Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA ARGAMASA JERÁRQUICA:
VIOLENCIA MORAL, REPRODUCCIÓN DEL MUNDO
Y LA EFICACIA SIMBOLICA DEL DERECHO
Brasília
!
Ded i co e st e e n sa yo al j u ez
B alt as ar G ar zó n
!""#$!"%&
'
( )
*
+ ,
, &
'
, . /
)
, , *
,
,
" # $ $
0
102 11
12
1
. /'
* 3 0
)
+
4 12
1
2
,
,
.
5 )
3
/
!#!6
. ) + ,
) 7
, / 8 , !#!6 2
0$
69% 0 $:;<& 5
. )
$
5 )
,
- 5 =
+ /
0 $!66&
>
$
. /. / .8 /
( ? !#:# !#:;
-@
* . /
. / '
)
, * +
)
. ) / 2 $
!6A&
B + ,
. / 2 !6;& )
C !#!" !#6: B
) 3
!: !! *
!#A6 !! !6 ,
0 .
/ ) +
!6
&
0
.
* )
+ * )
/D $!6"&
B +
3 3
= !#9; $ .7
B /
.E / E ,
5
C
. /
2 $!<%&
B 3
5
F G
3
$
- 5 !;"! *
)
0 $!<%&
*
11 E 4
8 * +
, *
H
H
'
+
+
+
0 . / . /
. / )
C =
5 7
<6
- * ' C = !""6I
!%&
:; !""6 . /
3
5 E ,
. /
,
+
)
# #
*
, 3 , B
+
B
9 !%J
8 )K :%%!&
B ,
+
) ' 3
7 - 8 ) :%%!&
,
3 * * )
2 7 :%%% :% 99:
!# !: <J
. /
'
$.
3
4
*
,
, F G
/
. / )
E l te x to ci tad o d i v ul g a, ta mb ié n , d ato s so b r e o tr o s p a ís e s: E n Fr a nc ia, u na
en c ue st a r e cie n te r e ve la q u e 1 0 % d e l as muj er e s s u fr í a n v io le n cia e n el mo me nto d e
la e nc u e sta . E n lo s E st ad o s U nid o s, la s ci f r a s so n mu y var iab le s, p er o u n a n ál is i s
ep id e mi o ló g ico d el p r o b le ma ac u só q u e 3 2 ,7 % d e l as muj er e s s u fr en vio le nc ia
d o mé s ti ca e n al g ú n mo me n to d e s u vid a ( M c C au le y et al li i, ap ud F er n ánd ez Alo n so :
5 ) ; e m Ca n ad á, s e es ti m a q ue u na d e cad a sie te ; en Amér ic a Lat i na ( C h i le, Co lo mb ia
Nic ar a g ua , Co s ta Ric a, y Mé x ico ) , e ntr e el 3 0 y e l 6 0 % ; e n el R ei n o Un id o y e n
I r la nd a, 4 1 y 3 9 % r e s p ect i va me n te ; y e n p a í se s d o nd e “co nd uc ta s o b j eti va me n te
ma lt r at a nte s so n acep tad as c ul t ur al me nt e” lo s í n d ice s so n to d a ví a má s al to s.
E n C hi n a, “ap r o xi mad a me n te la mi tad d e la s mu j er e s q u e mu e r e n p o r ho mic id io
so n a se s i nad a s p o r s u s ma r id o s o no v io s ac t ua l es o a nt er io r es ”; la So c i ed ad J ur íd ica
C hi n a ( C hi na La w So c i et y) p ub l icó r e ci e nte me nt e u na e n c ue st a n ac io n al mo str a nd o
q ue “la v io l e nci a d o mé s tic a se ha tr a n s fo r ma d o e n u n p r o b le ma so c ia l si g n i fi cat i vo
en C hi n a, co n u n ter c io d e lo s 2 7 0 mi llo n e s d e ho g ar e s d el p a í s en fr e n ta nd o
vio le n cia d o mé s tic a – f ís ica o esp ir it ua l me n te – mie n tr a s u n p r o me d io d e 1 0 0 .0 0 0
ho gar e s s e r o mp e n p o r c au sa d e la v io le n ci a d o mé s ti ca c ad a a ño ( T an g Mi n 2 0 0 2 ) .
En I nd ia, d e ac u er d o c o n la E scr ito r io d e Re g is tr o d e Cr í me n es d e l Mi ni s ter io d el
I n ter io r ( Cr i me Reco r d s B ur ea u o f t he U nio n Ho me M i ni str y) , “ca s i 3 7 % d e lo s
cr í me n es co me tid o s co n tr a mu j er e s c ad a a ño so n c aso s d e vio le nc ia d o mé s ti ca. E s to
si g n i fi ca q ue 5 0 .0 0 0 mu j er es so ab us ad a s p o r u n mi e mb r o d e l a f a mi li a cad a a ño . Y
és to s so n so l a me n te lo s caso s d e n u n ciad o s ”. El Ce n tr o p ar a la P r o t ecc i ó n y Au x il io
Le gal d e la Co mi s ió n d e De l hi p ar a l a M uj er ( H elp l i ne s a nd Le gal Aid Ce n tr e o f t h e
Del h i Co m mi s sio n fo r W o me n ) r e gi s tr a u n p r o med io d e 2 2 2 ca so s d e v io le n ci a
d o mé s ti ca cad a sei s me s es y p r o b le ma s e nc a mi n ad o s a l ser v ic i o d e ap o yo
p si co ló g ico ( co u n se ll i n g) f uer o n 2 .2 7 3 e n e l mis mo p er ío d o . E n M u mb ai, la o f ici n a
d e Ser v ic io So ci al cr e ad a p o r l a p o li cí a e n 1 9 8 4 p ar a p r o t e ger mu j er es co n tr a
atr o c id ad e s l is tó 1 2 1 ca so s d e ab u so me n t al y f ís ico r el ac io nad o co n e l p a go d e l a
d o te e n tr e e l 1 o o ct ub r e y e l 3 2 d e d ic ie mb r e d e 2 0 0 1 ( I yer , Lal it a, H y d er ab ad a nd
Ni st u la H eb b ar 2 0 0 2 ) . Se p u ed e ad ve r ti r q ue la s es tad ís ti ca s d i s p er s as y lo s
p ar á me tr o s e sca sa me nt e co mp at ib l es no cr e a n co nd ic io ne s p ar a co n str ui r u n map a
mu n d ial , a u nq ue to d o i n d ica q u e e l fe nó me n o t ie ne v i so s d e u n i ver sa l.
5 !# :%%: L C
( -*EKM - > 8 E
7 ( !"#<& .
* K , B -
, :9J 9%J !< AJ
5 2 ( * ( !9
8 5 K & E NC= 2
E 4 ( !%J
5 2 ( B
)
;%J
/*
E .(
/=
K O P
7 C :%%:&
, ( :J
8 ?Q 5 K , !9
!:
5
) '
= (
>
4 ' ' ' ) K !""9&
, ,
R8 !""6& )
R
( 7 !"""& +
3
) *
* 7
)
)
*
,
5
,
,
,
,
B ( >@ 7 - K !"""& )
H +
S . /
. / '
,
S
( !""A E
) ,
+
, ) )
K
3 *
6
+
*
, T U*
. /
. /
. / T U * . /
3 . /
. / 5
' +
)
5 H
S S S S
( - K !"""$!A;S "&
* S S
* +
+
, 3
,
, S
,
'
!% :% 9% A%J
7
*
7
S S )
) B
)
E
+
+
*
)
+ 3
)
12
1 B
3 , B
* K , B $
! - $
: - $
+ )
6 - $
8
o d e b r o ma s, a s í co m o ex i ge nc ia s i n h ib e n l a lib er tad d e e le g ir v es t uar io o
maq u il laj e.
5. Me no sp r ec io e s tét ico : h u mi l lac ió n p o r la ap ar i e nc ia f í sic a.
6. Me no sp r ec io se x ua l: r e ch azo o act it ud ir r esp et uo sa h aci a e l d e seo f e me n i no o ,
alt er na ti va me nt e, a c us ac ió n d e fr i gid ez o i nep ti t ud se x u al.
7. De sca li f ica ció n i n tel ec t ua l: d ep r e ci ació n d e la cap ac id ad i n tel ect u al d e la muj er
med ia n te la i mp o si ció n d e r e str icc io ne s a s u d i s cur so .
8. De sca li f ica ció n p r o fe sio na l: Atr ib u ció n e xp l íc it a d e cap a cid ad i n f er io r y f al ta d e
co n f iab il id ad .
= ,
,
+
, )
+ 3
, *
+
“ Se x is mo a ut o má t i co ” y “ ra ci s mo a ut o má t ico ”
. / > +
K
+ H +
) K
B +
+ 3 + E
. /
. + / )
+
7 +
*
+
=
+
3 +
(
7 +
9
) )
,
+ B +
Este racismo considerado ingenuo, y sin embargo letal para los negros, es el
racismo diario y difuso del ciudadano.cuyo único crimen es estar desinformado sobre el
asunto; es el racismo de muchos bien-intencionados. Y es el racismo que nos ayuda a
acercarnos más lúcidamente a los aspectos de la violencia moral de corte sexista que
estoy intentando precisamente exponer, pero que entrañan la dificultad de distanciarse
de las modalidades de violencia doméstica, física o psicológica, más facilmente
encuadrables en los códigos jurídicos. Quiero, al introducir la comparación con el
racismo automático y las prácticas de violencia moral que él ocasiona, apuntar,
justamente, para las formas de maltrato que se encuentran en el punto ciego de las
10
sensibilidades jurídicas y de los discursos de prevención y para las formas menos
audibles de padecimiento psíquico e inseguridad impuestos a los minorizados.
El relato impresiona por el carácter trivial de la escena que narra, por la sospecha
de que se repite diariamente haciendo sus estragos en el alma infantil, por la resistencia
que ofrece a ser representado discursivamente, por las dificultades que comportaría
intentar quejarse o denunciarlo, por el grado de sufrimiento que produce a alguien que
no tiene la capacidad de defenderse ni tampoco detectar de forma conciente el motivo
de su victimización, y por la marca indeleble de amargura e inseguridad que inscribe en
la memoria de la criatura que lo sufre. Essas caraterísticas permitem tipificar el acto
perpetrado como um caso de violência psicológica, devido al daño moral que ocasiona,
al mismo tiempo que impide ser encuadrado en la ley. A lo sumo, se podría exigir algún
día de los maestros de escuela que fueran capaces de reconocer las vulnerabilidades
específicas y expectativas de afecto de los alumnos que pasan por sus manos, trabajando
su sensibilidad ética a partir de la perspectiva de las víctímas.
Aún, en el nivel distanciado de la meta-narrativa, como narrativa de las narrativas,
la historia nos captura porque alegoriza a la perfección la relación compleja del estado
de derecho con el componente negro de la nación: el reconocimiento no concedido, el
acto que, por constituirse como un no-acontecimiento tampoco es suceptible de
reclamo, la imposibilidad del negro de inscribir el signo de su presencia singular,
marcada por una historia de sufrimiento, en el texto oficial de la nación y en los ojos de
la maestra, la ceguera de la nación frente a su dolor específico y su dilema. Al ignorar la
queja, se le niega tambiém reconocimiento a la existencia del sujeto discursivo de la
11
queja. Esta negativa duplica el gesto negador de la caricia, que sólo se dirige a los otros
niños y no a él. El negro es impedido de ser Otro, contendiente legítimo por recursos y
derechos en un mundo en disputa, así como también es impedido de ser Nosotros en la
caricia incluidora. Ele no se encuentra en un juego de interlocuciones válidas, ni como
prójimo ni como otro; no hace su entrada en el discurso; no tiene registro en el texto
social. La violencia contra él es nulificadora, forcluidora, fuertemente patogénica para
todos los involucrados en este ciclo de interacciones. Esta es la alegoría contenida en la
respuesta de la escuela: la maestra “no la vio”.
Es por la inefabilidad de este tipo de violencia siempre presente en la manutención
de las relaciones de status que, aunque ambos términos pueden ser utilizados de forma
intercambiable sin perjuicio para el concepto, preferí llamarla “violencia moral” en
lugar de “violencia psicológica”. La noción de violencia moral apunta al oximorón que
se constituye cuando la continuidad de la comunidad moral, de la moral tradicional,
reposa sobre la violencia rutinizada. Afirmo, así, que la normalidad del sistema es una
normalidad violenta, que depende de la desmoralización cotidiana de los minorizados.
Con esto, también, alejo el concepto de la acepción más fácilmente criminalizable del
acto denominada, jurídicamente, “daño moral” o “abuso moral”. Sin embargo, hasta en
el caso de “daño moral” en casos de racismo como categoría jurídica, autoras como
María de Jesús Moura y Luciana de Araújo Costa (2001), enfatizan los aspectos
evanescentes, inconcientes – “una repetición sin reflexión” (Ibid.: 188) - y de gran
arraigo en prácticas históricas que dificultan, pero no impiden, según las autoras, la
acción de la justicia.
12
:277 y otras). Por las venas de esas disyuntivas corre, claramente, la articulación
jerárquica, que no solamente subordina las mujeres a los hombres, o las colectividades
indígenas y negras a la colectividad blanca, sino también las mujeres indígenas y negras
a las mujeres blancas y los hoombres pobres a los hombres ricos. De la misma forma,
una articulación jerárquica equivalente vincula en relación de desigualdad los
miembros de los movimientos negro e indígena norteamericanos a los miembros de los
movimientos negro e indígena de América Latina.
Este andamiaje de múltiples entradas obedece todo él a un simbólico de corte
patriarcal que organiza relaciones tensas e inevitablemente crueles. En la casi totalidad
de estas interacciones, la crueldad es de orden sutil, moral. Y cuando la crueldad es
física, no puede prescindir del correlato moral: sin desmoralización, no hay
subordinación posible. Y si fuera posible una crueldad puramente física, sus
consecuencias serían inevitablemente también morales (sobre la imprescindibilidad de
la crueldad psicológica y moral como complemento del tratamiento físico cruel, ver los
clásicos de la literatura sobre campos de concentración nazis, como Bettelheim 1989:
78, entre otras; Levi 1990: especialmente el capítulo V. “Violencia Inútil”; Todorov
1993: especialmente el capítulo 9. “Despersonalización”; y ver también Calveiro 2001:
59 y otras)
B
, -
V -
)
V -
+
)
V
>
* , <!
(
3
- L '
7 $
' :%%: & *
+ H H
2
+
,
) +
,
, -
5 !""6& E N
,
13
E -
5
. , /$
E
.
/
+
5
)
. /
* ,
+ . /
E
S
. / ,
,
- !""9$;" , &
*
) B )
,
B , B
, . /
*
2 $;#S"
&
E , - * E
, N H ) S
, E !""#& 5 -
N ) ,
- 5 +
N
) R N E
N H . /S
) N
E * N
.
+ ) S
/ 2 $ :!%& ,
. / , * E
. / + N
) . /
, - * N E
+ . / ,
.X ( ) /. /
. / Y ( A:
A# , :%%:
14
5
, 3
E
- +
( !""A& 3
, , *
K
)
+
3
B '
-
S
)
( ' ) ' )
) '
:%%:& * S
E 4
4 )S> :%%:&
5
B -
C = -*EKM&
$
K 9
B * S5
$
&
)
+
R 5
- X K *CE* :%%:$:"&
K3
$
V-
V7
-
,
) )
, ) ,
*
B * ' E 7
0 !""9& )
K +
15
0
$.
/ "!&
*+ .
/ E . / *
B )
B )
,
R
R )
2 $#;&
' 0
,
) )
*
,
H K
+ 0 )
. /
- E
'
)
$
3
5
B
K
,
E
)
) +
3
+ 3
- , 3
'
*
+
"%
"%&'( )*
16