I. ANTECEDENTES
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://appweb.mimp.gob.pe:8181/validadorDocumental e ingresando la siguiente
clave:
GABINETE DE ASESORES
II. ANÁLISIS
2.1 El Decreto Legislativo N° 1098, Ley de Organización y Funciones (LOF) del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), establece que este ministerio, tiene
como finalidad diseñar, establecer, promover, ejecutar y supervisar políticas públicas
a favor de las mujeres y de las poblaciones vulnerables, consideradas como el grupo
de personas que sufren discriminación o situaciones de desprotección: niñas, niños,
adolescentes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad,
desplazados y migrantes internos, con el objeto de garantizar sus derechos con visión
intersectorial.
2.2 Asimismo, el artículo 2 de dicha Ley, señala que el MIMP es el ente rector en las
políticas nacionales y sectoriales sobre mujer y promoción y protección de los
derechos de las mujeres y de las poblaciones vulnerables. De tal manera, la estructura
organizacional del MIMP cuenta con dos despachos viceministeriales: Despacho
Viceministerial de la Mujer y Despacho Viceministerial de Poblaciones Vulnerables;
que en el marco de sus competencias y funciones formulan, coordinan, supervisan
ejecutan y evalúan las políticas nacionales a favor de las mujeres en su diversidad y
de las poblaciones vulnerables para garantizar el ejercicio de sus derechos,
respectivamente.
2.3 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del Texto Integrado del Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) del MIMP, aprobado por Resolución Ministerial N°
208-2021-MIMP, al Despacho Viceministerial de la Mujer le “corresponde formular,
coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar, por encargo y en coordinación con la/el
Ministra/o, las políticas nacionales en favor de las mujeres en su diversidad, la dirección
de las actividades de los órganos que dependen del Despacho Viceministerial de la Mujer
y la supervisión de los programas nacionales, así como, verificar el cumplimiento de los
objetivos de los organismos públicos adscritos, en el ámbito de su competencia”.
2.4 De otro lado, el artículo 12 del ROF del MIMP, establece que el Despacho
Viceministerial de Poblaciones Vulnerables se encarga de “formular, coordinar,
ejecutar, supervisar y evaluar, por encargo y en coordinación con la/el Ministra/o, las
políticas nacionales a favor de las poblaciones vulnerables, la dirección de las
actividades de los órganos del Ministerio y la supervisión de los programas y entidades
públicas, en el ámbito de su competencia”.
N° Exp : 2022-0003362
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://appweb.mimp.gob.pe:8181/validadorDocumental e ingresando la siguiente
clave:
GABINETE DE ASESORES
N° Exp : 2022-0003362
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://appweb.mimp.gob.pe:8181/validadorDocumental e ingresando la siguiente
clave:
GABINETE DE ASESORES
N° Exp : 2022-0003362
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://appweb.mimp.gob.pe:8181/validadorDocumental e ingresando la siguiente
clave:
GABINETE DE ASESORES
1Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.
N° Exp : 2022-0003362
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://appweb.mimp.gob.pe:8181/validadorDocumental e ingresando la siguiente
clave:
GABINETE DE ASESORES
2.9.4 De acuerdo con los literales d) y k) del artículo 5 del Decreto Legislativo N°
1098, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene competencia
para la prevención, protección y atención de la violencia contra la mujer y la
familia, promoviendo la recuperación de las personas afectadas; y el
fortalecimiento de las familias, respectivamente.
N° Exp : 2022-0003362
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://appweb.mimp.gob.pe:8181/validadorDocumental e ingresando la siguiente
clave:
GABINETE DE ASESORES
2.9.6 Por otro lado, se advierte que en la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley
no señala los diferentes tipos de familia que se pretende beneficiar. A partir
de lo cual, debe anotarse que el concepto de familia que se encuentra en el
imaginativo popular es el judeocristiano, que sigue sirviendo de modelo y de
patrón de uniformidad que, a su vez, ha excluido, marginado e invisibilizado
otros tipos de familia. Motivo por el cual, “es necesario señalar que existen otros
tipos de familia que no necesariamente responden al imaginativo popular, por
ejemplo, el integrado solo por la madre y los hijos, el padre y los hijos, parientes
lejanos, amigos y amigas, que conviven juntos y han estrechado un enlace
afectivo así no sean parientes consanguíneos que por su propia elección han
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://appweb.mimp.gob.pe:8181/validadorDocumental e ingresando la siguiente
clave:
GABINETE DE ASESORES
2.9.7 Asimismo, se observa que el proyecto de ley “no hace ningún tipo de referencia
a las personas LGBTI, sin tomarse en cuenta que la mayor parte de agresión
sufren estas personas son dirigidas a las mujeres trans (por su condición de ser
mujeres y ser trans), y que su invisibilización al no señalarlas como un grupo
vulnerable que sufre todo tipo de violencia y discriminación resulta en una
vulneración de sus derechos”. Al respecto, es oportuno tener en cuenta que el
Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra
las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA), en atención a lo
señalado por la Organización Promsex3, reportó que en los meses de enero a
noviembre de 2020, tuvieron una atención de 52 casos de personas LGBTI
afectadas por hechos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar4.
2.9.8 De acuerdo con la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley se cuestiona que
en la Ley Nº 30364 se distinga la violencia contra la mujer (artículo 5) de la
violencia contra la familia (artículo 6), ello al señalarse que “se hace un
distingo de violencia contra la mujer, de la violencia contra la familia, no
considerando que la mujer es parte del núcleo familiar”.
2.9.10 Como puede observarse, una situación de violencia contra la mujer puede
materializarse fuera del contexto de una relación familiar, de confianza,
responsabilidad o poder. Motivo por el cual requiere de una protección mayor
toda vez que “esta violencia se presenta en distintos ámbitos y escenarios
3 https://promsex.org/wp-
content/uploads/2021/05/InformeAnualDeDerechosHumanosPersonasLGBTI202
0.pdf.
4 Es preciso señalar que el registro del Programa AURORA no tiene información desagregada sobre
personas trans, bisexuales, intersex, lesbianas, gays u otra diversidad, manejando la variable LGBTI
de manera genérica. Asimismo, mantienen una división binaria del género al momento de recolectar
la información.
N° Exp : 2022-0003362
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://appweb.mimp.gob.pe:8181/validadorDocumental e ingresando la siguiente
clave:
GABINETE DE ASESORES
2.9.11 Dicho ello, debe tenerse presente que la denominación “mujer” visibiliza a las
mujeres, considerando que en sus etapas de ciclo de vida muchas de ellas han
sufrido violencia, tal como lo señalan las estadísticas de los casos atendidos
por los Centros Emergencia Mujer, que en el año 2021, reportan que el 86%
fueron mujeres y el 14% son varones5.
2.9.13 Dicho ello, debe anotarse que la única referencia que se hace en la Exposición
de Motivos es la siguiente:
5 https://portalestadistico.aurora.gob.pe/boletines/.
N° Exp : 2022-0003362
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://appweb.mimp.gob.pe:8181/validadorDocumental e ingresando la siguiente
clave:
GABINETE DE ASESORES
2.9.16 Al respecto, se observa que en dicho análisis no se toma en cuenta que tanto
el “Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer” 6 como la “Guía de
Atención Integral de los Centros Emergencia Mujer” 7 señalan que quienes
pueden atenderse en dichos centros “son tanto mujeres como las/los
integrantes del grupo familiar afectados/as por hechos de violencia física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como cualquier persona
afectada por violencia sexual”.
2.9.17 Motivo por el cual no sería correcto señalar, tal como podría deducirse de la
sección Costo-Beneficio de la Exposición de Motivos del proyecto de Ley, que
los Centros Emergencia Mujer (CEM) brinden de manera exclusiva servicios
de atención solo para mujeres. Ello, toda vez que los CEM brindan servicios de
atención para todos los integrantes del grupo familiar afectados por todas las
manifestaciones de violencias, así como cualquier persona afectada por
violencia sexual.
2.9.19 Sobre el particular, debe tenerse presente que en el numeral 3.1 del artículo 3
del Reglamento de la Ley N° 26889, Ley Marco para la Producción y
Sistematización Legislativa 8 , se señala que “El análisis costo beneficio sirve
como método de análisis para conocer en términos cuantitativos los impactos y
efectos que tiene una propuesta normativa sobre diversas variables que afectan
a los actores, la sociedad y el bienestar general, de tal forma que permite
cuantificar los costos y beneficios o en su defecto posibilita apreciar
analíticamente beneficios y costos no cuantificables. La necesidad de la norma
debe estar justificada dada la naturaleza de los problemas, los costos y
beneficios probables y los mecanismos alternativos para solucionarlos.”
De tal forma, de conformidad con el numeral 3.2. del referido Reglamento “el
análisis costo beneficio es obligatorio en los anteproyectos de normas de
desarrollo constitucional, leyes orgánicas o de reformas del Estado; leyes que
incidan en aspectos económicos, financieros, productivos o tributarios; y leyes
relacionadas con política social y ambiental.”
N° Exp : 2022-0003362
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://appweb.mimp.gob.pe:8181/validadorDocumental e ingresando la siguiente
clave:
GABINETE DE ASESORES
2.9.21 Por otro lado, se considera que la presente propuesta no considera los gastos
que generaría su aplicación, ya que el cambio de denominación del Ministerio
de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables tendría como consecuencia directa
reemplazar objetos que actualmente cuentan con la denominación vigente
como: banners institucionales, vestimenta institucional (gorros, chalecos,
polos, etc.), merchandising, paneles, señalética, entre otros, lo cual sí genera
un costo efectivo para el Estado que no ha sido calculado y considerado en la
Exposición de Motivos del proyecto de ley.
3 CONCLUSIONES
3.3. A partir de las opiniones técnicas remitidas por los Despachos Viceministeriales de la
Mujer de Poblaciones Vulnerables, se considera que el Proyecto de Ley N° 1229-2021-
CR, que propone modificar la denominación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables al Ministerio de la Familia y Poblaciones Vulnerables no es viable. Ello,
de conformidad con los argumentos señalados en el punto 2.9 del presente informe.
4 RECOMENDACIÓN
Atentamente,
N° Exp : 2022-0003362
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://appweb.mimp.gob.pe:8181/validadorDocumental e ingresando la siguiente
clave: