Está en la página 1de 452
INCORMHACION PoRSong| Direcclon: Tel. Casas Celular: Ematk Seoclon: Numero de alumnos: LMMJVSD LMMJVSD 2022 LMMJVSD 23456 1 789 O t 2B 46 6 7 18 19 20 A 22 23 24 2 26 2 2B 29 30 3 23456 1 7890 1 2B 46 6 8 19 2 A 22 23 24 B 26 We 2B 3456789 HDi 2wB 4 Sb 6 7 18 19 O A 22 B 24 % 2% 2 28 29 Q ayo LMMJVS8D LMMJVSD LMMJVSD 2345 6789 0 fl 2 BM 5B 6 8 19 2 2 22 23 24 B 26 1 23 24 2 26 27 2829 2 28.29 0 8 3 234567 8 gN0LRBYASB 6 7 18 19 O al 22 456789 0 12B4Ub 6 IT 18 19 20 2 22 23 24 2B 26 2 2B 29 0 as LMMJvVSsSD asi LMMJVSD 1 Vie) LMMJVSD 234 1 § 6789 10 tl 2345 67 890 t 2B 4 456789 0 2a a sy |e 2 8sa|> a) — le = 8 Rhe= 2 Rha |= Nee a ae a as Pale 2e << 2a Ray? h 3 o e= ex sfal= LAB = mas a Las 2X Qs = 8 8 E> 2eQneyj= aa gs = QR eo 234 § 6789 10 tl 28 46 6 7 8 1 23456 7890 1 28 46 6 8 9 2 21 22 23 24 25 26 2 2B 29 9 1 19 20 A 22 23 24 2 2% 2 2 29 30 3 3456789 oi 2B 4 6 6 W 18 19 20 2 22 23 24 2% 26 W 2 29H 2078 LMMJVS Ss 1 8 $4567 ot 28 46 6 W 18 19 2 a 22 2 24 2 26 2 28 29D 3 LMMJVS 23456 90 1 2B 6 7 8 9 0 2B 24 25 26 27 30 31 D 1 78 46 al 22 2B 29 LMMJVSD 12345 6789 0 tl 2 B46 6 i 8 19 2D A 22 23 24 Bw 2 2B 7 9 0 1 2B 14 6 6 i7 6% 19 2 2 22 23 24 25 26 2 2% 230 3 LMMJVSD 12345 890 tl 2 B 16 i 8 19 23 24 25 26 6 7 B 4 2 A 22 2 2 2B 2H LMMJVSD 2345 9 0 1 2 6 IY 8 19 23 24 25 26 3 3 1 67 8 B41 22 2 1 2 89 B 16 22 23 2H Resa Rosa RBao BNE = = Roan Rosa La, peter! Ss SeR~ cle RR Go <|js— BR Bon oles e2SRRSoLD CQeNDSRIO eSCOIR 2077-7073 Nomencigturg Pert De egkESO DE [9 epucacon oplgatoria Lenguaye y Conunicacon Expresa ermociones, gustos ¢ Ideas en su lengua mated. Usa el lenguaje para rela- clonarse con otros. Comprende algunas palabras y exprestones en tnglés. Pangamionto marendtico Cuenta al menos hasta 20. Razona para soluctonar problemas de cantidad, construlr estructuras con figuras y cuerpos geoméiricos y organizar inforrnactén de forrnas senclllas (por ejemplo, en tablas). ExpIoRaCION Y ComPRONSION Dal rruNO NETRA Y SOC Muestra curlosidad y asombro. Explora el entorno cercano, planted preguntas, registra datos, elabora representactones sencillas y amplia su conoctmiento del mundo. Tlene Ideas y propone dcclones para jugar, aprender, conocer su entomo, soluclonar problemas senclllos y expresar cudles fueron los pasos que slgulé para hacerlo, HSBIDDES SocoemnoConses y Proyecto De vida Identifica sus cualidades y reconoce las de otros, Muestra autonomia al proponer es- trategias para jugar y aprender de manera individual y en grupo. Experimenta satlstacclén al cumpllr sus objettvos. ComRoRaAION y TRERAO GN Equipo Particlpa con tnterés y entuslasmo en actlvidades tndlMduales y de grupo. Convivenca y cupapania Habla acerca de su familia, de costumbres y tradiclones, proplas y de otros, Conoce Teglas bdsloas de convivencia en la casa y en Ia escuela. ApRCACON y expReSON SeTisTiCas Desarrolla su creatlvidad e tmaginaclén al expresarse con recursos de las artes (por ejemplo, las artes visuales, la danza, la musica y el teatro} Identifica sus rasgos y cudlldades fisicas, y reconoce las de otros. Realiza actividad fisloa a partir del juego motor y sabe que es buena para la salud. Cupo Da medioampiente Conoce y practica hdbltos para el culdado del medloamblente (por ejemplo, recoger y separar Ia basurd). HSBIDSDES DisiTARS Esté familiarizado con el uso bdstco de las herramientas digitales a su alcance. OBETIVOS De 8 eDUcacon inca Gongra Potenclallzar el desarrollo integral de las nifias y los nifios de cero a tres afios de edad, en un amblente rico en experlenclas afectlvas, educatlvas y socdles, y el acompanamlento de las familias en el sostén de las crianzas. Cepectcos 1- Generar condiciones para el acompariamlento afectivo y social de las crlanzas, 2- Acompanar a las familias en la observacién y el conocimlento de las necesidades de sus nifias y nifios, enriquectendo las prdcticas de crlanza, 3.- Valorar los unlversos culturales y enrlquecer las experlenclas culturales de todas las nlAas y nifios de 0 a tres aftos y sus famillas. 4.- Promover varlados amblentes de aprendizaje ligacios al juego y a las experlenclas artisticas. §- Impulsar un acercamlento a la lectura y a los Ilbros desde los primeros dias de vida. 6, Estimular las experlenclas de lenguaje. considerando Ia Inclusion de todas las len- guas maternas. 7 Contrlbutr al fortalecimiento de mejores condiclones de allmentacton y vida salu- dable para nihas y nihos de 0 a 3 anos. 8.- Dar vistblliddad a los derechos de nthas y nifhos de 0 a 3 afos en todos los planos. Y trabajar para su cumplimlento. C65 que SeTiCuQn 19 peopuesTa CuRPICUSR DE 19 eDUCACION Rasica Iniclal * Preescolar * Primarla * Secundarla Igualdad de Género [ai(e-y Dee) Msc ida Ty saludable aro C365 SeTiCuapoRas InqusiOn: e La vida y Ia dignidad humana como valores que fundan los deberes y los dere- chos de la socledad, corno el derecho a Ia salud y a Ja educactén, Una educaclén Intercultural que se basa en. Id cooperaclén, Ia solldarldad y la teclprocidad, aprendidas desde otras eplstemologias Igual de valldas que el cono- cimlento clenttfico y humanistico tradictonal, La formacién de cludadanos para una democracia partclpativa, dellberativa e intercultural, con plena conclencia de Ia blodiverstdad y su relactén con las socle- dades humanas. Pensamiento CRitico; Construcclén de un pensamiento proplo que permita justificar, fundamentar y eml- tir julctos sobre un tema escolar o un aspecto de 1a realidad, El empleo de lenguajes conslderando los contextos y sltuaclones espectficas. El uso de razones para emilttr optniones escritas, ordles o de cudlguler otro tlpo. a partir de reglas, teorlas, tradiclones, Ideales, principlos, costumbres. Desarrollo de razonamlentos fundamentados de manera léglea, coherente y clara. Sensibilidad a las condictones y clrcunstanclas espectficas del contexto para desa- mrollar proyectos, ensayos 0 hipdtests, Desarrollo de la curlosidad para elaborar htpétesls y establecer vinculos. En estas condiclones. las nitas, nites y adolescentes aprenden a interrogar, explicar y pre- ver hechos cotidlanos en la escuela y la comunidad (razonamiento deductivo e Inducttvo} a distingulr causas y efectos de diversos fenémenos, asl como a formu- lar y explicar problernas con distinto grado de complefidad. Capacldad de busqueda, selecclén, organizaclén y presentactén de distintos tlpos de Informaclon, que le factiltard a las y los estudiantes relaclonar conceptos, es- tablecer principlos y crlterlos, y formular argumentos y explicactones. tanto para asuntos académicos como de su vida cotldiana. Dispostclén para valorar critlcamente las Ideas, creenclas y valores proplos y reco- nocer el valor de los puntos de vista de los dernds. Reconocer la necesidad de comprender Ia realidad del otro como principlo étlico de und relactén en su diversidad, Comparar sliuaclones andlogas para transterir lo aprendido a otros contextos. Leer de manera critica, analiza y aclarar textos profundizando en sus multlples Interpretaclones [99S SeTiCugpores InTeRCUTUeADAD Ceitice Desarrollar subjetividades senstbles y capaces de Indignarse ante la violactén de los derechos de las personas, frente a toda forma de violencia y cualquier tipo de discriminactén, as{ como la toma de acclones concretas en contra de cualquler excluslon por motlvos de clase, capacldades, sexo, etnla y género. Establecer un didlogo de saberes para “escuchar” las clenclas, las artes, la Ilte- Tatura, la historia, la fllosoffa, la vida cotldlana de otras culturas y pueblos hasta ahora Inuistbllizados o decididamente discriminados del curriculo oficial. Esto su- pone la construcclén de diddcticas que vistollicen las contribuctones, las historlas y las representaclones simbélicas y matertales de los pueblos y grupos excluldos de la educaclon tmpartlda por el Estado. Desarrollar una étlea de didlogo clmentado en valores como Ia reciprocidad, el re- conocimiento, el respeto y Ia Interacclén con el otro en su dlversidad; en Ia justicla socldl, la Itbertad creativa y la solldaridad. Construlr proyectos de servicio e Intercamblo solidarto entre Ia escuela y la co- munidad-terrttorlo a partlr de Ja reaproplaclén de los conoclmlentos, experlenclas, saberes y prdcticas aprendidas durante los procesos formattvos, dentro y fuera del espacio escolar. Formarse como cludadanos de una democracla Intercultural que artlcule tanto las formas occidentales como las indigenas de participacién: el voto como la asam- blea para relvindlcar los derechos colectivos de los pueblos Aprender a realizar Interacclones cognitivas, simbdlicas, y prdctleas con personas con diversos conoclmlentos. para construlr un didlogo de saberes que Involucra la clencla occidental, los pueblos Indigenas, carnpestnos y airodescendientes, rnlsmo que se fundamenta en relaclones de respeto y horlzontalldad. Aprender a desarrollar un didlogo con Ia naturaleza que dertve en. la construccién de una étlea y normas de culdado de s{ mismo y del medlo amblente como una unldad orgdntoa tnterdependlente. EYOS SeTICUBDORES e Impulsar actividades escolares y académicas que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, los derechos y la prevenctén de la violencia, Considerar en los procesos de ensefanza y aprendizaje la perspectiva de género como criterlo para anallzar las sttuaclones y problemdtlcas de la cormunidad. ast como en Ia elaboraclén de prdcticas y proyectos. Analizar criticamente los saberes y prdcticas escolares que promueven la discrimi- naclén y violencia contra las mujeres. Promover la generaclén de saberes docentes enfooados a construlr espaclos de convivencia respetuosa y Ilbres de violencia por razones de género y para vistlll- Zar el sesgo machista en las prdctloas formativas. Fomentar la particlpaclon activa y el Iiderazgo de las nifias y adolescentes en to- das las dreas del conocimlento, particularmente en aguellas que tradiclonalmente son asignadas a los hombres. Cuestlonar las bases patriarcales del conoctmlento instrumental modemo y dar lu- gar a los conoclmientos y experlencla de las mujeres como fuente de saber, sobre todo para vistblllzar estétlca y critlcamente la dorninaclén y discriminaclén que conllevan las construcctones de género. Replantear los contenldos de las clenclas, artes y humantdades en los que preva- lecen paradigmas de verdad y untversalizacton que desconocen la diversidad y los efectos negatives de la desigualdad y la disoriminacton. Usar un lenguaje Incluyente en el tratamlento de las diversas disctplinas de los campos de formaclén, desmitificando que el lenguaje mascullno es neutro sl se trata del estudlo de Ia lengua; del conoctmiento del cuerpo, st se trata de blologta; del contentdo sexista, raclsta o machista en las propuestas Ilterarlas; vistollizar el papel de las nihas, adolescentes y mujeres adultas en diferentes tlempos y so- cledades, si se trata de historia; el contenido miségino y sexista de las letras de canctones o videos musicales, s{ se estudla Mustca; plantear problemas, porcenta- ps. grdfloas donde los enunclados visibllicen realldades concretas de la diversidad sexual 0 de género [99S SeTiCugpores Establecer un ee articulador de Vida Saludable supone und formaclén progrestva, de nivel inictal a la educactén secundarla que permita a las y los estudiantes compren- der el entramado de relaclones entre el medio amblente y la dindmica social, econd- mica y cultural de las comunidades, urbanas y rurdles, el lmpacto de las acclones que se desprenden de dichas relaclones y las consecuenclas en Ia salud, Individual y colecilva, De esta forma, la vida saludable. como eje articulador de la educactén bdstoa, cobra UN papel relevante en dos sentidos: por und parte, coadyuvando al aprendlzaje de formas saludables de culdado del cuerpo. por ola parte, proplclando forrnas de rela- clén simblétioa entre Ia vida comunitarla del ser humano y el entorno natural en el que hablta. Fomento 98 Lectura y 19 (sceitue: e Unacercamlento a la realidad a través de la cornprensién de distintos tIpos de textos. ¢ El desarrollo de capactdades de reflexion y espititu critico, ¢ Un proceso de Interacclén entre el texto y el lector. e Unenfoque comunicatlvo a través del texto Iiterarlo. « Desarrollo de la tdentidad y las ernociones. « La necesidad de promover el goce de distintos tlpos de lectura. ¢ Formar estudiantes senslbles y auténomos, Coucaaon (sre « Favorece un clima de respeto y cordlalldad, en todos los campos formattvos, en el que seq posible, para todos y todas, la expresién de las Ideas, las emoctones y los Julcios, sin temor a represalias o exclustones. Crea un ambiente estético en las escuelas, a partir de las manifestactones cultura- les proplas de sus comuntdades. en cuya producclén todos y todas puedan partl- clpar. e Permite aprovechar los materiales y recursos de las artes para promover experlen- clas estétloas dentro de todos los campos formatlvos, a partir de los momentos creatlvo y apreclativo. Pueden considerarse, entre otros, el movimiento, el sonido, Ia expresi6n corporal y verbal. la compostclén escrita de poemas y relatos, la ex- pertmentaclon con el color y el uso de las formas. la producclon de Instalaclones, Videos. performances, 0 e] uso de cbjelos coldlanos de modos no cotidlanos. EYOS SeTICUBDORES (pucacon Esrérica e Fomenta momentos de producclén individual y colectiva y momentos de aprecta- clin de las producclones, en todos los campos formattvos. Y encontrar modos de artlculaclén de estos momentos y modos de producclén. Da tlempo a los procesos, hacer pausas, permitlr que las y los estudiantes perma- nezcan con atenclén en lo que estdn haclendo. Generar momentos para compartir las experienclas, procesar las emoctones y reflexlonar, individualmente y en colec- tivo. Permite diseftar secuenclas de actividades, en todos los campos formattvos, en las que los estudiantes puedan apreclar los detalles, los ritmos, el equlllbrlo, los con- trastes, las distintas relactones entre los elementos, entre otros, Favorece que las y los estudiantes tengan momentos de encuentro gozosos, It- dicos y sorprendentes con todos los contenidos escolares: que experlmenten la alegria de productr en conjunto. que tengan el gozo de cooperar en proyectos co- lectivos con sentido (mult! e interdisctplinarlos), que puedan ser critlcos de las pro- ducclones proplas y ajenas, ast como reclblr la critica: que slentan Ia satlsfacclon de propaner y ver plasmadas sus Ideas, que puedan voloar su atencién plenamen- te en un proceso, etc. Utlliza los recursos y materiales de diversas mantfestaclones artistlcas para explo- Tar, representar y mostrar los contenidos de todos los campos formativos. Indagar sobre las posthtlldades de encontrar rutas alternas para llegar a resultados similares y sobre Ia postoliidad de que resultados diversos tengan validez. Enriquecer las vistones y experlenclas de los estudiantes con Ia sablduria ances- tral, el patrimonto y Ia grandeza cultural de México como elemento esenclal dentro de la educaclén basloa, Ampliar Ia percepclén y el jutclo critico de los niftos, nihas y jovenes a partir de ponerlos en contacto con las producctones de la clencla y las humantdades, y con las manifestactones culturdles y artistloas tanto de su entorno como de otros luga- Tes y épocas, Para ello es de vital lmportancla el vinculo de la escuela con Ia pro- pla comunidad y sus agentes. y con las manifestactones culturales proplas. Asl- Tnismo. pueden usarse los medlos electrénicos y otros para traer a su experlencla otis manifestaclones. CampoS CorMmStivos Dal CurRiCulo De 19 QDUCACION Basic Lenguayes Este campo congrega saberes de las disclplinas vinculadas con el aprendlzaje del espatiol. de las lenguas tndigenas, de lenguas extranjeras, la lengua de sefias mexl- cand y la aproxtmacton al arte como lenguaje. La finalldad del campo Lenguajes es contributr a desarrollar en las y los estudlantes una formaci6n integral que les permita, comprender. Interpretar. reflexlonar y entender su realidad, ast como para comunlcarse con otras personas en diversos contextos, mediante el uso de cédigos como los orales, escritos, stmbéllcos, artisticos, visuales fl- Jos 0 dindmicos, aurales, corporales, hdpticos (lo sensttivo con Ia tecnologia), de sefas, con und diversidad de propésitos gue pueden fr desde cubrir una necesidad bdstca hasta compartir Ideas y sentimlentos. Sapores y Pangamnianto Clenticico Este campo formativo privilegia el desarrollo de una actltud clentffica, fundada en una forma de cuestlonar, Indagar, pensar e Interpretar los fenémenos y procesos naturdles y sociales en distintos contextos, desde la perspectiva de la clencia escolar. El pensamlento clentifico Involucra el despllegue de la creatlvidad, la tmagtnactén, la légica, la formulactén de preguntas e hipdtesls que pueden someterse a prueba, la construccién e interpretaclon de modelos, la comparacton, la argumentaclon y el uso de lenguaje stmbdlico, entre otras forrnas del proceder en la clencla escolar. Cri, Narueaezd y Sodepap Este campo favorece la comprensién histérica de los camblos y permanenclas que han vivido las socledades en el mundo a través del tlernpo y el espaclo, ast como la creaclén de princlplos éticos que garantizan la convivencla entre personas y pue- blos. basddos en la dignidad humana, derechos humanos, cultura de paz y valores y principlos dernocrdticos. De fo Hamano y lo Cormuntaelo Este campo formativo reconoce la vida. humana como un proceso continuo de cons- trucclén personal, tnteracclén soclal y partlclpaclén efectiva que experlmenta toda persona para lograr una vida digna: se centra en la generaclén de sltuaclones pe- dagéglcas que permitan reconocer, desarrollar, fortalecer y poner en prdctloa cono- clmlentos, habliidades, actltudes y valores, con la Intenclén de dleanzar un mayor blenestar en Ia. comunidad. OroaNZaCON CurRicude por Paes Fase 2. Educaclén Preescolar. Fase 3, Primero Y Segundo Grados De Educaclén Primarta. Fase 5. Quinto Y Sexto Grados De Educaclén Primarta. U estaglecimiento De 18s F938 See IAS SgMANTAS poRspectivas: « Dedlcar mayor tlempo a los procesos cognitivos. soclales, culturales que las y los estudlantes requleren para el desarrollo éptimo de sus capactdades. « Ofrecer a las y los estudlantes mayores postbllidades para consolidar, dplicar, integrar. modificar, profundizar. construlr 0 acceder a nuevos saberes. e Priortzar la planeaclén, seguimiento y evaluaclén del trabajo entre docentes a lo largo del tlernpo. con la finalidad de realizar carnblos o djustes conforme avance el estudlantado; en consecuencla, favorecer el desarrollo de capacidades y aproptacién de saberes que permitan las y los estudiantes continuar con su trayectorla escolar. e Promover una perspectiva ampli e Integral a través de planteamlen- tos que den sentido. comprender. explicar y aplicar los saberes, proce- dimlentos y valores de diversos campos. Campos FornmStivos en 19 Educacion Peingelg [aso 4 (5° y 6°) Campo Gormétivo: Lenguayes Durante el tercer ciclo de Ia educaclén primarla, el campo formattvo Lenguajes se propone contlnuar favoreclendo la aproplactén cultural y el eferciclo de un ampllo rango de habilldades, estrateglas y conocimlen- tos, que cobran sentido en contextos espectficos. para interpretar. repre- sentar, explorar, construlr y compartir signiflcados mediante una multt- plicidad de recursos que pueden emplearse para la comuntoaclén, como lo escrito, oral, tcénico. pldstico, escénico. musical. auditivo, gestual. Por ello, se busca que las y los estudiantes, al usar y combinar diferen- tes lenguajes. enrlquezcan sus modos de partlclpar en actividades co- municatlvas y reflextonen sobre sus procesos creatlvos, para mantfestar sensaclones, emoctones, Ideas e Intereses a través de producclones pro- plas, experlmentando con materiales, técnloas y sus diversas postolllda- des expreslvas. Es importante que durante este clclo se fomenten espactos de aprecla- clon, reflexion, andllsts y representaclon de distintas manlfestaclones culturales y artisticas: se proptcle la busqueda, comparaclén e tnter- pretaclon de informaclén. saberes comunttarios y conocimlentos, con- Sultados en fuentes diversas, para su divulgaclon con propésttos y en contextos diferenclados: ast como la conformactén de slgnificados com- partidos a través del estableclmiento de relactones equitativas e tguall- tarlas, respetuosas de la diversidad cultural y IIngliistica. cuya finalidad Ultima sea el bien comun. Se espera que otorguen nuevos significados a las experlenclas y vincu- los con el entorno natural y soclal, para avanzar en la construcclon de sus Identldades personales y colectivas. Por ello, se espera que reflexlo- nen de manera. critica sobre las formas y los usos convencionales de los lenguajes, y que consollden su capactdad de leer y escribir con auto- nomia textos en diferentes portadores y con formatos varlados, conside- tando los modos de organizaclon de sus contenldos de acuerdo con sus vrondeltoe u funclones. Contendo Usamos los lenguajes para reflextonar, representar y atender de forma creati- va necesidades. intereses y problemas a fin de resignificar nuestras experien- clas con el entorno natural y social. Diogo Interactuamos en distintas situactones y contextos de nuestra comunltdad, por medio de los lenguajes, para reflexlonar sobre los gustos, Intereses y necesidades que propt- clan la construcctén y el fortaleclmlento de nuestros vinculos con otras personas. Progresion De Aprenpizaye S° Gedo ——-Progresion DeApeennizaje 6° Grado Contrastamos las maneras en que sos- —_Interpretamos y valoramos las expreslo- tenemos Intercamblos en distintas stua- nes de mlembros de la comuntdad en clones cotldlanas cuando compartimos las que empleen distintos lenguajes para gustos, Intereses y necesidades Individua- transmit gustos, Intereses o necesidades, les, para repensar las poslblildades que tenemos de construlr y fortalecer nuestros vinculos personales. y teflexlonamos sobre nuestras formas de Interaoclén en distintas sttuaclones y contextos. Oriontaciones pndericas Solicit que las y los estudiantes reflexio- nen sobre las diferentes maneras en las gue tnteractuan con otras personas me- dlante el empleo de los lenguajes en dm- bitos diversos (casa, escuela, calle, mer- cado, parque. etoétera), con Interlocutores multiples (madres, padres, herrnanos, dbuelos, amigos. profesores, desconocl- dos, etoétera) y con propdsttos espectiicos (compartir gustos, Intereses y necesida- des Individuales, por efemplo), Después plde que comparen las diferentes formas en que tnteractuian y que expllquen sus similitudes y diferencias, ast como las Tazones de las mismas, Propicla que re- flextonen sobre Ia. tmportancia de generar vinculos basados en el respeto. tolerancia, diversidad, Inclustén y la no discrimina- clon hacla todas las personas. Clarifica y profundiza en el conocimiento. de los gustos. intereses y necesidades de las y los miembros de la comunidad por medio del didlogo incluyente y no dis- ortminatorlo, y de Ia exploractén de los Materiales esoritos que hay disponibles (por efemplo, en bibllotecas escolares y de dulas, hemerotecas, bibllotecas comu- nitarlas y archivos en general), Planted, algun propésito particular, corno buscar Informactén especffica sobre un tema o seleccionar un, texto que leerd mas tar- de. Asimismo, modela la exploractén de los materlales y monttorea a las y los estudiantes cuando lo hacen de manera autonoma, Pide que reconozoan las acclones cotl- dianas que contribuyen. 0 no. a la cons- trucclén. fortalectmiento y resignificactén de vinculos al momento de dlalogar y compartir gustos, OpIONTACONeS DIDSCTICAS, « Promueve el empleo de diversas fuentes de consulta para aclarar dudas yo bus- car tnformaclén complementaria en caso de ser necesarto, ¢ Coording el andiisls de dos producclones artistlcas en las que puedan compararse semejanzas y diferencias en las Intenclo- nes comunicativas, en relaclén con: vin- culos entre los {nvolucrados, intenclones expresivas, comprensién de un mensaje y forma de organizarlo, (Ml Ayuda a las y los estudiantes a to- mar conclencla del propéstto de Ia escu- che. por ejemplo: para reclblr tnformaclén © para valorar informactén. as{ como de los momentos en que esta ocume durante el Intercamtlo (en él tniclo, en el desarrollo o hacia el final, ¢ — (#) Proptcla que las y los estudiantes analicen los rnodos de Inlctar y finaltzar un Intercamblo, seguir turnos de interven- clén y comparar Intercamblos presencia- les y a distancia. (+) Oftece oportunidades para que anall- cen formulas del lenguaje utliizadas para Intclar y terminar tntercamblos. e Ings 5% Intercambta exprestones para organizar reuntones. ° invita al aula a artlstas locales que pue- dan compartir su forma de expreslén y cémo son sus procesos para lograrlo, Permite que las y los estudiantes hagan preguntas y particlpen de und conversa- clon sobre el valor de las distintas expre- stones de la comunidad, — (+) Brinda apoyo a las y los estudiantes para que sean capaces de determinar el orden de turos de Intervenclén en und secuencla del habla y de reflexlonar sobre como se Inlclan. se mantlenen y terml- nan los Intercamblos, ¢ — (#) Asegurate que las y los estudiantes sean. capaces de distingulr Interlocutores y Ia forma de ditrigirse a ellos. © — (+) Apoya a las y los estudiantes para que reconozean lugares y productos sobre Jos que se intercarnblan sugerencias, — Inglés 6: Interoarnbla sugerenclas para adquirtr o vender un producto. Suugarenclas De evauacion Valora los avances que van tenlendo los estudlantes y registralos para poder compartirlos tanto con ellos corno con Jas madres y padres de familia o tutores, En los casos necesarlos, oma nota de los aspectos que debes reforzar con cada, educando. ¢ — Vertfica que las y los estudiantes con- trastan las formas en que tnteractuan en distintos contextos de la vida cotldlana. es decir. pide que reconozcan las diferen- clas y similitudes. ast como que reflexlo- nen sobre ellas y traten de explicarlas, evitando generalizactones que refuercen la. desiqualdad. Vertftoa que las y los estudiantes empleen. el didlogo para transmitir gustos, tntere- ses o necesidades, asi como que usen. diversas pautas de Interacclén, basadas en Ia Inclusion. tolerancia. solldaridad y Tespeto. ¢ — Considera Ia disposiclén al dldlogo y a la partictpactén en las actividades pro- puestas que demuestran las y los estu- diantes, Platica o motiva a quienes ten- gan und actitud contraria, Didtogo Empleamos los lenguajes para tnterventr el entorno natural y soctal por medlo de ac- clones creatlvas que promuevan la atenclon de necesidades, Intereses y problemas. Prograsion De Apeenpizaye s° Grado ——-Progeesion peHpeenpizaye 6° Grado Planearnos formas de tntervenclén colec- Construlmos y fortalecemos nuestros vin- tiva mediante el empleo de los lenguajes, culos soclales al transformar espaclos pu- para promover la soluclén de problemas — llcos de la comunidad. mediante el uso que afectan el entorno natural y soclal. de los lenguajes. para la atenclén creattva de necesidades, Intereses y problemas. Oeientacones DDAcrICaS Plde las y los estudlantes que empleen « Conversa con el grupo acerca de las posl- los lenguajes para identificar necesidades, _billdades que tendirian de enoabezar una. intereses y problemas de la comunidad, © aoolén en la que sumaran esfuerzos con que soclalicen necesidacdes del entor- Ja comunidad para atender de manera no inmediato para comenzar a plantear creativa und necesidad o interés. o bien, propuestas de atenclén y/o solucln. Pde para resolver un problema que requlera el que descrlban mediante un escrito y/o un _trabao en colectlvo: por ejemplo. rescate, dibujo las caracteristicas mas formales Tenovaclén y adecuaclén de un espa- para llevar a cabo un plan de acclén. clo publico que destinen a Ia recreaclén, ¢ — Propén a las y los estudiantes que orga- capactiaclén o al entretenimiento de la Nicen la busqueda de soluctones medlan- dlversidad. te el didlogo con la comunldad. a manera e Reflexlona junto con las y los estudian- de autodlagnéstico de su entomo: plde tes, las maneras en que un espaclo de- que propongan altematlvas a problemas finido por el grupo puede ser mejorado, concretos detectados. que elljan uno y Para ello, plde que desorlban el espacto, propongan. declones que se puedan reali- obtengan una fotografia o realicen un. zar desde la casa. escuela y comunidad, dioujo o maqueta para definir las nece- e — Apoya a las y los estudiantes a em- sidades y problemas, Sollelta que elabo- prender acctones coneretas —-como la Ten un listado de acciones que permitan elaboractén de und solicltud a la auto- \dentlfloar los elementos por mejorar y tidad correspondiente para que brinde que Incluyan o realicen un nuevo bosque- un semiclo o una nota {nformativa para jo, maqueta o descripclén con las mejoras comunloar a Ia comunidad un asunto de determinadas. Interés-- que contribuyan a llevar a.cabo » Acompatia a las y los estudiantes a las soluctones que han planteado, previa analizar un espacio de su comunidad vadloracién de su pertinencia y viabilidad, que no precise de una mejora debido a tanto para gue las implementen como und necesidad o problema, sino que sea para el espacto en el que se efectuard Ia un espatclo en donde se observe un cam- meford. blo potenclal con base en un Interés co- lectlvo. Orient cones DiScricas Proptcia Ia reflexién con las y los estudlan- tes sobre cémo podrian usar los lenguajes para Interventr su entomo Inmediato como el auld o algun lugar de su casa, con Ia finalidad de atender sus intereses y/o ne- cesidades. Coordina la transformacton efimera de un espacto de Ia escuela para promaver Ia toma de conclencla sobre la tmpor- tancla de los espactos pitblicos de Ia comunidad y las problematlcas que los afectan. Pide que utllicen matertales Slugerenclas De evauacion Verlfica la diversidad de exprestones (Iin- gllisticas. gestuales. visuales. corporales. entre otras) que utllizan las y los estudlan- tes en las interacclones con sus pares y con otras personas, ¢ — Valora Ia Intervencién y el uso de los lenguajes que hacen los educandos y toma Nota de sus avances en este sentido, e — Valora que las propuestas de Intervencion contribuyan a brindar equidad en el trato y el doceso a las oportunidades de su disfru- te d todas las personas, pard el logro de la Igualdad en el eferciclo de sus derechos, © Observa las modulaciones al empleo de los lenguajes que realizan las y los estu- diantes de acuerdo con el contexto y los Interlocutores en tuo, e — Valora Ia tntenclon. el aleance y el logro obtenldo en las acclones de mejora, ala comunidad, Diogo Usamos reflextvarnente las convenclones de los lenguajes para la representaclén e Interpretaclén de Ja realldad y la flcctén, con tntenclones especficas y en distintas situactones. Paogresion De Apeanpizaye 5° Grado Progeagion Dalbanpizaye 6° Geapo Profundlzarnos en el uso reflextvo de las Aplicarnos las varlaclones de las conven- convenclones de los lenguajes en diversas clones de los lenguajjes para la represen- situaclones comunleativas y exprestvas, taclén e Interpretacln de Ia realldad y la para revalorizar las formas de relaclonar-ficclén, con el propéstto de resigniflcar las nos con el entorno natural y soclal.. formas de relacionaros con el entomo natural y soclal, Onientaconas ppécricas, Propicia actividades y el uso de materla- les que permitan a las y los educandos Teconocer gestos, sefids. sonidos, palabras e Imagenes convenclonales que las perso- nas utllizan para pedir ayuda, rechazar, aoeptar, fellcltar, cuestlonar, Invitar, salu- dar, despedir a otros en diversas situa- clones y contextos. a través de observa- clones In situ, fotogratias. videos, dlbujos. pinturas, esculturas. e — Ayuda a que las y los estudiantes se famlllarlcen con conceptos que les permi- ten deserlbir de manera mds precisa los diversos recursos y da oportunidad para que puedan tomar conclencla de ellos. mediante su reconfiguracién. por ejemplo, Ia Intensidad o diluctén del color: Ia tlumt- naclon. el foco de atencl6n. la modulactén 0 acento de Ia voz, la angulosidacd, los tlpos de miradas y los nilveles desde los que se pueden dar. y que permlten carac- terizar y distinguir las situactones y con- textos presentados. Explora con las y los estudiantes efem- plos de palabras, exprestones u otros aspectos de los lenguaes (notas mustoa- les, técnloas plctéricas) cémo han cam- blado en el tlempo para crear conexlones que les permitan formular planteamientos Innovadores respecto a ellos. Considera otras postbles varlactones, por ejemplo. en. las Interacctones cotldlanas. en diferentes Interlocutores de distintas culturas respec- to al uso de los sllenclos 0 de las formas de tratamlento empleadas. ¢ — Propicla que cada estudiante experl- mente con varlaclones de expresiones y recursos diferentes a los habltuales en la representacion de seres, eventos y luga- Tes reales y flcticlos. para que observe las Teacclones de su audlencla, de modo que cotefe las interpretaciones de sus Interlo- cutores con Intenclones y propéstios pre- vistos al Idear su creaclon, Permite que experlmenten a partir de la comparactén, entre los aspectos conocldos o semejantes y aquellos innovadores y diferentes cudles son los efectos que causan. Da ple a que puedan cuestlonarse sobre aspectos tales como las estrategias que les han functo- nado, las que han ajustado, las postbles altematlvas pueden segulr explorando. Opientaciones DiScricas ¢ Organiza un juego de creaclén de con- venclones en el que a partlr de Ia Inten- clon y el uso que le dan a un objeto, mo- vimlento o sonido, las y los destinatarlos teconocen el significado. Luego proplcla la eflexton. a parilr del efercicto, sobre como se han creado algunas convenclones. ¢ Guta el andilsts de und obra arttstiea de un momento histérico espectfico llevando la atenclon hacla el uso de convenclones relactonadas con el context. el esitlo o la técnloa. Posterlormente. promueve la, teflexlén sobre Ia manera en que se han transformado o siguen presentes dichas convenclones, Propicla que las y los estudiantes re- flexlonen frecuentemente y de manera colectiva aceroa de las convenctones del Ienguaje oral y escrito y expongan con conflanza sus Interpretactones. inquletu- des y dudas, Por ejemplo, en el caso de la lectura de un texto escrito. es importante que las y los estudiantes expliclten en qué medida se apoyan en su estructura, como titulo, subtitulos. Introduccion. clerre, Inclsos. negrltas. comnillas. lustractones, elcétera: que hablen de personas, lugares, hechos, fechas. elcétera: que expongan el apoyo que les brinda el manejo del léxtoo y las estructuras graratloales de cada texto en particular. Promueve que estos elementos se usen y se reflexione sobre ellos para verificar los efectos que provo- can en qulenes interpretan. Enfatiza la Televancla de que Involuoren sus saberes y experfencias previos tanto doadémlcos como los de su vida fuera de Ia escuela. SuserRendias De evauacion e Vertfioa que las y los estudiantes inte- Tacttien respetando el turmo para hablar. escuchando activamente a quien haga uso de Ia palabra y privilegian el didlogo ‘sobre los puntos de vista u opiniones dlfe- Tentes 0, Incluso, contrarlos a los proplos. ¢ — Observa que las y los estudiantes usen convenclones de acuerdo con las inten- clones exprestvas en und sltuaclon deter- minada. ¢ — Revise que usen Ia puntuaoton traba- jada hasta el momento (coma, punto y seguido, punto y aparte, dos puntos): Ia ortografia: el uso de tildes y maytisculas. etcétera, Toma nota de las propuestas que reall- Zan las y los estudiantes y de su desern- peno. para que realimentes sus procesos creatlvos, e — Ellge y elabora un tnstrumento del tlpo TUbrica 0 Iista de cotejo que te permita complementar tus observaclones para va- lorar el progreso de las y los estudlantes. « — Identifica las convenclones que utllizan. y cémo las comblnaron, modificaron o no Jas tomaron en cuenta en distintas sttua- clones. Pide que teflextonen en tomo al impacto de varlar el uso de convenctones de los lenguajes en las relaclones con y entre distintas personas, Diogo Interpretamos y recreamos experlenclas significattvas medlante elementos de Ia flc- clon y la tealldad, para construlr, fortalecer y res\gntflcar nuestros vinculos con el entomo natural y social. Progeasion De Apeonpizaye s° Grado Empleamos elementos de Ia fleclén y la tealldad para fomentar la creaclén y el fortaleclmlento de vinculos con el entorno natural y soclal, a partir de la recreaclon, interpretacién y soclalizactén de experlen- clas significativas. Peogpesion DaApeanpieaye 6° Geado Otorgamos nuevos signiflcados a nuestros vinculos con el entorno natural y soclal a partir de la interpretactén y recreactén. de experlencias significatlvas mediante el empleo de elementos de Ia flectén y la realidad, Onientaconas ppécricas, e Reta a las y los estudiantes a emplear Iq ficctén en distintas producctones: para ello, pideles que observen la realidad que los rodea y que comlencen a combinar los elementos, cudlidades y propledades de las cosas y los seres para Inventarles Tasgos, atrfbutos, aspectos ficticlos, para dar paso ld creaclin de seres 0 co- sas fantdstloas; por ejemplo, und pledra que tene ples y recorre todos los rlos del mundo: una fresa gigante que devora las nubes. un remolino de viento que te lleva otro planeta si te atrapa en su Interlor. Podrtan incluso escribir un cuento, una historla acerca de él Dicloga con las y los estudiantes respecto de und experlencla stgnificativa que ha- Yan tendo: por efemplo, el contacto con Ja naturaleza, un viaje con su familia, el aoercamiento a una obra de arte, etoste- Td, para que recuerden aspectos y/o mo- mentos de dicha experlencla y traten de Tepresentarlos a través de la construcctin de simbolos que {dentifiquen mediante un. dibujo, objetos del entorno o de Ia natura- leza. movimlentos corpordles o sonidos. . Pide las y los estudiantes que utl- licen simbolos en la representaclin de experlenclas slgniflcatlvas que han tenido con Id naturdleza, con und obra de arte o con und sltudclén en comparita de otras personas, como su familia, amigos 0 co- munidad, para otorgar a oada elemento Un color, un sonido. un movimiento. una forma, und frase orlginal que represente el momento que ha vivid, para después describir por qué fue importante, qué vin- culos atectivos se derlvaron de ese suceso con la naturaleza, ¢ 0 con las personas que le rodeaban, e ~—- Ayuda a las y los estudlantes a com- prender en profundidad las expertenclas significativas, Ayidales a distingulr los propésttos 0 efectos que se generaron, a locallzar o Identificar aspectos espectiicos de ellas, y realizar conexlones entre estas experlenclas y otras. as! como a disiin- gulr los elementos nuevos que reformu- Jan la expertencia, asi como los aspectos creatlvos y sorprestvos que provienen de Ia experlencla, Oeientacones pbacricas . Coordina Ia construcelén de fleclones telaclonadas con el entorno natural me- dante Ia tmprovisaclén de secuenclas de textos, movimlentos 0 aoclones en los que cada particlpante aporta algo nuevo a la, historia, a partlr de lo que se ha incorpo- tado previamente, Una vez que se clerre Ia Nistorla promueve su recapltulaclon y Teflexién sobre los temas que surgleron. ¢ (+l) Promueve escenarlos en los que las y los estudiantes puedan revisar. ampllar y consolldar las bases en cuanto a la for- Ta en que se desenvuelven. de modo que puedan, elegir temas y sltuaclones de pe- tclén. asi como las actltudes de gulenes {ntervienen e Interventr de modo conflado Y pertinente en didlogos breves. . Inglés 5’: Acepta o rechaza peticiones en juegos de rol. Sugeeendias De evavacion . Observa. y registra comentarlos al» — Verlflque que establezoan un ambiente Tespecto, que en su partlclpactén en los de conflanza, respeto. seguridad y empa- didlogos las y los estudiantes usen las tia tanto para poder hablar de sus viven- pautas de Interacclén. clas personales o familiares corno para e — Valora Ia intervencién de las y los es- comentar, preguntar. opinar sobre lo que tudlantes y estmula a aquellos que nolo —_expresaron sus compareros mediante las hacen con frecuencia y que nt slqulera lo produoctones presentadas. quieren Intentar para averiguar qué esta « Valora el uso constante y progresivo sucedlendo y cémo los puedes apoyar. de su capacidad creadora. Diogo Elaboramos y aplicamnos propuestas colectlvas de mejora comunttarla, mediante el empleo de distintos lenguajes, para otorgar nuevos significados a las relaclones Inter- personales en pro de la equidad y la tgualdac. Progeasion De Apeonpizaye s° Grado Implementamos un proyecto colecttvo para valorar la diversidad, a partir de la Teflexlén sobre las formas equltatlvas e {gualitarias de convivencia relactonadas con el uso de los lenguajes. Paogpesion DaApeanpieaye 6° Geapo Involucramos a membros de la comu- nidad para la aplicactén de propuestas oolectlvas que fomenten relaclones equl- tattvas e \gualltarlas, mediante el uso de distintos lenguajes. Onientaconas ppécricas, . Acornpana d las y los estudiantes en Ia planeactén de proyectos de inter venclén, empleando diversos lenguajes. en sltudclones y contextos en los que es evidente la ausencia o Insuflolencla de Telaciones de equidad, tgualdad, respeto la diversidad o blenestar comun. Ase- Qurate de que las metas conslstan en alguna Intervenclon a favor de construlr, testablecer o consolidar relactones de eguidad, igualdad, respeto a Ia diversidad y blenestar commun. Prooura {nvolucrar a madres, padres y familiares de las y los estudlantes en el momento de planeaclon. toma de declslones. acoplo o construcclén de recursos y en Ia intervencién. . Apoya las gestlones y labores prepa- Tatorlas y de acclén dlrigidas a Ia con- secuclén de metals). Anima a padres y farnillares para que apoyen también. el desarrollo de los proyectos y para que observen las condictones y efectos de las doclones realizadas. Si es posible, regis- trar hechos y clrounstanclas por media de notas, fotogratias y videograbaclones, sin Interferfr en las Intervenctones planed- das. . Acomparia d las y los estudiantes en a planeaclén de proyectos para interventr en situaclones y contextos en los que es evidente la dusenola o insuflolencla de Telaclones de equidad, lgualdad o respeto la diversidad. Intormate sobre la exis- tencla de personas, organlzactones clvlles e Instltuclones ptiblloas que pueden cola- borar en ld reallzacton de los proyectos y orlenta a las y los estudiantes para que consideren esas postbilidades al planear. Asegurate de que las metas consistan. en alguna(s) intervenclénies) a favor de construlr. restablecer o consolldar relacto- nes de equidad. tgualdad 0 respeto a la diversidad, Procura involucrar a padres y famillares de los estudlantes, otras perso- Tas y organizactones en el momento de planeaclén. torna de declslones. acoplo consiruoclon de recursos y en Ia Interven- olon. . Atlende el desarrollo de cada proyecto, de manera que apoyes a las y los estu- dlantes para coordinar la partlctpactin de ottas personas y organlzactones clvlles en el dcoplo y diserio de recursos, en las acclones dlrectamente aplicadas a cons- trutr, restablecer 0 consolldar relaclones de equidad, igualdad 0 respeto a la diverst- dod. Opientaciones DiScricas Coordina una expostclén escolar de objetos relaclonados con los lugares de orlgen o las profestones u oficlos desde los que se sostlenen las famillas de las y los estudiantes de tu grupo, de manera que puedas fomentar la reflexlon sobre el valor y diversidad de las diferentes for- mas de vida. (#l) Ayuda a las y los estudiantes a comprender que cada sltuaclon requlere un tlpo espectfico de escucha 0 lectura 0 una combinaclén flexible de varias. por lo que para tomar esta declslén es necesa- tlo conslderar las razones para entender el contexto y el propdslto de quien habla. (el) Aseguirate que las y los estudlan- tes sean capaces de diferenciar qulén da Yy qulén sigue indloactones. asi como de analizar los rnodos en que se aprovechan los recursos grtifleos. (por efemplo: los Mapas y croguls) al dar indloaclones. (4) Modela y explictta cémo recordar y Teglstrar lo que se escucha, para ast refl- nar y construlr la comprenst6n oral. (+l) Ayuda a las y los estudiantes a planear lo que van a decir usando dl- verses recursos gidflcos de manera que puedan expresar ublcaclén y cormpongan. enunclados para indlcar cémo desplazar- 88, Inglés 5’: Interoambla informacion para desplazarse en und localidad. Organiza und convocatorla en la que Invites a partlclpar a personas de Ia co- mMmunldad con diferentes profesiones u oficlos, que puedan coordinar una doclén artistica con Ja partlctpactén de las y los estudiantes, encarninada al reconoct- mlento de la diversidad. (#) Proporclona diversos efernplos de advertenclas y prohlbictones conocldas: por las y los estudiantes. hactendo de- mostraclones explictias de lo que haces mientras escuchas. corno monitorear la comprenstén, cuestlonarte o relacionar lo que oyes con conocimlentos previos para establecer el motivo o propéstto, as! como preguntarse sobre a quién o qulénes es- tan dirigidas. (#) Destina tlempo y oportunidades para reflexionar en torno a Ja functén de las prohiblotones y advertenclas, las razo- Nes que las originan y las consecuenclas de no atenderlas, motlvandolos a valorar Ia Importancla de comprender su propésl- to determinar Ja acclén, Ia conducta o el mMotlvo que las origina. (#) Ofrece oportunidades y tlempos especfficos para planear la manera de expresar advertenclas y prohibiclones, para que puedan componer enunclados decldlendo qué aoclén. conducta o motl- vo sefidlar en advertenclas, qué repertorlo usdr y cémo reconocer y reparar errores. Inglés 6 Comprende y expresa adver- tenclas y prohibictones, SugeReNces De evavacion . Valora el tlpo de relaclones que estd- » Veriflca que empleen diversas formas Dlecen las y los estudiantes en el aula, para llegar a acuerdos relatlvos a Ia orga- vertfica que no reproduzcan o fomenten, nizaclén escolar y las actlidades comu- estereotlpos y roles de género, y que prac- —_nittarlas, slempre en un maroo de respeto, tlquen una escucha comprensiva. Igualdad y solldardad. . Verlfica que en el desarrollo de los « Toma notd de sus comentarlos o ac- didlogos respeten los turnos para hablar, —_tltudes frente a propuestas colectivas que atlendan a gulen habla mediante una, fomenten telactones equltativas e tguall- escucha actlva y que conslderen las tarlas, ast como de su partlctpaclon en su construcclén, Contenido Contrastames, registrames y organizamos informacién, saberes comunitarios y conocimientos difundidos en medios de comunicacién y fuentes de consulta. Diogo Contrastamnos tnformactén. saberes comunitarlos y conocimlentos consultados en diversas fuentes y medlos de cornunlcactén, con propésitos especfficos, para su difu- én en diferentes medlos exprestvos. Peogresion De prenpizaie s° Gespo ——-Progesion DeApeennizaje 6° Grado Contrastamos tnformactén. saberes comun!- Organlzarnos y difundimos nformactén. tarlos y conocimientos consultados en diver- saberes comunitarlos y conoctmientos, en. sas fuentes y medlos de comunlcacién. con colaboraclén con miembros de Ia comunt- propésitos especfficos, para su difuslon en dad, con propésttos colectivos y a través de diferentes medlos exprestvos, diversos medlos exprestvos. OeientScones DD&cricas e Dialoga con las y los estudiantes sobre « la relevancla de recuperar y registrar in- formaclon, saberes cornunttarlos y conoo!- Tnlentos de diversas fuentes de consulta y las formas de cltar los datos generales de las mismas. Compdrteles ejemplos elatbo- tados por personas de su edad, para que aprendan tanto a identlficar la tnforrna- oln que resulte mds pertinente como a tomar notas a partlr de Ia lectura de un texto, de la elaboraclén de una entrevista, de Ia consulta de algtin medlo de comu- Propén Id reallzacton de un proyecto, el cual podria vincularse con el trabajo Teallzado en otros campos formatlvos, pues Ia informaclén, saberes comunttarlos y conocimientos que difundirdn y organi- zardn con propésitos colectivos espectficos pueden estar dsoclados con cualgulera de Jos carnpos, con algunos o con todos. Asi- Tnlsmo, dpoyd a las y los estudiantes con la selecclon del tema, las fuentes de con- sulta mediante las cuales podrdn realizar su indagactén y la manera de organizar nicactén. etoetera. la Informaclon, saberes comunitartos y conoclmlentos que difundiran. Sugeeendias De evavacon . Veriflca que las y los estudlantes em- pleen diversas fuentes de consulta para locallzar tnformactén espectilca que amplle ‘sus conoclmientos sobre un tema de Interés, . Observa que las y los esiudlantes com- prendan la tmportancla de otorgar el crédito comespondiente a lds dutords 0 los autores de Ja tnformaclén consultada y las fuentes correspondllentes, y lo leven a la prdctlea de Manera cotidiana, Revisd el nivel de partictpacton en colec- tivo de las y los estudlantes en lat construc clon del plan que elaboraron para la difustén, del tema selecclonado, as! como el establecl- mlento de relactones de colaboraclén respe- tuosas e tgualitarlas, Considerd que las propuestas de difuston que presenten las y los estudiantes involu- cren el empleo de diversos lenguajes como medio ylo como propisito. Diogo Anallzamos y relaclonamos Informacion, saberes comunttarlos y conoctmlentos de diversos contextos, para representarlos por medlo de distintos lenguajes. Progeesion De Apeenizaye s?Geapo —--Progeesion peCbeenpizaye 6° Gedo Establecemos relaclones entre tnforrnacién, — Anallzamos tnformaclén, saberes comun!- saberes comunttarlos y conocimlentos pro- —_tarlos y conoclmlentos a partir de su Inter- venlentes de diversos contextos y fuentes de pretaclén y representaclon, para tomar una consulta. para representarlas y difundirlas, postura ante distintas situaciones. Opientcones pbacricas Planted Ia partlctpacton de todos y Conversa con estudlantes y madres. todas en didlogos multlmodales relacto- padres de familia o tutores sobre la tm- nados con el empleo responsable, ético, seguro. de la inforrnacién en general, los saberes comunitarlos y los conoclmlentos, ast como de los medlos de comunloacton Y las fuentes de consulta, como vias y re- cursos para dlfundir o expresarse. Ya seq en él rol de productores o en el de destl- natarlos, Insiste con el grupo en. Ia conventencia. de no quedarse con dudas y de pregun- tar, indagar. consultar. apuntar lo que les portancia que reviste para su formactén integral y para la vida misma que acu- dan a museos. que consulten biblictecas, que dlsfruten de conclertos, obras teatra- les. recliales, exposiclones, que compartan en familia Ia lectura de cuentos. leyendas. {dbulas, novelas, poernas o las narraclo- nes de Ia tradlcln oral ¢ Intercamblen impresiones u opiniones sobre lo que sintieron. entendleron. apreciaron. tma- ginaron. evocaron. pensaron al vivir las Tesulte utll, interesante, esclarecedor. en- diferentes expertenclas. tretenldo, mistertoso, confuso.. SugeRendas De evaacon Verifica que las y los estudlantes esta- » Observa y da seguimlento a la mane- blezcan vinculos entre Ia informactén que ra. en. que anallzan Informaclén. saberes Tecaben: complementariedad: contrastes, comunitarlos y conoclmlentos para asu- cdusd-consecuencla, temporalldad, entre mir una postura ante distintas sltuaclo- otros, nes, Valora sl reconocen Ia funclén de « indloadores textudles del portacor como: indice, titulos. subtitulos, recursos grdficos. Revisa que la informactén que tnclu- « Yan en sus textos sea varlada y relevan- te. Valora el uso que hagan de las fuen- tes y los medlos de consulta para obtener informactén pertinente, veraz y oportuna. Observa st utllizan con frecuencia el dicclonarto y otras obras para dclarar sus dudas, de no ser asi, motivalos para que lo hagan. Diogo Valoramos Informactén, saberes comunitarlos y conocimientos obtenidos de diversos medlos para contrastar perspectlvas tndividuales y colectivas y tomar una postura crltlea. Progeesion De peenpizaye s° Gedo ——-Progeesion De(peennizae 6° Geapo Anatizamos la vaiidez y el sustento de di- versds perspectivas sobre un tema 0 deon- tectmlento, a partir de tnformaclén, saberes comunitarlos y conoctmtentos obtentdos en dlversos medlos. Contrastamos perspectivas tndividuales y colectlvas sobre Ia Informnaclén, saberes co- munitarlos y conocimientos indagados, para valorarlos criticamente. Orient cones pndcricas e Apoyd a las y los estudiantes para que- registren Ia informacion. saberescomu- nitarlos y conocimientos queobtlenen. de diferentes fuentes acercade un tema previamente definido encolectivo. ya sea grupal o en equlposProporclona Inforrna- cloncomplementarla, colneldente odlferen- te sobre el mismo tema. peroprovenlente de diversas fuentes(olbllograficas. heme- togrdficasentrevistas a personas conoce- doras deltema. grabactones de audlo o video yotras) Suglere a las y los estudlantes elegir untema que Invesilgardn. a partlr de temasabordados en cual sea de los cam- posformativos. Apéyalos en Ia Identtfica- clonde fuentes de consulta, las cudlespue- den ser escritas, audlovisualesentrevisias, observactones, « Promueve que, durante el proceso de lainvestigacién. cada estudlante expon- gaante sus pares Ia Informaclén queob- llene y que haga notar las fuentesconsul- tadas. Sugerenclas De evauacion Observa las interacclones. Ia resoluclon de conillctos y Ia toma de acuerdos con sus comparieras y companieros, mientras se emplean los diversos lenguajjes. « — Observa Ia frecuencia y el grado de interés que las y los estudiantes man!- flestan al intercictuar con sus pares para tntercamblar tnformacton. e — Vertfica que las y los estudlantes re- flextonen respecto a la veracidad de los datos obtenldos tras sus Investlgactones en diversas fuentes. contyasten Infornaclon, saberes cormu- nitarlos y conoctmientos, provenlentes de distintos medios. y que expresen opinio- nes argumentadas. © — Observa y registra las participactones de estudiantes en cuestionamientos y comentarlos ante exposiolones temdtloas de sus pares y de otras personas. © — Considera la disposiclén de cada estu- diante para valorar respetuesamente las diferentes perspectlvas de grupos y perso- Nas en relaclén a temas especfficos. Diogo Difundimos de manera critica informactén, saberes comunltarlos y conoclmlentos en funclén de propésttos y contextos especifices valorando el uso de los lenguajes y los medios a nuestro alcance. Progeesion De Apeennizaye 5° Grado Progeasion DeApeenpizaye 6° Geado Organtzamos tnforrnacton, saberes comunt- tarlos y conoclmlentos que hemos Indagado en funclon del tema y los propésitos deter- minados. para difundirlos mediante los usos de diversos lenguajes y medios de comunt- caclon, Organlzamos y expresarmos tnformaclén, saberes comunitarlos y conoclmlentos que hemos indagado para difundirlos en functén, del contenido abordiado, las caractertstloas de Ia audiencia y los lenguajes y medios de comunltoactén selecolonados, Oplentagones pingcricas Difundimos Informactén, saberes comu- Mitarios y conoctmientos que hemos tn- dagado, considerando las relaclones entre los contentdos, nuestra perspectiva sobre el tema abordado y el impacto que bus- cams cdusar en la dudlencla, ¢ Alo largo de todo el proceso, promueve el uso de diccionarios, enciclopedias y otras obras de consulta sobre el lenguaje. con, Ia intenclén de precisar el significado de palabras o frases, esclarecer las dudas en cuanto a Ja ortografia y la gramdtica, entre otros, ¢ Difundimos un andilsis critico de infor- Maclon. saberes corunttarios y cono- cimlentos que hemos Indagado para sustentar y promover und postural critlea ante und dudlencla determtnada, con- siderando los recursos apelatlvos de los distintos lenguajes. ¢ Comenta con el grupo que lo que sigue es compartir y difundir las posturas que consideren relevantes sobre el tema tn- dagado, en funclon de los destinatarlos a los que deseen dirlgirse. con un propésito determinado y en el contexto particular en el que se va a llevar a cabo Ia comu- nicactén de los contenidos y de sus pos- turas, SueRENcas De evauacion . Presta atenclén la forma en que e las y los estudiantes se aproptan de los contentdos indagados. de manera que expresen und perspectiva propta de los Tnismos, en especial en su enunclactén y articulaclén, al tlernpo que se funda- Tnentan en. las fuentes consultadas. Presta atenclén a la forma en que las y los estudiantes reconocen las perspectlvas espectficas presentes en la Informacion, los saberes comunttartos Y los conoclmientos gue Indagaron, ast como en Ja forma en que construyen una postura critica sobre las mismas. . Diogo Reflexlonamos de manera critica sobre la tnformaclén, los saberes comunttarlos y los conoclmlentos indagados para elaborar propuestas que Impacten en. el blenestar comtin y en las relactones equitatlvas, igualltarlas y respetuosas de la diversidad. Progeesion De Apeennizaye s? Gedpo Promovemos acclones y actltudes que favo- Tezoan el blenestar comin en Ia conviven- cla a partir de Ia valoracion de informactén. saberes cormunitarios y conocimientos que hemos tndagado. Progresion Depeenpizaye 6° Grado Proponemos Ilnearnlentos para atender si- tuaclones que tnclden en el blenestar comun, @ partir de la comprensién de informacion. sdberes comunitarios y conocimientos sobre ternas especificos, Orientciones pindcricas Efige un tema que pueda ser controver- lal. del que las y los estudiantes puedan. tener und opinion contrastante. Luego organiza dos equlpos. y en. cada uno diferentes sub equlpos: plastico, teatral, dancistico y sonore, Luego promueve que generen formas de expresar su postura, en desaffos de enfrentamlentos artisticos en las que cada equipo pueda defender su opinion desde eferciclos artisticos. Re- flexlonen sobre la tmportancla de conocer las distintas exprestones ¢ Interpretaclo- nes de éstas, © Organiza a las y los estudiantes para que trabajen colaborativamente en la organtzaclén de Ia informacion, los sa- beres comunttartos y los conocimlentos Telaclonados con el problema. Proptcla que construyan Interpretaclones proplas y compartidas de lo Indagado, y que ge- neren ideas originales y reallstas para la. soluclén del problema. Procura que const- deren los siguientes aspectos: SugeRandas De evaUacion Observa Ia Interpretactén de los con- « tenidos Indagados y el reconocimiento de perspectivas contrastantes sobre un mismo tema. Presta atencién a la construccién de un punto de vista propto sobre el tema. Y los contenldos Indagados, que tenga. fundamento en las fuentes consulla- « das, pero que mantfleste Ia orlginalldad y la capacldad de razonamlento de las Y los estudiantes. Observa Ia partlclpactén de las y los estudiantes al definir y anallzar un. problema de la comuntdad, espectal- mente, la Vinculactén entre experlen- clas proplas y de otros con el andlisis de Ja tnformaclon, los saberes comunt- tarlos y los conoclmlentos indagados. Presta atencién a la construcctén de Telactones causales y temporales basa- das en la tnformaclon dispontble para defintr y explicar el problema, ast como para plantear propuestas de soluclon, Diogo Identificamos y anallzamos tnformaclon, saberes comunttarlos y conoctmlentos de diversos contextos para aplicarlos a Ia torna de declslones en diferentes sltuaclones de la vida cotidiana. Peogresion De Apeandiza}e s° Grado Progeasion Dalbeanpizaye 6° Gedo ¢ Identtficamos. tnterpretamos y analiza- Establecemos relaclones entre la Informacion mos Ia Informacln contenlda en las —_y las postbliidades de elecclon en diferentes etlquetas y envases de los productos que dmbltos de la vida cotldlana coro las decl- satisfacen nuestias necesidades y deseos stones a futuro y el uso de dinero en diferen- para reconocer Ia Importancla de tomar declstones Informadas de consumo. tes contextos. Orient adones pingcricas e Menclona que las personas toman decl- slones dlarlamente para satlsfacer sus necesidades y deseos. Algunas de esas declslones trpllcan la cornpra de produc- tos, Pide a las y los alumnos que expresen verbalmente, efemplos de los productos que compran para satisfacer sus neos- sidades y deseos, Explloa que para que puedan comprar esos productos, antes debleron llevarse a cabo diferentes proce- sos; por efernplo, Ia extracclén de recursos naturales, el procesartento en las fdbri- cas, pruebas de laboratorlo, transportactén hasta los mercados locales, etc, Puedes ulllizar alguno de los productos men- clonades para ejemplificar los diferentes e Explica que. para satlsfacer sus nece- sidades y deseos, las personas cuentan con recursos Iimitados: por eso, deben tomar declslones para elegir qué necest- dades satisfacer y qué productos utllizar. Menclona que, en ese contexto, tomar decistones significa elegir una opelén y dejar de lado el resto. Es dectr, cuando las personas toman declslones, recha- Zan algunas opclones. Las opclones que se defan de lado al elegir. representan el costo de las declstones. procesos, Sugeeencias De evavacion . Considera la capacidad de las ylos « Valora la. capacidad de las y los qilumnos para expresar ldeas y argumnen- —_lumnos para proyectar aotividades futu- tar sus opintones y puntos de vista. Tas, . Observa la capacidad de las y los Consldera Ia capacidad de los alum- alumnos para Identiflcar stmbolos y otra, nos para organizar Ideas e Informactén, Informactén contenida en los productos que consumen. eN mapas mentales, ast corno su uso para valorar opclones, costos y benefictos. Contenido Analizamos los procesos creativos y experimentamos con la integracién de diferentes recursos en producctones. a Ia vez que construlmos relaclones eguitativas e igualitarlas. tomando en cuenta Ia diversidad cultural y lingtils- toa, en Ia expreston de sensaciones, emoctones, Ideas ¢ Intereses. Didiogo Combinamos recursos de diferentes lenguajes para compartir sensactones, emoclo- nes, Ideas ¢ Intereses, en functén de propdsttos ¢ interlocutores especificos, Progresion De Apecnpizaye s° Grado —-Prograsion Deflpeandiaaye 6° Geapo Experimentamos diferentes posibllidades Analizamos las particularidades de los len- para expresar emoctones, sentimlentos. guajes empleados en las creactones de dis- ideas e Intereses. mediante diversos lengua- _tintas personas y en diferentes contextos. jes. a fin de Identifloar su pertinencia en fun- para incorporarlas en producclones proplas. clén de propésitos e Interlocutores especificos. Oeiontacones pbacricas ¢ Eyplica las y los estudiantes que usa- dn dlversos recursos de los lenguajes para comuntear y expresar sus sensaclones, emoclones, Ideas e Intereses, y para crear un producto tornando en conslderactén qué quieren lograr y a qulén desean dirigirselo, Guia la actividad ponléndote de modelo (de nuevok planted, por efemplo. que cuando estds enojado te gusta hacer cosas con las Manos. como peguefias figuras geornétrt- cas con migajon. st lo tlenes a la mano: Tepresentas obfetos o formas con ramas y pledras; reallzas diferentes trazos con un. Idpiz: combinas colores para representar un. palsdje: o blen, st estds triste o preocupado, escuchds milslod, le camblas Ia letra a las canciones 0 el ritmo y las “tarareas” por un buen rato, « Considera que el trabajo con la diversidad credtiva y cultural que las y los estudian- tes han realizado a lo largo de su trayecto educattvo, desde preescolar hasta primarta, ha propictado el desarrollo de su apreclactén. estétloa y la ampllactén de su comprenston de diversos valores culturales. Dichas expe- tlenclas les han permitido partlclpar tamblén en actiMdades encamtnadas a reallzar ellos mismos sus proplas creaclones. con Ia In- tenclén de que satlsfagan la necesidad de expresar 0 comunicar a otros sus sensaclo- nes, emoclones, Ideas e Intereses. SuugeRencias De evaVacion . Observa y vatlora Ia exploraclén y experl- « Mentactén con diversos lenguajes (que pue- dan tr mds alld de aquellos con los que se slentan mds cémodos), con. el propéstto de que vayan desarrollando multiples capaclda- des de expreslon scrtta, oral, grafica, mustcal, corporal}. Valora cudles son los medlos y recur- sos preferidos por las y los estudlantes para expresarse, y estlmiulelos a que los usen de manera cada vez mds teflextva, es declr, consclente. Diogo Creamos de manera colectiva para expresar nuestros Intereses, perspectivas y creen- clas, y contrlbutr a fortalecer relactones equitatlvas e tgualltartas, Progeesion De Apeenizaye s? Geapo Creamos de manera colectiva, mediante Ia comblnaclén de recursos de diferentes len- guajes, producolones que reflejen nuestros intereses, perspectivas y creenclas. y que contribuyan al establecimiento de relactones de respeto, equidad e tgualdad. Progresion DeQpranpizaie 6° Grebo Interpretamos de manera colectlva, a partlr de nuestros Intereses, perspectlvas y creen- clas, manifestactones culturales y artisticas que contribuyan a establecer relaclones de tespeto, equidad e tgualdad, Onlentadones Dinscricas . Propén a las y los estudiantes Ia lec- turd. comentada y por eplsodios, de una Novela o und obra de teatro -cuya se- lecol6n podrlas haoer ti o dejarsela a. ellos— para que determinen Intereses, petspectlvas y/o creenclas expresados en él texto, que les sean afines. relevantes 0 Interesantes. con Ja tntenol6n de que las representen en und produccién artistica colectiva, mediante la combinaclon de Tecursos de diferentes lenguajes. ¢ Exp6n a las y los estudiantes que Ia in- terpretacién de una obra supone el esta- blectmiento de un didlogo con Ia misma. es deck. un constante Ir y venir a ella en busca de Ia multiplicidad de signifloados, puntos de vista. concepclones del mundo, que ésta enclerra, Que para comprender- Ja se regulere el andilsls de cada parte y elemento que la conforman, SusereNcas De evauacion . Apoya a los y las estudiantes para que Identifiquen con qué recursos expresl- vos y lenguajes se slenten mds cémodos, Y fornenta su uso reflexlvo. « — Dialoga con las y los estudiantes sobre « ‘sus procesos creatlvos para ayudarlos a \dentifloar st estdn trabajando con propé- sito y sentido, Toma nota doered del desarrollo de las y los estudiantes en el trabajo colabo- ratlvo: considera, entre otras cosas. sl es propostiivo. partictpatlvo y respetuoso. Acompatia y suglere a los y las estu- dlantes Ja exploraclén de diferentes recur- sos de los Jenguajes utlles para expresar- 82, Diogo Creamos textos y otras producclones con tntenclén artistioa que tntegren elementos de diversos orlgenes culturales y Iingttlsticos. Progeesion De Apeannizaye s° Geapo Fuslonamos elementos de diversos lengua- Jes para crear producclones con Intenclén attistioa, culdando que sean incluyentes y aocesibles para la diversidad cultural y lin- gilistioa, Prograsion DeApeandiesye 6° Gesbo Anallzarnos manifestactones culturales y artisticas de diversos orlgenes e Identlfica- Tos sus elementos, para integrarlos en la creaolén de textos y otras producclones con, intencién artistica que amplien nuestras concepclones del ser y estar en el mundo. Onlentacionas pidcricas Fomenta que las y los estudiantes Investiguen sobre las caracteristicas, materiales, recursos, componentes y otros aspectos de los lenguajes. en particular sobre aquellos que factlltan o favorecen Ia comuntoactén entre personas de diver- ‘SOS grupos: por ejemplo, quienes hablan. otras) lenguats). qulenes viven con alguna condiclén de discapacidad. quienes tlenen. mayor interés por algun tipo de lengua- Je. entte otros, Luego. pide que dialoguen acered de sus hallazgos y que. en con- junto. saquen conclustones sobre Ia rele- vanela de Ia Inclustén y la aocestbllidad para Ia atenclén de la diversidad cultural y Ingliistica, e _ Dirige a Jas y los estudiantes para que escriban de manera individual y colectiva textos de Invenol6n propla. sin importar de qué tlpo de texto se trate (cuento, poema. anéodota, chiste. adivi- nanza. etcétera), en los que Incluyan y comblnen los elementos que mas hayan. Tamado su atenclén de las mantfestaclo- nes culturales y artistloas conocidas por ellos. Sugepancias De evaVacion Valora el interés que Ia fustén de ele- mentos de dlversos lenguajes despler- ta en las y los estudiantes. muéstrales ejemplos (elaborados por sus pares y por otras personas) y plantéales desaffos que los mottven a partlotpar. Valora la exprestvidad, las Ideas y las credclones con Intenclén artistloa de las y los estudiantes. pero no para sanclonarlas o premlarlas, sino para que reflexlonen y para tratar de que vayan expresdndose cada vez con mayor libertad e interés. . Observa y haz anotaclones sobre las maneras en que las y los estudiantes se conduoen con. sus pares. as{ como sobre Ia actitud de respeto y valoracién que mantienen hacia sus compatieros y ha- ola otros mlembros de la comunidad que hablen otras lenguas y que pertenezcan culturas diferentes. Presta atenclon al dldlogo y la partl- clpaclon de las y los estudlantes durante los andilsls de mantfestactones culturales Y artistloas para conocer Ja evoluclén gra- dual de su comprenstén de las mismas. Diogo Comparamos las perspectlvas y procesos creatlvos proplos y de otras personas para ampllar nuestras concepclones del ser y estar en el mundo. Progeesion De Dpeenpizaye s?Geapo Progreso peCbeenpizaye 6° Gedo Reconocemos nuestras perspectivas al com- Anallzarnos y comparames stmbollzaclones pararlas con las de otras personas en Ia re- _tefleladas en las creaclones de otras perso- Vision de procesos y producctones creatives. nds para revalorar nuestras concepctones del ser y estar en el mundo, Orlentadones pincricas Plde a las y los estudiantes que tmagt- nen y representen, mediante el empleo de algtin lenguaje particular, los procesos creatlvos de las y los autores de las obras observadas, Sollcitales tamblén que re- creen Ilbremente las produoclones con las que Interactuaron. Por ultimo, Invitales a que platiquen sobre sus representactones y recreaclones y a que externen sus m- preslones relaclonadas con los usos con Jos lenguajes ¢ Ayuda a las y los estudiantes a expresar sus opiniones en relaclon con las cardc- teristloas de los textos, las formas en que se usd el lenguaje para dar efectos. o las Ideas. con apoyo del metalenguale pertl- nente, ast como a Identlflcar aquellos ras- gos que permiten modificar las maneras de tnvolucrarse con los textos: por efem- plo, Ia voz narratlva, los puntos de vista, y posiclonamientos de los personajes. el grado de objetividad en el lenguaje. Sugerencies De evauacion Toma en cuenta la capacidad de las « y los estudiantes para regular su parttct- pacton. escuchar las aportaclones de las demas personas y crear consensos. Registra los avances de las y los es- tudlantes en el desarrollo de habilidades como el pensamlento critloo. la creativi- dad y Ia resoluclén de problemas, y mo- tivalos para que continuien trabajando al Tespecio. Valora los progresos de las y los es- tudlantes en el empleo de los distintos Ienguajes. en particular en lo relativo al desarrollo de sus procesos creatives, Reallmenta de forma constanie a las y los estudiantes mediante la formulacton de preguntas y el otorgamlento de pistas que les permitan reflextonar sobre aspec- tos no considerados relaclonados con los contenldos y asuntos tratados en el aula, Diogo Resignificamos nuestros procesos creatlvos y de Interpretaclon a partir de sensaclo- nes, emoctones, Ideas ¢ Intereses surgldos al Interactuar con los lenguajes. Progresion De Aprennizaye s° Grado Progeesion DeCpeennizaje 6° Geapo Reflexionamos sobre los procesos creatlvos y Enrlquecemos nuestros procesos creativos y Jos recursos de los lenguajes empleados por producclones a partir de Ja valoraclén de ex- otras personas, para vincularlos a través de —_perlenclas relaclonadas con los usos de los nuestras producctones, lenguajes al cornuntoar y expresar nuestras sensactones, emoctones, Ideas e Intereses. Oelentaciones DDaCticas e Organiza y coordina actividades que e — Consldera que para el trabajo con este fomenten el intercamblo de experlenclas contenido se espera que las y los estu- entre las y los estudiantes durante dis- diantes cuenten ya con un conjunto de Untos momentos de sus procesos creatl- _creaclones reallzadas en otros momentos vos, Proplcla. por efemplo. que compartan. del clclo escolar o en grados previos: en Sus Imprestones sobre las fortalezas y caso de no cantar con dichas creaclones, debilldades halladas en el ernpleo de los el punto de partida para la revision pro- Ienguajes. las expectativas al comenzar puesta tendid que ser una creaclén rea- a crear una producclén y durante el resto —[lzada para dicho propésito. donde expre- del proceso creativo, sen sus sensactones, emoctones. ideas e Intereses. Suearenas De evavacion . Observa el andilsis e interpretaclon « Revisa que todos los hallazgos sean que hacen las y los estudiantes de las Tegistrados en sus bitdcoras y que. de manifestactones culturales y artisticas, preferencia, lo hagan mediante el empleo Y pldeles que Identtfiquen los elernentos de diferentes lenguajes. empleacos en su creaclén: por efemplo, Abre el didlogo y fornenta el ejercicto los materlales. formas. recursos IIngtiistl- de Ja critica constructiva y de Ja autoorl- cos, recursos Itterarlos, entre otros. tlea durante el andlists de sus creaclones e Revisa que las y los estudlantes Inda- _previas, anteponlendo slempre el respeto. guen sobre los procesos creatlvos de otras personas, con el propéstto de que reflexio- nen y, de considerarlo necesarlo, apiiquen lo que consideren util para la creaotén de sus proplas producctones, Contenido Interpretamos y valoramos la diversidad de manifestaciones culturales y ar- tisticas del pais y de otras partes del mundo. a partir de la relacion de sus elementos con nuestra Identidad social Diogo Interpretarnos y valoramos la diversidad de mantfestactones culturales y artistioas del pats y de otras partes del mundo. a partir de la relaclén de sus elementos con nuestra identidad social, Progeasion De Appanpizaye 5° Grao Progresion peQprenpizaye 6° Grado Relaclonamos elementos que conforman dis- Construlmos sentidos a partir de Ia inter- tintas manifestactones culturales y artisticas —pretaclon colectiva de Jas manifestactones con nuestras sensactones. emoclones. sen- culturales y artisticas de nuestro entorno timientos e Ideas para aproplamos de sus _ en relaclén con las sensaclones. emoctones. signiflcados, seniimlentos e Ideas que nos generan. OpINTAGONES DDACTICES Soclaliza las ideas que les transiten « las diferentes manlfestaclones culturales y artistloas para que elljan una de elas. Con la obra elegida plde que observen los contrastes en sus elementos, por efemplo: st es musica lenta o rdpida, si un mo- vimlento es suave o fuerte, si un objeto dibujado esta cerog o lefos, sl se trata de und comedla o und tragedla. En cada caso, Indaga las sensaciones. emoctones y senttmientos que les produce al apre- clarlas. Pide que dialoguen al respecto de las sensaclones, emoclones, sentimlentos € Ideas que les genera Ia mantfestaclén cultural y artistica elegida para encontrar similitudes y diferenctas en su interpreta- clon. Sugeeendlas De evavacon Verlfioa que comenten. registren o repre- « senten mediante algun lenguaje las sensa- clones, emociones, sentimientos e ideas que les producen las mantfestactones observadas en su comunidad y en otros contextos. Identtfica las relactones que establecen entre los elementos de las manifestactones culturales y artistloas elegldas con sus for- mas de representar las sensaclones y emo- clones que les producen. Verlfica que las exposictones de las y los estudiantes reflejen elementos. caracteristi- cas y funciones sociales que interpretaron en la manifestacton cultural o artisilea que eligieron. Observa que Ia representaclén gue reall- Zan las y los estudiantes tncorpore los ele- mentos que han tnterpretado de cada mant- festaclon cultural o artistloa en relacton con. sus sensaclones, emoclones, sentimlentos € Ideas. Diogo Interpretamos y anallzamos diversas mantfestactones culturales y artistloas para tomar und postura sobre sus implicactones en la comunidad. Progresion De Aprennizaye s° Grado ——-Progresion DeCpeennizaje 6° Geapo Interpretamos diversas manlfestaclones cul Anallzamos de manera critica las Implica- turales y artistas que nos permitan com- clones de manifestaclones culturales y artis- prender el sentido de situaclones y acontec!- ticas en situaciones y acontecimientos de la Tientos de Ia comunidad. comunidad para tomar und postura respecto dellas. Orlentaciones pidcricas Reflextona y dldloga con las y los estu- diantes sobre el significado que le otorgan. a situaclones y acontectmientos relevan- tes para la comunidad, e Plde las y los alumnos que selecclo- nen una mantfestactén cultural o artistloa que esié relaclonada con un evento su- cedido en su cornunidad. puede ser una celebraclén. una tragedia. un desastre natural. una tnauguracién o cualquier otro suceso, Pide que analicen acontectmten- tos y situactones de la comunidad a par- tir de la tnterpretaclén de mantiestaclones oulturales y artisticas, Reflexiona con las y los estudlantes al tespecto de situaclones y acontectmientos Vinculados con Ja cornunidad donde ac- tualmente se representen sus elementos en mantfestactones culturales y artistlcas. e —_Lleva Ia reflexién de las y los estudlan- tes para pensar sl todas las manifesta- clones que conocen representan elemen- tos, sucesos y aconteclmlentos con los que coinciden o no estdn de acuerdo para que tomen una postura frente a ellas, Sugependias De evauacion Identlfica que las y los estudlantes re- flexionen sobre elernentos presentes en manifestactones culturales y artisticas Vinculados con su entomo soclal ¢ — Identliloa Ja relaclén que establecen las Y los estudlantes entre los aconteclmlen- tos, eventos a sucesos de la comunidad y lq reelaboractn que realizan de la mani- festactén cultural o artistica que eligieron por su similitud en otro contexto. Identifica que las y los estudiantes ana- llcen manifestactones culturales y artis- tloas de su comunidad para comprender su propéstto, e — Verlfica Ia Interpretaclén y andilsts orf- tleo que reallzan las y los estudlantes al tespecto de mantfestaclones culturales y attistioas para observar el sentido que les dan y su postura frente a ellas. « — Agude a evaluar y afinar sus mane- Tas de expresién: por efemplo, a varlar o Teemplazar las palabras o expresiones, a matlzar lo que se expres, a afinar su dicclén y a varlar las formas de construlr exprestones. Diogo Analizamos discursos y narratlvas de distintos lugares. presentes en manlfestaclones culturales y artisticas, para reflextonar sobre la conformaclén de Identidades soclales desde una perspectiva Intercultural. Prograsion De Appandiza}e s° Grado Peogession DeApeannizaye 6° Geapo Intercamblamos y diclogamos con diversas Analizamos las transformactones, propdsitos formas de ser y estar en el mundo presentes yj contextos de manlfestactones culturales en discursos y naratlvas de manlifestaclo- _y artistlcas de distintos lugares, desde una nes culturales y artisticas para valorar Ia —_perspecttva Intercultural. para reflextonar so- Interculturalidad, bre nuestra Identldad soctal OpIONTACONgS piDacricas Dialoga con las y los estudiantes sobre las diferentes perspectivas presentes en manlfestaclones culturales y artistloas provententes de distintos lugares: pide que Identifiquen Jas formas de ser y estar en. el mundo gue se pueden tnferlr en ellas, a partir del andils's de sus caracteristlcas: por ejemplo, Ia forma en que se compa- Tan los elementos en un poema alude a la perspectiva que el autor o dutora pudo haber querido reflejar en su obra. e Sugiere a las y los estudiantes textos y diversas obras de distintos origenes y épocas: por ejemplo. textos Informatlvos sobre los pueblos indigenas o versiones en espariol de discursos, naraciones y. en general, relatos tradiclonales de dlferen- tes pueblos originarlos. Sollcitales que. a partir de su indagaclén. planteen algunas Propuestas que se propongan favorecer la comuntoaclén intercultural en su cornunt- dad. Sugepencias De evauacion Vertfica que las y los estudiantes tdenttfi- quen y valoren. mediante sus actltudes y acctones. distintas cosmovislones presen- ten en los grupos sociales. « — Identlfloa que se reallcen contrastaclo- Nes en Ia manera que se emplean los Ienguajes a través del tiempo. las épocas Y costumbres. Verlfica la pluralidad de efemplos que Teallzan las y los estudlantes en Ia tnda- gaclén al respecto de las mantfestactones culturales y artisticas. e — Observa que las y los estudiantes com- prendan que las transformactones de las manifestaclones culturales y artisticas son resultado de und identidad social dindmica. Diogo Interpretarnos mantfestactones culturales y artisticas medlante su apreclactén y re- creaclén para favorecer el didlogo Intercultural. Progresion De Aprennizaye s° Grado ——-Progresion DeMpeennizaje 6° Geapo Recreamos manifestaclones culturales y Favorecemos el didlogo intercultural al artistlcas de manera Individual y colectiva — comparttr nuestras recreaclones e Interpre- para didlogar sobre ellas y profundizaren —_taclones sobre diversas manifestaclones Nuestras Interpretactones. culturales y artisticas. y reconocemos las apreciaclones de nuestros receptores. OpienTaciones DDACTICAS ¢ Promueve el intercamblo de tmprestones e Inuita a las y los estudiantes para que e Ideas a partir de acercamtento a mani- — expresen sensactones, emoctones e Ideas festactones culturales y artistloas. generadas a partir de la observactén de e — Incentiva la reflexién sobre los estereo- mantfestaclones culturdles y artistloas a Upos de género presentes entre las cultu- las que tengan aoceso. Destaca el reco- ras. icdmo se coloca a las mujeres y los nocimlento a temas. materiales y técn!- hombres Indigenas 0 afrodescendlentes cas que observan en las creaclones para en las obras de arte?. es dlstinto con. realizar Inferenclas de su signifloado. Tespecto a Loémo han sido representados e Fomenta el respeto a las personas y otros grupos culturales del mundo? @ sus creaclones mediante distintas re- flextones. Intercamblos de opinién en. donde Interpreten el sentido que tiene una determinada mantfestactén cultural 0 artistloa en su. comuntdad. SugeRendas De evavacon Revisa que las Interpretaclones realizadas » Observa gue las apreclaclones de las y a las mantfestaclones culturales y artls- los estudiantes a diversas manifestaclo- ticas observen caracteristicas. materiales. nes culturales y artistloas se reallzan en. técnlloas. temas y formas de emplear los un marco de respeto y valoraclén de la diferentes lenguajes, diversidad. ¢ — Observa que valoren las aportactones e¢ Vallora el interés de cada estudlante al de diferentes personas. diferentes grupos. Intercamblar mprestones e Ideas sobre pueblos y culturas. las manifestactones culturales y artistloas a las que tengan acceso,

También podría gustarte