Está en la página 1de 215
ESTs a ty) REIMPRESION JORGE O. AZPIRI Derecho sucesorio ANALISIS BAJO mene Te Pansat Pee ACEPTACION Y RENUNCIA. CESION DE HERENCIA. PROCESO SUCESORIO. PARTICION Y COLACION. SUCESION INTESTADA. LEGITIMA. TESTAMENTOS h hammurabi JOSE LUIS DEPALMA EDITOR INDICE GENERAL ABREVIATURAS cAptruLo! LASUCESION. GENERALIDADES § 1. Conceptode sucesion _ 2) Especies de sucesores 1) Sucesor universal ysucesor sing 0 Sucesion entce vives y por causa de muerte 1) Evolucin histérica dela sucesion por causa de muerte «) Diferencia entre sucesion, herencia y pattimonia 4) Sucesion en a persona y en los bienes 4) Lastcesion como entided con personalidad Fh Fundamentos.Vinculacién con el derecho de familia § 2. Sucesion poreaussde muerte Hechosque la producen 2) Lamuerte — 1. Lamuert 2 Usmuerte presunta 1) Sistema del CSdigo iit Sistema dela ley 14394 Sistema en el CCCN 53. Aperturadelasucesion 2) Concepto ) Efectos (©) Conmoriencia 4 Fuentes delllamamiento. — 5. Laherencia Herederoy legatario 2) Coractristcas del heredeo ——_ - b) Caracteriticas del legatario particular 0) Caracteristicas del heredero de cuota _ § 7. Personasquepuedensuceder 2 10 INDICE GENERAL CAPITULO \VOCACION SUCESORIA 5B Conceptode vocacionsucesoria 2) Concepto de vocacién sucesoria ») Fuentes dela vocacion sucesoria ) Condiciones deefcincia &) Especies § 9. Causasde exclusion de a vocecionsucesoria 2) Renuncia ala herencia )indignidad ©) Por disposcon legal 1. Matrimonio in extremis Divorcio Laseparacién dehecho Decision judicial que ponefinalaconvivenca ____ _ Situacin de los separados personalmente que carservaban la vocacién heveditaria. 65. Matrimonio extrajeroineficazenel pas 7. Causasquelimitan a vocacén sucesora testamentaria $10. Indignidad 2) Coneepto de indignidad ») Causales de indignidad Delite dolosa contra el causane ysusfamilares Maltrateal causanteuofensaa sumemoria - ‘Acuscin criminal odenuncia contra el causante pr un delta COmision dela denunciade la muerte dolosa del causarte Falta de suminisro de alimentos fata deastencia al cusante Noreconacer al hijo durante laminoridac Privacion de a responsabilidad parental Cbstaculizarla libre expresién de la volunta tstamentaria Incutrren causals de ingratitud que permiten revacar de las donadiones 6) Perdén dea indignidad ) La sein de indignicas 1, Necesidad de sentencia judicial 2 Partes 2, Procedimiento 4 Prueba 5. Sentencia ©) Caducidad dela indignidad A) Efectos de a indignidad liminacién de la desheredacibn CAPITULO I ACEPTACION Y RENUNCIA $11, Prohibicion de pactossobreta herencia futura 12, Tiempo dela aceptacin ylarenuncia % 6 INDICE GENERAL 513, Derechode opcion 2) Uberad para aceptaro renunciar 1) Concepto del derecho de opcién 0) Situacion luego de trarscurio el plazo €) Transmisbildad del derecho de opeién «) Efecto retroactive de la opciin 1. Derechos de os tercerosinteresados 9) Dias de lutoy arto fh) Situacion del lamado bajo condicionsuspensiva $14. Aceptaciéndelaherencia 2) Concepto de aceptaciin dela herencia ') Aceptacion parcial y con modalidades ©) Especies de a aceptaion {Formas de la aceptacion ©) Aceptacon forzada de a herencia 1) Actos que no implicanaceptacion 9) Capacidad para aceptar la herenciaysituaciones especiales fh) Nulidad dela aceptacion 1) Eliminacén dela revocacon dela aceptacién 515. Renundiadelaherencia 2) Concepto y caracteres dela renuncie 1) Momento de la renuncia 1) Capacidad para renunciar 1) Forma dela renuncia _ 6) Retractacién de la renuncia 2. Efectos de la renuincia 9) Accion dels areedores del heredero renundante hy Nulidad dela renuncia captruto iv CESION DELAHERENCIA 516. Conceptode cesin deherencia S17. Caracteresdelcontratode cesion de herencia. §18. Formadelacesiéndelaherenca 519. Contenido 520. Efectosdelacesion 2) Efectos entre las partes 1) Efectos respecto de terceros 1) Efectos respecta del deudor de la herencia 521. Cesiondelos derechos enaindivisionpostcomunitr §22. Cesiondebienes determinads capirutov PETICION DEHERENCIA $23. Conceptode peticion de herencla 7 101 101 102 02 103 103 105 2 INDICE GENERAL $24. Compotencia 525. Legitimacén activay pasiva 2) Parinte de un orden ma pronimo conta paiente de un orden mds lejano ') Dentro del mismo orden, pariente de grado més préximo contra paiente de grado més lean «) Dentro del mismo orden, paiente de igual grado 4) Pariente de orden subsiguente © grado mis lejano contra parente de orden preferente 0 grado mas cercano 6) Heredero con llamamientoprioritario contra heredero con llamamiento su pletorio 1) Heredero testamentario conta legitimario 9) Heredero testamentario posterior contra herederotestamentaro anterior |) Heredero con llamamiento supetorio contra herederotestamentario Cesionario dela herencia 3) Acreedor del heredera con llamamiento preferente o mejor derecho 1) Heredero det heredero $26, Modidascautelares 527, Efectos = Imesciptbilidad de a accion de peticon de herenca 528, Hetedero aparente 2) Concepto - - 1) efector dels actos de administracin realzados por el heredero aparente 6) Actos de disposicion capiTuLowi RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS §29, Preferencadelos acreedores del causanteylegaarios 530, Limitacinde a responsabilidad delosherederos — 42) El beneficio de inventario en el regimen del Cécigo Cuil — >) El benefiio de inventari despues del ley 17.711 €)Eliminacén del beneficio de inventario;lmitacion dela resporsabilidad del hnerederoy determinacion de la forma de pago alos acreedoresylegataries ene CCN 531, Preferencade ls acreedores sobre los legataros 532. Responsablidad del heredero con sus bienes personales capiTuLovi! INDIVISION HEREDITARIA $33. Concepto de indivsion heredtarie 2) La Indvsidn hereditari en el Cbdigo Civil ») La indvision ereditariaen el CCCN €)Casosen que la comunidad heresitaria acta como svjeto de derecho inde pensente de los herederos 53M, Actosconsenvatorios 108, 106 107 107 107 107 108 108 108 108 108 109 109 109 10 m m m "3 na 7 no ng 120 cy 13 4 22 127 19 130 131 INDICE GENERAL 535, Actos deadministracion ydsposion 536. Medidasurgentes 537. Usoy gocede los bienesincvios 538. Frutos 539. Posesiény reivingicacon 2) Posesion 1) Reivindcacion 540, Indiisionforzosa 2) Invision dspuesta pr el testador ©) Inivsibnacordada por los herederos ©) Oposicion de coryuge {) Opesicion de un heredero €) Invision forzosa yherederos menore,incapaceso con capacidad restringida A Efectos frente a terceros captruto vi PROCESO SUCESORIO. S41. Objetodel procesosucesorio 542. Competencia 543. Derecho aplicable S44, Fuerode atraccion 545. Eleasodel heredero Gnico 546. Investiduraenlacalidad de heredero 2) Concepto y antecedentes histricos 1) Investidura de pleno derecho ———_ ©) livestiura jucical 1) Recautos paral aprobacion formal del testamento 6) Recoudos dela sucesin intstada — 547. Inventarioy vaio. 2) lmventario. ) Denuncia de ls Bienes ©) Avaléo 1) impugnacion 548, Administracon judicial de la herercia 8) Capacidas 1) Designacion de administrador ©) Plraldad de administradores {) Remuneration y gastos ©) Garantias A) Remocion 9) Medidas urgentes 549. Funciones del administrador 580. Pago dedeudasy egados 2) Presentacin de as acreedores 2) Legitimo abono ©) Procedimiento de page 147 49 150 153 157 158 158 159 160 182 164 165 165 168 169 170 m m m v4 175 176 76 7 178 181 181 181 182 14 INDICE GENERAL INDICE GENERAL 15 cain 1) Colacién por tro 234 aa J) Situacion del posible heredero al momento de recibir la donacién Bs PARTICION K) Céleulo del valor colacionable Be $52. Esencia 190 — 7 Beem, = fi) Presuncién de mejora 3 @) El partidor 199 CAPITULO ff) Pautas para la realizacion de la cuenta particionaria 200 ‘SUCESION INTESTADA fest x " Buen enconsica 2a $E. grep 2 & Genermmbitondalnemenpatible, a a) Orden de preferencia hasta la sancidn de a ley 23264 250 5 ee z $e. Pande gs * { a $72 Sasene andes = 4, Sociedades entre padres ehijos 26 1 Regimen despues del CCCN 260 16 978. 97. INDICE GENERAL Sucesiondeloscolaterales 23) Régimen del Céigo Cul y sus sucesvas reformes 2) Regimen en el CCEN Derechos del Estado CAPTULOX! Lecitima, 520. sat sa 53. sat, sas. 586. sar. 52. 9 590. 591 be 598. 594, 595. 596. sor. Consdetaciones previas Concepto ynaturaleza juridica Legitmarias Actos que pueden vuinerarla egitim Libertad de estar ylegiima Eliminacionde la desheredacion Porconeslegitimas 8) Cuotat de legitimas >) masa de legitia ) Computo para cada descendiente y para el conyuge ©) Valuacisn ela masa de egitim Concurrencadeleitimarios Proteccion dea legitia Irrenunciablisad dla lagiima Haciala desproteccin deloslegitimarios Mejoraa favor delheredero condiscapacidad Acionde entrega dela legitimaallegtimario preterida 42) Concepto de pretercion >) Expecies de preteriion {6} Derecho de legitimario preterido ) Situacin del hereder instituido «@)Caracterisicas dela acion de entrega de lalegitima— Accionesprotectras dela legitima ‘Accionde complemento Accisnde reducisn 2) Concepto ) Esencia jurdica 6) Legitimacid activa yposive 9) Orden de lareduccibn ) Efectos entre las partes f)Perecimiento de lo donade 9) Insolvenca del donatario 1) Derechos reales consttuidos por el dnatario 1 Prescripcion de ls accion de reducién Efecto reipersecutario sobre los bienesegistrables 2) Efecto reipersecutorio ) Bienes afectados 6) Situacion de los terceros Lallamada prescripcién adquisitva 263 253 260 265, 259 20 2 m Se) 2a ms m6 276 28 2 230 231 285 237 20 290 20 291 m2 2 293 233 24 295 295 236 27 29 a1 302 303 304 304 304 304 306 INDICE GENERAL 5 98. 5 99. Usufruct, us, habitalén orentavitaliciaconstituida por actosentrevivoso por legados ‘Transmision Ge bienes alos egitearios 2) Requistos 5) Fundaments (0 Presunciones ) Consentimiento conlaenajenacion €) Fdeicomiso y legitima CAPITULO xi TESTAMENTO 100, 5101 5102. 5103. 5108 concepto (Caractere del testamento a) Carécterpersonalisimo 0) Especialidad del testamento 6) Unilateraidad _ _ 1) Prohibcién de los testamentorconjuntos 6) Revocabilidad ‘capacidad para testar 2) Incapacidad por falta de la edad requerida 1) Incapacidad por fata de razén ©) Incapacidad por la falta de aptitud para comunicarse Ley que rige la validez de contenido del testamento Nulidadceltestamento y de las disposconestetamentarias 2) Conceptoy clsifiacion 1) Cousas de nulided ©) Nulidad de condiciones y cargos prohibidos ) La ain de nulidad } Cumplimiento del testamentovicado 9 Confrmacin de un tstamento nulo por cos de formas Interpretacion de ls testamentos 1) Obigacion de comunicar la exisencia del testamento CAPITULO x FORMA DELOS TESTAMENTOS 5105. 5106, 5107 5108 5109, S110, su sm Formasy formalidadesdelostestamentos Sancign an caso de inobrervancade Ins formalicades Libertadde eleccion de as formas de testar Especalidad delas formas de estar Ley aplicabea ae formas formalidades ‘Confirmacion del testamento nulo por inobserancia dels formalidades Firma Forma el testamento otorgado en elextranjero v7 308 310 312 a2 312 313 aa 37 319 319 320 320 2t 321 322 322 322 324 225 325 325 326 328 328 330 330 331 23 335 336 236 337 337 238 336 18 sm sit ss. an. INDICE GENERAL Testamentoolografo 8) Concepto 1) Ventajaseinconvenientes Independence intelectual 1) Eseritura ) Fecha fh Firma 49) Protocolizacién de testamento oldgrafo Testamento por acto piblico 2) Concept ) Vetajaseinconvenientes ©) Capacidad 9) Habildad del esribano «) Modos de ordenar ls dispsiiones fh Enunciaciones que debe contener 9) Desarollodel acto >) Firma arvego 2) Testigos Testamento consular Inpabiidad parasuceder por testament cariTULOXW INSTITUCION DEHEREDEROS Y LEGATARIOS sim, site sits. Contenido del testament “Modalidades de las disposcionestestamentarias 2) Condicion ») Plato 9) Cargo Instituionde herederos 2) Concepto - ») Forma de a designacion 0) Institucones especiales 1 Irstitucion de heredero alos parentes - 2. Insitucon a favor desimplesasociaciones 3. Irtitucian alos bres 4, lnstitucign al alma del testador ode tras personas 5, Institucion que reproduce el lamamiento legal ©) Clausulas que importeninsttuirherederos — 11 Atribucién de la unversalidad de bienes aunque sea tan solo dela nuda propiedad 2. Legadoderemanente —— 3. Legadode todos os Benes con posbilidad de acrecer «Derechos de los herederosuniversales f) Herederos de cuota 9) Derecho de acecer 1 Concepte 2 Aplicacion yrequstos 340 340 Bat Ey 3a 343 345, 35, 345, 26 346 346, 347 37 318 3a, 39 350 351 352 353 353 354 355, 355, 357 357 357 353 359 359 350 350 351 361 361 352 352 353 354 355, 355, 356 INDICE GENERAL $120, sustitucion deherederosylegatarios sui 3. Casosen que tone ugar 4 Efectos delacecimiento 5. Legadedeututructo 2) Concepto species 1. Sustitucion prohibida 2 Sustituion permitida ©) Efectos ) Sustitucion en el esto 6) Fideicomiso testamentario Legados 2) Concepto 1) Caracteres (0) Distincion con otras figuras ) Noxmasaplcables ¢) Indelegabildad del legado 1) Adqulsicion de egado 9) Bienes que pueden ser legados 1. Objetodeliegado 2 twgada decosa future 3. Transmision directa al legatario Legado de cosa ciertay determinads 1. Concepto de legad de cosa ciertaydeterminada 2. Derechos del lagatarode cosa deta y determinada IL Acionesprotectorascel derecho de propiedad I Transmisiona suspropiosherederos IIL. Adquisicin de os frutosy productos IV, Pédidas, deterioroso aumentos \V. Legado a plaza oconcondicioa resolutoia 3. Entrega dellegado 1. Sujets oligados — IL Tiempo de a entroga WL Lagarde entrega WW, Gastoscelaentrega __ Estado en que debe entregarseel bien Vl. Estado de lacosalegade V2) Accesorios — 1. Legado de cosa gravada 3) Legado de un bien inmweble 1. Mejerasenelinmusbielegado 2. Terrenos adquitidascon posterioridad Legado de género 1. Quien tiene la posibiidadde elegir 2. Bienlegado extente enlaherencia 1) Ellegado de cosa fungible ye legado alternative. Laeviccion _ 1. Legadode cosa fungible 2. Legadodesumasde dinero 4 8 19 366 387 367 358 368 368 369 370 370 371 a1 32 a2 32 373 374 375, 376 378 378 378 379 379 380 380, 380 331 331 381 382 382 382 32 383 383 388 384 385 385, 387 387 388 388 389 330 390 2 31 20 INDICE GENERAL 3. Logadode objeto alternative 4 Imposibilided de cumplimiento 5. Lagarantiade even ‘m) Legato con determinacion del lugar === 1. Determinacin dellegado pola cantidadyel ugar 2. Determinacion por ellugaren el quese encuentrelacosalegada 3. Remocién temporaria delacosaungible 1) Legato de crédito y legado de liberacion 7) Legado al acreeder;legado de reconacimiento de deuda y legado por error 1 Legadoalacreedor 2. Legado de reconocimiento de deuda 3, Legadoporeror 0) Legada de cosa jena ») Legado de un bien en condominio 9) Legados de alimentos 1 Legado de prestacones peiédicas CAPITULOXY REVOCACION Y CADUCIDAD DELAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS 122, Revocacion detestamentes 8) Concepta >) Capacidad pare revocar el testamento 1) Revoracin expeesa <) Revocacén tacita por testamento posterior 1) Revocacién tacita por matrimonio #) Cancelacion o desrucion el testamento olograto 1. Casodelejemplar unico {Caso on que existe mis de un ejomplar Forma dela cancelacion odesruccion CCancelacion parcial Presunciéndela autoria ‘Alteraciones por accdente o por hechos de terceros Destrucisn porcasofrtuto Revocacin del legado 1 Revacacion express 2. Revacaciontacta |LRevocacin portransmision dela cosalegada I Revoeacion paral IL Actosde os que resulta 1) Responsabilidad del heredero por la pérlidao deteriora de a cota legada 1} Rewacacin del Iegado por ingratitud o incumplimiento de cargos 3) Caducidad de la institucién de heredero y del legado por premoriencia del benefciario 4) Caducidad de legado por perecimientoo transformacién dela cosa 1) Renuncia a legado 9 394 395, 336 336 37 337 337 308 400 400 400 ‘ot ‘ot 402 403 405 ‘07 07 a INDICE GENERAL CAPITULO XVI ALBACEA, $123. Concepto 5124 Caractres $125. Atnibuciones $126. Formadela designacion.Capacidad paraseralbacea 5127. Delegacién $128. Deberesyfacultades el albacea $129, Facultadesdelosherederos ylegataros 5130, Facultades de albaces cuando nohay herederos 5131. Retribuciondelalbacea 5122. Findelalbaceazgo BIBLIOGRAFIA GENERAL 2 a7 228 a 430 331 433 434 435 336 a9 arta. « cen © cPccn CSIN-Falos © uw ps. Naw. sh inesines. OF RopED ABREVIATURAS artculvartculos Codigo Civil ey 340, deragado por ley 26.994) CCdigo Civil y Comercial de la Nacién digo Penal Codigo Procesal Civil y Comercial de la Wacién Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién Revista El Derecho, Buenos Aires. Universidad Catolica Ar gentina "La Ley" revista juriica argentina paginalpginas ‘Camara Nacional de Apelaciones en lo Cwvil de la Capital Federal siguientosiguientes Incisofincsos| Revista Derecho de Famila Ropertorio de la revista juridica El Derecho (Buenos Airs) CAPITULO! LA SUCESION. GENERALIDADES 51. Concepto de sucesion Antes de abordar especificamente el tema de la sucesién por causa de muerte, entiendo que resulta imprescindible elabarar conceptos que son necesarios pare comprender acabadamente a este insttuto. Enel lenguaje popular, cuando una persona habla de “sucesién” hace referen- ia al juicio sucesorio; es decir, al tramite judicial que permite determinar quiénes son los herederos de un persona muerta e inscribir los bienes del causante a nom. brede aquellos. Sin embargo, desde el punto de vista juridico, es necesariohacer una distincién entre el género, “la sucesién”, que es un medio de adquirirel dominio y “la suce- sin mortis causa” que constituye una especie dentro de dicho género y que sera objeto de este estudio. Tantoenel CCcomoen el CCCNse han efectuado estas dstinciones. En efecto, el art. 2524 del CC mencionaba a la sucesién como un medio para adquirir el domi- ‘io, mientras que la sucesin por causa de muerte estaba requlada por el art. 3279 ysiguientes. Estamisma diferenciacién se mantiene en el CCCN. Ello esasi porque se han dis tinguido los aspectos mencionados. Uno de ellos consiste en la transmisibilidad de los derechos que posee una per. sona. Elart.398del CCN dispone al respecto: "Todos los derechosson transmisibles excepto estipulacién valida de las partes o que ello resulte de una prohibicién le- gal 0 que importe transgresién a la buena fe, a la moral oa las buenas costum bres”, De esta norma surgen dos consideraciones importantes a tener en cuenta. Por tuna parte, es preciso remarcar que la transmision de los derechos de una persona puede producitse por actos juridicos entre vivos o como consecuencia de un hecho 26 JORGE O. AZPIRI juriico como ese fallecimiento de su titular, dando origen, en este timo caso, a la transmision de derechos por causa de muerte que esta contemplada en el Libro Quinto del Cédigo Civily Comercial Laotra cuestin se relaciona con el contenido de os derechos transmisbles, ya que no todo derecho puede ser traspasado a otra persona yello puede deberse a ue asilos han estipulado los interesados, a que una norma no lo permita oa que con ellose violara la buena fe, la moral olas buenas ostumbres. Enloqueatane anuestra materi, lalimitacién a la transmisibilidad de os de- rechos a raiz de a muerte de una persona debe surgir de una disposicion expresa de la ley aunque también seria posible que estarestrccionse genere por elacuer- do de voluntades como ocurre en un contrato intuitu personae o bien que impli- ‘ave infringir los principios seftalados de buena fe, amoral olas buenas costur- bres. tra de las reglas esenciales en cuanto a transmisibilidad de los derechos se encuentra establecida en el art, 399 del CCCN: “Nadie puede transmitira otro un derecho mejor 0 mas extenso qui el que tiene, sn perjuicio de las excepciones le- galmente dispuestas”. Como consecuencia de esta norma, el derecho transmitido conserva los conte- nidosy alcances de los que gozaba su titular. Sin embargo, en materia de transmi- sin por causa demuerte es posible reconocerlaexistencia de por lomenos un caso de excepcin, ya que los actos del heredero aparente, ya sean de administracion 0 de cisposicién, en determinados supuestos, son vaidos cuando en realidad no te- nia el derecho para efectuaros. 4) Especiesdesucesores Existen distintos criterios para efectuar una asificacion de lasespeciesde suce- sién; uno de ellos consiste en dividirlas de acuerdo al contenido que determina la sucesién universal ya sucesi6n singular: otro elemento de clasificaci6n se basa en el hecho generador de la transmisién que puede serla voluntad cuando ocurra en: tre vos, ola muerteenel otro supuesto. 1) Sucesor universal ysucesor singular Enel régimendel CCelsucesor universal eraaquelal cual pasaba todo ouna par: te alicuota del patrimonio de otra persona (art. 3263, CO), mientras que el sucesor particular era aquel al que se le transmitia un objeto particular que salia delos bie nesde otra persona, EI CCCN, con algunas diferencias con el anterior, ha definido en el art 400 los distintostipos de sucesores que se reconocen: “Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa de! patrimonio de otro; sucesor singular el que recibeun derechoen particular”. DERECHO SUCESORIO 7 ‘Se ha modificado la norma derogada sustituyendo la expresién “parte alicuo- ta" por "parte indivisa" y no se ha reproducido lo que disponia el art. 3262 del CC: “de modo que en adelante puedan ejercerios en su propionombre". Con la primera modificacién se ha ajustado la terminologia a una denomina- cién mas precisa, ya que se apunta a que puede transmitirse una parte de la total dad de un bien 0 de una universalidad de bienes. En cuanto ano haber reiterado {que el sucesor puede ejercer los derechos recibidos en su propio nombre, es posi- ble comentar que se trata de un elemento esencial para que pueda ser considera- do propiamente como sucesor, va que'siuna personaejerce underechoen nombre de otra no actua como un verdadero titular del derecho. Enla transmisi6n por causa de muerte puede haber sucesores universales, suce- sores de cuota y también sucesores particulares, tal como se explicitamés adelante. 1) Sucesion entrevivosy por causa demuerte El criterio para efectuar esta distincién se encuentra en loshechos que causan la transmision, ya que en el primer caso es un acto juridico realizado por el titular del derecho mientras que en el segundo supuesto el hecho juridico generador de la ‘transferencia delos derechos es la muerte desu titular. Esposible combinar ambas clasiticaciones, aunque no de una manera plena. En efecto, noes admisible que exista ucesion universal entre vivos, yaque nadie pue- de desprenderse de su patrimonio, por ser un atributo de la personalidad, aun cuando puede, s,transmitir todos los bienes que posea en un momento determi- nado, Puede haber sucesién singular entre vivosy ello ocurriré cuando, por cualquier acto juridico, se transfiera un derecho sobre un bien a otra persona para que esta loejerza en nombre propio. ‘También es posible la sucesién universal por causa de muerte, mediante la cual se transmite la herencia dela persona falleciday por ultimo, puede haber sucesion singular originada por causa de muerte cuando el causante ha efectuado legados particulares en sutestamento, 4) Evolucion histérica dela sucesién por causa demuerte No esposible hacer un relatode la evolucion historica de lasucesion mortiscau- sa como si se hubiera tratado de un proceso lineal, ya que, por el contrario, han existido distintos sistemas que se han influido mutuamente hasta desembocar en nuestra actual legisiacion, Hay que partir delsupuesto de a propiedad privada, ya que antes deesta etapa de_laciuilizaci6n carecia de sentido la transmisién por causa de muerte. Por eso, es 28 JORGE O. AZPIRI que recién cuando se introduce el concepto de propiedad privada resulté necesa- rio regular el traspaso de losbienes aotras personas. Enel derecho romano primitivo la razén de ser de lasucesion ya se dijo que era la continvacion del culto familiar por parte del heredero, con independencia de que este recibiera los bienes del pater familiae. Sobre esta base se asent6 la suce- sign testamentaria con preferencia a laintestada, porque era el pater familie el que elegia al heredero mediante su testamento. Con el corer del tiempo, se va relacionando la figura del heredero con los bi nesdel causante, asignandosele a aque una parte de la cual no podia ser privado, yal mismo tiempo se le atribuye la responsabilidad por las deudas del fallecido, ‘configuréndose si as caracteristcasesenciales dela sucesin en la persona Frente al rigorismo del ius civle aparece la figura del pretor, que morigera la situacion confiriendo la bonorum possesioa personas que noson herederas; es de- cir les adjudica los bienes a extrafios, pero en forma provisional, para mas adelan- te conferirlosen propiedad Esta evolucin del derecho romano culmina en la época de Justiniano, cuando desaparece la dualidad entre el derecho civil y el derecho pretoriano, unificando- se sus normas de tal manera que ha sido la fuente de casi toda la legislacion latina por lo tanto, de nuestro derecho sucesori. Enel derecho germénico el sistema era totalmente diferente. En su época pri- mitiva habia dos clases de propiedad: as tierras no cultivadeas, como los bosques 0 paramos, eran propiedad colectiva de toda la comunidad o tribu, pero las tierras arables repartidas entre las distintas familias eran propiedad privada, aunque no individual; el jefe dela familia no podia disponerde ellassin la autorizacién de to- dos sus miembros. Por ee motivo, cuando fallecia el jefe u otro miembro de laf miliano habia propiamente una transmisiSnsucesoria sino un acrecentamiento de las porciones de los otros componente. La idea de la sucesion nace, con el tiempo, al sostenerse que el padre es el pro- pietario individual y personal de os bienes. Estos pasaban a los miembros de la fa- milla en un orden establecido, mediante un sistema de crculos concéntricoslla- mados parentales. Recién en la época en que el derecho germanico es influido por el derecho ro- mano se admite la institucion de heredero testamentaro. Otra de lascaracterstcasde este derecho eralalimitacibnde laresponsabilidad detheredero porlasdeudas del ausante, lasque debian ser satisfechascon los bi nes hereditarios exclusivamentey entregarse al heredero el remanente. €) Diferencia entre sucesion, herenciaypatrimanio “Muchas vecesse usaban ysesiguen utilizando estas res palabrascomosifueran sinonimos, sin advertir que desde el punto de vista tecnico-juridico las diferencias DERECHO SUCESORIO 29 son notables. Incluso Vélez Sarsfeld, en la nota al art. 3279 del CC, sostenia que “erenciayy sucesion son sinonimos en derecho”. Sin embargo, “sucesi6n" es el medio de transmisién de derechos; hay sucesién porque el que recibe el derecho podré ejercerlo en el futuro en nombre propio, co- ‘mo sesefialé en el apartado precedente. Distinto es el concepto de “patrimonio” que traia el CCen el anterior art. 2312 y.que el CCN recepta en suart. 15 al determinar que las personasson titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Cédigo. Asuvez, “laherencia" esloquese transmite por causa de muertey tieneuncon- tenido necesariamente menor que el patrimonio, ya que hay bienes que forman partedeeste queno pasanalosherederos, conforme se explicita masadelante. Enla actualidad, queda claro que el contenido de la sucesion es a herenciay no el patrimonio y que el termino *sucesién” debe utilizarse para hacer referencia 2 la forma de transmisién no alos bienes transferidos, 1) Sucesién enlapersona yen losbienes Existen dos formas basicas de estructurar la transmisién sucesoria por causa de ‘muerte, que son las mencionadas en eltitulo de este apartado. Las consecuencias de adoptar una u otra modalidad son muy significativas por- que responden a concepciones diametralmente opuestas. Establecerla sucesién en la persona significa queeel heredero es elcontinuador dela persona del causantey, como tal, se produce la confusién entre laherenciare- cibida con su patrimonio personel y a consiguiente responsabilidad personal del hheredero por las deudas dea persona muerta. Esta forma de sucesin fue adoptada por el derecho romano baséndose en ra- zones de orden religioso, ya que el pater familie era el sacerdote del culto fami liar,queno podiaserinterrumpido porque se corriael riesgo deque ocurrierangra ves desgraciasa esa familia, ‘fin de evitar que la muerte del causante ocasionara ainterrupcién de ese cul- 1, seide6 la ficcién de que el heredero continuaba la persona del difunto, ycomo cl sucesorno podia tener supatrimonio eparado delpatrimonio del muerto,como eran ficticiamente la misma persona, tenian un patrimonio nico, confundiéndo- se los bienes;acausa de ello debia responder por las deudas del muerto. Por el contrario, el sistema de sucesion en los bienes tiene su origen en el dere cho germanico;consista en que, al fallecer una persona, la asamiblea dela tribule entregaba los bienes al heredero varén, quien pagaba as deudas y mantenia los, restantesbienes de modo que la confusion solo se producta cuando se habian can- celado todas las deudas del ausante, no respondiendo el heredero con sus bienes en caso de no alcanzar los bienes hereditarios. 30 JORGE O. AZPIRI ‘Ambos sistemas se aplicaron alternativamente, pero en la segunda mitad del siglo XIX Aubry y Rau revitalizaron el sistema de la sucesion en la personay esesta fuente la que inspira a Vélez Sarsfield. EICC, en su redaccién original, es un claro ejemplo de la sucesién en la perso- ra, por asi haberlo expuesto con todas sus implicancias en los arts. 3417, 3342 y 3343. Laley 17.711, con un propésito loable pero con una técnica deficiente, habia morigerado el rigor del sistema de la sucesin en|a persona. Elfin de a ley fue res- guardar al heredero de a posible insolvencia dela herencia frente alas deudasdel ‘ausante y, para ello, establecié la presuncion de aceptacién bajo beneficio de in- ventario, cualquiera sea el tiempo en que estase hiciera (at. 3363, CC). Enel nuevo CCCW se suprimi la referencia ala continuacién dela persona del ‘ausante y se eliminé la presuncién del beneficio de inventario; esmas, nose regu- abajo este nombre el procedimiento a sequir por las deudas del fallecido y lara~ mente se establecié una responsabilidad limitada del heredero por dichas deudas, salvo los casos en que por su inconducta se extienda la posibilidad de ejecutar su Propio patrimonio. ‘As resulta claramente de lo dispuesto por el art. 2280y 2317 que se analizaran ensumomento. Como consecuencia de esta regulacién, es posible afirmar queen la actualidad el sistema se asemeje masa a sucesién en los bienes que @ la sucesién en la perso: 1a, sin perjuicio de lo cual se encuentra en una situacién intermedia al establecer los casos de excepcién en los que el heredero también puede responder con sus propios bienes por lasdeudas del causante. 9) La sucesion como entidad con personalidad Una vez mas es necesario aclarar a diversidad de acepciones que tiene la pala- brasucesion para entender su exacto alcance juridico, Esta confusién surgia en el régimen anterior de expresiones utilizadas en los. arts, 3433 0 3440 en los que se hacia referencia a que’"... todo acreedor de a suce- sién...",0 "Sielheredero hubiese enajenado los inmuebles o muebles de la suce- sin..." comos hubiera un sujeto de derecho diferente de los herederos. Poreso se pudo haber interpretado que la sucesién tenia una personalidad jr dicay que eran sujeto de derechos independiente della persona de losherederos. Sin embargo, estas expresiones erréneas no ponian en cuestién que la transmi- sin de los derechos era instanténea a los herederos como consecuencia misma de la muerte, y por ello no existia tal persona uridica diferenciada, Una persona juridicadebe tener un patrimonio propioy tanto enel CCcomoen el CCCI (art. 2280) desde la muerte del causante los herederos tienen todos los DERECHO SUCESORIO 3 derechos y acciones de aque! de manera indivisa, con excepcién de los que no son transmisibles por sucesion. Tampoco tiene un objeto social a cumpliry los bienes se administran sequin la voluntad de los herederos, aun cuando esta, se pueda llevar a cabo por un admi- nistrador designado por ellos por eljuez. Por lotanto, carece de los requisitosesenciales de toda persona uridicaynopue- de, por, adquirir derechos y contraer obligaciones. Sin perjuicio de este enunciado general, en su momento se sefalaran los casos en los que la sucesién puede tener una cierta personeriajuridicalimitada para de- terminadas situaciones, 1) Fundamentos. Vinculacin con el derecho de familia Como se dijo al hacer referencia a la evolucion historica, tado el derecho suce- sorio se basa en la existencia de la propiedad privada. Si esta no tuviera admisi6n legaly, por elcontrario, hubiera énicamente propiedad colectiva,notendriarazén deser esta parte del CCC. Partiendode este presupuesto bisicoy necesario, es evidentequeeltraspasode sa propiedad privada debe efectuarse a la muerte de su titular, a favor de otras personas. Esta determinacién del heredero puede ser hecha por la ley o por la voluntad del causante através de un testamento. Cada legislacién ha regulado de manera auténoma as vinculaciones entre es- tas dos fuentes del derecho sucesorio, por lo que no hay reglas absolutas en este sentido, ‘Como sostenta VélezSarsfield enlanotaalart, 3283, lasucesionintestada ”...re- pposa sobre la voluntad presunta del difunto, no porque esa voluntad pueda consi derarse como un hecho cierto respecto @ una persona determinada, sino porque «ada ley positiva, cada cédigo, adopta la presuncién general que le parece mas aprapiada ala naturaleza de lasrelaciones de familia” Esta premisa ha sido mantenida en el CCCN, por lo que la sucesion intestada tie- rnesu fundamento en el reconocimiento de los afectos presuntos del causanteyyen la proteccién familar. De allisu intima vinculacién con el derecho de familia, porque la estructuracién, de ella repercutirs en el derecho sucesorio y viceversa, los derechos hereditarios ue se concedan a determinadas personas ligadas con vinculos familiares permiti- ran considerarlas, desde el punto de vistajuridico, como miembros de la familia Esto se comprendera con un ejemplo; en el CC, la vocacién hereditaria en la linea colateral se extendia hasta el sexto grado pero con la ley 17.711 se limito al uarto. Esto significé que los parientes del quinto ysexto grados dejaron de formar 32 JORGE O. AZPIRI parte de a familia porque no hay entre ellos derecho subjetivo alguno que tenga su fundamento en los lazos de parentesco. Porel contrario, la sucesién testamentaria reposa en la libre voluntad expreso- da por el causante en su testamento, que en nuestro ordenamiento juridico actual se encuentra limitada en caso de existrlegitimarios, pero que alcanza su plena ex- presion a falta de estos La constitucionalizacién del derecho civil a partir de la reforma de la Constitu- ion Nacional producida en 1994 se proyecta en el derecho sucesorio, ya que los ‘cambios que ha inspirado esta modificacion en el derecho de familiahan repercu- tido indudablemente en nuestra materia, EI CCCN, siguiendo los lineamientos del Anteproyecto de 1998 en materia de derecho sucesorio, ha introducido reformas que respetan las normas constitucio- rales en su mayoria, sin perjuicio de analizar casos puntuales en los que puede ha- ber una contradiccién entre ambas disposiciones. §2. Sucesién por causa de muerte, Hechos que la producen 2) Lamuerte La muerte es un hecho de la naturaleza que produce consecuentcias uridicas y encuadra dentrodelconcepto que trae el art. 257 del CCCWen tantoestablece que *...eselacontecimiento que, conforme al ordenamiento juridico, produce el naci- miento, modificacién o extincidn de relaciones osituaciones juridicas” No cabe duda de que el fallecimiento de una persona ocasiona una modifice- cién de los derechos que ostentaba, ya que no puede seguir siendo su titular sino que deben ser transmitidos a otra persona osson lassituaciones que producen, en nuestra materia, eltraspaso de los dere- hos: una es amuerte realy otra la muerte presunta, conforme resulta delart.2277, 1 — Lamuerte eal Desde! punto de vista biolbgico es posible determinar quela muerte nose pro- duce en un mismo momento porque, por lo general las funciones vitales se van extinguiendo paulatinamente, Por ese motivo es necesario dstinguir entre muer- terealy muerte clinica, apuntando laprimera ala concepcién juridicadeltema la segunda el aspecto puramente médico. Lamuerte no es definida enel CCCN, sino quese limita establecer que conella termina la existencia de la persona humana (art. $3) y la comprobacion de ese hecho quedasujetaalosestandaresmédicos aplcéndoselalegislacén especialen el.aso de ablacion de 6rganos del cadaver (art. 94). £1 art, 23 de la ley 24.193, act por ley 25.281, dispone al respecto: “El fallec- _miento de una persona se consideraré tal cuando se verifiquen de modo acumula- DERECHO SUCESORIO 33 tivo los siguientes signos, que deberdn persstr ininterrumpidamente seis horas después de su constatacién conjunta: a) Ausencia irreversible de respuesta cere- bral con pérdida absoluta de conciencia. 6) Ausencla de respiracin esponténea. ©) Ausencia de reflejos encefélicosy constatacién de pupilas fijas no reactvas. d) Inactivided encefélica corroborada por medios téenicos yfo instrumentals ade- cuadosa las dversassituaciones clinics, cuya némina seré peridlicamente actua- Iizada por el Ministerio de Salud y Accién Social con el asesoramiento de! Instituto ‘Nacional Central Unico Coordinador de Ablacién e Implante (INCUCAY) La verifcacién de los signos referidos en el inc. d) no seré necesaria en caso de pare cardiorespiratorio totale irreversible Se han eliminado las normas que alucian a que la verificacién de la muerte debia hacerse mediante a comprobacién del cadaver aunque nocabe dudade que esta serd la forma ordinaria de determinar el fallecimiento de una persona. De acuerdoala parte pertinente del art.62de a ley 26.413 del Registro Civil elhecho de la defuncién se probaré con el cetificado de defuncién extendido por el médi coque hubiera asistido a fallecido en su dltima enfermedad Por el contrario se ha mantenido el caso que se presenta cuando el cadaver de tuna persona no eshallado.o no puede seridentificado, pudiendo eljuez tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripcién en elRegisto, sila de- saparicionse produjo en crcunstancias tales quela muerte debe ser tenia porcier- ta, conforme resulta del at. 98del CCN. Este caso de excepcion tiene lugar cuando durante una catastrofe, comoun te- rremotoo un incendio porcitartansoloalgunasejemplos, se tiene la convicciénde que la persona se encontraba en el lugar pero no es posible accede al cuerpo del fallecidoo a suidentificacion. Eneste supuesto no se trata de una ausencia con presuncién de fallecimiento ‘que responde a otras circunstancias de hecho, sino a una muerte real pero que no se puede constatar sin laintervencisn judicial demostrando las particulares condi- cones en la quese encontraba la persona fallecida, Lamuerte se prueba con la partida del Registro Civil conforme Io establece el art. 96, A su vez, sila muerte ha tenido lugar en el extranjero, se prueba con los instrumentos otorgados segiin las leyes del lugar donde se produjo, legaliza- dos oautenticados del modo que disponen las onvencionesinternacionales, y@ falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la Republica (at. 97, cen), Por otra parte, sino hay Registro Publico oes nulo el asiento, la muerte puede acteditarse por otros medios de prueba art. 98, CCCI), 2 — Lamuertepresunta Elotro hecho que produce la apertura de la sucesién y a consiguiente transmi sion de los derechos es la dectaracién de muerte presunta, 34 JORGE O. AZPIRI i) Sistema del Cdigo Civil EnelCClaausenciacon presuncién defellecimiento estabe requladaen losarts 1108 125, Contemplaba dos casos en los que se podia solicitar fa muerte presunta de una persona: la ausencia durante seis ahossin que exstiera ninguna circunstancia rele- vante,yla fata de noticias durante tres afi en caso de accién de guerra, nautra- gio, incendio, erremoto u otra hecho semejante. El cényuge, los herederos egitimos oinsttuidos los legatariospodian pedir la declaracién de muerte presunta y el jue2 asi lo debla declarar en caso de haberse justificado la ausencia, El dia presuntivo del fallecimientose fijaba en el dltimo dia de los primerostres atiosde ausencia ol dia en que se tuvo la ltima noticiadela persona sise trataba de ausencia simple, 0 el dia del conflcto de guerra, naufragio, terremoto si fuese «conocido o, en su caso, el termino medio entre el principio y el fin de la €poca en que el suceso hubiera ocurrido, Declarada lamuerte presunta,eljuez mandaba abrireltestamento cerrado que hhubiese dejado y os herederos a la epoca del presuntivofallecimiento entraban, previoinventario, ena posesién provisoria de los bienes. Los herederos podian hacer una division provsoria de los bienes y no podian ‘enajenarlossin autorizacién judicial. Pasados quince afios desde Ia desaparicién u ochenta desde el nacimiento del ausente, e uez podia dar la posesién defintiva de los bienes y si reapareciese le eran entregadosen el estado en que se encontraban, Sistema de la ley 14394 Esta legislacion modificé sustancialmente el sistema de ausencia con presun- cién defallecimiento, acortando los plazos y regulando de una manera mas preci- salasituacién delos bienes. Habia tres sucesos que permitian la declaracién de le muerte presunta: 1) la ausencia durante tres ios sin que se tenga noticias dela persona; 2) en caso de incendio, terremoto, accion de guerra uotro suceso semejante, sinosetuviera no- ticias durante dos aos; 3) en caso de encontrarse en un buque o aeronave nau- fragado o perdido y del que no se tuviesen noticias durante seis meses, CCumplidos los recaudos legales de prueba, eljuez debia declarar el fallecimien- to presunto del ausente, fijaba el dia presuntivo de la muerte y ordenaba la ins- cripcion en el Registro Civil, El dia presuntivo de a muerte eraijadoen el iltimo diadel primer ahoy medio, nel primer caso; el dia del suceso oe dia del termino medio en que ocurri6 el he- ‘ho en el segundo y el ultimo dia que se habia tenido noticias del buque o de la aeronave enel tercero. DERECHO SUCESORIO 35 En esa fecha se consideraba abierta la sucesin del ausente y transmitidos los derechos alos herederos y era, en esa oportunidad, cuando debia existr la voca- ci6n sucesoria. Laley 14.394 determinaba también que, si era posible, se debia establecer la hora presuntiva del allecimiento y en caso contrarlo, e lo tenla por sucedido ala cexpiracion de ese dia, La importancie de esta determinacién se justificaba en la transmisi6n inmedia- taeinstantanea de los derechos hereditarios. Previo inventario, los herederas recibian los bienes y estos se inscribian a su nombre en los registros con aprenotacion de queno podian ser enajenados nigra- vados sin autorizacion judicial Dicha prenotacién concluia y los herederos podian disponer libremente de los bienesaloscinco afios del dia presuntivo de fallecimientoo alos ochenttadel naci- rmiento del ausente. Sieste reaparecia luego de cesada la prenotacién, se le debian restituir los bie nes que existieran en el estado.en quese hallasen; los adquiridos con el valor de los que faltasen y el precio que se adeudase de los enajenados, asi como también los frutos no consumidos. @) Sistemaen el CCCN No hay innovaciones significativas en cuanto alos casos en los que se puede declararla muerte presunta de una persona nien cuanto a las consecuencias que derivan de esa sentencia. De acuerdo 2 la regulacién legal, la ausencia con presuncién de fallecimiento puede ocasionarse por la ausencia de una persona de su domicili sin que se ten- gan noticias durante tres fis (art. 85, CCN), o cuando se encontraba en el lugar

También podría gustarte