Está en la página 1de 10
Capitulo 2 CONCEPCION Y DEFINICION DEL PROYECTO EI disefio de proyectos toma cierto ntimero de formas. El vicepresidente ejecu- tivo de una fabrica de papel, por ejemplo, puede preguntarle al director de inge- nieria que evaltie las ganancias potenciales de la produccién de metanol a partir de desperdicio de madera. Tal vez el director de investigacién de una compaiifa quimica emplee al departamento de ingenieria para que evalte los costos de ma- nufactura para un producto prometedor de laboratorio. En una operacién de proceso de alimentos, el gerente de la planta puede pedir una recomendacién sobre cémo reducir la demanda de oxigeno biolégico (BOD) Tabla 2-1. Tres pasos en la concepcién y definicién de un proyecto de disefio eee ee ee Accién Herramientas y recursos 1. Entendimiento del proceso Informacién de ta compafiia Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology; Shreve y Brink, Chemical Process Industries; Chemical Abstracts; Engineering Index; revistas; monografias; congresos; consultores 2. Eliminacién de posibilidades Tabla de decisiones 3. Definicién de condiciones Establecimiento del proyecto, sentido y capacidades comin, intuicién, experiencia 19 20 CONCEPCION Y DEFINICION DEL PROYECTO de la salida del agua de desecho. Las autoridades municipales pueden pedir a una compajifa consultora que les ayude a resolver un problema de disposicién de des perdicios. Un importador y distribuidor de gas natural licuado (LNG) puede buscar un método para la recuperacién de energfa criogénica del LNG al mismo tiempo que reduce el combustible usado para gasificarlo antes de su distribucién, En muchas asignaciones, como en los ejemplos del primer parrafo, se identifica un producto o un proceso. En otros casos, como en el segundo parrafo, hay diversas posibilidades. Dado este tipo de responsabilidades, los ingenieros sin experiencia a menudo desperdician el tiempo confusos acerca de detalles pequefios e impor: tantes del proceso, Se recomienda seguir los tres pasos de la tabla 2-1 para reme- diar esto y para acelerar la ejecucién en una nueva asignacién de trabajo. PASO 1 Comprensién del proceso En virtud de que muy pocas compajiias se aventuran en dreas desconocidas, generalmente hay una bitdcora de datos y material de recursos en los archivos de la empresa o en la mente de los empleados. Légicamente, esto resulta de la inves- tigacin o de otras experiencias. Si esto es verdad en su proyecto, obviamente el primer movimiento serfa la explotacién de los recursos internos. Para neéfitos, como los estudiantes de ingenierfa en un curso de disefio y los ingenieros que trabajan con procesos no familiares, deben aprovecharse otras fuentes de informa- cin. En la industria, dichos casos surgen cuando una planta se enfrenta al pro- blema de procesar un subproducto no usual o a la solucién de un problema de contaminacién. De las muchas fuentes de informacién, las siguientes son de importancia y ge- neralmente ttiles. Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology, 2a. edicién, 22 volimenes, Wiley, Nueva York (1963-1972) [3a. edicién, 25 volimenes, en desarrollo, 1978- 1984]. Es una excelente recopilacién de informacién detallada sobre procesos y productos existentes. Cada seccién esté escrita por un experto establecido. La informacién es completa y exacta. La enciclopedia Kirk-Othmer es una fuente va- liosa si algtin proceso ha existido durante cinco afios o mas. Chemical Process Industries, 4a. edicién, R. Norris Shreve y Joseph A. Brink, Jr., McGraw-Hill, Nueva York (1977). Texto clasico que contiene estudios de todos los procesos establecidos en Ia industria quimica. Aun cuando es més breve que el libro de Kirk-Othmer, es util acerca de los procesos quimicos o industriales no familiares. Chemical Products Synopsis, Mannsville Chemical Products Corp., Cortland N.Y. Este es un resumen de produccién, precio y Gtros datos estadisticos de mas de 200 productos quimicos bésicos de consumo popular. Su énfoque es similar al Kirk- Othmer, pero mucho més breve. Se actualiza regularmente y el precio de la sus- cripcién es alto. Por tanto es menos comtin que sea encontrado en una librerfa académica a comparacién del Kirk-Othmer. Chemical Abstracts, American Chemical Society, Columbus, Ohio, y The Engi- neering Index, Engineering Information, Inc., Nueva York. Gujas tradicionales de la literatura técnica y de investigacién; estos voltimenes mencionan trabajos y articulos publicados en relacién con productos 0 procesos particulares. Por su CONCEPCION Y DEFINICION DEL PROYECTO 21 naturaleza especializada, muchos de los articulos publicados pueden ser de menor valor en esta etapa de definicién del proyecto. En la mayor parte de las librerias de las universidades o de las corporaciones existen servicios de investigacién por computadora. Revistas. Los ingenieros familiarizados con las revistas en una disciplina dada a menudo encuentran informacién til en ellas. Una investigacién eficaz debe co- menzar por la revisin del contenido de los némeros més recientes, trabajando hacia atrds cronolégicamente hasta encontrar y examinar los indices anuales. La bibliograffa de un buen articulo reciente debe contener referencias a la literatura anterior pertinente. Para obtener informacién sobre Procesos quimicos, algunas revistas titiles son: Chemical Engineering Progress, Chemical Engineering e Hydro- carbon Processing. La iltima publica un gran catalogo de diagramas de flujo en su Petrochemical Handbook anual. Monografias y memorias de congresos. Frecuentemente los expertos en una materia © proceso en particular escriben monografias o libros pequefios. A menudo las Publicaciones resultan de reuniones técnicas. Los trabajos presentados en cierta reunién frecuentemente se publican en forma de reimpresién o en revistas de so- ciedades técnicas. La asistencia a estas reuniones también es valiosa. La mayorfa de los ingenieros y los cientificos estén dispuestos a compartir informacién que nO sea secreta o patentada. Consultores. Si se introduce a un 4rea no familiar, se puede poner a consideracién la ayuda de un consultor. Generalmente se justifican los honorarios del consultor por el tiempo que se ahorra de ingenierfa a través de una direccién mas inteligente. PASO 2 Eliminacién de posibilidades El némero de alternativas de disefio puede ser tambaleante si no se disminu- yen. Cuando se est4 incrementando un producto o un proceso de laboratorio, la experiencia y los primeros esfuerzos de posibilidades deben haber igualado de algéin modo las opciones. En cualquier caso, al empezar el Proyecto es valioso limitar las opciones a las que merecen un anilisis detallado, ya que no siempre son obvias al principio. Témese, por ejemplo, el problema de Durham, New Hampshire, una pequefia ciudad universitaria que afronté el problema de encontrar una técnica adecuada para la disposicién de la basura. En lo pasado se habia enterrado la basura, pero el suelo era inadecuado y su porosidad estaba contaminando los arroyos. Las auto- tidades habian promovido y construido un incinerador, el cual resolvia el problema de la contaminacién del agua, pero comparativamente resultaba costoso. Con el paso del tiempo, los esténdares de contaminacién del aire se volvieron més graves y la ciudad tuvo que encarar una demanda federal que les ordenaba reducir las emisiones contaminantes del incinerador. Esto era posible técnicamente pero atin més costoso. Mientras tanto, los precios del combustible se habian triplicado y parecia adecuado tomar en cuenta el valor de la energia contenida en la basura. Un ingeniero quimico que evalué primero la situacién se familiarizé con los problemas y la tecnologia en relacién con la disposicién de la basura. En un folleto Publicado para lectores semitécnicos se encontré un recurso de introduccién par- ticularmente bueno [1]. En las revistas de la American Chemical Society (ACS): 22 CONCEPCION Y DEFINICION DEL PROYECTO. Tabla 2-2. Tabla de decisiones empleada para identificar técnicas Yiables para el manejo o disposicion de desperdicios sélidos en una pequefia ciudad universitaria de Nueva Inglaterra Criterios Técnicas de Recuperacién de Imagen Contami- Costos de Costo — Reduccis disposicién recursos publica. nacién transporte ugar total de volume Relleno sanitario - - - i S + a Incineracion - + + + - = + Recirculaciéne + + + - + - + Combustién en las calderas® de + + + - = + + plantas de energia Incineraci6n con fe + + + + ? + recuperacién de calor . Clave: : (—) indeseable segin este criterio (2) inciarto segun este criterio (+) deseable segiin este criterio () neutral segiin este criterio “La recirculacién no es una solucién definitiva porque depende de otras formas de disposicién en cuanto a los residuos no deseados. ®Limitado a grandes centros de poblacién. Environmental Science and Technology y Proceedings of the Incinerator Division of the American Society of Mechanical Engineers (ASME) se encontré informacién més avanzada. Estas fuentes condujeron a otras, que en total Proporcionaron las bases suficientes Para efectuar un anilisis inteligente. Después se Ppreparé un esquema como el que se muestra en la tabla 2-2, que contiene una lista de alterna. tivas en la primera columna y una serie de criterios significativos de evaluacién en la hilera superior. Estos criterios, reunidos de investigaciones anteriores y de Notas, son significativos para la mayor parte de las operaciones municipales de dis- posicién de la basura. Se habia hecho evidente, durante la investigacién de la literatura, que los costos de capital y la falta de un cliente para la energia eran los obstéculos para muchos de los Proyectos en que se pretendfa obtener energia de la basura. Sin embargo, cuando el equipo est4 en su lugar y el cliente estd ase- gurado, tales programas son razonables, Un caso es el de la estacién generadora de energia de la Union Electric en San Luis, E.U.A., donde se utilizé la basura come combustible, como complemento del carbén. En el caso ge Durham, Nueva Hampshire, la presencia de la universidad con su planta central de calentamiento y sus continuos requerimientos de energia (calor en invierno y agua caliente en verano), planteaba estas necesidades, En la tabla 2-2 se usan simbolos més Para indicar los criterios favorables para un proceso en particular y simbolos menos para designar los que son desfavora- bles, un signo de interrogacién para indicar incertidumbre y un espacio en blanco si no hay ventaja o desventaja clara, EI relleno sanitario de tierras, la primera de las técnicas enumeradas en la tabla 2-2, ha sido histéricamente el método més comtin y més barato en las ciuda- CONCEPCION Y DEFINICION DEL PROYECTO des pequefias, pero cada dia es mas y més diffcil encontrar lugares adecuados. Esto es reflejo del mayor conocimiento del ambiente, las condiciones estrictas del suelo y le actitud del ptiblico. Aun los lugares que puedan emplearse tienden a estar ejnos. Por tanto, esta alternativa no tiene atractivos segtin la mayoria de los criterios, La incineracién descrita en la tabla 2-2, parece ser adecuada segtin todos los estandares, excepto por el lugar, el costo y el desperdicio de recursos. El reci- clado, a pesar de la imagen publica positiva, implica costos de transportacién significativos para las ciudades pequefias, En cualquier caso no es Ia solucién postrera, ya que se requieren otras formas de disposicién para la fraccién no utili- able, la cual representa la mayor parte de la basura. (De hecho, el reciclado debe ‘omarse en cuenta por sus propios méritos junto con otras formas de disposicién postrera sin afectar las posibilidades de estas Gltimas.) La combustién de desperdicios en una planta de cnergfa eléctrica cumple con algunas de las especificaciones pero requiere condiciones especiales que no exis- tian en este caso (esto es, una planta de energia activada con carbén y que esté cerca, ademas del adecuado igualamiento de! desperdicio con el carbén). La inci- neracién con recuperacién de calor, por otro lado, es positiva segin la mayoria de ios criterios. La excepcidn es el costo, que es algo incierto y esta entre el relle- nado de tierra y la incineracién. La tabla de decisiones hace posible conocer las alternativas que merecen aten- cién mas detallada. En la tabla 2-2 se sugiere que debe hacerse un andlisis de ingenieria de las tres alternativas y posibles combinaciones de las tres (incineracién, reciclado y recuperacién de calor). En este caso en particular, estas alternativas fueron estudiadas por una compaiiia consultora. Para proporcionar un volumen adecuado de desperdicios, los consultores recomendaron que se hiciera una opera- cién regional que abarcara a 11 ciudades de los alrededores, debiendo transportarse el desperdicio a la universidad y quemarse como combustible. Esta operecién po- dia combinarse con la del reciclado en las ciudades individualmente, segtin se desea- ra, El hecho de que se obtuviera la aprobacién en una mayorfa de las reuniones iniciales de la ciudad (jen Nueva Hampshire!) demuestra las claras ventajas finan- cieras, Mas atin, el plan hubiera podido ser viable econémicamente antes del alza de los precios del combustible ocurrida en 1973. En esta ilustracién, el pequeiio numero de alternativas no requiere de una tabla formal de decisiones para un andlisis gerencial. Esto puede Hlevarse a cabo a través del razonamiento y la conversacién entre un grupo de gente informada e interesada. Esto describe mas adecuadamente cl proceso de seleccién real que ocurrié en Durham. EI planteamiento formal sirvié, sin embargo, como ayuda en las comunicaciones aun en casos tan simples. El valor de una tabla formal de decisiones se ilustra con mas fuerza cuando se considera un ejemplo industrial. Supdngase que una compafia hipotética estd importando LNG (gas natural liquido) en la costa oeste de Estados Unidos para usarlo durante demandas crecientes y en el invierno. El combustible, almacenado a -100°C y a una presi6n positiva moderada, debe ser vaporizado y calentado a la temperatura ambiente antes de ser introducido al sistema de distribucién. Esto no s6lo requiere energia, sino que representa una pérdida importante de la energia criogénica del LNG al licuarse. La discusidn entre el grupo técnico y los consultores dio como resultado una lista de 23 posibles alternativas. Se aplicaron nueve criterios y se desarrollé una tabla (tabla 2-3). El problema era complicado por cierto ntimero de facto- 23 24 CONCEPCION Y DEFINICION DEL PROYECTO mM (2) (3) (4) Gastos de una Compatibitided ‘nueva investigacién Mercedotecnia con las este- Operacién Técnica ¥ desarrollo Sofisticada _ciones del aito intermitente Capacided 1.0 Diversos 1.1. Aire acondicionado + S = 1.2 Refrigerante de cable = = is a superconductor 2.0 Proceso quimico 2.1 Produccién de etileno ‘ . _ 2.2 Separacién de + a s 5 hidrocarburos 2.3 Purificacién del gas ‘natural sintético 2.4 Licuefaccién y purificacién > 2 = s del hidrégeno 2.5 Aire o nitrégeno liquidos + + 7 2.6 Proceso de plisticos de + ? - baja temperatura 2.7 Extraccién de fracciones + + - 7 del cetano 2.8 Enfriamiento de polimeros - 7 - moldeados de paredes pesadas 2.9. Enfriamiento por inmersién —— 7 = = del polietiteno o del 2.10 quimicas 3.0 Generacién de potencia 3.1 Preenfriamiento de las 2 = = turbinas de gas 4.0 Servicio del “‘frio’” 4.1 Congelaci6n de comida + - ~ 7 4.2a Almacenamiento en frio + - + 4.2b Almacenamiento en friode - + todos los componentes de la sangre 4.3 Tratamiento de metales - = a S 4.4, “Paquetes frios’” + e es Para transporte en camiones 4.5 Acomodacién de metales : i 2 Por reduccién debida al frio 4.6 Secado det café por in = . = refrigeracion 5.0 Trituracién o pulverizacién por medio del frio 5.1 Trituracién del residuo - 7 . 5.2. Trituracién de polimeros + - - + (excepto ilantas) 5.3 Trituracién de llantas de hule para su recirculacién res, uno de los cuales era la capacidad de refrigeracién, que excedia cualquier demanda local razonable, Otro fue la gran preocupacién del ptiblico acerca de la 0 de adiciones al sitio donde se asentaba la planta. Sin entrar en detalles, surgieron dos alternativas (la Produccién de aire liquido y la trituracién criogénica de llan- CONCEPCION Y DEFINICION DEL PROYECTO 25 SUE nnn eee (6) 7 (8) (9) Explotacién dele baja Consideraciones Aceptacién temperatura politicas ‘social Economia Notas - + + Mala compatibilidad con las estaciones del afio + + 7 ? Tecnologia y mercado demasiado inciertos + oF it - Capacidad de refrigeracion insuficiente y posibles a - objeciones importantes del ptiblico + a fe Posiblemente sea sustancial la objecién publica Capacidad mayor que el mercado aparente + + + + + Seria incompatibilidad de escala = it Seria incompatibilidad de escala ae - ‘Seria incompatibilidad de escala oe + ‘Seria incompatibilidad de escala Seria incompatibilidad de escala + + + Valor cuestionable - + + - + + - + + La incompatibilidad de escala, la necesidad de un He + + mercado sofisticado y las discrepancias de Bae = estaciones del afio son graves limitaciones. * Cualesquiera de éstas podrian ser consideradas + - a como opciones si se fuera a construir una planta de aire o de nitrégeno liquido = + + + + Ge ia La limitaci6n econémica es importante. + + + Igual los puntos 4.1 a 4.6 + fal + 2 Economia cuestionable ————————————— tas) para tomarse en consideracién. La mayor parte de las demés alternativas podian desecharse, Si se aplica una jerarquia numérica, como el porcentaje de criterios positivos (excluyendo las partes en blanco y los signos de interrogacién) , las alternativas favorecidas tienen indices de 75 y 100%, o sea, son significativa- mente mayores que las otras. CONCEPCION Y DEFINICION DEL PROYECTO i Una técnica més elaborada, que selecciona alternativas de manera cuantitativa, | es 1a que se realiza de acuerdo a las promovidas por Kepner y Tregoe [2] para mejorar la toma de decisiones en los negocios. Util para decisiones tan diversas como escoger un compafiero o comprar un automévil, el primer paso es la clasifi- cacion de criterios en “deseo” y “debo de”. Las alternativas que no satisfacen los criterios esenciales (debo de) se eliminan autométicamente. El paso siguiente es dar a todos los criterios una jerarquia de prioridad, del 1 al 10. Finalmente, a cada una de las alternativas se le asigna un valor numérico de acuerdo con la satisfac- cién del criterio. Con estas modificaciones, la tabla 2-2 apareceria como se muestra en la tabla 2-4. A causa de los “‘debo de” (necesidad de la disposicién de toda la} basura y no disponibilidad de un servicio cercano adecuado), se eliminaron Tas | alternativas de reciclado y de Ja planta de energia. Cada una de las que quedaron fueron clasificadas adecuadamente. Para proporcionar una evaluacién numérica general, los ntimeros de cada fila se multiplicaron por el correspondiente intervalo de prioridad y se sumaron para que dieran una puntuacién total. El proceso 0 la técnica con mds puntos, segtin esto, se considera superior a las otras. Como era de | esperarse, a las alternativas se les dio una jerarquia numérica en el mismo orden que se derivé cualitativamente de la tabla 2-2. Sin embargo, una comparacién cuantitativa requiere de una discriminacién més cuidadosa para limitar las alter- nativas y para establecer un indice para cada criterio. La puntuacién total también indica no s6lo cules alternativas son mejores, sino el grado de su superioridad. En virtud de que la tabla de decisién cuantitativa y cualitativa dependen del juicio humano, se puede argiiir la seleccién de criterios y la importancia relativa de un factor u otro. A menudo, igual que con las decisiones informales se reflejan prejuicios humanos. Sin embargo, esta poderosa técnica obliga a quienes toman las decisiones a identificar y cuantificar los criterios empleados. Con la misma impor- tancia proporciona un documento comprensible que pueda usarse para apoyar 0 defender la decisién y para que sirva de base a las negociaciones o discusiones con otros que puedan no estar de acuerdo. PASO 3 Definicién de condiciones y capacidades En los pasos anteriores se ha identificado la materia prima, los productos y los procesos, aun cuando puede haber varias opciones por evaluar. Ahora es el mo- mento de definir las principales variables de cada alternativa. Esta actividad se Tabla 2-4. Tabla de decisiones “‘cuantitativas” aplicada al andlisis para el manejo de desperdicios sélidos de la tabla 2-2° a al Criterios Recuperacién Imagen Conta- __Costos de Costo Reduccion puntya. Clasificacién de recursos _ptiblica_minacién __ transporte. Ubicacién total de volumer cién de prioridades 2 z 10 5 6 @ 4 total Técnicas alternativas de disposicién Relleno sanitario oO 2 8 5 3 10 2 195, Incineracion 0 5 8 6 4 4 10 241. Incineracién con recuperacién de calor 10 8 8 8 6 8 10 336 £1 nuimero de cada interseccién de una hilera “técnica” y una fila “‘criterio” indica el valor positivo de la técnica determinado segtin criterio particular. Un valor de 10 indica que la técnica se determina altamente positiva segiin elieriterio en cuestién. CONCEPCION Y DEFINICION DEL PROYECTO sobrepone un poco con Ia preparacién del diagrama de flujo, como se describe enel capitulo siguiente, En el plan de recuperacién de calor ¢ incineracién del paso 2, la capacidad era fija, ya sea por disponibilidad de los desechos o por las necesidades de calenta- miento de la universidad. Esto es tipico en los procesos comerciales, los cuales cxtin limitados en capacidad ya sea por disponibilidad de la materia prima o por lademanda del producto. Si los limites son amplios tal vez sea necesario el anilisis de algunos casos con diferentes capacidades. En un estimado tipico aproximado de lactapa de prediseno es relativamente facil extrapolar los costos de una capacidad aolra, como se discute en el capitulo 5. la alimentaci6n o la salida de los flujos es fija, puedon establecerse muchas de las corrientes remanentes que entran o salen por simples balances de materia. Entonces deben definirse las temperaturas, presiones y otras propiedades del pro- ces0. Para las corrientes que entran, esto requiere a menudo algo mas que el sen- tido comtin, Un ejemplo son los liquidos y sélidos no reactivos que se almacenan nommalmente a presién y temperatura ambiente. Para los que deben protegerse dei contacto con la atmésfera, es comtin su almacenamiento bajo | a 5 bar de pre- sin con gas inerte. Generalmente la temperatura de almaccnamiento queda entre Oy 35°C, a menos que las sustancias empleadas tengan que ser calentadas o en- friadas para retener ciertas propiedades. (Una de las excepciones, entre muchas, esel aceite combustible ntimero 6, que tiene la consistencia de la brea y debe ser almacenado en tanques calentados para poderse bombear.) Aun si la alimentacién viene de otra seccién del proceso, a menudo se almacena “en proceso” Jo sufi- ciente para Hegar a la temperatura ambiente. Cuando los cambios en el ambiente son significativos, se acostumbra emplear “el peor caso” en el disefio del proceso. Por ejemplo, en el norte de Estados Unidos se puede suponer una temperatura de alimentacién de -20°C si es que va a haber precalentamiento. Si se requiere cnftiamiento, lo apropiado serfan 35°C. Si los costos de Ja energia para el preca- lentamiento o el enfriamiento son significativos, tal vez sea necesario tomar en cuenta las variaciones del clima. Si se tienen dudas, la mayoria de los ingenieros hacen suposiciones conservadoras, esto es, las que establecen un disefio seguro. EI uso del sentido comin y del juicio personal para definir temperaturas, pre- siones y otras condiciones es algo desconcertante al principio, en especial para los estudiantes que estén acostumbrados a los problemas tedricos. Los estudiantes se sienten atin mas mal si sus suposiciones difieren sustancialmente de las del maes- tro. Cuando en alguna discusién surgen estas discrepancias, he descubierto que esto molesta atin mas a los estudiantes si reviso mis datos para que se parezcan mas a los de ellos. (Tal abandono e imprecisién aparentes son aceptables para los inge- nieros con experiencia, que reconocen que algunas suposiciones pueden variar dentro de grandes Ifmites, sin tener un efecto significativo en la solucién final.) Por otro lado, algunos estudiantes [levan esto al extremo asignando arbitrariamente parametros determinados sdlo por naturaleza. Un error comin, por ejemplo, es suponer la temperatura de salida de un reactor adiabatico cuando debe ser deter- minada por la ejecucién de un balance de energia. Penséndolo un poco, debe ser facil para los estudiantes maduros identificar situaciones arbitrarias y las que no lo son. La definicién de condiciones y capacidades contiene un elemento de arte. De esta manera, la habilidad se desarrolla con la experiencia. En los primeros intentos de preparacién del original de un diagrama de flujo se requeriré algo de intrepidez. 27 28 CONCEPCION Y DEFINICION DEL PROYECTO | Conforme se desarrollan los conocimientos y el juicio, este paso del disefio dé procesos se vuelve natural. En tanto se desarrolla una lista propia de condicione de frontera para el diagrama de flujo, deben seguirse (por dtiles) las reglas gene rales de apéndice B. Comenzar el diagrama de flujo en este punto puede parecer precipitado. Sit, embargo, basados en un estudio bibliografico, consultas y esfuerzos para definit el proceso, se estard preparado para comenzar. La experiencia de preparar diagra mas de flujo en s{ ayudard a la identificacién de areas en las cuales se necesita mi informacién. Tal vez se requiera la repeticién de tres pasos de “definicién” en la dreas menores. El planteamiento requerido para un diagrama de flujo promover! la velocidad y la eficiencia. En el capitulo 3 se describen en detalle las pricticay ~ y procedimientos para la preparacién del diagrama de flujo. : BIBLIOGRAFIA 1. Glysson, E.A., J.R. Packard, and C.H. Barnes, The Problem of Solid Waste Disposal, University of Michigan Press, Ann Arbor (1972). Kepner, C.H., and B.B. Tregoe, The Rational Manager, McGraw-Hill, New York (1965). PROBLEMAS 2-1 Tabla de decisiones: calendario de la escuela superior Prepérese una tabla de decisiones para determinar la mejor alternativa del tipo de calendario para su universidad, esto es, un sistema trimestral, semestral o algtin otro. 2-2 Tabla de decisiones: general Selecciénese una decisi6n, como escoger un empleo, comprar un automdvil, elegir una autoridad o cualquier otra alternativa significativa para usted. Identi- fiquense las alternativas y criterios que se vayan a aplicar. Luego, empléense los métodos de este capitulo para Iegar a una decisién. Muéstrense ambas tablas de decisién, tanto la cuantitativa como la cualitativa.

También podría gustarte