperatura al
salir de oficina.
Deficiencia
Nivel de
3
Exposición
Nivel de
6
Probabilidad
(ND X NE)
Interpretación
del nivel de
(M)
probabilidad
Nivel de
10
Consecuencia
EVALUACION DEL RIESGO
MATRIZ DE IDENTIFI
Programa para la prevención de desordenes musculo-
esqueleticos
Cambio de actividades durante la jornada 2 3 6 (M) 25
Sillas ergonomicas
Examenes medicos ocupacionales
No se evidencian 6 1 6 (M) 25
No se evidencian 6 1 6 (M) 25
Carros de transporte - ayudas mecanicas
2 3 6 (M) 25
Examenes medicos ocupacionales
No se evidencian 3 3 9 (A) 10
interpretación
Aceptabilidad
del riesgo Nº
(NR) e
D C
Heridas, lesiones de
40 III Aceptable No aplica
tejidos blandos
Lesiones en tejidos
40 III Aceptable No aplica
blandos
Heridas,
Aceptable con contusiones,
150 II No aplica
control fracturas, esguinces,
luxaciones, muerte
Infecciones
60 III Aceptable Estomacales y de No aplica
vías urinarias
Alergias, infecciones
60 III Aceptable No aplica
respiratoria
Quemaduras
Aceptable con
150 II Poli trauma No aplica
control
Daño a equipos
Perdidas humanas,
Aceptable con
150 II materiales e No aplica
control
información
Perdidas humanas,
Aceptable con
150 II materiales e No aplica
control
información
Traumatismos
Aceptable con
150 II severos en MMII y No Aplica
control
MMSS
Incomodidad,
irritabilidad. Estados
90 III Aceptable gripales por cambio No aplica
de temperatura al
salir de oficina.
Fatiga visual,
cansancio ocular,
Deslumbramiento,
ionización . Sobre
Aceptable con
150 II estimulación No aplica
control
sensorial.
Alteraciones y
cansancio visual.
Dolor de cabeza
CIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES
MEDIDAS DE INTERVENCION
Reposición de
equipos y
No Aplica
herramientas en mal
estado.
*Suministros de extintores adecuados
para las áreas y el tipo de combustible,
Equipos con polo a *Alarma de emergencias.
tierra *colocar espiral a cableado que no se
Reemplazar encuentra en canaleta
conexiones *Adecuar equipos eléctricos con
eléctricas en mal protecciones, cables, enchufes y
estado cuando extensiones en buen estado. Asegurar
aplique. que no existan cables sueltos o mal
distribuidos. *Contar con cables
entubados y debidamente empotrados.
No aplica No aplica
Mantenimiento a
gabetas de
almacenamiento - No aplica
reposición
Anclar el mobiliario
No aplica No aplica
No aplica No aplica
No aplica No Aplica
No aplica *Extractor
Remplazar equipos
contra incendio cada
vez que se requiera.
Remplazar No aplica
conexiones
eléctricas en mal
estado.
No aplica No aplica
No aplica No aplica
No Aplica No Aplica
MEDIDAS DE INTERVENCION
Controles Administrativos
Plan de Emergencias. Mapa de Evacuación. Equipos contra Incendio. Brigadistas entregados. Simulacros.
*Capacitar en "Conciencia con inteligencia vial para conductores de carro" Comprende el plan estrategico de
seguridad vial al interior de las organizaciones y en la vida cotidiana promoviendo el aumento de la conciencia
vial .
* Realizar charlas al personal expuesto en: "Reglas basicas de seguridad vial para peatones" las cuales estan
diseñadas para ser difundidas en forma masiva a la comunidad con el fin de fomentar la cultura del autocuidado,
promoviendo ciudades seguras, al fomentar el conocimiento colectivo .
*Colegios viales de ARL SURA
*Asegurar la realización de las pausas activas.
*Implementar SVE para DME
*Reducción del tiempo de exposición.
*Capacitación de Higiene postural y en manipulación adecuada de cargas
*Seguimiento examenes medicos ocupacionales
*Realizar manipulación de cargas con ayuda de un compañero
PLAN DE ACCION
RESPONSABLE
TIEMPOS DE
EJECUCION
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
Elementos de
emergencia
No aplica
Tapabocas
No aplica
Tapabocas
Guantes de latex
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
CARGO / ACTIVIDAD ACTIVIDAD
PELIGRO
RUTINARIA
ZONA / LUGAR
PROCESO
TAREAS
SI NO DESCRIPCION
X Macrooganismos
X Postura (posición bípeda/sedente)
Movimientos Repetitivos, uso de
X teclado, actividades de archivo de
documentos
enimineto.
uipos
ADMINISTRATIVO Y OPERATIVOS
MANTENIMIENTO
X
X
X
X
X
X
tarea
control.
condiciones de orden y aseo
Almacenamiento inadecuado
X Ruido
X Radiaciones no ionizantes
Mecanico
X
(Proyección de Particulas)
X Incedio o explosión
X Trabajo en Alturas
X Trànsito
X Iluminación
X Disconfort Termico
EFECTOS POSIBLES
FUENTE GENERADORA CLASIFICACION
Infecciones
Circulación por los servicios asistenciales BIOLOGICO Enfermedades
infectocontagiosas
Intoxicaciones y
enfermedades producidas
Mordeduras o picadura de animales presentes por mordeduras de
BIOLOGICO
en entornos laborales animales grandes y
pequeños y/o las sustancias
producidas por los mismos.
La gestión requiere que el personal mantenga
Alteraciones musculo
posición sedente la mayor parte del tiempo, BIOMECANICO
esqueléticas
postura
Realización de tareas propias de oficina.
Postura de manos sobre teclado del
computador
Posiciones corporales repetitivas. Alteraciones musculo
BIOMECANICO
Trabajo con Video Terminales, en donde se esqueléticas
maneja raton y teclado involucrando los
movimiento de los miembros superiores como
mano y brazos.
Cortadas, abrasiones,
Manipulacion de herramientas manuales y
CONDICIONES DE escoriaciones, heridas y
equipos de mantenimiento (alicates, pinzas,
SEGURIDAD lesiones de diversa
destornillador, esmeril,pulidora, etc)
gravedad en la manos
Contacto indirecto con la electricidad, conexión
CONDICIONES DE
de equipos, instalaciones electricas Choques eléctrico leves
SEGURIDAD
inadecuadas, mantenimiento electrico)
Cefalea
Exposición a ruido generado por los euqipos o
FISICO Estrés
herramientas como el taladro, pulidora, etc
Hipoacusia
Quemaduras,
Exposición o contacto con la red de oxigeno-
amputaciones, alteraciones
material comburente, caidas de cilindros de FISICO-QUIMICO
de órganos y sentidos,
oxigeno en los desplazamientos
muerte.
Intoxicación por
Contacto con Pintura de infraestructura y de
manipulación de sustancias
inmibiliario hospitalario
QUIMICO químicas
Uso de varson, gasolina, para mantenimiento
Irritación de piel y ojos
general
Broncoespamos
Desplazamientos a pie o en vehiculo a realizar
Heridas, contusiones,
diligencias o tareas propias del cargo
fracturas, esguinces,
CONDICIONES DE
luxaciones, muerte
Igualmente se realizan desplazamiento para la SEGURIDAD
Perdidas humanas,
asistencia de capacitaciones en otras sedes y
materiales e información
actividades que el cargo requiera
Incomodidad, irritabilidad.
Disconfort termico , temperaturas extremas Estados gripales por
FISICO
por calor o frio cambio de temperatura al
salir de oficina.
Nivel de riesgo
Consecuencia
Interpretación
Probabilidad
probabilidad
del nivel de
Exposición
Deficiencia
(ND X NE)
CONTROLES EXISTENTES
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Examenes medicos ocupacionales 2 1 2 (B) 10 20
Manual de bioseguridad
2 2 4 (B) 10 40
Antibacterial
Protección auditiva
2 3 6 (M) 25 150
Audiometrias
No se evidencian 3 3 9 (A) 10 90
interpretación
Aceptabilidad
del riesgo
Nº
(NR) e
D C
Infecciones
III Aceptable Estomacales y de No aplica
vías urinarias
Enfermedades
III Aceptable Infectocontagiosas, No aplica
muerte
Intoxicaciones y
enfermedades
producidas por
mordeduras de
III Aceptable animales grandes y No aplica
pequeños y/o las
sustancias
producidas por los
mismos.
Traumatismos
Aceptable con
II severos en MMII y No aplica
control
MMSS
Aceptable con Síndrome de Túnel
II No aplica
control Carpiano
Heridas, lesiones de
III Aceptable No Aplica
tejidos blandos
Heridas, lesiones de
III Aceptable No Aplica
tejidos blandos
Aceptable con Lesiones en tejidos
II No Aplica
control blandos
Aceptable con
II Hipoacusia Definitiva No aplica
control
Golpe de Calor,
III Aceptable No aplica
Cancer de piel
Aceptable con
II Quemaduras No Aplica
control
Quemaduras
Aceptable con
II Poli trauma No aplica
control
Daño a equipos
Aceptable con
II Muerte No aplica
control
Aceptable con
II Intoxicación No aplica
control
Perdidas humanas,
Aceptable con
II materiales e No aplica
control
información
Perdidas humanas,
Aceptable con
II materiales e No aplica
control
información
Fatiga visual,
cansancio ocular,
Deslumbramiento,
ionización . Sobre
Aceptable con
II estimulación No aplica
control
sensorial.
Alteraciones y
cansancio visual.
Dolor de cabeza
Incomodidad,
irritabilidad. Estados
III Aceptable gripales por cambio No aplica
de temperatura al
salir de oficina.
Heridas,
Aceptable con contusiones,
II No aplica
control fracturas, esguinces,
luxaciones, muerte
CIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES
MEDIDAS DE INTERVENCION
No aplica No Aplica
No aplica No aplica
No aplica No aplica
*Ajuste antropométrico del puesto de
trabajo.
*Graduar el tope de pantalla del PC, esté
a nivel con los ojos
Modificación puesto
de trabajo (en caso *La silla debe contar con sistema para
de aplicar) graduar su altura y apoyabrazos
Reposición de
equipos y
No Aplica
herramientas en mal
estado.
Reposición de
equipos y
*Guardas de seguridad a las herramientas
herramientas en mal
estado.
*Equipos con polo a
No Aplica
tierra
No aplica No aplica
Mantenimiento a
gabetas de
almacenamiento - No aplica
reposición
Anclar el mobiliario
No aplica No aplica
No Aplica No Aplica
No aplica No aplica
No aplica No aplica
No aplica No aplica
Remplazar equipos
contra incendio cada
vez que se requiera.
Remplazar No aplica
conexiones
eléctricas en mal
estado.
Remplazar equipos
contra incendio cada
vez que se requiera.
Remplazar No aplica
conexiones
eléctricas en mal
estado.
No aplica No aplica
No aplica No aplica
MEDIDAS DE INTERVENCION
Controles Administrativos
*Capaitación en el riesgo
*Normas de autocuidado
*Inspecciones de seguridad
Antes de iniciar labores se recomienda realizar ejercicios de estiramiento y relajación para
contrarrestar la tensión el estatismo postural y favorecer la circulación sanguínea.
Realizar inspección periodica a los puestos de trabajo, con el fin de que sigan las recomendaciones
suministradas para evitar transtornos musculo-esqueleticos.
Determinar la altura según la altura de la vista del trabajador; el tope de la pantalla no debe estar
sobre dicha altura
Verificar que los docentes adopten postura neutral:
a. CABEZA: directamente sobre los hombros, sin inclinarse hacia atrás ni hacia adelante.
b. OJOS: aproximadamente a un brazo de distancia de la pantalla, su vista debe posarse cerca del
punto central de la pantalla, de 15° a 30° por debajo de la horizontal.
c. CUELLO: relajado, con la barbilla hacia adentro, nunca hacia adelante.
d. HOMBROS: hacia abajo, con el pecho abierto y amplio
e. ESPALDA: derecha o ligeramente reclinada, sostenga la curva natural ligera de la parte lumbar
con un cojín.
f. CODOS: relajados, en ángulo de 90° a 120°.
g. BRAZOS: apoyados sobre los brazos de la silla o en un cojín, esto es especialmente importante
para el brazo que usa el ratón.
h. MANOS y MUÑECAS: relajadas y en posición natural, sin flexionarlas hacia arriba ni hacia
abajo.
i. DEDOS: suavemente curvados y con apoyo.
j. RODILLAS: ligeramente más bajas que la cadera, con un espacio de 2 a 3 dedos entre la parte
posterior de la pierna y la silla.
k. PIES: apoyados en forma plana sobre el piso, sin cruzar las piernas o los tobillos, si es posible,
se recomienda alternar el trabajo en posición de pie, para aliviar la tensión
Capacitar en "prevención del dolor de espalda".
Asegurar la realización de las pausas activas.
Implementar SVE para DME
Reducción del tiempo de exposición.
Capacitación de Higiene postural.
Ubicación de apoya pies al personal que lo requiera
Programa de inspección y mantenimiento de sillas ergonomicas
Encuesta de morbilidad sentida y seguimiento a resultados
Seguimiento examenes medicos ocupacionales
Instalacipon de software de pausas activas - Formación de lideres
Realizar estudios y/o analisis de puesto de trabajo
Antes de iniciar labores se recomienda realizar ejercicios de estiramiento y relajación para
contrarrestar la tensión el estatismo postural y favorecer la circulación sanguínea.
Realizar inspección periodica a los puestos de trabajo, con el fin de que sigan las recomendaciones
suministradas para evitar transtornos musculo-esqueleticos.
Determinar la altura según la altura de la vista del trabajador; el tope de la pantalla no debe estar
sobre dicha altura
Verificar que los docentes adopten postura neutral:
a. CABEZA: directamente sobre los hombros, sin inclinarse hacia atrás ni hacia adelante.
b. OJOS: aproximadamente a un brazo de distancia de la pantalla, su vista debe posarse cerca del
punto central de la pantalla, de 15° a 30° por debajo de la horizontal.
c. CUELLO: relajado, con la barbilla hacia adentro, nunca hacia adelante.
d. HOMBROS: hacia abajo, con el pecho abierto y amplio
e. ESPALDA: derecha o ligeramente reclinada, sostenga la curva natural ligera de la parte lumbar
con un cojín.
f. CODOS: relajados, en ángulo de 90° a 120°.
g. BRAZOS: apoyados sobre los brazos de la silla o en un cojín, esto es especialmente importante
para el brazo que usa el ratón.
h. MANOS y MUÑECAS: relajadas y en posición natural, sin flexionarlas hacia arriba ni hacia
abajo.
i. DEDOS: suavemente curvados y con apoyo.
j. RODILLAS: ligeramente más bajas que la cadera, con un espacio de 2 a 3 dedos entre la parte
posterior de la pierna y la silla.
k. PIES: apoyados en forma plana sobre el piso, sin cruzar las piernas o los tobillos, si es posible,
se recomienda alternar el trabajo en posición de pie, para aliviar la tensión
Capacitar en "prevención del dolor de espalda".
Asegurar la realización de las pausas activas.
Implementar SVE para DME
Reducción del tiempo de exposición.
Capacitación de Higiene postural.
Ubicación de apoya pies al personal que lo requiera
Programa de inspección y mantenimiento de sillas ergonomicas
Encuesta de morbilidad sentida y seguimiento a resultados
Seguimiento examenes medicos ocupacionales
Instalacipon de software de pausas activas - Formación de lideres
Realizar estudios y/o analisis de puesto de trabajo
*Capacitación en el riesgo
*Hidratación continua
*Uso de bloqueador solar
*Procedimiento de soldadura
*Inspección Preoperacional de heramientas
*Capacitación en el riesgo
*Inspección
*Plan Preoperacional
de Emergencias. Mapadede
heramientas
Evacuación. Equipos contra Incendio. Brigadistas entregados.
*Capacitación en uso adecuado de elmentos de protección personal
Simulacros.
*Establecer
*Normas de matriz de elementos de protección personal
autocuidado
*Inspecciones de seguridad
*Capacitación en el riesgo
*Capacitar y entrenar a todo el personal sobre cómo actuar en casos de emergencias,
específicamente de incendios. Capacitación en medidas de autoprotección.
*Continuar con la divulgación y sensibilización del plan de emergencias y plan de evacuación,
realizar simulacros periódicamente, implementar el mantenimiento preventivo a la red de oxígeno,
implementar
*Plan seguimiento
de Emergencias. con de
Mapa inspecciones
Evacuación. deEquipos
seguridad y realizar
contra chequeo
Incendio. periódico
Brigadistas a los
entregados.
extintores y redes contra incendio, las cuales deben ser realizadas por la empresa y el COPASST
Simulacros.
*Capacitación
*Anclar balas de enoxigeno
prevención y control del fuego
*Hoja de seguridad
*Normas de autocuidado
*Almacenamiento adecuado
*Inspecciones de seguridad
*Capacitación en el riesgo
*Capacitar y entrenar a todo el personal sobre cómo actuar en casos de emergencias,
específicamente de incendios. Capacitación en medidas de autoprotección.
*Continuar con la divulgación y sensibilización del plan de emergencias y plan de evacuación,
realizar simulacros periódicamente, implementar el mantenimiento preventivo a la red de oxígeno,
implementar seguimiento con inspecciones de seguridad y realizar chequeo periódico a los
extintores y redes contra incendio, las cuales deben ser realizadas por la empresa y el COPASST
*Capacitación en prevención y control del fuego
*Hoja de seguridad
*Almacenamiento adecuado
Reentrenamiento al personal
Permiso de Trabajo
Procedimiento para trabajo seguro en alturas
Programa de protección contra caidas
*Capacitar en "Conciencia con inteligencia vial para conductores de carro" Comprende el plan
estrategico de seguridad vial al interior de las organizaciones y en la vida cotidiana promoviendo el
aumento de la conciencia vial .
* Realizar charlas al personal expuesto en: "Reglas basicas de seguridad vial para peatones" las
cuales estan diseñadas para ser difundidas en forma masiva a la comunidad con el fin de fomentar
la cultura del autocuidado, promoviendo ciudades seguras, al fomentar el conocimiento colectivo .
*Colegios viales de ARL SURA
RESPONSABLE
TIEMPOS DE
EJECUCION
Equipo de
Protección
Personal
No aplica
No aplica
Tapabocas
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
Guantes de vaqueta
Botas de seguridad
Overol
Portaherramientas
Botas de seguridad
dielectricas
guantes dielectricos
No aplica
No aplica
No aplica
Uso de Tapaoidos,
Protección auditiva
Uso de bloqueador
solar
Uso de gorra
Uso de proteccion
visual
Equipo de protección
para actividades de
soldadura
Proteccion facial
Monogafas
Overol
No aplica
No aplica
Protección
respiratoria,
monogafas
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
Elementos de
emergencia
CARGO / ACTIVIDAD ACTIVIDAD
PELIGRO
RUTINARIA
ZONA / LUGAR
PROCESO
TAREAS
SI NO DESCRIPCION
SERVICIOS GENERALES
X
X
X
X
nivel
control.
estática)
repetitivos
de la tarea
Contenido de la tarea,
monotonia, demandas
emocionales, sistemas de
Recolectar
Realización de ruta sanitaria - descanecar, anudar la bolsa, depositar la bolsa en carro transportador,
Descanecar, barrer, tr
X Pisos, paredes, muros, divisiones
X Almacenamiento inadecuado
Exposiciion y manipulacion de
X
sustancias quimicas
Material Particulado
X Incedio
EFECTOS POSIBLES
FUENTE GENERADORA CLASIFICACION
Infecciones
Circulación por los servicios asistenciales BIOLOGICO Enfermedades
infectocontagiosas
Desordenes de trauma
Descanecar, barrer, trapear, y demas
acumulativo, lesiones del
actividades de limpieza y desinfecchión que BIOMECANICO
sistema músculo
generen porturas prolongadas
esquelético, fatiga.
Descanecar, barrer, trapear, escurrir el
Desordenes de trauma
trapero, limpiar el polvo, limpieza de vidrios y
acumulativo, lesiones del
estanteria y demas actividades de limpieza y BIOMECANICO
sistema músculo
desinfecchión que generen movimientos
esquelético, fatiga.
repetitivos
Desordenes de trauma
Correr muebles o estanterias, manipulación de
acumulativo, lesiones del
baldes, canecas, translado de bolsas de BIOMECANICO
sistema músculo
residuos - producto del barrido
esquelético, fatiga.
Alergias, infecciones
Labores de limpieza de polvo QUIMICO
respiratoria
Presencia de sistemas eléctricos, sobrecargas
Quemaduras,
eléctricas, electricidad estática, sustancias
amputaciones, alteraciones
combustibles, sustancias inflamables, FISICO-QUIMICO
de órganos y sentidos,
almacenamiento de papel, cartón, productos
muerte.
quimicos de aseo
interpretación
Probabilidad
probabilidad
CONTROLES
del nivel de
Exposición
Deficiencia
(ND X NE)
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
EXISTENTES
(NR) e
Manual de bioseguridad
2 3 6 (M) 10 60 III
Antibacterial
Tapabocas
Antibacterial 2 3 6 (M) 25 150 II
Manual de Bioseguridad
Programa de vigilancia
epidemiologica de
desordenes
6 3 18 (A) 25 450 II
osteomusculares
Examenes medicos
ocupacionales
Programa de vigilancia
epidemiologica de
desordenes
6 3 18 (A) 25 450 II
osteomusculares
Examenes medicos
ocupacionales
Comité de convivencia
2 3 6 (M) 25 150 II
laboral
Delimitación áreas de
trabajo.
Capacitación
Aviso preventivo de piso
Humedos
6 3 18 (A) 25 450 II
Escaleras con bandas
antideslizantes
Escaleras con pasamanos
Programa de
mantenimiento
Pelicula de seguridad en
vidrios
2 3 6 (M) 25 150 II
Programa de
mantenimiento
Programa de inspecciones
generales ( y seguimiento)
Mobiliario para
2 3 6 (M) 25 150 II
almacenamiento
Programa de
mantenimiento
Programa de inspecciones
generales ( y seguimiento)
2 3 6 (M) 25 150 II
Mobiliario para
almacenamiento
Suministro de equipos
adecuados a las tareas.
Remplazo de elementos
de trabajo cuando se
deterioran. Los elementos 2 3 6 (M) 10 60 III
de trabajo se guardan de
forma adecuada.
Recomendaciones de
autocuidado.
Nº
Expuestos Peor Consecuencia Eliminación
D C
Enfermedades
Aceptable Infectocontagiosas, No aplica
muerte
Enfermedades
Aceptable con
Infectocontagiosas, No aplica
control
muerte
Traumatismos
Aceptable con
severos en MMII y No aplica
control
MMSS
Aceptable con Síndrome de Túnel
No Aplica
control Carpiano
Lesiones en tejidos
Aceptable No aplica
blandos
Heridas, lesiones de
Aceptable No Aplica
tejidos blandos
Traumatismos
Aceptable con
severos en MMII y No aplica
control
MMSS
Aceptable con
intoxicación No aplica
control
Alergias, infecciones
Aceptable No aplica
respiratoria
Aceptable con
Quemaduras No Aplica
control
Heridas,
Aceptable con contusiones,
No aplica
control fracturas, esguinces,
luxaciones, muerte
ORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROL
MEDIDAS DE INTERVENCION
No aplica No aplica
No aplica No aplica
No aplica No aplica
Mantenimiento a gabetas de
almacenamiento - reposición No aplica
Anclar el mobiliario
Reposición de equipos y
No Aplica
herramientas en mal estado.
No aplica No aplica
No aplica No aplica
No aplica *Extractor
Remplazar equipos contra
incendio cada vez que se
requiera. Remplazar No aplica
conexiones eléctricas en mal
estado.
MEDIDAS DE INTERVENCION
Controles Administrativos
RESPONSABLE
Equipo de
Protección
Personal
Tapabocas
Uniforme antifluidos
Monogafas,
Mascarilla , peto 1. Realizar el diseño e implementación de un programa
plastico, guantes de de riesgo Biológico
caucho, Botas de 2. Exámenes médicos periódicos.
caucho, zapatos 3. Capacitar al personal en Riesgo Biológico.
blancos, zapatos en 4. Realizar las titulaciones al personal
material. 5. Capacitación en uso de EPP
Uniforme antifluidos
No aplica
No aplica
No aplica
1. Examenes ocupacionales.
No aplica 2. Capacitación en higiene postural
3. Pausas activas
monogafas,
protección
respiratoria, unifome
antifluidos
Elementos de
emergencia
TIEMPOS DE
EJECUCION
CARGO / ACTIVIDAD ACTIVIDAD
PELIGRO
RUTINARIA
ZONA / LUGAR
PROCESO
TAREAS
SI NO DESCRIPCION
Postura (posición
X
bípeda/sedente)
a, solicitud de insumos
, gases arteriales, Orina. Procesamiento, Paso por equipos, validacion de resultado, subir a la historia clinica, solicitud de insumos
LABORATORIO
Toma de muestras, Recepcion de muestras para laboratorios de Hematologia, Quimica, Microbiologia, Inmunologia, gases arteriales, Orina.
X
X
X
X
X
nivel
estática)
Almacenamiento inadecuado
Caidas a diferente o al mismo
Manipulación de sustancias
X
químicas
PELIGRO
FENOMENOS
Fenomenos de la naturaleza
NATURALES
EVALUACION DEL
Exposición
Deficiencia
EFECTOS POSIBLES CONTROLES EXISTENTES
Nivel de
Nivel de
Manual de bioseguridad
Antibacterial
Infecciones, enfermedades infecto-
Programa de vigilancia 2 4
contagiosas
Epidemiologica de riesgo
Biologico
Infecciones, problemas
Aseo y limpieza 2 2
gastrointestinales y urinarios
Fatiga visual,
Examenes medicos ocupacionales 2 3
cansancio ocular
Esquema de vacunacón
Guantes, l, gorro, batas
Cortadas, abrasiones, escoriaciones,
Manual de bioseguridad
heridas y lesiones de diversa gravedad 2 4
Guardianes de seguridad
en la manos
Programa vigilancia
epidemiologica de riesgo Biologico
Líneas de descarga a tierra
Aislar tomas eléctricas ,
protección de toma corrientes -
Corto circuito, daños y pérdidas de
Normas RETIE 2 2
materiales. Lesiones menores.
Autocuidado
Brigada de emergencia
Extintores
Programa de inspecciones
Tropezones, golpes, heridas, lesiones generales ( y seguimiento)
2 3
en miembros superiores e inferiores. Mobiliario para almacenamiento
Programa de mantenimiento
Programa de inspecciones
Tropezones, caídas, golpes, heridas.
generales ( y seguimiento) 6 3
lesiones superficiales, fracturas.
Mobiliario para almacenamiento
Remplazo de luminarias en mal
estado, instalación de luminarias
adecuadas para oficina.
Fatiga visual, cansancio ocular, Uso de persianas o sistemas para
Deslumbramiento, ionización . Sobre el control de luz natural, remplazo
3 2
estimulación sensorial. Alteraciones y de luminarias en mal estado,
cansancio visual. Dolor de cabeza instalación de luminarias
adecuadas para oficina.
Pausas activas, luz natural.
Equipos
Exámenes para la atención de
ocupacionales
emergencias (Extintores, camillas,
botiquines)
Fracturas, traumatismos, muerte. Plan de emergencias 2 3
Realización de simulacros
Procedimientos operativos
normalizados (PON)
interpretación
Aceptabilidad
Probabilidad
probabilidad
del nivel de
del riesgo
(ND X NE)
Nº
Nivel de
Nivel de
(NR) e
Expuestos Peor Consecuencia
D C
Infecciones
4 (B) 10 40 III Aceptable Estomacales y de
vías urinarias
Traumatismos
Aceptable con
6 (M) 25 150 II severos en MMII y
control
MMSS
Aceptable con Síndrome de Túnel
6 (M) 25 150 II
control Carpiano
Heridas,
Aceptable con contusiones,
6 (M) 25 150 II
control fracturas, esguinces,
luxaciones, muerte
Aceptable con
24 (MA) 10 240 II Golpe de calor
control
Aceptable con
6 (M) 25 150 II Intoxicación
control
ÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES
MEDIDAS DE INTERVENCION
Mantenimiento a
gabetas de
No aplica almacenamiento - No aplica
reposición
Anclar el mobiliario
INTERVENCION
RESPONSABLE
TIEMPOS DE
EJECUCION
CARGO / ACTIVIDAD ACTIVIDAD
PELIGRO
RUTINARIA
ZONA / LUGAR
PROCESO
TAREAS
SI NO DESCRIPCION
Postura (posición
X
bípeda/sedente)
X Movimientos Repetitivos
instrumental, empacado instrumental, entrega instrumental a salas, control de procesos, manejo de auxiliares, realizacion de pedidos, despachos, in
X Manejo de cargas
X Almacenamiento inadecuado
Manipulación de sustancias
X
químicas
PELIGRO
FENOMENOS
Fenomenos de la naturaleza
NATURALES
EVALUACION
Exposición
Deficiencia
EFECTOS POSIBLES CONTROLES EXISTENTES
Nivel de
Nivel de
Manual de bioseguridad,
Infecciones, enfermedades infecto-
Esquema de vacunacón 2 4
contagiosas
Guantes, gorro, batas,
Infecciones, problemas
Aseo y limpieza 2 2
gastrointestinales y urinarios
Fatiga visual,
Examenes medicos ocupacionales 2 3
cansancio ocular
Esquema de vacunacón
Guantes, l, gorro, batas
Cortadas, abrasiones, escoriaciones,
Manual de bioseguridad
heridas y lesiones de diversa gravedad 2 4
Guardianes de seguridad
en la manos
Programa vigilancia epidemiologica de
riesgo Biologico
Atrapamiento, Cortadas, abrasiones,
escoriaciones, heridas y lesiones de Inspecciones de seguridad 2 4
diversa gravedad en la manos
interpretación
Aceptabilidad
Probabilidad
probabilidad
del nivel de
del riesgo
(ND X NE)
Nº
Nivel de
Nivel de
(NR) e
Expuestos Peor Consecuencia
D C
Infecciones
4 (B) 10 40 III Aceptable Estomacales y de
vías urinarias
Traumatismos
Aceptable con
12 (A) 25 300 II severos en MMII y
control
MMSS
Aceptable con
18 (A) 25 450 II Quemaduras graves
control
Lesiones en tejidos
4 (B) 10 40 III Aceptable
blandos
Heridas,
Aceptable con contusiones,
6 (M) 25 150 II
control fracturas, esguinces,
luxaciones, muerte
Aceptable con
24 (MA) 10 240 II Golpe de calor
control
Aceptable con
6 (M) 25 150 II Intoxicación
control
ACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES
MEDIDAS DE INTERVENCION
Mantenimiento a
gabetas de
No aplica almacenamiento - No aplica
reposición
Anclar el mobiliario
DIDAS DE INTERVENCION
Equipo de
Controles Administrativos Protección
Personal
*Pausas activas
*hidratación continua Guantes de vaqueta
*No lavarse las manos con agua fria
RESPONSABLE
TIEMPOS DE
EJECUCION
CODIGO
IDENTIFICAC
FT-SST-025 VERSIÓN
ACTIVIDAD
CARGO / ACTIVIDAD
PELIGRO
RUTINARIA
ZONA / LUGAR
PROCESO
TAREAS
SI NO DESCRIPCION
Postura (posición
X
bípeda/sedente)
irurgicas, recuperacion, procedimientos, administracion de medicamentos, manipulacion de pacientes, nortas de enfermeria, solicitud de medicament
X Movimientos Repetitivos
X Manejo de cargas
X Incedio o explosión
Recepcion de pacientes, preparcion de paciente, preparacion de salas, intervenciones quirurgicas, recuperacion, procedimie
Medicos, Jefes de enferm
ASIS
SALAS
Eléctrico (alta o baja tensión,
X
estática)
Manipulación de sustancias
X
químicas
PELIGRO
FENOMENOS
Fenomenos de la naturaleza
NATURALES
Disconfort termico en el area de cirugia ,
FISICO
cambios de temperatura
MATRIZ DE IDENTIF
EVALUA
Deficiencia
EFECTOS POSIBLES CONTROLES EXISTENTES
Nivel de
Manual de bioseguridad
Guardianes de seguridad
Infecciones, enfermedades infecto- Esquema de vacunacón
2
contagiosas Guantes, gorro, batas
Programa de vigilancia epidemiologica de
riesgos Biologico
Infecciones, problemas
Aseo y limpieza 2
gastrointestinales y urinarios
Fatiga visual,
Examenes medicos ocupacionales 2
cansancio ocular
Esquema de vacunación
Cortadas, abrasiones, escoriaciones,
Guantes, protector nasobucal, gorro, batas
heridas y les