Está en la página 1de 182
COLECCION POSICION Dirigida por Sait. Kansz SERIE LECTURA Sail Karsz — Jean Pouillon — Alain Badiou Emilio de Ipola — Jacques Ranciére LECTURA DE ALTHUSSER EDITORIAL GALERNA ‘Volumen 4 cargo de Sats. Kansz Ediciin al caidado de Canoe Laronern Disefo Tapa: Centro Primera ediign: 1970 eermaso mx xa Ansmerma . Siero. “Torsone Carma Sociedad do Responsabi. Bd Dinstads, Tucuméa 127, Buenos Alves. Derechos Teservidar para todos lor paises. Protibiaa Is reproduc Saparcal e total sin Ie sutorkactin de Ie dior somamo Sad] Karsz Lectura de Althusser § 0. gPor qué Althusser? roto 3 § 1 Conceptos previos -......+. 29 1, Prietca soe y-prdcica teéica tua y Discurso (47). 1.9. Problemétice y Problema (58). 14 Repture eplstamoligica (7h). Esquema 1 (80). § 2 Priicticas diferenciadas - 8 21, Pricticn Heolégien (99). 29. Prictice’ cenifica (204), 29, Bebtia flordfies (120)- Esquema 1 (133). § 8. Toxtos de Marx y Discurso marzista 135 2.1 La elaciin Mare/ Hegel - Hepel/ Marx (143). 82. EL bumanismo marta (172). 3. Le fundacién clen- tifce, el materialemo hatcco (ME) (188). 34. La evoluciin tairiea: el materia dalético (MD) (208) § 4. Sobre Teoria y Préctioa 201 Jean Pouillon Del lado de Mare .. 281 ‘Alaia Badion El (re)eomienzo del materialismo dialéctico Emilio de Ipola Lectura y Politica (a propécito de Althusser) ‘La intervenciin Bamade, Lectura (251): La anda thea en acca: “lectures” de Altswer (997). Lectura de Ja politics (205). Jacques Rancitre °Sobre la teorta de la ideologia (La politica de ‘Atiieor) oo! ede sre 247 289 s19 350 y Convenciones bibliogréficas A fin de facilitar 1a lectura y uniformar las referencias bbibliogriticas, so ha adoptado un conjunto de abrevia- turas, a) Textos de Louis Althusser y de su equipo. Les trabajos de L. Althusser ostin representados por una o dos letras y el mimero de pagina cores- pondiente, Ej. “Louls Althusser, Pour Mars, pagl- tha 25” aparece como: (PM,25). O sea que se sobre- entiende el autor, Althusser. —Les trabajos del equipo que colabors en Lire Te Capital se indican anteponiendo el nombre del autor la citacién bibliografica. j.: (Ranciére,LL,99) b) Textor sobre Louie Althusser ylo su equipo. Se indica el nombre del autor del artiotlo y el ni ero de piping Es (Lefebvre). Si ese nombre esti precedido 0 seguido por el figio§, significa que el articulo figurn-en €lpre- seate Volumen, La lista completa de abreviaturas, terios y autores cita- dos figura en el Apéndice, al final del presente volumen, Saal Karsz i LECTURA DE ALTHUSSER crito especimente para este vohumen (1960). PCCOOHHO OOOO ORC OO OOO LLCEE CHOCO OOOOOE ‘a Tomés Abraham:-y Raphaill Pividal §0. gPor qué Althusser? Esto trabajo intonta ser una introduesién # Tos artfcu- Jos que componen el presen‘e volumen. No es procisa- ‘mente a "expisio de las Tesi de Lous Alfuser por razones de principio, un pensemiento uo puede sar esto por otxo, Para conocer Althusser, bay’ que leer- Tot Ni hay otro ctmine, ni nuestro trabajo puode cbviaro, ero puede guiar y en cierto modo facilitar el camino. Este es sents objetivo, Presentamos enfonces, en cs. two capitulos, alguaas de sus tesis: tomando coma. punta do partida los textos publicados por Althusser, desazz0- Tlamos sus impliosciones, mostramos qué ineluye tal 0 ‘cual nocién, qué piensa mediante tune’ u otro concept. Esperamos no datles més coherencia de la que tienen, pero tampoco proyectarles auestras propias escuridades & incoheroncias. Sobre todo, esperamas no. ninimizar aus contribucioes piven,” Ea na palabra, nocera Tectura se instala et los textos do Althusser para des- azrllar y amplar au discuso: quisizames sear asta ada se puede Hogar con ellos, cudl es st a void, i age Una tentativa de esta nataraleza no esti exenta de tensiones internas, y tal vez de contradicciones. Los dos pprimeros capitulo, en efecto, tratan los conceptos de Drictica sbeial, prictioa ideoléaica, ‘ientifien y flos6- fica. Mas alli de ciertes explicitaciones que creemos tiles y valoderas, no hay distancia apreciable respecto de Althusser: en el conjunto de nuestro trabajo, éstos son Jos capitulos menos “creadores” 0 innovadores. En el terer eapttulo se advierte una’de las tensiones inter- ras de la Lectura: estudiamos Ja relacién Hegel/Marx y el humanismo socialista a partir de ciertos elementos Fecogidos en Althusser, pero nuestros andli “ SADE, KARSZ ducen los suyos. En el caso del humanismo socialista, sobre todo, pasamos por Althusser para dotarnos de alge: ‘hos conceptos y nociones, pero de hinguna manera Hues. fro texto puede considerarse como exposieiin o atin ‘Aplaracién/explictacién do las tesis de Althusser sobre {Por qué Althoser entonces? £Qu sentido ene c tribuir 2 que se conozcan € investiguen tesls cue sober mos doben revisrse y re-examinare: ha s6lo etna see tenis especico, ano nen oo se thas YER pene lc al, La emproe cuertonedors de Althoteer —ese bof lal eh en dale Se re ae pecs ‘gelatin mote ocala ar anomie aes feo que icién fleséfica, por no decir ideolbgien ‘La fmpor- tinct do" Althuter Teuleeu te Siotnwas TR Spar fos su interenioery en el mee ts arcu an une coyantn es noe at Resetimicnto tere, foncén plea ore oy eee onde in que Aitasée passes Pete, ue 79, cones Sts ae San aclradaeP pee io ee Some EL Sentiment. eave oda ee pe en la que Alter Se oaeve no el mar ae Ripuesloyfandarentes de be aisle eee toe furlacién on ls lonclasy le pula Tee (Oo? texonconstyen un magico eae eae 8 resolver probleints sjcnee a dete matinee tare et otro ccna: al Sond ae te PO Prstasfosicas yuo tengan ranén de St oo tain indica que las cordenadas aesies dl pac itarrne 2 csc fa om que ee rosete; mie nian $y Pee de albose serene nw, ove inporancie om in nstauraidn nivocd Seana poblesaticn wee LECTURA DE ALTHUSSER 1s iitica (0 al menos ideotégics) inédlts. Quo ol erpa- 2 Pruseriane implicant tacluso wna. denegacio de Je actual ‘coyuntura, Buscar esas coordenadas en cl pasado significa remitirse a las discusiones sobre lo “real”, [oSconereto” y Ia “pranie’, sobre sila Hisofia es ideo- login si no to es, sobre si el materalimo histérico tu historiismo ebsolto, si se confunde con el materia- lismo dialdctio, ete. Discusiones plagadas de trulsmos Y recurrencias tn Ins quo por largos atios pacecls com Gensacse y agotase ef eateran tern, del manxomo: diseusiones que. permitieroa mantenerse al margen de Jas Tachas sdeokégene ‘nacioales y' do la Investigacion cientificn consectente TLas intervenciones de Althuser pueden pensarse como tomas de posicién respecto de Sartre y de Lévi-Strauss, craun lado, y do Tos falianos Gramsci dalla Valpe, Co- fete por clot. (Poulantzas, 1960s.) Althusser ip- tenta aportar una demsreneién clara y neta en el mito de exat discusones, ‘Logo, sus interiocutores inmediatos y directos, expli- citor, son el historicismo, el omanism, las diferentes formas de idealismo y eeprtvaliemo, la Bilosotia de In prasis, ol vinculo Mare/Hegel come inversin, 1a il Tada’ teria matecalisa del conosimiente, ele Si hay resentimiento telrio, que no ablo iodide en Ta obra de Althusser sino que sobre todo la. defi estrac turalnente, esta negativilad tne una immportania deci- va, ‘Los’ efectos de las postura arb meonolonndas {fistoriismo, te.) no se agotan en Sartre 0 en Lefebvre, alse reduces a la sola cayuntura francesa: son localiza. bles on otros autores yen otras coyunturss, donde fut cionan de un modo reatiramente semojente, Tas inter- ‘venelonee de Althusser son pera nosotros valiosts: nos rman para enfrentar lee diversas versiones de aquellas Posturas, nos permiten una primera fora de conciencia a sus supuestos y calles sin sada. ste punto acarrea dos consecuencias La primera eo e e e e e e e e e e e e e ° e e e e ry e e e e e e e e e e e 16 SAOL KARSZ tas critcas que se pueden digit a Althusser, a aivel tebrico 0 Ideoléglep-tedreo, sean de 20s tipes; que sificamos en “pre” y “post-althusserianas”. El primer po conetyonde «alate vant de historic, he manismo, ete: plensin desde yen, una problemdtice «quo Althusser intents dejar ats y de la que ca todo iso nos sedala ln debiiad lnconsistencih Ion pose Pig Sods tne deo ome" ib eat 6 a “praxis y la “accibapusiicndora”: dl “Poste! ado Agente dela Historie’ opuestes Tas tess Ge Als thuser, nos hacen retroceder ide ach de la subversion je ellas persiguen. Far el contari, lamariamos “post, thusserianas™a las que toma en cuenta el estuerd> do Atthuser por dejar “atsse este problemdtions, crltins que de elguna manera so encuentran ys en ota probe En otros téeminos, Althusser puede ser analizado citendo ea ade tn campo dctente acaba que fo denomina “clencss homanas" (R, Aron), cuyas debi. lkdades teres slo so comprenden por sus sdllos ite roses ieoldgicos sca. desde. slguna’ vesante, “anosse @.n0~ del marxismo vulgar (como eserbe Badiow jams ie cluir por ej, a Sartre, Goldmann o Lefebvre); sea, en fin, desde una posiién como ln de Renciéve 9 Badlou Esta Gitima posbiidad ev un ejemplo de fo que elas amos como “ition postalthussenans”s la ales que nuestra opiniin sea efi y pertinent. Sin duds, esto no significa que se tate de continnsr 4a Maca althussesitna, corrigiendo certos Sstliersuple mentaris: ol antculo de J. Rancitre incuido ea Ete Volumen es tanto una critea global a Althusser cusato tna autorten del autor (cf! por osu nota 8), Una exten “postalthusserian” no inplih conserva Ya "or wloxia", sino recomponer el edificio entero. Peso inn plice, teinbién, que no se toma partido entre las pooble: Initicas cftadas y le problemética althussertane: fo tam. sidera que no sn éstbs los teminos do ia opeion. Como LECTURA DE ALTHUSSER 0 diria Louis Althusser, este tipo de critica instawra una ~ Tuptura epistemolégica que es también una ruptura po- os Flea. Potemos deducir entonces In segunda conseouencia de la toma de conciencia. Justamente: toma de concien ‘ia, instrumento para modifiar mestra accion frente lag variantes bumanistas, historicitas, otc, representar cién de su universo de dseutso y de sus electos politicos, ‘gstrumanto pare recusar las pretensions. centicas do buena parte Ue lay Tamadas cencias sociales. “Toma de eeieacia, pero no eonocimiento de as anismas. ‘De onde podeinos nombrer el intelocutor implies Althusser; 0, mejor dicho, el contexto impli trabajos la’ eis del movinien‘o.obrero internacional, © el revisionismo autostitulado socialista, la xevolucién cul tural china y, sobre todo, el hecho de que las actasles formas revolicionarae do la lucha de tases ya no se ‘entifican ‘con los partidos comunistas.pro-sovitcas Ta toma de’ concienea pars la que I trabajos de ‘ndaser poe sex omplendes no lcaza ‘para cue tionar de salz ni mack menos para plantear Ota este tegiatobcon police, "No aleancan pare. pensar las diversas formas Fevestidas por el nevisionisra0 iy tanto, para comprender einferveir eficazmente en ot formas socialists de In lucha de clase, El eitado aetfew Tovde J. Ranctre exclarece este probleme. Do abi la importancin de Althusser; de ahi, ademds, su Timitacén findamenta!. Rechazarlo en. biogue si conocerle, nos condena a dar vuslas en cedoudo, a re tnventar ia pélvora de lo “concreto" y de lo weal, de 1s palabras quo ofician do consoptos ¥ de los concep Gps cfisas de iia, Publiando cite fect de ithussor no ivitumes «wn hipottico althusserianis- tho", sino a un esfuerso de refleion y- de. comprensin on vistas otra manera de consderar'oincidir en ues. tra propia coyuature politics, idelodgica tec, 6 SADE KARSZ Unas poces palabras sobre muestra lectura, Como dijanos al comienze, no er tanto una exposicién de At thusser cuanto més bien tn intento por aelovar dlgunas tesis'y enunciada, dentro de los linhtes ijdos por sus textos Pricticamente no se encontrarin eriticas 2. Al- thussor, sino delimitacioneserlteas inspiradas en Althus: ser y referidas a lor andlisis que Hamunnog “preaithus. fertnoe."Aprovechando las fides de nant ucelén, preferinos acentuar el contenido. propiament dicho do fas teoras de Althusser, sus difercias respec. to do cert. problemdticas anteriores, In eopecfildad aque esas teorlts entienden aportar. Los articulos que Completan esto volumnen suninistrarin al lector algusos elementos cxitioes, pre 0. portalthusserianos. Hl sentico de un volomen eoiestivo eonsiste jstamente en que cada trabajo includo se especalce en tal o. cual aepecto.y gee cojento frees linens de Investigacion t sont utr o tindgenes.globales a sotener Otro volumen de sta. coleccibn podria conagrare une revisiin critica Y analitien de confanta A continuacién, intentaremos fijar las grandes Uneas que definen Ia einpresa do Althusser, de modo que el Tector pueda orientarse en los anilisis contenides en los ‘cuatro eapitulos siguientes. Tomaremos en cuenta, casi exclusivamente, lo” que denominamos “interlocntor ex: plicito” de Althusser y ritieas “pre-althusserianas. Althusser lee Mar en filésofo, plantoéndole pregun- tas y problemas filoséficos (L113), Su empresa se pre senia, en primer término, come epistemoligica: Ia loo tura de la Introducoién a’la Critioa de la Economia Po. Yoioa y El Capital intenta sefialar las coordenedas del i ' f i i } b | LECTURA DE ALTHUSSER 19 espacio maraista, Ia posicién precisa donde esos diseur- sos se enuncian 'y constituy 1 Se Mamars (patexalisan hisiccal (ME) (ate TLD), Tapert, peace eats F diostiogs ‘Diba, lectus indiond “hse ; Gap, algunas ‘catacteristiens del espacio on cuestin, tonto oven sacl Le hips cena hay una livoluaiém teguca en Marx y a partir de Miers, una mufaei6n no sSlo‘en el mana’ de Star los ‘oblemas_(cientificos, ieolégions, filosdficos, paliticns) che Sphiae on Ta posible da-sns-keot xan jog. problemas a datutr, Cumbian In manora de const derar los problemas y los problemas a considerar: muta ‘eién del espacio tedrico en su conjunto. ‘La empresa althusseriana se afirma como investiga cidn, epistemolégion cuyo objeto de estudio es Ik revo- uoién tebrica do Marx: su diferencia especifica y exclu: sive, Su proyecto es mostrar en qué consiste esa revo- fucién. Esto primer punto es fundamental. En gran parte, la teadicién marxista se ha Himitado a repatir més o menos eficazmente los postulados mayores asentados por sus fundadores. Pocas obras ban aportado nuevos conoci mientos, Sus investigaciones —en historia, psicologia, ete suelen estar atravesadas por una doble exigencia eontradictoria: por un lado, proclamacién de fidelidad programética a los principios reputados marxistes; por el otro, investigacién empftica y empirista, més 0 me- nos tefiida de mecanicismo, en fa que dichos principios no son piezas imprescindibles. El marxismo aparece como un manifesto de intenciones, pero para Tlevarlo la prictica en tal o cual dominio se acude a los Ingeres comunes de la tradicién nomarxista (empirismo, mate- salismo valger, humanismo, bistorieismo, economicismo), © bien, en el caso de Ia’ filorofia: teoria especulativa del reflejo, moralismo, dogmatismo de parroquia, saber COCCOCO OOH EOOOOSOOSSO HO OOOOOOOHOES | Soecccccscoccocococcses 20 SAOL KARSZ, bsoluto, humanismo mechado de invocaciones a Io “eon: cxeto™ y al "Proletariado-agente-do-la-Historia”- EL mareado caricter escolar de. los textos “marnstas contrasta fuertemente con las inauditas postblidades ted: ricas que evocan, Ante ose especticulo, se puede dudar que una doctrina seducida @ unos pocos enunciados genéricos sia para coacebir Ia més grande do las trans. Formaciones sociales. A menos que fe halle wm comin denominador y uma estrecha complicidad entre esa teo- ria, la vocacién stalinista de los partidos comunistas y las aivense fomas de revisonime police ideo Althuser ao plantea como cbjetivo el desallo de le teoria murxiste.. No se pretende una “interpretacign” de Mars, en el sentido do que no quiere descubir qué quiso decir “en al fonda. "Se afrma como Ie Tecture de. ue fundador. ‘Fundador: aquel que planté los. jalones definié:magistalmente las Hess @ seguir. Pero aquel que debe ser continuado, completedo, corregido. Es una lectura quo no intenta delimitar las coordena das marvistas més que para sugeris su continuacién, hhoy-aquf-ahora. Ni siguiera es un “buen comentario”: es tm (re)comienzo, como escribe Badiou (§). Se re: fiere menos a Karl Marx cuznto a la teoria mérxista(§ Pouillon), como la fisioa remito 4 una ciencia y no a uno: o varios clentifics (Galileo, Newton, Einstein) No es al hijo prédigo quo retorma al padre Marx; es un eefocae por pensar qué daca todrico we dota eo farcy eh qué campor y eon qué snstrumentos se puede hoy tabular en eh” » En fin, se presenta como la posibilidad de pasar del estadio decivative al etadio de a realizacién efectvs de la ciencia que se enuncia a la clencia que se hace, ddo una filosofia zeivindicada como nueva ala novedad actuante de esa filosota | ace LECTURA DE ALTHUSSER a ‘Los trabejos de Althusser quisieran abrir ol camino eum pesto de la siete soils »| Resarrolledas fuera del macsismo_y ja reflexiéa cient adel parsing, Ta oventualidad de dicho enquentio Constitairia node sus aportes fundamentales. ‘Asf, su fentativa por delimitar y ampliar el campo del MH, por indicar las caracteristicas del MD, por definir una opis- temologia que no sea duplicado fextual do las eiencias, fon ot70s tatos efectos, on el marcismo, de ese encuentro. Se podria pensar que con Althusser se ha desoncede nado an mecanismo'que ya 20" so detendsés Ta teria ‘marcista sometida al rigor de la prueba, do la definicibn, ide la demostracién y de Ia cohorencia; la tooris: marxista © eonvertida en repertario cientifico indispensable en el 2 dominio de las’ lamadas elencias. sociales. De cht Ia intistencia de Althusser on diferenciar “dis- corso clentifico” y “discurso ideolbgico” en el campo de fsas ciencias, Es la diferencia entre lo que podemos lla. mai “efecto-de-conocimiento” y_ “efecto-de-tautologia” Este segundo efecto pa- reciera habitual en las cienoias sociales. Sea como cien- | ‘iss sociales “vulgeres” (encuestas de mercado; por ¢j.) : ‘lencias sociales “cientificas” (sociologia, por 0j.), m0 nos dan el conocimiento de su chjeto sino que enuncian, fn una fenminologla mis o menos abstracta.y tecnificads, ‘vivenclas y representaciones con les que los suje- tog estiviados se explican Is situseiOn, sea Ty areulaciGn dacgaas viveneias eval sistema de ia idaologia dominante. No hay couocimiento de meseniamas, puesta al desc bierto de estructurs, constracein del Hsteme de sus re laciOnes, sino tepeticién do lo. percibido y 10. sentido, Come, + enenlaan "en vers” lo que ett dicho “en fos”. Y de esa manera agen passt por-conncimient® @ stuaciOn Jo quo on verdad consituye la represeh n_ideoldgica dela misma. En este sentido, buena parte de las ciencias sociales funciona como el “labore 2 foxlo de abstraeci6n” de Ia ideologla dominante, 8 SAOL KARSZ Las causss do ese foncionanionto son miitiples; no es és el lugar para examinaras, Scfaleomos, nor obstee, f, una de elias: las ciencias sociales no, cofalenane pov constr ‘definit su objeto-deconocinionto, san oe constantemento se remiten al objeto reputase teal, due estaia ahi, ala visa, tansparente, Une especie 46 “for "poral metaica”leptimo, sso pia Ios tage tos productos por la “ilorotia de la en”, “del dove chor, "de Ia realidad”, ote Ins hace eehaganee ee na tmpirismo maviaco: recogen sa objeto do It experiencia pS reiten sla experioncla pare verheae sa discus ea80 uego, la experiencia sempre 0 aa sompee confirma, puesto qué el objet ostgacon roputados eles itn incrstadon em sistemas eologicoy eos de xt oc oe rds metus Se pole sia Soe entre tas ideoloaias trios (0 pacudorteneae ‘eologia practisada por ln clase domieante no, acle Ibert dtasia due de ss plates ile + _Althasser plantea que el conociniento etd dotado de un efecto @bversSsrespocto, del discuss eclosion jut sible ani too, las evden sSelnie, temas preseatados por uta ieologta como probes | # dscatie'o difcltade a analzay, er sbjoos'esbr tos | quo ila omuncia que ze debe rellexiona, ly cordate ge Prope utr Pan que colons «bes edenci, tone ue’ darse una ert, um techaso, as liguidaciin del discuso y do la problaméten Soliet cas: tiene quo constitute un, Pbjte-do-conocinieno GP sometido'stsnaermactonsteecoconcptea, oon el conocimiento de su objeto. Sélo habria cie { cuando el abjet. la sityeciiny as constcines i 8 sido ‘de alguna meaner 1 (sone oF dela do ‘una evidencia para conve o i ga lms palabra o un lamado de atenefbn, in indice a ete ore renemnemaree LECTURA DE ALTHUSSER 3 pyquo el espacio teerico fundado por Marx exhiba ets eke, ees, ny as Fbbjeties que no Soparen Tos “princpor” y ox “real Beer? nie anes nablewtente que MHL se constituys en ta for nab ens i or ido eal sora don ee a Se nt FA ne rs eee oa a acsearle 1a delinitacign de Ja problomitica rarssta en Io que Gein tiene do inGéita, permite 2 Althusser intervenir, por un Indo, en In discasiéa Mlsétien®. Como, cjempbs: fndlisiy ciico. del historisiemo, elsboracién del vinculo Marx/Hogel intoto de consttucclon de una “teorin de In Hlosofe” y sugerencla de cull puede sor waa nueva prlctica filotfiea, Por otro lado, Yo. perate Intervenie bn el debato ceniiico; sobre todo, en el campo de la onceptuslisacion histories, xt So cartas ‘nociones (Ginctonia, diacronia, tiempo empitico y tiempo hist6- Meow cea), construction dp coteporiae pass un eadlis tlentihco ee historia ote. Y, en fin, lo pennite Interven Sones en le che ideolégics y politica. Como ejemplos: POOCOOHHOHSOSOSOHHOHHSSOHAOHOCOOOCES

También podría gustarte