Está en la página 1de 8

Analiza la evolución del concepto

de "tiempo", desde el tradicional


pasando por el tiempo
"imaginario" y las llamadas flechas del
tiempo (termodinámica, psicológica y
cosmológica) que
distinguen entre el pasado y el futuro.
Capítulo 10 “La unificación de la física”
Se plantea la conveniencia de integrar la
unificación de la física, mediante una
teoría consistente
y completa que integre las diferentes
ramas del conocimiento humano.
Capítulo 11 “Conclusión”
Presenta las conclusiones del autor y su
inquietud de integrar el pensamiento
filosófico con el
científico hasta llegar a una teoría
completa comprensible a cualquier ser
humano.
Finalmente, reflexiona acerca de los tres
grandes de la física: Einstein, Galileo y
Newton.
TEMA PRINCIPAL DE LA LECTURA
El tema principal del que habla en este
libro es la naturaleza del Universo y la
importancia del
tiempo. El autor se preocupa sobre el
tiempo, donde se encuentran los
agujeros negros, el
principio de incertidumbre, el espacio y
el tiempo (Teoría de la relatividad) y la
unificación de la
física. Esta muy bien por sus dibujos
para entender mejor las teorías que hay.
Trata sobre la evolución que ha sufrido
nuestro Universo; su pasado, presente y
futuro. Usa el
pensamiento científico para explicar el
Big Bang, los agujeros negros, es decir el
fin del universo.
En fin que el autor con este libro nos
explica sus conocimientos sobre la
naturaleza del tiempo y
del universo.
STEPHEN W.HAWKING
Stephen William Hawking nació el 8 de
Enero de 1942, 300 años después de la
muerte de
Galileo, en Oxford, Inglaterra. La casa
de sus padres estaba al norte de Londres,
pero durante la
segunda guerra mundial, Oxford se
consideraba el lugar más seguro para
tener niños. Cuando
tenía ocho años, su familia se trasladó a
St Albans, un pueblo a unas 20 millas del
norte de
Londres. A los once años, Stephen fue a
la escuela de St Albans, y luego al
University College
de Oxford, a donde había ido su padre.
Stephen quería hacer Matemáticas,
aunque su padre
habría preferido medicina. Como esto no
era posible hacerlo allí, hizo Física.
Después de tres
años y no mucho trabajo, fue
galardonado con el título de primera
clase, yendo así a Cambridge.
A los 21 años, le diagnosticaron
esclerosis lateral amiotrófica, una
enfermedad incurable. Pero
después de conocer su enfermedad,
se casó con Jane Wilde, y
continuó si tarea en la
investigación. En 1978, recibió el premio
Albert Einstein, y el reconocimiento
internacional le
llegó con la publicación de Historia del t
INFORME DE LECTURA

DATOS GENERALES
1.1 INFORME Nº:02
1.2 CURSO: EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION
1.3 GRUPO: N.º: 03
1.4 TEMA: EMPIRISMO Y EDUCACION EN EL PERU
1.5. AUTORES:
 CRUZ URETA, MARISOL
 CALDAS ORNETA LUIS ENRIQUE
 VALDIVIA ESCOBAR JHONATHAN HAROLD
 VEGA LLANA TOM BRYAN
1.6. AÑO: 2022

II. INTRODUCCION

Francisco Miro-Quesada Cantuarias


Nació en Lima, el 21 de diciembre de 1918. Sus padres fueron Oscar
Miro-Quesada De La Guerra y Josefina Cantuarias. Inició sus estudios
en el Colegio de los Sagrados Corazones de Passy (Francia) y la
Secundaria en el Colegio Antonio Raimondi (Lima). Estudió en la
Universidad Católica, graduándose de Abogado y en la Universidad
Mayor de San Marcos, donde optó el grado de Dr. en Filosofía.

En 1940, ejerció la docencia en la Facultad de Letras de la Universidad


de San Marcos, en la especialidad de Filosofía Contemporánea. Años
más tarde (1952), viajaría a Francia, Italia e Inglaterra, becado por la
UNESCO, para estudiar la formación del profesorado secundario.

Sus principales actividades han sido la filosofía y el periodismo.

Se ha distinguido por introducir la lógica y las corrientes epistemológicas contemporáneas en


el Perú. Contribuyó a la fundación de la Sociedad Peruana de Filosofía, cuya presidencia ha
ejercido y fue miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua (1971). Como sub-
director de El Comercio, asumió la responsabilidad de editar el Suplemento Dominical
(1953).

Francisco Miro-Quesada fue por años el ideólogo de Acción Popular. Para Miró-Quesada es
fundamental la concepción de un Humanismo Situacional, postulado no en nombre de ideas,
sino del reconocimiento de la condición del hombre del otro.

Dictó las Cátedras de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de


Lima, a la vez, que dirigió el Instituto de Investigaciones Filosóficas del mismo Centro
Superior.
En el primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, fue nombrado Ministro de
Educación Pública (1963-1964), pero renunció al cargo al ser censurado por el Parlamento
compuesto en su mayoría por la coalición de los partidos Apra y Unión Nacional Odrística.

En su cargo, realizó varias innovaciones, entre las principales tenemos: la creación de una
oficina especialmente dedicada a atender a los padres de familia, otra orientada a la atención
de los miembros del gremio magisterial; la construcción masiva de aulas utilizando los
métodos de cooperación Popular; la aplicación, por primera vez, de métodos de Educación
Bilingüe en el Perú y, la incorporación de un alto porcentaje de población escolar primaria al
Sistema Educativo, así como la planificación científica del desarrollo Educativo en el Perú.

Ha publicado libros sobre diversos temas, como la lógica matemática, filosofía de la cultura y
filosofía del derecho.

FRANCISCO MIRO-QUESADA

(Julio 1963 - Setiembre 1964)

En un paper de 1953 ("Outline of my philosophical position", en Southern Philosopher.


University of North Carolina, 1953", Vol. 2, pp. 1-5) Miró-Quesada ha delineado su posición
filosófica: que diferencia la Filosofía del Siglo XX de la Filosofía anterior, es la importancia
que en aquella ha alcanzado la lógica y la epistemología. Gracias a estas disciplinas, se puede
decir que hoy existe un aspecto de la filosofía que es verdaderamente científico; no obstante,
seguimos hablando de Filosofía, porque las proposiciones resultantes conciernen a cuestiones
de principio y porque la filosofía es, precisa, ante, la ciencia de los primeros principios.

Según Miró-Quesada, las tareas filosóficamente más importantes del presente son en el plano
de la teoría la elaboración de un nuevo concepto de la razón y en la práctica el análisis de la
situación y el destino del hombre-destino que no es Dios para el autor que por entonces se
autodenominaba "ateísta nostálgico"; posteriormente, ha virado a este respecto a una suerte
de panteísmo.

En Apuntes para Una Teoría de la Razón (1963), Miró-Quesada ha afrontado la primera


tarea, en donde, expone que el sistema de evidencias tradicionales de la razón ha caducado
parcialmente. Sin embargo, hacer esta constatación, cree que no lleva simplemente a rechazar
la razón, sino a la comprobación de que hay un proceso de depuración de las evidencias
racionales a través del rigor de la formalización. Por esto, es fundamental plantear el
problema de la relación entre conocimiento y lenguaje. El paso de los lenguajes vernáculos a
los formalizados atestigua, que el hombre pasa de una visión del mundo subjetiva
genéricamente a una visión objetiva y universal, esto es, racional.

En su artículo "Metateoría y razón" (1968), Miró-Quesada ha llevado esta investigación un


paso más allá, al distinguir dentro de la razón dos vertientes: una algo rítmica o mecánica y
otra poética o creadora (que encuentra soluciones, aunque no existan algoritmos que
conduzcan a ellas).

En otro trabajo, "Sobre el concepto de razón" (1975), el autor ha sostenido que la reflexión
sobre la multiplicidad de las lógicas (institucionista, polivalente, de la probabilidad, modal,
lógicas heterodoxas) nos muestra coincidencias que prueban:

Hay principios racionales comunes a estos sistemas,


tales principios, revelan una estructura racional profunda,
la razón es un sistema de principios universales y necesarios,
la razón se expande históricamente manteniendo su unidad dentro de una diversidad,
Humanismo y Revolución (1969) busca exponer la manera sistemática y asequible la
ideología humanista y mostrar las posibilidades de rigorización del análisis ideológico
utilizando ciertos métodos desarrollados por el pensamiento filosófico contemporáneo.
La ideología humanista se apoya en el principio de la autotelia -la afirmación kantiana de que
todo hombre es un fin en sí mismo, del que se derivan otros más. La revolución consiste en el
cambio de estructuras, su meta es la velocidad justa y es sentido la desaparición de la
violencia. En opinión de Miró-Quesada, el humanismo permite fundamentar la revolución
mejor que la Filosofía Dialéctica, ya que ésta no admite una confrontación con los hechos ni
es coherente con los resultados de las Ciencias Naturales y Sociales.

Además de estos planteamientos, Miró-Quesada ha realizado otros muy importantes en el


campo de la Lógica, la Historia de las ideas y la Lingüística. En problemas fundamentales de
Lógica Jurídica (1956), sostiene que la Lógica Jurídica es una especie de lógica aplicada que
se basa sobre lo que el autor denomina "paralelismo normativo-proposicional".

Según este principio "a toda norma corresponde una proposición verdadera"- aunque la
inversa no sea cierta -, lo que posibilita "una aplicación directa de la lógica proposicional a la
derivación normativa". Despertar y Proyecto del Filosofar Latinoamericano, (1974) sostiene
que en el Filosofar Latinoamericano hay cuatro generaciones: la primera es la de los
"patriarcas" o "fundadores", la segunda es la de los "forjadores", la tercera es la generación
"técnica" y la cuarta es la provisionalmente última. Miró-Quesada habla de Filosofar y no de
Filosofía Latinoamericana.

"El proyecto latinoamericano de filosofar puede precisamente definirse como la decisión de


transformar un mero filosofar en un filosofar que dé por resultado una filosofía auténtica" (p.
25).

El estudio trata de esclarecer cómo la tercera generación de la Filosofía Latinoamericana se


dividió en dos grupos: uno "regionalista" y otro "universalista". Finalmente, en sus tres
artículos contenidos en Siete temas de Lingüística teórica y aplicada (1976, el volumen
contiene además cuatro trabajos de E. Zierer), Miró-Quesada se refiere a la Teoría
Lingüística como una Teoría Explicativa, a la diferencia entre los lenguajes científicos y
políticos y al problema de la comunicación - el que para expresar un conjunto infinito de
informaciones sólo dispongamos de un conjunto finito de palabras- y la solución que le da el
lenguaje.

Francisco Miró-Quesada C. fue por años el ideólogo de Acción Popular. Este partido fue
fundado por Fernando Belaúnde Terry, que procuró delinear su doctrina en La conquista del
Perú por los peruanos (1959), Pueblo por pueblo (1960) y El mestizaje de la economía. En
estos libros, en sus manifestaciones y proclamas, Belaúnde planteó las tesis de "el Perú como
doctrina" de Acción Popular, que se fundamentaría sobre todo en la gran tradición del
Imperio Incaico. Miró-Quesada trató de desarrollar este planteamiento en La ideología de
Acción Popular (1964) y en Manual ideológico. En su opinión, los principios que dicho
partido toma del pasado son la "tradición planificadora del Perú, la acción popular y la
justicia agraria". Es fundamental para Miró-Quesada, la concepción de un humanismo
situacional, postulado no en nombre de ideas, sino del reconocimiento de la condición del
hombre del otro.

En los últimos años, Miró-Quesada ha renunciado a Acción Popular y ha desarrollado


libremente su idea del humanismo, a la que quisiera ver sustentado los planteamientos de una
"nueva izquierda"

III. CONTENIDO// SUBTEMAS

IV. CATALOGOS DE CONCEPTOS



 V. COMENTARIO CRITICO.

VI. CONCLUSIONES:

VII. BIBLIOGRAFIAS

 .

También podría gustarte