Está en la página 1de 178
NS ~ Bi y, An) Guerrero @~ Laentidad donde vivo 4 p26 —4 a O.”.- Sd Guerrero La entidad donde vivo . SS EDUCACION (cuenero Laelia donde wo. Teer rad fu tate porlaDeceién General de Materiales Educatvos ea Secretaria de uscén Publ. ‘Sectotaria de Educacién Publica ‘atfina Gomez Alvarez Subsecretaria de Educacién Baskea ‘Martha Vella Heméndez Moreno Direceldn General de Materiales Educativor Many Arioga Navarro oondinacién decontendes Alberto Since Cervantes Supers dconteides Fale Vcore Mayorga Coventes even decontenidor ris dela caida Corona evison tence pedogetca Alberto anmande Ponce Cortés oordnacién edi ail Sodiner Cotes Supersin eteil Jessa atlana teas Redfouez Superson dela sene DDibna Kana Hernandsecaevo consctin de ont temael tre aba etka Davi idoectete Produccién adit aren Agul Calleoos Peorewe CCRSt Mais dl Score Rocauee Merino 1 presente bro de tito erates ha sido eaborado pot la autndad duce lecalenejercio de ae acurtader eablecearen lorartals 11, aceon 11, Macc de a tey General de Educacn asco 25, faci X 6 eglaments Invert de la Secretaria de Educadon Pica (ta medfiacon publica en el Dro Of dea Fcc el 15 de septiobe de 7020). En ese sei, lwo 1 respet al roped intcectual de tere de os exten mane, tories {linigeney euler oto element a interior de este mate esta 0 responsablady producto dela slecionyorgaizacon delcontekorealzades porla ented corespondlent. Portada (eo Mara Antonie Cruz Galil (ra Nios equ 2020, Dad de Lan Bente tenia ma sabre enzo Shel om Pimeraedici, 2021 (ite exolr 2021-2022) D.Re Secetra de EduraclenPuble,202, roe 28, certo, 05020, ludadde Meco Impeeso en Meco [DeTARUCON GATT PROBES YE Coordnacisn edtrlextatl Declsn General de Desa Eveatio, eparamenta de Mateales ucativs Mitam Alarcon Adame wore: Moni fastio Teel Ei Fancts Salgado, Rogele Gain Lopez, Cartas Gallardo Motena orgeLUls Gednez Basle Rogeho Guberte Venger SBE "Madina Guerre, Ynetiirnda Guerre, Mars Soledad Pez Moreno seniecadtoelec Wiley Mes, Yarn Abigal AdameCsej cki60 ‘aamin Abigal Adame alka Frareco de Jesis Cots Deloy, Antone Nicole eimai Deno ‘aaminAbigallAdomeCaleja Artrella Mole Grmsle Mapa Diegramacién “ancnella Mole Grr Majok thst ‘nll ole ak Ma Kconografio Senathan Oma vera Catalin, Franc de less CotésDelye ‘redecineton {ier desc Fab uses risa dele Nice Und parle dca la Cencay lle Unsja nce nlacabedon deel (lana de diesen prem, pina y canara ape ly temas Srna mney furpot ater) mnie) pote, Sm) y Pee (toi caindo gore gion cn aod de care eta Sarr ee (eaminatosscoolioquded dessnee Presentaci6én Tienes en tus manos un libro que es parte del esfuerzo de la Secretaria de Educacién Publica por proporcionarte a ti y a tus compafieros una educacién para que tengan una mejor vida y amen cada vez més a nuestro pais, México. Consideramos que quien conoce su lugar de origen aprende a valorar lo que le rodea Por eso es bueno que conozcas el estado donde vives, su gente, sus caracteristicas, tra~ diciones e historia. También, conocer a tu gente, comunidades y territorio te alentaré a cuidar mejor tu medio ambiente y a buscar el bienestar colectivo. Las personas que intervinieron en la elaboracién de este libro son maestras y maestros de tu entidad que se han vuelto expertos en los contenidos, los cuales te harén sentir orgulloso del lugar donde vives. El uso que le des a este material fortalecerd tus conocimientos. Por ello, te invitamos a compartir tu opinién y propuestas, asi como las de tus familiares, maestras y maestros, enviandolas a la Direccién General de Materiales Educativos de la Secretaria de Educa- cién Publica, al correo electrénico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx. iNDICE Conoce tu libro Bloque 1. El paisaje de mi localidad Secuencia diddéctica 1. Lo que sé Secuencia didéctica 2. La vida en mi localidad Secuencia diddctica 3. Las familias de mi localidad Secuencia didéctica 4. Los trabajos en mi localidad Secuencia diddctica 5. Nos organizamos en mi localidad Secuencia didéctica 6. Mi localidad en el municipio Evaluacién Bloque 2. Convivencia y cambio en mi localidad Secuencia didéctica 7. Mis grupos de convivencia Secuencia didéctica 8. Mi localidad cambia Secuencia didéctica 9. Riesgos en mi localidad Secuencia didéctica 10. Milocalidad en la entidad Proyecto 1. Plan de accién ante situaciones de riesgo Evaluacién 10 12 4 24 54 62 66 76 86 96 104 no Bloque 3. Mi localidad es parte de México Secuencia didactica 11. Valoramos la diversidad Secuencia didéctica 12. Comunicaciones y transportes Secuencia didéctica 13. Nos organizamos para vivir mejor Secuencia didactica 14. Mi localidad es parte de México Proyecto 2. Solucién aun problema de mi localidad Evaluacién Bibliografia Créditos iconograficos Qué opinas de tu libro? Recortables 12 14 124 134 142 158 160 162 163 165 167 CONOCE TU LIBRO El libro que tienes en tus manos, Guerrero. La entidad donde vivo, fue elaborado especialmente para ti Con este libro podras conocer mejor la localidad donde vives y otros lugares. En sus paginas encontrards actividades para que indagues, observes, reflexiones, analices y aprendas mas, acompafiado de tu maestro, tus compafieros de grupo y tu familia. Tu libro esté dividido en tres apartados llamados bloques. Los jentificards porque cada uno inicia con una gran fotografia como esta: Eira) aN DE MI LOCALIDAD Dentro de cada bloque encontraras lo siguiente: Para empezar Contiene imégenes, textos y preguntas para iniciar un didlogo sobre el tema de estudio. Reto para descubrir) Actividades para investigar y descubrir cémo es tu localidad y los hechos que han sucedido en ella. Actividades para representar y ubicar, mediante dibujos y simbolos, lugares importantes para ti y las familias de tu localidad Espacio para expresar tus opiniones, escuchar a los demas y lograr acuerdes No siempre fue 057 ay Actividades para escuchar relatos, revisar fotos y diversos objetos a fin de identificar los cambios a través del tiempo en el lugar donde vives. Mis nuevos aprendizajes Actividades para que valores lo que has aprendido. Recortables Material recortable para realizar algunas actividades. Lo encontrards al final de tu libro. Otros lugares Textos breves sobre situaciones, costumbres sss y tradiciones que ocurren en diferentes partes de México. Visita la biblioteca Sugerencias de libros de la Biblioteca de Aulo 0 Escolar para ampliar tu conocimiento sobre los temas estudiados, Capsulas Unesco Informacién de la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre temas para fomentar el cuidado del medio ambiente, el respeto por los otros y la importancia de la participacién para resolver problemas en México y el mundo. Textos de formalizacién Informacién que te ayudara a precisar ideas importantes. SEES ONG a AST Lo que sé Para poner a prueba lo que sabes, realiza las actividades. 1. Describe qué ha cambiado en tu vida desde que entraste @ primero de primaria hasta ahora 2. Observa y escribe los ndmeros del 1 al 4 para ordenar las actividades. 3. Marca con una Vos elementos sociales que hay en la imagen. Nee eee ee Imaginemos el croquis A > Este es el croquis de Carrizal de Bravo, donde vive Carlos 4. En el croquis, marca con un color el recorrido para ir de la casa de Carlos a la entrada del parque. Describe el camino que seguiste. 5. Carlos y sus amigos quieren cuidar el parque. Escribe qué acciones pueden realizar en equipo para hacerlo. BLOQUE1 SECUENCIA DIDACTICA 2 La vida en mi localidad Para empezar 4. Observa las imagenes. > Acapulco > Tula del Rio 2. En grupo, comenten: a) gCémo es cada lugar? b) gn qué son diferentes? ¢) En qué se parecen al lugar donde viven? se = EE El paisaje de la localidad Visita La localidad es un lugar donde vive un grupo de personas, la biblioteca como une colonia, una rancheria, un barrio o un pueblo, su aisaje se distingue por las caracteristicas fisicas. Algunas jocalidades en Guerrero se ubican en lugares montaiiosos, escarpadas serranias 0 profundos barrancos, otros estén Seti cerca del mar, de un rio 0 laguna, su clima puede ser tropical, Coretta see lluvioso 0 templado. El paisaje también incluye elementos sociales, como edificios, casas, puentes, carreteras, presas, postes, entre otros. Reto para descubriry eae éSabes cémo es tu localidad? 1. Observa el paisaje durante el recorrido que haces de tu casa ala escuela, Completa el esquema. Mi localided 2. En equipo, comparen su esqueme y comenten cémo es el paisaje de su localidad 0 EIEES'’-=S ee eee @xeQué-es un croquis Recuerda que un croquis es un dibujo hecho a mane, sin medidas exactas, para representar un lugar y ubicar los elementos que se encuentran en él. Este es el croquis que hizo Jazmin. Observa cémo representé la escuela, el cerro y la iglesia. 1. En equipo, comenten una forma de representar los siguientes elementos y dibdjenlos. Parque Mercado Barranca Aeron feorariery ee ees Seca eiy ec ecs Pee res N . Dibuja en el croquis la clinica y la tienda. En grupo, comparen cémo los representaron y dialoguen sobre la importancia de utilizar simbolos en un croq} Imaginemos el croquis Yo conoces lo que es un croquis y la importancia de los simbolos para representar caracteristicas y elementos. 1. Dibuja simbolos para representar caracteristicas fisicas y elementos sociales de tu localidad, Pease ROS au kasd 2. Elabora un croquis de tu localidad y usa los simbolos que dibujaste. Dibuja tu casa y después agrega las caracteristicas fisicas y los elementos sociales. 3. En equipo, comparen en qué se parecen y en qué son diferentes sus croquis. TIT Las caracteristicas fisicas de una localidad tienen relacién con la forma en que las personas visten, comen, construyen sus casas, se transportan y trabajan. En una localidad de clima cdlido la gente usa ropa ligera y sombrero, mientras que en la sierra, donde el clima es frio, se abrigan con chamarras, rebozos, sarapes y cobijas. gCémo es en tu localidad? 1, Observa las imagenes y lee con atencién. EE 2. En grupo, comenten las diferentes formas de vivir en cada localidad, y cémo se relacionan con las caracteristicas fi ¢) Escribe una conclusién en tu cuaderno y compartela con el grupo. 3. Investiga con tus familiares qué relacién tienen las caracteristicas fisicas con la forma de vivir en tu localidad. b) Elige una caracteristica fisica de tu localidad y elabora un ejemplo como el de la pagina anterior. En equipo, comparen sus trabojos y escriban en su cuaderno las semejanzas y diferencias. @©ireule pare el bien comun Dialoguen acerca de cémo se relacionan las caracteristicas fisicas de un lugar con la forma de vida de las personas. TIT 0 EIEES'’-=S ee eee El paisaje cambia 1. Lee el siguiente texto: Soy dofia Patricia, naci en Cugjinicuilapa, en la Costa Chica de Guerrero. En esta localidad viven personas indigenas de dos grupos: los amuzgos y los mixtecos, aunque mi familia es diferente, porque so- mos afromexicanos, es decir, que mis antepasados vinieron de Afri Aqui las personas se dedican a la cria del ganado, la pesca, la agricultura y el comercio. Hasta la fecha el ganado y los cultivos de maiz, mango, papaya, pifia, ajonjoli, cacahuate y chile, son muy importantes para hacer nuestra comida y vender estos productos El turismo es una actividad nueva a la que nos dedicamos, pues a los turistas les gusta visitar las playas cercanas. Actualmente, los pobladores afromexicanos nos organizamos para reflexionar sobre nuestra historia, sus caracteristicas y aportaciones ala cultura mexicana, como la danza 0 juego de los diablos que bailomos el Dia de Muertos Hoy Cuajinicuilapa ha cambiado, hay més comercios, servicios como escuelas, telefonia, electricidad, transporte publico y clinicos para atender a la poblacién 2. En grupo, hagan una lista de los cambios que ha tenido Cuajinicuilapa. Los lugares cambian con el paso del tiempo. éCémo ha cambiado su localidad? = ————_—__——tt—t—‘“_ Ppp ''o siempre fue os 1. Inviten al salén aun adulto mayor para que les cuente cémo ha cambiado Ia localidad. Elaboren preguntas acerca de lo que quieren saber. 2. En grupo, comenten la informacion de los cambios de su localidad y dibujen lo siguiente: La localidad antes La localidad ahora 3. En equipo, compartan sus dibujos y completen lo que falta. TTT 1. En grupo, elaboren un periédico mural en el que representen la vide de su localidad considerando las caracteristicas y elementos del paisaje. Realicen lo siguiente: Tomen acuerdos para definir las secciones del periédico Organicen equipos para cada seccién y decidan qué materiales van a utilizar: dibujos, fotos, recortes, folletos, mapas, croquis, objetos. Incluyan textos y letreros acerca de las emociones que les produce pertenecer a su localidad (respeto, alegria, satisfaccién, gratitud, responsabilidad, aprecio, admiracién, entusiasmo u otras). En equipo, armen sus secciones para integrarlas al periédico mural Decidan el titulo que le pondran, Peguen su mural donde puedan compartirlo con la comunidad escolar. Al terminar su trabajo comenten en grupo lo que oprendieron al elaborar el periédico mural. Mis nuevos aprendizajes 1. Observa las imagenes y explica por qué las personas se visten diferente en cada caso. 2. Completa el siguiente cuadro PYYE Teel tole Rta Colas) Sees ihe EN aa eect eee? 3. Escribe tres cambios en el paisaje de tu localidad. 4. Dibuja un simbolo para representar lo que se indica. Parque Leguna Biblioteca PLL TIT Las familias de mi localidad 41. Observa las imagenes 2. Comenta con tus compaiieros Qué actividades realizan las familios? 2En tu familia realizan actividades parecidas? {Qué recuerdo especial tienes al observar lo que hacen estas familias? —————————__—__—S—— et— Actividades que hacemos en dias de fiesta Las familias de una localidad tienen celebraciones en dias especiales que originan costumbres y tradiciones. Entonces las personas se visten para la ocasién, bailan, cantan, juegan, preparan comida y conviven. {Qué pasa en tu familia? en una celebracién. 1. Dibuja lo que hace tu fami Deere esas merry enn ieee) Deena) eed Reece Caer 2. En grupo, comparen sus dibujos para encontrar las semejanzas y diferencias. Comenten sus hallazgos. WH REIN RAL OT OP GO™ Lo que cuentan las familias Las personas conocen la comida, musica, fiestas y bailes de su localidad porque son parte de sus costumbres y tradiciones. Los nifios y jévenes las aprenden por platicas o cuando participan en ellas. ;Cudles son las costumbres y tradiciones de tu localidad? 1. Pide @ un familiar que te cuente la historia de una costumbre © tradicién y los cambios que ha tenido. Escribe tus hallazgos. Renter erent eer eras eres 4Cémo era antes? Cémo es ahora? Qué ha cambiade? 2Qué ha permanecido? Perec cay Piracy Berea acces Pee eerie Pence cies para comer juntos, ir Seetocrsca) ere eae 2. Dialoguen en grupo, gpor qué cambian las costumbres y tradiciones? TST YA CN Lugares y tradiciones En las localidades hay costumbres y tradiciones que se celebran en fechas y lugares especiales por su significado o porque son adecuados para la convivencia de las personas. 2Qué sucede en tu localidad? 1. En grupo, completen el cuadro. 1. Dia de Muertos 1. Mi casa y panteén ‘1. Noviembre 2. 2. 2. 3. 3. 3. Imaginemos el croquis 3 4. Haz un croquis donde ubiques los lugares en los que se realizan las costumbres y tradiciones en la localidad, para ello elige como punto de referencia la escuela. Dibuja simbolos para representarlas. 2. Elige un lugar Isjano del punto de referencia y anota en tu cuaderno cémo llegas ahi. En equipo, compartan los recorridos que describan. WH EIEN RLS OT OP ho™ Costumbres y tradiciones A.Lee el siguiente texto: eee etd ere Ce Re ecu a la iglesia con ramos de flores, hombres y mujeres lucian ropas limpias. Las Poe er eee ees ete emery alas seis Enrique y yo, nervioses, pasamos por Toa y Laura. Estaban lindisimas, Pon ee cha ee ee Re emcee ney eee eee cere eee ee Creu Cue Caen eerie cies een ee ec ake OT Bier a ee nea ae ae en ea mc cd Pee RNR le eee ie Te Sia Pee ee eee aL LC Ce LC ica) BSCE ae tego ee ee eo enc ese ec Pree ene Teac eee ae a eee cee eat ies Luego hicieron lo mismo los tios y los primos y luego cada uno fue hasta nosotros No Ce ee Coen te ack te and @ formarse afuera del corredor. 2. En equipo, comenten de qué habla el relato anterior. 3. Escribe qué imaginas al leer el relato. 4, En grupo, comenten las semejanzas y diferencias que hay entre las costumbres y tradiciones del relato con las suyas en su localidad. —————————__—__—S—— et— 5. Describe las costumbres y tradiciones que tienen las familias de tu localided. (oe rem merl oles (Mae leo] ef o1e] 6. En grupo, dialoguen sobre cudles son las costumbres y tradiciones que tienen en comin Ce Tes) Pee eee ee diablos, con la musica eter aed er ey Dee ieee ey Perera eer harapo. Los diablos een eee Peters En una localidad, las familias tienen en comun algunas formas SPO) de hablar, comer, vestir. trabajar y convivir. ere Estas costumbres las distinguen de las familias de otros lugares WH REIN RAL OT OP GO™ 1. Pregunta a tus familiares y completa el cuadro. een Renee tal oer ead ieee) 2. En grupo, expliquen cémo participan en la celebracion de esas costumbres y tradiciones. Reto para descubrir eee 1. Identifica las principales fechas de celebracion en tu localidad. 2. Elabora un calendario de celebraciones con el material Recortable 1 de la p. 167. Compartelo con tus compaferos del grupo. TST OYA CN No siempre fue asi 1. Con el apoyo de un familiar, escribe lo que permanece o ha cambiado en las costumbres y tradiciones de la localidad. Soe Lo que combié: Lo que permanece: Skok Lo que cambié: Ciudadania global eee ened Lo que permanece: Peers mundial mediante la Cerny ee ies eee noe Cees 2. En grupo, comenten por qué cambian las costumbres swt y tradiciones a) Escribe un breve texto a partir de los comentarios Circule para el bien comin @ Conversen cémo pueden conservarse las costumbres y tradiciones de su localidad. Wt EIEN RLS OT OP ho™ (eee Cee eter er el eee eee Pee eens Peete ney Cosme ce Cem eoeertaren oy Cece herencia de nuestros cee es fot aee Difundamos nuestras tradiciones Reconocer las costumbres y tradiciones que comparten las familias de la localidad contribuye a valorar lo que somos. 4. Organicen una expo Reclicen lo siguiente: n para presentar lo que aprendieron. a) Retinan textos, fotografias, dibujos y objetos (comidas, vestimentas, instrumento musical, utensilios) relacionados con las costumbres y tradiciones de su localidad b) Escriban textes sencillos de coda objeto en los que indiquen qué es, de qué material esta hecho y para qué se usa en las costumbres y tradiciones. ¢) Pénganse de acuerdo para organizar los materiales que van a exponer. d) Eloboren una invitacién y carteles para difundir el evento. e) Reciban a los invitados y guienlos en la exposicién. 2. Al finalizar la exposicién, escribe en tu cuaderno la importancia de conservar las costumbres y tradiciones de tu localidad. — TST OYA CN Mis nuevos aprendizajes 1, Completa los siguientes enunciados: a) La costumbre 0 tradicién de mi localidad en la que todos nos reunimos es... b) La costumbre o tradicién de mi localidad que mas me gusta es. c) Es importante difundir las costumbres y tradiciones de mi localidad porque... 2.Dibuja una historieta de lo costumbre o tradicién de tu localidad que mas te gusta. 3. Qué cambios ha tenido al paso del tiempo la costumbre 0 tradicién que dibujaste? Wt SECUENCIA 4 Los trabajos en mi localidad . Lee la noticia. La plateria en Taxco es un oficio que representa el alma de esta ciudad guerrerense Darle forma y detallar una pieza de joyeria no es tarea facil. En a actualidad este oficio lo hacen plateros que aprendieron el oficio de abuelos a padres y de padres a hijos. Don Francisco nos platica que para hacer un collar o una copa de plata comienza fundiendo la granalla de plata para crear un bloque, después lo lleva a una prensa que lo aplasta para hacer una lamina delgada, luego en la mesa de trabajo, con pulso firme, comienza a trabajar lo lamina con serrucho, cincel y otras herramientas para dar forma a la figura que desea; una vez terminada la pieza la pone en la maquina esmeriladora para pulidiay darle brill. Este trabajo lo hace en un taller que eredé de su padre. Le gusta decir que le pone el arte dela familia, porque conserva los secretos y conocimientos que le ensehé su abUsloulaviera suipapély este lansehd todo lo/que sabe del oficio de platero. Para don Francisco, ser platero de Taxco es mas que una forma de ganarse la vida, es llevar con orgullo toda esa creatividad y convertirla en objetos artisticos dignos de admiracién. Es convertirse en parte de la historia de Guerrero, . En grupo, comenta. éCuéles tareas del oficio de don Francisco son faciles y cuales son dificiles? LEI oficio de platero es interesante?, ,por qué? ePor qué es uttil y valioso este oficio? Escribe algunos de los objetos que puede hacer un platero. il Ne eS Las personas trabajan Decimos que una persona trabaja cuando hace tareas que requieren esfuerzo fisico y mental, y recibe un salario Existe una gran variedad de trabajos, como alfareri carpinteria, peluqueria, herreria, ingenieria, veterinaria, enfermeria y agronomi 1. En equipo, observen las imagenes y escriban el nombre del trabajo que realizan. 2. En grupo, comparen sus respuestas y expliquen qué hacen las personas en cada fotografia. Ware SEES ONG Oa OAS Ys El trabajo que realizan las personas es para atender necesidades de ellas y de sus familias, como alimentacin, vestimenta, educacién, salud, transporte. Qué trabajos realizan las personas de tu localidad? Nombre del trabajo: Producto o servicio que of rece: Materiales que utiliza: Dibujo del trabajo elegido 3. En grupo, compartan lo que escribieron y comenten los beneficios de los trabajos para los habitantes de la localidad. Escriban en su cuademo una conclusion. 4 pea con un familiar cuatro trabajos que se realicen cerca de tu casa, Registra en el cuaderno quiénes los hacen y los lugares donde los realizan. Lleva el resultado de tu investigacién ala nte clase, —————— lt” Imaginemos el croquis va Conecer los lugores donde las personas realizan su trabajo en la localidad es util cuando los necesitamos. Los croquis nos ayudan a ubicarlos. Trabajemos en ello. 1. Con la informacién que investigaste. troza un croquis. a) Marca tu casa y témala como referencia. b) Dibuja las calles, caminos, parques y otros elementos cercanos a tu casa. ©) Ubica cuatro lugares donde las personas realizan los trabajos. Dibuja un simbolo que representa a cada uno. 2. Elige un trabajo que te parezca més interesante y traza en el crequis el recorride para ir desde tu casa haste el lugar donde se realiza. 3. En grupo, comparen sus croquis e identifiquen los lugares donde se realizan los trabajos de la localidad J) / >a SEES ONG a AST Las personas trabajan Recuerda que el trabajo en cada lugar es tan variado como lo permiten sus caracteristicas fisicas y elementos sociales. En la regidn de la Montaia Baja de Guerrero, esta el pueblo de Olinala, donde los artesanos, utilizando el érbol de lindloe, realizan cortes en el tronco para que el arbol produzca aceites y perfumes deliciosos que se impregnan en la madera, luego Gon habilidad creon bales, cajas y bules con dibujos y colores hermosos ECémo se hacen las cajitas de Olinala? > Seleccién de madera, > Extraccién del tecoxtle. > Elaboracién de la caja. > Decorado. > Exposicién para su venta. 1. En grupo, comenten cuél es el principal elemento natural que aprovechan para hacer las cajas de Olinalé. il —————— lt” Reto para descubrir En tu localidad se elaboran diversos productos con distintos materiales. 1. Anota qué productos se elaboran: 2. Elige un producto e investiga cémo es el proceso para elaborarlo. Si es posible Ilévalo al salén para que lo observen todos. a) Nombre del producto: b) Materiales de los que esta hecho: ¢) Dibuja el proceso de elaboraci 3. Comparte con el grupo el proceso que dibujaste y comenta lo que aprendiste. J) / >a SEES ONG Oa OAS Ys peo siempre fue as A través del tiempo, con la creacién de nuevas herramientas y tecnologias, algunos trabajos se transforman, otros desaparecen ‘© surgen nuevos. Hace muchos afios existieron escribanos, soldadores de cubetos y encendedores de faroles, oficios que hoy han desaparecido. Otros trabajos se han transformado, como el de cochero, panadero, zapatero ¢ hiladora. 41. Pregunta a personos de tu familia acerca de los trabajos de tu locolidad. a) Trabojos que han desaparecido: b) Nuevos trabajos: c) Un trabajo que permonece, pero se ha transformado en la forma de hacerlo: 2. Completa los siguientes cuadros: ‘Asi se hacia antes ‘Asi se hace ahora Ne eS La Feria del Trabajo Los habitantes de un lugar cubren diversas necesidades para vivir, por ejemplo, necesitan quien despache gasolina, vacune a las mascotas, repare una lavadora o cure enfermos. 1. En grupo, organicen une feria para dar a conocer los trabajos de la localidad. a) Hagan una lista de los trabajos que existen. eee ee) 2. Elige el trabajo que mas te guste, imagina cémo lo harfas y elabora un anuncio para ofrecer tus productos o servicios a los vecines. 3. Organicen la Feria del Trabajo, inviten a familiares y a otros grupos de la escuela para presentar sus anuncios y explicar en qué consiste cada trabajo. Ware SEES ONG Oa OAS Ys El trabajo que me gusta Durante su vida, cada persona se dedica a realizar trabajos por diferentes motivos. A ti, qué trabajo te gustaria hacer? 1. Pide a un familiar que te acompaie pera platicar con una persona que hace el trabajo que te interesa Preguntale: gqué hace?, gcémo lo hace?, gcdmo es el lugar donde trabajo?, zcudl es su horario?, gcon quién traboja, 2a quiénes sirve el trabajo que realiza? 2. Con la informacién que obtuviste escribe une carte c un amigo en la que describas cémo es el trabajo que te gustaria hacer. Fecha Saludo Contenido. Despedida. Firma 3. En grupo, lean las cartas que escribieron. eet Circulo para el bien comtin premmrmnnaenial @Circulo para el bien comin Pee eee net Pare ne era ee Dialoguen sobre la importancia del derecho al trabajo y a su libre eleccién. nee Es momento de compartir tus conocimientos con la comunidad. ‘Te proponemos que presentes una obra de teatro guifiol sobre los trabajos de Ia localidad. : . . . r Te : — j —— ’ — os = ae En equipo. elijan un trabajo de la localidad. Consideren hablar acerca de: Lo que hacen en su trabajo y con quién lo realizan. Los materiales y herramientas que utilizan Los beneficios que cporta a los demas. Decidan los personajes y ensayen los didlogos Eloboren los titeres y la escenografia con materiales sencillos. Inviten a sus familiares y a otros grupos para ver sus obras de teatro guinol 2% oH» 0 EIEES'’-=S ee eee SECUENCIA 5 Nos organizamos en mi localidad Para empezar 1. Lean el texto. eee UR a Reece rele ted Habitantes del ejido de Carrizal de Bravo logran con esfuerzo y trabajo reforestar parte de los bosques de sus terrenos comunales que habian sido talados desde hace muchos afos. Hoy el bosque luce nuevamente hermoso con arboles de un impresionante color verde esmeralda Las personas, con picos y palas, acudieron a sembrar pequenos arboles, en las laderas y campos que lucian desforestados. Con el tiempo. los arbolitos crecen para dar nueva vida alos bosques de la sierra de Guerrero. De esta manera, lograron rescatar y conservar esa area natural para el beneficio de todos. 2. En grupo, comenten: a) 2Qué lograron los pobladores del ejido de Carrizal de Bravo? b) gPor qué lo lograron? ©) ZEn tu localidad qué han hecho para proteger la noturaleza? EE La organizacién en la familia y en la escuela En las localidades las personas se organizan para resolver problemas comunes para vivir mejor, por lo que requieren comunicarse, participar y respetar reglas y acuerdos 1. Escribe una actividad de tu casa que necesite de la organizacién familiar. 2. Completa los siguientes cuadros. Peneren eter etal urd EISSN NS OTE OP GSN 3. En equipo, compartan su trabajo y escriban por qué es necesaria la participacién de las personas de la localidad. En la escuela también necesitamos organizarnos para llevar o cabo las actividades cotidianas. 4. Dibuja uno actividad de tu escuela en la que participes de manera organizada Nombre de la actividad 5. Escribe qué acuerdes necesitan para realizar esa actividad: 6. En grupo, comenten qué pasa si alguien no quiere participar en las actividades EE Formas de organizacién en la localidad Las personas de Ia localidad tienen varias formas de organizarse de acuerdo con su historia, costumbres y el tipo de problemas que deben resolver. Algunas de ellas son: > Asociacién de padres > Comedor comuntario. Por ejemplo, en la localidad de Tepechicotlén hay escasez de agua en el campo agricola porque se secaron les manantiales de donde se extraia el agua que se usaba para el regadio del campo. Los habitantes organizaron un Comité Ejidal del Agua y después de dialogar acordaron lo siguiente: + Construir una presa para almacenar agua de lluvia para lo temporada de regadio. * Constr ol campo canales de regadio para llevar el agua + Organizar turnos de regadio de lunes a domingo 1. En equipo, comenten: @) ZQué organizaciones hoy en tu localidad?, Zqué problemas han tratado de solucionar? b) Escriban las conclusiones en su cuaderno. TIT 0 EIEES'’-=S ee eee Otros lugares Ee er Parra rea ee Td ee aed cee eee Peery Petes eee ces Acuerdos y desacuerdos En toda organizacién pueden surgir diferentes opiniones, propuestas, ideas o conflictos que no permiten solucionar répidamente los problemas. E| mayor logro de una organizacién es que, mediante el didlogo, se tomen acuerdos para el bien comtn. 1. En grupo, realicen la siguiente actividad: ©) Problema Imaginen que son pobladores de Tepechicotlan y el comité propuso organizar turnos para él Tegadio. Un grupo de personas pide que se les dé primero el aqua a las personas con parcelas grandes y otro grupo pide que primero se dé a las Personas con parcelas pequefias. GA qué grupo cpoyarias? b) Debate = Organicen un debate. Dividan al grupo en dos equipos: uno defenderé la propuesta de dar primero el agua a las parcelas grandes y el otro equipo defendera la propuesta de otender primero con agua a las parcelas pequefas. = Elijon a una persona que dé la palabra. = Cada equipo dialoga y escribe sus argumentos a favor de su propuesta en contra de la otra » Escuchen los argumentos de cada equipo. « Escribanlos en el pizarrdn, = Tomen un acuerdo entre todos. 2. En grupo, comenten qué hicieron para tomar el acuerdo Escriban una conclusién en sus cuadernos. = No siempre fue asi La mayoria de las localidades tiene problemas comunes, como lo falta de escuelas, espacios recreativos, pavimentacién, transportes, recoleccién de basura e inseguridad, entre otros. Para buscar soluciones, los habitantes se organizan, con o sin apoyo de las autoridades. 4. En grupo, escriban tres problemas de su localidad y comenten sus consecuencias. 2. En equipo, comenten cémo afectan a las personas de la localidad. 3. En grupo, decidan cual de los problemas que identificaron necesita resolverse de forma inmedicta. 4, En grupo, comenten en qué consiste el problema y cémo podria resolverse. EISSN NS OTE OP GSN 5. Utiliza palabras y dibujos para contar el problema y buscar su solucién, Observa el ejemplo y en el recuadro de abajo realiza la propuesta. @ircule pare el bien comin Dialoguen acerca de la importancia de participar para resolver problemas comunes. ————_—__——tt—t—‘“_ Reto para descubrir ————_——-1—™—————————_4 La organizacién de los habitantes no siempre es suficiente para solucionar los problemas de la localidad. Existen autoridades responsables de atender necesidades, como el suministro de agua, la instalacién y el mantenimiento de drenaje o electricidad, asi como de brindar atencién a las personas ante desastres. 1, Pide a un familiar que te platique acerca de un problema que se resolvié con la intervencién de las autoridades responsables. Problema que se resolvié: Autoridades que participaron: Qué hicieron para resolver el problema? 2. En grupo, compartan su trabajo y comenten sobre los problemas que se han resuelto con la intervencién de las autoridades. TTT 0 EIEES'’-=S ee eee 3. Pide a un familiar que te narre cémo llegar desde su casa haste la oficina de las autoridades de gobierno cuando tiene que hacer una peticion o un tramite para solicitar agua potable, drengje, iluminacién 0 seguridad, entre otros. Pregunta a qué lugar fue, el recorrido que siguié y cuanto tiempo hizo 4 Ea | Derecho al agua Lugar EEer reer Peeters Dee ad Recorrido eee ary Ceenare cy eee en Visita la biblioteca ee Tiempo ce eare eee i ieee eae dels — tiene un problema, de tgiedegenareean| 4. En equipo, comparen su trabajo y platiquen acerca de ns ‘inas de las = los problemas que se atienden en las 0 autoridades. EE Mis nuevos aprendizajes 1. Elabora un triptico con textos, dibujos e imagenes relacionados con la organizacién en la familia, la escuela y la localidad 2. Observa los temas que puedes tratar. zEnque nos benefica Jorganizarnos en la escuela? 2Q4¢ problemas e pueden resolver con apoyode as eutoridedes? 3. Qué requieren las personas para organizarse y resolver problemas? 4, @Como te sientes cuando participas en la organizacién de tu escuela? TIT REIN RAL OT OP GO™ SECUENCIA 6 Mi localidad en el municipio Para empezar 1. Observa el siguiente mapa err BUENAVISTA, aN) 2. En grupo, comenten: c) gQué representa el mapa? b) ZQué representan los simbolos? ©) 2Qué significa Ia linea de contorno? nee TF —————————__—__—S—— et— El municipio donde vivo Los municipios son cada una de las 81 partes en las que se divide el territorio del estado de Guerrero, Cada municipio esta integrado por varias localidades; una de ellas es su cabecera municipal, donde se encuentran las autoridades que lo gobiernan. A qué municipio pertenece tu localidad? Para saberlo, realiza lo siguiente 1. Pregunta esto a tus familiares Nombre del municipio al que Localidad en que se encuentra pertenece mi localidad: la cabecera municipal: Nombre de mi localidad: Lugares importantes de mi municipi Localidades cercanas ala mia: TRY ees del pois, esté dividido ee Peace cet Poorer, irre hncer ees 2. En grupo, compartan la informacién que recabaron peaaeies y comenten sus hallazgos. Si es necesario, complementen pasa fa lista en su cuaderno. WH En una de las localidades del municipio se constituye el gobierno municipal o ayuntamiento, integrado por personas que fueron elegidas para gobernar. Peery Eee El gobierno municipal es el responsable de proporcionar a la poblacién servicios piiblicos como: Agua potable y alcantarillado Alumbrado Limpieza de las calles Mercados Panteones Calles y carreteras Parques y jardines Seguridad 3. En grupo, comenten qué servicios proporciona el municipio a su localidad Escriban una carta al presidente municipal para solicitar icios que falton, Imaginemos el croquis g 1. Realiza lo siguiente con el apoyo de tu maestro. a) Usa el mapa del estado de Guerrero del material Recortable 2, donde se ubican los municipios. b) Recorta tu municipio del mape recortable, pégalo en ° e tu cuaderno y dibuja su silueta de un tamario mayor al recortado. No olvides agregar la rosa de los vientos. ¢) Enel dibujo de un mapa, ubica los siguientes elementos con diferentes simbolos. s + Tulocalidad. + Dos localidades cercanas a la tuyo. + La cabecera municipal + Un lugar importante del municipio. OCEANO PACIFICO 2. Escribe qué lugares ubicaste en tu municipio. a) En el norte b) Enel sur ©) Eneleste d) Enel oeste 5.En grupo, comenten los diferencias que encontraron en los lugares que ubicaron. WH REIN RAL OT OP GO™ Lugares con historia en mi municipio 1. Lee lo siguiente: “La Casa Grande” ubicada en el municipio de Tixtla de Guerrero, en la regién centro de nuestro estado, es famosa porque ahi se instalaron las autoridades durante la época colonial. Es un lugar muy importante para los guerrerenses por su valor histérico y su bella construccién. Tee or ae ore el general Vicente Guerrero de 1811 eine ee erie peer eee [rete] See ee pe ee ee eee} Cece > Cava Grande del eigio xt Coc OR Ld presidente el general Manuel Avila Nt Coal ee ee ee) eee Ce tara errr ones En 1984 La Casa Grande se vuelve a remodelar para convertirla enel Polacio Municipal de la ciudad fing de Tixtla, hasta la.actualidad. [i Palacio Municipal de Tita 2, En grupo, comenten: 2) ZQué cambios ha tenido ese lugar o través de tiempo? b) Caleulen cudntos aitos han pasado desde que se convirtid en el Palacio Municipal de Tixtla a la fecha. nee TF Reto para descubrir eee 1. Investiga acerca de lugares importantes para la historia de tu municipio y elige uno. Qué hay en ese lugar?, gpor qué las personas lo recuerdan?, qué sucedié, zcuéndo sucedi quiénes participaron? @) Escribe en tu cuaderno tus hallazgos y compartelo con tu grupo. 2. Investiga cudles son algunas construcciones y monumentos importantes de tu municipio y el afio en que se construyeron Completa la tabla ene eee en aes een Cina Eeresirecd Poueiis: Otros lugares Ghee 3. En equipo, calculen los afios de antigiledad que tiene cada eres construccién 0 monumento. Escriban sus resultados en el histéricas como al cuaderno y respondan cudl es el més antiguo y por qué. Con nee ee er eee 4. En grupo, comparen sus resultados. Ordenen el nombre y ema aito de las construcciones y monumentos del mas antiguo al [eabeneitei? més reciente. Escribanlo en la siguiente linea del tiempo: a ee WH REIN RAL OT OP GO™ Lugares para la convivencia en mi municipio En los municipios existen espacios piiblicos destinados al disfrute y la convivencia de los habitantes, como plazas civicas, quioscos, parques, casas de cultura, canchas, teatros, zoolégicos y otros. =~ 1. Investiga lugares para la convivencia que hay en tu municipio. Completa la siguiente tabla: Lugar de errr Ta Cereal Perec 2. Pide a tu maestro que te ayude a ubicar en el mapa que realizaste de tu municipio (pagina 57), tres lugares para la convivencia o recreacién y agrega nuevos simbolos para representarlos. a Circulo para el bien comin Comenten acerca de la importancia de que existan espacios pablicos para convivir. —————————__—__—S—— et— Mis nuevos aprendizajes 1. gEn qué municipio vives? 2. Dos localidades de mi municipio son: 3. Representa con simbolos tres lugares importantes de tu municipio’ Rene ere STAT) 4. En el municipio de Taxco de Alarcon, existen estas construcciones. Numéralas del 1.al 4, de la mas antigua a la mas reciente: > SS Hospital General de Zona 5 (1880), > Museo de Arte Varsinal (1800) > viendo del ifonait (986) SEES ONG a AST EVALUACION BLOQUE 1 1. Dibuja los simbolos que faltan en el siguiente croquis. 2. Del croquis, gcudles son elementos sociales? 3. eQué caracteristicas fisicas estan representadas en el croquis? 4.Escribe el nombre de un trabajo de tu localidad que haya desaparecido: 5. Escribe por qué desaparecié ese trabojo: a Ne eS 6. Escribe tres costumbres 0 tradiciones de tu localidad. 7. Elige una costumbre o tradicién de tu localidad y completa el cuadro. eee iy eer ened eee erty Pees ore a eer 8. Marca con una V la casa mas antigua a) Responde, gpor qué es la mas antigua? Escribe un problema de tu localidad que se resuelva con la organizacion de las personas. 10. Qué conviene hacer cuando una persona no quiere participar para resolver un problema? Ware BLOQUE 2 eT ANA Let a1 18) EN MI LOCALIDAD a SECUENCIA 7 Mis grupos de convivencia Para empezar 1. Lean la noticia Diario Pueblo Guerrero Guerrero se lleva oro en Juegos Deportives Nacionales Escolares SEP 18 de junio, 2019 Las nifias de la escuela Candelario Rios Campos. de la localidad de Espinalillo, municipio de Coyuca de Benitez, inscribieron sus nombres en los Juegos Deportivos Nacionales Escolares 2019 al conquistar el oro en basquetbol femenil de nivel primaric. Acapulco es sede de la justa deportive que retne a mAs de 10 mil atletas de las 32 entidades federativas que compiten en 10 disciplinas, como el bosquetbol en las ramas femenil y varonil Los deportistas sumaron tres triunfos continuos en la fase regular sobre Querétaro, Tlaxcala y Quintana Roo. En los cuartos de final derrotaron a Pueblo: en la semifinal triunfaron sobre Nuevo Leén por 26-25, y en la final le ganaron al favorito, Chihuahua, por 23-22. Son parte del equipo Briono Rodriguez, Améri Guzman, Michelle Agatén, Ailyn Solis, Itzel ZGfiga, Grecia Marin, Rosa Maria de Ic Rosa, Chelsea Serna, Esperanza Cérdenas, Ximena Ocampo, Karen Salas, Yonet Fajardo, Aranza Bello y Naomi Guzman Marin, esta Gltima distinguida como la mejor jugadora. 2. En grupo, comenten: a) ZQué les gusté de la noticia? b) Ati, equé te gusta hacer? 6) 2Qué'les gusta hacer con sus amigos y qué no? __——«<, SO Ma eee Pertenecemos a una familia, a un grupo de amigos o de vecinos. Con ellos realizamos actividades comunes, nos divertimos, aprendemos a convivir, nos sentimos unidos e identificados. > Equipo de futbol 2) > Grupo coral > Grupo de amigos 3. Escribe a qué grupos perteneces tu. que grupos P Otros lugares Cee Caer) Pereeenr ts | a Seed —GRUPO— CUCU EC ed eapenenerer een eee ores de teatro para después integrarse a un grupo de actuacién. a) En equipo, comenten a qué grupos pertenecen y por qué les gusta participar en ellos. OO Lee la historia de Elida. ENR LT Est 1-1) el violin. Ben CRT Tura) COR a Mint tl teen areas) Poca rTP) Cee ec eC? Asi como Elida, que pertenece al grupo de la Orquesta Renacimiento, tu perteneces a diferentes grupos En equipo, comenten qué sienten al pertenecer a un grupo y elaboren frases sobre sus opiniones y Coléquenlas en un espacio del salén. SO Ma eee Adivina, adivinador 1. En equipo, encuentren la respuesta para cada adivinanza Hiern varsn corriendo vamos, metemos gol Y asi ganamos, wees quees on al ritmo de ta music: ae mmueven mis Pies a) Elaboren adivinanzas acerca de los grupos a los que pertenecen. 2. En grupo, jueguen a encontrar las respuestas de sus adivinanzas OO Qué grupo es? EQué grupo es? {Qué grupo es? ita la biblioteca Pot eee oe Td cee) oes nr ecole! Cee Cs a Mi grupo de convivencia preferido Cuando perteneces a diferentes grupos, es probable que alguno sea tu favorito porque en él te sientes a gusto y las actividades son divertidas e interesantes, 0 porque ahi tienes amigas y amigos. 1. Elige uno de los grupos a los que perteneces y completa: eQuines lo {Déndey {Qué objetoso Qué reglas Peon cudndo se ropa.utiizan? tienen? 2. Escribe lo que haces en tu grupo de convivencia en un ia de reunién. 3. En equipo, compartan su texto y comenten su interés de pertenecer a uno de los grupos de sus compafieros. __——«<, Lugares de reunion Conocer Ia ubicacién de los lugares en los que te reanes permite gue llegues a tiempo, informar a otros dende estas o inviter a jamiliares y compaferos a participar en las actividades. Imaginemos el croqu 1. Elige tres grupos a los que perteneces. 2. Dibuja un simbolo para representar el lugar donde se redne cada grupo. | | LJ LI 3. Elabora un croquis para ubicar los lugares de reunién de los grupos partiendo de tu casa. 4. Sefiala el trayecto que sigues desde tu casa hasta los lugares donde te reunes. Utiliza marcas como ésta ©@, OO EE és No siempre fue asi 1. Platica con un adulto de tu familia y pregtintale a qué grupos pertenecia cuando era nifio Grupos a los que pertenecia 2. Pidele que te cuente una anéedota, por ejemplo, una experiencia emocionante y graciosa que le guste recordar. Escribela y haz un dibujo. TEXTO DIBUJO. rs importancia de respetor papers con las personas del Pere et 3. En grupo, compartan sus textos y comenten acerca de los pacer grupos de pertenencia de antes y los de ahora. Qué ha cambiado? __———»«<, SO Ma eee Lugares de recreacién En las localidades existen lugares que ofrecen actividades artisticas, deportivas y culturales para nifios y adultos. Veamos cuales hay en tu localidad y municipio. Reto para descubrir 1. Con apoyo de un familiar investiga qué lugares de recreacién existen en tu localidad y municipio. Nombre del lugar: {Qué actividades se hacen en él? Nombre del lugar: £Qué actividades se hacen en él? Nombre del lugar: £Qué actividades se hacen en 2. En grupo, comenten qué otro lugar les gustaria que hubiera en su localidad y municipio. OO a Organicemos grupos La escuela es un lugar adecuado para la formacién de grupos de convivencia. 4. En equipo, hagan una lista de nuevos grupos de as convivencia que es posible organizar én Ia escuela. Se ere Pou y Coe ey ee cena re cere tee Peer cent) Peet ey Perce ro) preceerets Peer Sree 2) Cada uno se integra al grupo en el que desea participar. paeereee eee aero 4 . . _ b) Cada grupo se reine para organizar las actividades, materiales, lugar de la escuela y horario para realizarlas. __——«<, Mis nuevos aprendizajes 1.€labora un folleto acerca de lo que haces en tu grupo de convivencia favorito. @) El siguiente es un esquema para un folleto de seis paginas, guiate con él. Nombre del Actividades grupo: que realizamos: Lugar de reunién: Al participar en éthe aprendide: 2. En cada pagina escribe lo que se sugiere en el esquema. llustra tu falleto con dibujos. Puedes agregar mas paginas y escribir anécdotas sobre el grupo. 3. En grupo, intercambien sus folletos, léanlos y hagan sugerencias para mejorarlos. 4. Escribe en tu cuaderno qué harfas para mejorar tu folleto 0 partir de las sugerencias. Oe sk es \ \_____, SECUENCIA 8 Para empezar Estas imagenes son de diferentes épocas del malecén de la ciudad de Acapulco. Observa las imagenes. En grupo, comenten: 2) @Cémo es el paisaje en cada imagen? b) gEn qué se parecen y en qué son diferentes? ©) eQué cambios tuve ese lugar a través del tiempo? ave we = Ce ee ll— 2. Observa la imagen. 3. Imagina que eres habitante de esta localidad y que fuiste testigo de los cambios que tuvo a través del tiempo. Dibuja elementos que expresen cambios en el paisaje. 4, En equipo, comparen su dibujo y comenten: a) ZQué elementos agregaron? b) gPor qué los dibujaron? ee es \ \_____, Cambios en tu locali jad Las personas realizan actividades para satisfacer sus necesidades, por ejemplo, cultivan la tierra, trazan calles © caminos, construyen granjas, casas, escuelas, mercados y hospitales. sas actividades transforman el paisaje. 1. Investiga en diferentes fuentes cémo era el lugar donde ahora estan tu casa y la escuela. a) Dibuja el lugar donde esté tu casa. _ b) Dibuja el lugar donde esté tu escuela _ 2. En equipo, comenten cémo se transformé el paisaje donde se construyeron sus casas y lo escuela de la localidad ee Ce ee ll— Servicios que cambian el paisaje Al introducir servicios publicos en las localidades, como electricidad, agua potable, drenoje, alumbrado y pavimentacién, el paisaje cambia. No siempre fue os! fly Observa en el recorrido de tu casa a la escuela los servicios piiblicos que hay en tu localidad. Registralos en tu cuademo. Comparte tus hallazgos con tu grupo y completa tu investigacion En equipo, elijan un servicio piblico e indaguen cuando y cémo llegé a su localidad. a) Lleven al salén folletos, fotografias, periédicos y revistas. b) Presenten al grupo el resultado de le indagacién. Utilicen dibujos u objetos para explicar sus hallazgos. En grupo, comenten qué ha cambiado en el paisaje de su localided por la introduccién de servicios publicos. ee es \ \_____, 5, Escribe una noticia para dar a conocer los cambios en el paisaje de tu localidad debido a la introduccién de servicios publicos. 2) Completa lo siguiente: 6. Escribe el borrador de tu noticia y revisala en pareja para mejorarla. ©) En una pared de la escuela expongan sus noticias para informar a la comunidad escolar. @Lircule para el bien comin Comenten por qué es necesario que las personas cuenten con io de agua potable y hagan uso responsable de ella. ee Ce ee ll— Servicios para el bienestar Ademas de agua potable, electricidad y drenoje, en Ia localidad hay otros servicios que requieren las personas para vivir mejor, como educacién, salud y recreacién. Reto para descubri 1. Observa las imagenes y escribe en tu cuaderno el servicio que se proporciona en cada una 2. En equipo, comenten cudles de estos servicios hay en su localidad. 3. Escribe cémo contribuyen al bienestar de las personas los siguientes servicios. 4. En grupo, comenten qué servicios hacen falta en el lugar donde viven. a es \ \_____, Afectaciones al medio ambiente Las actividades humanas buscan el bienestar de las personas, algunos de ellas, ademas de cambiar el paisaje, afectan y contaminan el medio ambiente (suelo, agua, aire y seres vivos) con sustancias téxicas y basura 1. En equipo, observen las siguientes imagenes. Comenten, en cada caso, cémo se afecta el medio ambiente 2. Identifiquen tres actividades que realizan las personas de su localidad que afectan el medio ambiente. 9) b) ¢ ee Ce ee ll— Pequefias acciones, grandes cambios Las personas generamos una gran cantidad de basura. Se calcula que en México cada habitante produce 340 kilos de basura al afio. En muchas ocasiones, la basura forma parte del paisaje de las localidades, la encontramos en calles, barrancas, ios, lagunas y mares La basura contamina el medio ambiente y afecta toda forma de vida. {Qué sucede en tu localidad? 1. Observa las imagenes y marca con una V las que muestran un problema. 2. En grupo, comenten los problemas identificados Qué podemos hacer para evitarlos en la localidad? a es \ \_____, Mas peces, menos desechos epee ey eer eet) ec! Drees eters Poe cy Seed Los desechos siguen eee ety Pore tie nosotros y la industria era Ce ences Campafia escolar Una campajia es una serie de acciones para informar y atender un problema que ofecta a una localidad 0 @ un grupo de personas. 1. En grupo, comenten y elijan cudl es el principal problema que afecta el medio ambiente del lugar donde viven. 2. Acuerden y escriban acciones para disminuir 0 solucionar el problema iden: En casa: Accién 1 Accién 2 En la escuela: Accién 1 Accion 2 3. Lleven @ cabo la sig nte camparia: a) Informen acerca de las acciones propuestas o compafieros de otros grupos de la escuela y a fami b) Pidan que los apoyen a realizar las acciones para disminuir 0 resolver el problema identificado. ee Ce ee ll— Mis nuevos aprendizajes 1. Dibuja un cambio en el paisoje de tu localidad por la introduccién de un servicio publico 2. Explica como modifica ese cambio la vida de las personas. 3. Escribe una actividad que realizan las personas de tu localidad y que afecta al medio ambiente 4. :Qué acciones propones para solucionar ese problema? a 0 SIES'SI Para empezar Observa la imagen. En grupo, respondan las siguientes preguntas y compartan sus ideas. ¢) £Qué se observa en la imagen? b) gLo que muestra la imagen representa algun tipo de riesgo?, gpor qué? ——————o'_—_——eee—tle Afectaciones al paisaje El paisaje y la vida de las personas pueden ser afectados por fendmenes naturoles: terremotos, huracanes, sequias, erupciones volcénicas; as como por la accién humana: inas que contaminan rios, fabricas que contaminan el aire, personas que tiran basura en calles y drenajes. 1. Observa las imagenes y encierra en un circulo donde existen ofectaciones por lo accién humana. 2. En equipo, comenten lo siguiente: @) Dialoguen si en su localidad existen riesgos por causa de fenémenos naturales o por acciones humanas, acudles son? — _— 0 SIES'SI Desastres por fendmenos naturales Hay fendmenos naturales, como los terremotos, que no se sabe en qué momento ocurrirén; otros, como las erupciones volcénicas 0 los huracanes, se pueden predecir debido a los avances cientificos y teenoldgicos que utilizan los especialistas, como computadoras, aparatos e instrumentos de medicion. 1. Observa y compara las imagenes del mismo lugar y describelas en tu cuaderno ANTES AHORA > Puente de Coyuca de Benitez (Guerrero) 2. En grupo, compartan sus descripciones 3. Investiguen en diferentes fuentes dos desastres por fenomenos naturales que han ocurrido en tu localidad y completen la tabla. DEE Cu instill Cambios en el paisaje y en la vida Aerie 4. En grupo, comenten qué fenémeno natural provoca mas desastres en su localidad y por qué pasa eso. nN ——————o'_—_——eee—tle Desastres por acciones humanas Los personas también pueden provecar desastres por descuido, accidente o de manera intencional, por ejemplo, arrojar desechos a un rio lo contamina, y una fogata mal apagada puede ocasionar un incendio forestal. 1.En equipo, lean y comenten qué sucede en la localidad donde vive Mario. eM a ieee Pee eee rio Huacapa, tomaba Cee nat d See ec rea) Pec ee ite Sea eter Na tees Sn ee Lg Breet Pea eed egras a su cauce. por tal motive ya nadie quiere Poe ee ee ese Breer cea Breese natty Comers Pee erent) tomar. 2. Elaboren en su cuaderno ung historieta que cuente un riesgo en su localidad © municipio por accion humana: gcémo ha cambiando el paisaje? y gcémo afecta la vida de las personas respecto a cémo vivian antes y cémo viven ahora? 3. Presenten sus historietas al grupo. — _— SEES We En diferentes momentos han sucedido desastres en algunos localidades que, ademas de ocasionar dafios materiales y pérdidas humanas, modifican el paisoje. 1. Observe y lee el pie de cada imagen. foto ees igen |Marquez Nerey y Los ea eee ee > Casas arrasadas por el rio Huacapa en Chilpancingo (2013) 2. En equipo, comenten los cambios en el paisaje por estos desastres. a) Escriban en su cuaderno cémo cambié la vida de las personas en esos lugares ——————o'_—_——eee—tle Los desastres en el tiempo 1. En equipo. revisen la pagina anterior y ubiquen los desastres mencionados en la década que corresponde Sismo y tsunami destrozan ‘Acapulco (1970) Lf me tt 2. En grupo, compartan sus lineas del tiempo y comenten cudles corresponden a desastres por fendmeno natural o por accion humane. Respondan las preguntas: @) 2Qué hicieron para ubicar los desastres en la linea del tiempo? Otros lugares eee b) gCudl desastre es el més antiguo y cual el més reciente? [ERR pee 15:14:40, en México, un Beene in Pe Serpe Berean 19 municipios de Coruna tinny Pre eee zonas de desastre. 3. Investiga los desastres ocurrides en tu localidad o municipio en los Ultimos veinte afios. En tu cuaderno traza una linea de tiempo y ubicalos. 4. En grupo, comenten cul fue el desastre més devastador y qué dafios ocasioné. —— , CES Sj Sefiales para prevenir Para alertar a la poblacién ante un posible riesgo se usan sefiales que previenen o indican cémo proceder para no sufrir dafios. Habitantes de la localidad Se rca evcusin debe cur de de la Barra de Coyuca, seem | “Ceuerdo con pln de emergenci, Guerrero, acordaron acciones en su semaforo caer atrtosaioesoruncases dee de alerta para la proxima — ‘utordacer temporada de lluvias en caso de que ocurra el desbordemiento dela | Coors laguna de Coyuca. 1. De acuerdo con el semaforo de alerta, gcual color indica que no hay riesgo? pauete pare descubrir Existen otras sefiales que nos alertan ante posibles riesgos. 2. En equipo, analicen y escriban qué mensaje dan las siguientes sefiales. Marquen las que no alertan de un riesgo. 3. Investiga cudles sefiales de alerta hay en tu escuela, localidad y municipio. @) Elige una sefal y elabora un cartel. b) Presenta y explica dénde se encuentra habitualmente y qué comunica. ——————o'_—_——eee—tle Plan de accién ante un riesgo Las personas que han sufrido afectaciones en su localidad, como resultado de un fenémeno natural o de una accién humana, tienen experiencia para saber qué hacer en caso de alguna emergencia. 1. En grupo, analicen cul puede ser una situacién de riesgo en su localidad o municipio. a) Situacién de riesgo. b) Escriban acciones que pueden llevar a cabo para prevenir dafios, antes, durante y después. Completen el esquema. Circulo para el bien comin @ Jad y qué Dialoguen acerca de los riesgos que hay en su loc: pueden hacer para cuidarse. —— , 0 SIES'SI El mapa de riesgos Es recomendable que las poblaciones elaboren un mapa de riesgos. Que sirva para saber dénde estan los peligros en la localidad Sxlmaginemos el croguis 4. En grupo, con ayuda de su maestro, construyan una maqueta de su localidad en un lugar amplio de la escuela. a) Rednan materiales, como cajas vacias, piedras, trozos de madera entre otros materiales, para simular los elementos de la localidad (escuela, mercado, rio, cerro).. b) En el lugar elegido tracen con gis, las calles 0 caminos y coloquen cada elemento de la localidad usando los materiales que reunieron. c) Dibujen sefales de alerta para marcar los lugares donde existen posibles riesgos: que se desborda, cerro que se desgajo, cables de alta tensién, zona donde pasan ductos de gas 0 gasolina, jo 2. Toma como base la maqueta y traza en tu cuaderno un croquis, al que llamaremos mapa de riesgos. @) Explica el contenido de tu mapa de riesgos o la comunidad escolar para reflexionar sobre la importancia de la prevencién. So LN Mis nuevos aprendizajes 1, Observa la imagen y realiza las actividades. a) Describe lo que ocurrié. b) gPor qué ocurrié? en el paisaje? 2. Marca con una vel origen del desastre, Por fenémeno natural Por accién humana 3. Anota dos acciones para prevenir dicho desastre. — — SECUENCIA 10 Mi localidad en la entidad Para empezar 1. Observe la imagen MICHOACAN DE OCAMPO. OCEANO PACIFICO 2. En grupo, respondan las preguntas: ¢) Qué se representa en la imagen? b) gPor qué se representan de diferente tamaio la ciudad Capital que es una localidad, los municipios y la entidad? Pig __——«<, La entidad donde vivo Recuerda que tu localidad pertenece a un municipio y éste es parte de una entidad federativa. Por ejemplo, la localidad Atliaca pertenece al municipio de Tixtla, uno de los 81 municipios de Guerrero. La Republica Mexicana esté integrade por 32 entidades federativas. 1. gComo se llama la entidad donde vives? 2. Con apoyo de tu moestro, escribe lo que se pide. DS ee) To aoe municipio TUT LT a Nombre de mi entidad Bree eee Deore Se Oe ue ee Cee Oe en Ue See Oe en Pe Ra ee Pee eet eae) Guerra de Independencia de M eRe con 1. Investiguen en diversas fuentes lo que se pide. Nombre de tu entidad federativa Brae reece tied Coe) Dibujo representativo 2. En grupo, comenten cual es el origen del significado del nombre de su entidad; por ejemplo, procede de un elemento natural, un personaje de la historia, una lengua indigena u otro. __——«<, SO Ma eee El mapa de mi entidad federativa La entidad federativa donde vives tiene un territorio con limites definidos que estan representados en el mapa de la Repiblica Mexicana, asi como una ciudad capital 1. Con ayuda de tu maestro, realize lo siguiente: ites de ¢) En un mapa mural sigue con tu dedo indice los Ii tuentidad federativa b) EQué tamaio tiene tu entidad con respecto de los demas? ‘c) En el mapa, marca la ubicacién de la capital de tu entidad, la cabecera de tu municipio y tu localidad. Escribe sus nombres. 2. Completa lo siguiente: Mi municipio se ubica al de la capital de Guerrero. OO sk a Colindancias Las localidades, los municipios y las entidades tienen colindancias, es decir, territorios que son vecinos. cubri pesto Pore 1. Con apoyo de tu maestro, escribe el nombre de los muni colindantes con el tuyo. a CO Colindancias ios, 2. Observa sl mapa y anos las entidades, pais,o cuerpo de agua (océano 0 mar) colindantes con tu entidad federativa y coloréalos. eS CO Colindancias ‘chara Pacitca SO Ma eee Diversidad natural en mi entidad En las entidades federativas de nuestro pais existen diversos paisajes, como desiertos, selvas, bosques, manglares, playas, valles, montafias y otros 1. En equipo, investiguen en diferentes fuentes los paisojes de su entidad y escribanlos. 2. Dibuja un paisaje representativo de tu entidad Ascién porel clima See Soe ee ea Pre eer proteccién al ambiente, en een) Peres Ree ee Peer ety enorme biodiversidad a See Coenen ets a Diversidad cultural en mi entidad Las entidades federativas que integran la Repiiblica Mexicana comparten rasgos culturales que las caracterizan, como artesanias, comida, festividades, tradiciones y costumbres, construcciones, vestigios arqueolégicos y otros. 1. Investiga en diversas fuentes, como libros, periddicos, revistas y fotografias, algunos rasgos de la cultura de tu entidad y escribe si existen en el lugar donde vives. Comidas: Misica Juegos Artesar Monument historicos Otros ec” para el bien comin Comenten la diversidad y riqueza cultural que tiene Guerrero, cémo su municipio aporta a esa riqueza y cémo se sienten de pertenecer a esa pluralidad cultural y formas de ser de los guerrerenses SO Ma eee Mis nuevos aprendizajes 1. En equipo, elaboren un folleto sobre Guerrero, 2. Con ayuda del maestro definan cémo elaborar el folleto y los temas que pueden incluir a partir de lo que investigaron. 2) Nombre y su significado b) Ubicacién en la Reptiblica Mexicana. ¢) Entidades federativas colindantes. d) Ubicacién de su municipio y localidad en la entidad federativa. e) Diversidad natural. f) Diversidad cultural. 9) Mensaje para animar a otras personas a visitar Guerrero 3. Compartan su folleto con otros grupos deo escuela con sus ‘amiliares. Después, intégrenlo a lo Biblioteca de Aula. MI NOMBRE: 0 SIES'SI PROYECTO 1 BLOQUE 2 Plan de accién ante situaciones de riesgo En la secuencia “Riesgos en mi localidad”, estudiaste que existen fendmenos naturales y actividades humanas que pueden provecar desastres. Para evitar dafios a las personas y Sus bienes es importante saber qué hacer ante situaciones de riesgo. 1. En grupo, reflexionen y comenten: a) gCudles son los riesgos que hay en su localidad? b) gPor qué son un riesgo? 3 nN ——————o'_—_——eee—tle Aprendamos de la experiencia Las localidades y personas que han vivide un desastre cuentan con experiencias que les permiten planear acciones para estar preparados ante emergencias que pueden ocurrir. 1. En equipo, consulten Ia linea del tiempo de la pagina 91. Escriban cual desastre afecté més a la entidad donde viven y marquen con una y qué lo provocé. Prete) Fenémeno natural Actividad humana 2. Comenten lo que saben de ese desastre: qué lo ocasiona, qué dafios provoca, cémo afecta la vida de las personas. Peer yd 3. Elaboren preguntas de lo que les interesa saber del fendmeno natural o accién humana que provocé el desastre. Per CCn eee err 0 SIES'SI gy, Visita “W la biblioteca Coenen eee try Gercen a Cee sees 4, Elijan las fuentes donde pueden encontrar informacién para resolver sus preguntas. Pe Aen eee ete oe Red Folletos y carteles 5, Organicen equipos para investigar acerca de las preguntas que plantearon y escriban la informacién en su cuaderno. a) Elijan la forma como el equipo presentaré los resultados de la investigacién b) Hagen las presentaciones de cada equipo. ¢) Discutan y obtengan una conclusién. Qué podemos hacer para evitar que un riesgo se convierta en un desastre? | / HPN anole = ef jg Preparemos un plan de accion 1. En equipo. elijan el nombre del plan. 2. Escriban para qué es su plan. 3. Escriban acciones para prevenir desastres en su localidad Pueden retomar las de la pagina 93. 4. Escriban por qué son importantes esas acciones. | 0 SIES'SI Los planes de accién sirven para saber qué hacer ante una emergencia en tres momentos: antes, durante, después. En las zonas sismicas las personas pueden hacer lo siguiente: PN) Po es [oe 5. Organicen en tres momentos las acciones que escribieron en la actividad 3. Antes Durante Después 6. Difundan su plan de accién: a) Organicen un evento para presentar su plan: mesa redonda, foro, conferencia, otro. b) Difundan el plan por diferentes medios: cartel, folleto, correo electrénico, otro. @{irculo para el bien comin Dialoguen acerca de la forma en que cada uno puede participar en las acciones propuestas. SO LN Valoro mi participacién 1. Reflexiona acerca de tu participacién en el proyecto. Marca con una ¥ lo que consideres. Colaboré en la realizacién del plan de accién. rit Expresé mis opiniones para la elaboracién del plan de accién. rt {| maine i rLt_ 2. Escribe tus comentarios. a) ¢Qué dificultades tuve al realizar el plan de accién? b) EQué debo mejorar para el proximo proyecto? ¢) gEn qué otra actividad me hubiera gustado participar? d) gQué otro plan de accién me gustaria proponer para ayudar a mi localidad? | es \ \_____, EVALUACION BLOQUE 2 1. Elige uno de los grupos de convivencia a los que perteneces y escribe a) Nombre del grupo: b) gPor qué perteneces a ese grupo? ) Describe qué hacen para convivir respetuosamente. 2. Realiza lo que se te pide: 3. Como transformé la vida cotidiana de las personas ese servicio? 4. Escribe elementos de la diversidad de tu entidad, Pine ene Peer ent 5. Dibuja una sefal de tu localidad y el riesgo que previene. Pines tee ets 6. Realiza lo que se pide. a) Escribe el nombre de tu localidad, b) gA qué municipio pertenece tu localidad? ©) 2A qué entidad pertenecen tu municipio y localidad? 7. Colorea en el mapa las colindancias de Guerrero al norte y al sur. ESTADOSUNIDOS. Sano Pctico pa eae MI LOCALIDAD ia a TS al Tu localidad es parte de un municipio y de una entidad federativa que se llama Guerrero y ésta, a su vez, es parte de un extenso pais llamado Estados Unidos Mexicanos o ITs aot Molo MM cel aoe RCo UT Tao Mame Eade Coke Mee Cantu tink: enacted Tae eR iui kei tics aurrtic etek cisenites CroMatoYo-Ual Yoke Rol Rol a Teaco éCémo vives la diversidad cultural y natural? LINE ABE NE EN AIS KK SECUENCIA 11 Valoramos la diversidad Para empezar 1. Observa las imagenes. > Bailable el Cerro de la Silla (Nuevo Leén) > Concierto de rock (Oaxaca) > Danza de los vigjitos (Michoacén) > Danza de los diablos (Guerrero) 2. En grupo, comenten lo siguiente: a) 2Qué hacen las personas? b) gComo estén vestidas? c) gDe qué lugares son? d) gEn qué son diferentes?, spor qué? yy CE SSLOSKOML TR AN versidad cultural > En le Repdblica Mexicana las personas de cada localidad tienen diferentes formas de vivir, las _. cuales se expresan en su alimentacién, musica, ~ __ vestimenta, lengua, festividades y creencias. Cada forma de vida es parte de la diversidad _e cultural de nuestro pats. La riqueza cultural Ia encontrames también en lc amplia diversidad de lenguas. En la Repiblica Mexicana se hablan > _ 68 lenguas originarias, ademés del espafol. En Guerrero se hablan 4 lenguas originarias: néhuatl, _~ _ mixteco, amuzgo y tlapaneco. eS 1. Observa cémo se escribe la palabra tortilla en diferentes lenguas originarias eee ra) riers for) Idiomas para rere o enced eee es 2. En equipo, investiguen y onoten cémo se escribe la palabra viento en otras lenguas originarias. Yeh need eal ae La Unesco busca la Pea reer Coen ey Oe oes 90 paises, mediante la libertad de expresién, epee eat ear) Pree Pee 3. Comenta con tus compaferos cual es tu lengua econo rs materna y si conocen otras que se hablen en Guerrero. eee LINO ABE NAF EEN WISE CY YX Cada localidad atesora cuentos y leyendas que son contados por abuelos y padres a nietos e hijos. Las historias que guardan este tipo de narraciones también son parte de su cultura Esto es Ia historia que le contd a Ménica su abuelo, quien vive en Zumpango, Guerrero, ee Cer et urs Deum tec) desaparecié en la sierra de Zumpango. Sus familiares lo buscaron durante mu: eee tenes een tay eat ace un ete el terreno, la decoracién, su esposa era una a og eee era -omo nifios— ya eran adultos y estaban ees Re ee Ce ee te) él seguia teniendo 25 afios. Pora Manuel no eee ee eed Se see eee ete met iG otc nee tai ee eee try cece oars ences Pee ener ue ee eC Se ue eed Cansados de hacer agua de frutas, un d peer) ares eeeT: forces feet Pecan) Pee Cee een ee eu Ce Re eee Ree teh Pee ciel LCA rere Cee ees Pree eet ae eee eet foe eae area eae eae) pe ee Cee eet) Cee eee kits Bement ects NO ca ee eee eee ca aed preset SSL SSKONI BR ONS AN 1. Investiga y narra a tus compafieros un cuento o leyenda de tu localidad © de Guerrero 2. Investiga un cuento o leyenda de una entidad diferente a la tuya. Escribela e ildstrala, Titulo: Entidad de procedencia: fay Visita WP abi REESRORESO opreeearitn Penne 3. En equipo, elijan un cuento o leyenda y realicen una escenifi- ROREaN Ries cacién, Sem elie 4. En grupo, marquen en un mapa mural de México las ee entidades de donde son originarios los cuentos y leyendas eee que representaron. eee reTs Como pueden observar, los cuentos y leyendas de diferentes casei lugares de nuestro pais son parte de nuestra riqueza y diversidad cultural. ee LINEAR NEFA WISELY KK En la Repiblica Mexicana existe una gran voriedad de alimentos que forman parte de la cocina tradicional y la manera de prepararlos se transmite de generacién en generacién. Cada preparacién es Gnica en ingredientes, aromas y sabores. {Qué aromas percibes en tu comida favorita? 4. Lee lo siguiente: Mi familia y yo fuimos al festival Los Sabores de México, donde encontramos diferentes platillos de los estados de nuestro pais. Tomamos fotos y conocimos los ingredientes con los que fueron elaborados. Pescado zarandeado de Sinaloa: preparado a las eee eee ee ey y un poco de mayonesa. Ce Ee tec eas maiz, salsa de chile guaiillo, rellenas de zanchoria y papa, cubiertas con queso panela y lechuga. DE aR CSL ed FL TT Reto para descubrir 1. Investiga dos platillos o bebidas tradicionales de Guerrero. Puedes consultar libros, revistas e internet, 0 preguntarle a algtin adulto, Anétalos en el cuadro Dee kiero Lugar de origen 2. Elige un platillo 0 bebida, investiga la receta y escribelo. Nombre del platillo: Ingredientes: 3. En equipo, presenten sus recetas. Comenten las semejanzas y diferencias con respecto a los platillos que se preparan en tu localidad. 4. En grupo, comenten por qué es importante conservar los platillos trodicionales de Guerrero y de nuestro pais. LINO ABE NAF EEN WISE CY YX Diferentes formas de vestir La vestimenta que usan las personas en diferentes lugares de la Republica Mexicana es otro elemento cultural. Existe gran variedad de telas, bordados, colores y formas, dependiendo del lugar de origen. Por ejemplo, en Ometepec, Guerrero, los amuzgos se visten de la siguiente manera peer) Peer eee es porary eee corer Pree ety 1. En equipo, comenten y escriban las respuestas en su cuadern a) {Qué otros elementos observan en las imagenes? b) 2Qué diferencias existen entre la forma en que visten ustedes y su familia con las que observan en las imagenes? 2. Describe en tu cuaderno cémo es la vestimenta que usan las personas de tu localidad y elabora un dibujo para representarla. DSSMOSSKON TERN AN Intercambio cultural 1. Comenta con tu grupo cual es el origen de estos elementos culturoles. 7 ut) Se Pee een) entre culturas. Cee ey recibidos contribuye a Renee td Cea ty erent 3. En grupo, comparten la 2. Observa con atencién a tu alrededor, sequramente en tu ida diaria utilizas objetos y herramientas, 0 consumes alimentos y dices palabras adoptadas de otras culturas y que hoy forman parte de la nuestra a) Con el apoyo de un familiar investiga qué elementos provenientes de otras culturas estan presentes en tu localidad. Pueden ser de origen indigena, espanol, africano, chino, Grabe, frances, italiano, entre otros. baile africano cuml palabra Grabe almohada nde su investigacién y comenten: cual es el origen de los elementos culturales presentes én su localidad?, zpor qué es importante reconocerlos? a) Escriban una conclusién en su cuaderno. yy CE SSCESSKOMIL TBR NZ OE Mis nuevos aprendizajes Organicen un festival cultural sobre la diversidad en la Republica Mexicana; aprovechen la informacién que han obtenido. Para realizarlo consideren lo siguiente: a) Preparen platillos tradicionales e incluyan su receta b) Narren cuentos y leyendas tradicionales. ¢) Elaboren un cartel con palabras en su lengua materna y en otras lenguas originarias. d) Elaboren mufigcos con la vestimenta tradicional de diferentes entidades. e)Ambienten el festival con miisica de diferentes lugares del pais f) Elaboren una invitacién para que asistan a su festival otros grupos de la escuela, familiares y miembros de la localidad. En grupo, platiquen lo que aprendieron sobre la diversidad cultural de Guerrero y de nuestro pais. 7 Comunicaciones y transportes 4. Observa la imagen. 2, En grupo, comenten: Qué actividad hace la nia? cién que esta utilizando? eCudl es el medio de comuni {Qué recursos emplea en la actividad? ePara qué la realiza? £Qué otros medios de comunicacién conocen ustedes? Renee ee Las personas se comunican Las personas utilizan diferentes medios para comunicarse: periédicos, revistas, television, teléfono, radio, internet y cartas. Cudl es el medio de comunicacién que mas se utilize en tu localidad? 1. Dibuja dos medios de comunicacién que hay en tu localidad y escribe qué tipo de informacién se obtiene de ellos. | 2. Investiga con un familiar come eran los medios de comunicacion en su nifiez. Escribelo. 3. En grupo, comenten las diferencias que hay entre los medios de comunicacién de antes y de ahora. Escriban en su cuaderno las conclusiones. =e Cambios en la comunicacién Por la necesidad de comunicarse a través de la voz de manera inmediata y a larga distancia, fue inventado el telefono. Con los avances tecnolégicos, ahora podemos ver y hablar con las personas que estén en otras partes del mundo, grabar la voz, sacar y enviar fotos y videos. 1. Observa las imagenes. ecu Coen Cote} Cree ce err} 2. Qué cambios identificas en estos aparatos de teléfono? 0) Escribe por qué han cambiado. Otros lugares Ceres Seed por medio de internet. eect proyectos, divertirse een ort) eee cy 3. En grupo, comenten qué otros aparatos de comunicacién se Serer ees han transformado. @) Elaboren un cartel para presentar los cambios ewe: Renee ee Reto para descubrir Los medios de comunicacién han permitido que las personas tengan informacion de otros lugares, asi como estar en contacto con familiares y amigos. Antes, la gente acostumbrabo escribir y enviar cartas para comunicarse con otra persona que se encontrabo lejos 274, como te comunicas? 1. Escribe los beneficios que obtienen las personas de tu localidad al utilizar los medios de comunicacién. 2. En grupo, compartan sus respuestas. Circulo para el bien comin Dialoguen acerca de cémo pueden aprovechar los medios de comunicacién para tener una mejor convivencia. =e Los medios de transporte Los transportes nos permiten desplazarnos de un lugar a otro, visitar amigos y llevar o traer productos. Con ellos también nos trasladamas a otras localidades, entidades o paises. Y tu como te transportas? 1. Lee lo siguiente: Caminos del sur Por los caminos del sur cruzomos valles y montaiias. Podemos usar toxi, comioneta, cutomévil, moto o bicicleta, y disfrutar de bellos paisajes mientras vamos de un lugar a otro. En Alto del Camaré: Jorge uso su bicicleta al hacer los mandados: ir por el pan, las tortillas 6 elgunas frutas. La mayoria de los nifios de su localidad van « la escuela en bicicleta porque es un medio de transporte rapido, econémico y muy entretenido. Para trasladarse a la escuela, Jorge y sus amigos, tan pronto como se visten, si peinan y se colocan sus mo: se encuentran en la calle para llegar temprano. Recorren desde Alto del Camarén hasta la primaria del pueblo Los Gugjes. Pero los sébados van a divertirse, echan carreritas en campos y caminos llenos de plantas y flores. 2. En grupo, comenten lo siguiente: éQué transportes se mencionan? zCémo se trasladan Jorge y sus amigos a la escuela? ZEn su locolidad, cémo se transportan las personas? Renee ee lizamos medios de transporte En la Republica Mexicana, las personas viven en lugares muy diferentes: zonas montafosas, cerca del mar, bosques, desiertos, pueblos pequefios 0 grandes ciudades. Para trasladarse utilizan diferentes medios de transporte, segun las condiciones de cada lugar, como lanchas, avionetas, camionetas, autobuses o trenes. ; Qué transportes existen en tu localidad? 1. En equipo, completen el cuadro. (Para qué se utiliza? gPara qué se utiliza? ePara qué se utiliza? @Para qué se utiliza? 2. Anoten en su cuadero los transportes que han utilizado 0 que conocen para ir a lugares lejanos. Compartanio con el grupo. Se SAEZ eNOS LOY SD) Cambios en el transporte Para hacer mas cémodo y rapido el traslado de personas, los medios de transporte se han transformado a lo largo del tiempo. ;Te gustaria saber como eran los transportes durante la nifiez de tus padres o abuelos? 1. En grupo, redacten preguntas y realicen la entrevista 2. Inviten al salén a un adulto para hablar sobre el tema. 3. Escriban cémo eran los transportes 4. Comenten qué diferencias encuentran en los transportes de antes y ahora. Rene ee TN No siempre fue os Los medios de transporte cambian a lo largo del tiempo, se transforman, desaparecen o se introducen otros que antes no existian. ann nN 4. Investiga qué medios de transporte se utilizaban antes para trosladarse de tu localidad a otros lugares del municipio, la entidad y el pais. 2. En equipo, dividan el tipo de transporte que van a investigar: terrestre, aéreo 0 maritimo, y realicen lo siguiente: Transporte: Dibuja cémo era antes Dibuja cémo es ahora 3. En grupo, comparen sus dibujos. Qué cambios tuvieron estos transportes? =e YY, Las vias nos comunican Las vias de comunicacién son rutas y caminos por los cuales circulan los medios de transporte: carreteras, vias férreas, rios, rutas aéreas y maritimas. Qué vias de comunicacién hay en tu municipio y entidad? 1. En pareja, observen las imagenes y anoten qué via de comunicacion utilizan, 2. En grupo, compartan sus respuestas y escriban sus conclusiones a continuacién. as -porrd Reis eee Mis nuevos aprendizajes 1. Escribe una carte a un amigo o familiar que viva en otra localidad de Guerrero o en otra entidad del pais invitalo a que te visite. Explicale qué transportes y vias de comunicacién puede utilizar para llegar a tu casa. @) llustra la carta con dibyjos. [ Lugar y fecha q Nombre del destinatario Saludo ‘Cuerpo del texto (carta) Despedida Nombre del remitente 2. Ademés de la carta, qué otro medio utilizarfas para comunicarte con tu amigo o familiar y por qué. pe ASE EL NARA LD SECUENCIA 13 Nos organizamos para vivir mejor Para empezar 1. Lee sobre el proyecto de la Telesecundaria Aztlan. En Guerrero hay nifias y nifios que no saben cudles son los beneficios de comer alimentos sanos y prefieren la comida chatarra, que no los nutre. Por 50, en la Telesecundaria Aztlan, en Tenexatlaco, la comunidad escolar se organizé para investigar acerca de la importancia de la alimentacié soludable. Con ayuda de la nutridloga, los jévenes aprendieron el valor nutricional de frutas, verduras y otros alimentos y lo explicaron a sus familiares. A partir de ello, desarrollaron un proyecto, la Olle Escolar, que consiste en la aportacién econémica diaria de alumnos y maestros para preparar un almuerzo sano, nutritivo y sabroso. Los clumnos se organizon en equipos y cada dia cocinan y preparan agua fresca, lo que les permite tener una mejor alimentacién en le escuela. Tam crearon su parcela escolar donde siembran y cosechan vegetoles como calabozas, rabanos y ejotes. Al cultivar la parcela, mejoran su alimentacién, conviven y se sienten més unidos a su localidad y comunidad escolar, pues todos reciben o proporcionan un servicio a otros. Muchas mejoras se generan cuando en una organizacién participan todos. 2. En grupo, comenten: 2) Qué podemos aprender de la Olla Escolar? be 'n tu escuela qué necesitarian hacer para lograr lo que cieron en la telesecundaria? No siempre fue asi fly 1. gQué cambié en la Telesecundaria Aztlan? Ahora etl Los nifiosy sus familias se Saranac tac Perce) 2. En grupo, comenten acerca de otros cambios en la Telesecundaria Aztlan a partir de la Olla Escolar. IE 7 Orga acién para mejorar 1. Lee los siguientes ejemplos de organizacién social y anota los beneficios que obtiene la comunidad. Radio comunitaria En Hueyapan, Morelos, mujeres artesanas y jévenes estudiantes de bachilleres fundaron una radio comunitaria para mantenerse informados en asuntos de interés comin. Beneficios: Huertos familiares En Querétaro, la Direccién de Ecologia Municipal promueve la construccién de pequefios huertos de hortalizas con el fin de ayudar @ ahorrar y generar recursos para las familias. 4 7 | Pe) Beneficios: Proyectos comunitarios En la localidad de Miravalle, ubicada en la sierra de Santa Catarina, Ciudad de México, las organizaciones de la Asamblea Comunitaria Miravalle han creado espacios educativos, culturales y recreativos para mejorar la vide de las personas. Beneficios: Proyectos forestales En Durango, los productores ejidales, comunitarios y pequefios propietarios se organizan para aplicar un manejo forestal adecuado y lograr la mayor produccion de madera en el pais, lo que mejora las condiciones de vido de la poblacién local. Beneficios: 2. En grupo, comenten en qué consiste cada proyecto. a) gConocen alguna organizacién social en su municipio o entidad? a>

También podría gustarte