Está en la página 1de 17
1.2 DEFINICION DE TERMINOS 1.2.1 Gastrointestinal ADINAMIA: Falta 0 pérdida de la fuerza vital normal. AEROFAGIA: Degluci6n de aire. ANOREXIA: Pérdida del apetito o falta de deseo de los alimentos. APETITO: Deseo emocional o psiquico de comer, 0 Ia anticipacién del pla. cer en la participacion de las comidas. ASCITIS: Acumulacién de liquido seroso en la cavidad peritoneal por exu- dacién o trasudacion. ARDOR: Sensacién de calor o de quemazon. BORBORIGMOS: Ruidos de origen hidroaéreo, producido en el intestino por el desplazamiento de gases 0 liquidos. CAQUEXIA: Estado de transtomo constitucional profundo y progresivo del estado nutricional y sanguineo, asi como de la fuerza COLICO: Dolor abdominal agudo, especialmente espasmodicos de los organos de fibra lisa DESHIDRATACION: Disminucién 0 pérdida de agua y electrolitos de los tejidos corporales. DIARREA: Es el aumento del numero de deposiciones por dia, mas de tres. las cuales contienen mas agua de lo normal dandole una consistencia blan. da o acuosa. DISFAGIA: Dificultad para la deglucién de los alimentos, puede ser funcio- nal espasmédica u organica. DISPEPSIA: Serie de molestias, producidas por trastornos funcionales gastricos o de origen nervioso, comprende sintomas variados como: ano- rexia, nauseas, vomito, eructo, regurgitacion. DISQUECIA o DISQUESIA: Defecacién dificil y dolorosa, aparece como sintoma de estrefimiento. 35 DISTENSION: Sensacién de pienitud epigastrica, producida por aumento de la presi6n intragastrica o por aumento de la presién intra-abdominal EMESIS: Vomito. ENDOSCOPIA: Examen visual de una cavidad interna 0 conducto, con ins- trumental éptico adecuado a la regién que se explora ERUCTO: Expulsion violenta y ruidosa por la boca de gases contenidos en el estomago. . ESOFAGORRAGIA: Hemorragia esofagica. ENTERORRAGIA: Hemorragia del tracto gastrointestinal inferior, la sangre es, fresca y de color roja viva ENTERITIS: \nflamacion de la mucosa del intestino delgado. ESTENOSIS: Estrechez patolégico congénita o accidental de un orificio 0 conducto. ESTOMATITIS: inflamacion de la mucosa bucal. ESTRENIMIENTO: Retencién de materia fecal debido a varias causas FLATULENCIA: Distension del estomago o del intestino por acumulacion de gases de origen gastrico 0 intestinal. FISTULA: Comunicacién artificial o quirurgica entre un organo y una super- ficie‘cutanea o mucosa, por Ia cual circula pus o liquido normal. GAVAGE: Método de alimentacion por medio de sonda. GASTROSTOMIA: Creaci6n de una abertura permanente que comunica el est6mago con la pared abdominal en casos de obstruccién de las vias di- gestivas superiores. GINGIVITIS: \nflamaci6n de las encias. GLOSITIS ATROFICA: Lengua roja brillante y de aspecto vitreo, lengua color tinte carmesi muy semejante al color de la cianosis, esta alteracion manifiesta la atrofia de la mucosa lingual. Oa HALITOSIS: Aliento fétido, olor anormal del aire espirado. HAMBRE: Sensacién que surge de la necesidad fisiolbgica de comer. HEMATEMESIS: Vémito oscuro debido a una hemorragia proveniente del tracto gastrointestinal. HIPEROREXIA: ingestién excesiva de alimentos debido al apetito inducido por necesidades metabdlicas. HIPO: Acto reflejo de contraccién espaméddica del diafragma y de cierre simultaneo de la glotis, debido a irritacién del nervio frénico o del diafragma, caracterizado por sacudidas de la pared toracica y abdominal. ICTERICIA: Pigmentacién amarilla de piel y esclera. ILEO PARALITICO: Es |a incapacidad de la musculatura intestinal para im- pulsar el contenido por la via intestinal. MELENA: Expulsi6n de sangre alterada por el ano, sola o con heces, con- secutiva a enterorragia o gastrorragia (dando color negro a las heces). ODINOFAGIA: Presencia de dolor al degluir por problemas rafingeos, amig- dalas, esofagitis. . PARACENTESIS: Puncion de una cavidad u organo, para la evacuaci6n de un liquido acumulado. POLIFAGIA: Hambre voraz 0 excesiva. Uso de toda clase de alimentos. PIROSIS: Sensacion de calor y ardor localizado vagamente detras del es- ternén en la linea media entre el apéndice xifoides y el manubrio. PROCTOSCOPIA: Inspeccién del recto. PROCTOCOLONOSCOPIA: Inspeccién del interior del recto y la ultima por- cidn del colon. PRURITO: Sensaci6n que incita a rascarse, comezon. PUJO: Dolor abdominal acompafiado de falsa necesidad de defecar, con sensaci6n de calor 0 escozor en la regién anal. 37 REGURGITACION: Es el reflujo a la boca del contenido gastrico , en peque- fias cantidades, sin esfuerzos, ni nduseas y sin contraccién de los musculos abdominales. RETORTIJON: Dolor de poca intensidad, rapido, debido a contracturas musculares. SABURRAL: Lengua con capa mucosa, espesa, indicio de un estado de dispepsia. SED: Esla impresion sensorial subjetiva que activa el deseo de ingerir agua. SIALORREA: Flujo exagerado de saliva, salivacion, tialismo. SIGMOIDOSCOPIA: Inspeccién del colon sigmoide por medio del sigmoidoscopio. TENESMO: Deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar. VOMITO: Es la expulsion forzada del contenido gastrico a través de la boca 1.2.2 Cardiovascular ACIDOSIS: Aumento anormal de la concentracidn de iones hidrégeno. ACROCIANOSIS: Coloracién violacea permanente de las manos y los pies por retencién local de sangre venosa, pobre en oxigeno. ANEURISMA: Dilatacion localizada de la pared de un vaso ANGINA DE PECHO: Dolor toracico paroxistico. Por anoxia coronaria. ANGIOGRAFIA: Visualizacién radiolégica de la anatomia interna del cora- z6n y vasos sanguineos; utilizando medio de contraste. APEX: Punta del corazén. ARRITMIA: Alteracién del ritmo de los latidos cardiacos. ARTERIOESCLEROSIS: Dureza y engrosamiento anormal de las paredes arteriales, resultado de su inflamacién crénica, especialmente de la intima con tendencia a la obliteracién del vaso. 38 ASISTOLIA: Ausencia de sistole. ATEROESCLEROSIS: Acumulacién de material lipoide en la tunica intima de las arterias, estrechando la luz vascular, su aparicién es gradual. ATEROMA: Masa anormal de grasa en las paredes arteriales. BLOQUEO CARDIACO: Trastomo de la conduccién del pulso cardiaco en alguno de los componentes del sistema de conduccién. BRADICARDIA: Disminuci6n de la frecuencia cardiaca. CARDIOMEGALIA: Aumento del tamajfio del corazén. CARDIOPATIA: Enfermedad del corazén. CATETERISMO: Procedimiento mediante el cual se introduce un catéter radio opaco a las cavidades cardiacas con fines diagnésticos. DEBITO CARDIACO: Ver gasto cardiaco. DESFRIBRILACION: Choque eléctrico producido mediante electrodos so- bre la caja toracica para detener la fibrilacién. DIASTOLE: Fase del ciclo cardiaco correspondiente al reposo del corazén. DILATACION CARDIACA: Aumento del volumen de las cavidades cardia- cas. EDEMA: Acumulo anormal de liquido en los espacios intersticiales, pericardico, intrapleural, peritoneal o capsulas articulares. EMBOLIA: Cuerpo extrafio mévil formado por un codgulo sanguineo que migra y llega a bloquear un vaso de calibre inferior a el. EMBOLIA GRASA: Obstruccién de una arteria por un émbolo de grasa. EMBOLO: Coagulo, cuerpo extrafio (trombo, ateroma, burbuja de aire) arras- trado por la corriente sanguinea. EXTRASISTOLE: Contraccién prematura de la auricula, el ventriculo o am- bos, independiente del ritmo normal. 39 ESTASIS: Estancamiento de la sangre u otro liquido en una parte del cuer- po. FLEBITIS: \nflamacion de una vena. FIBRILACION: Arritmia cardiaca caracterizada por las contracciones irre- gulares de las auriculas o de los ventriculos debido al aumento de los esti- mulos sobre las fibras que los constituyen. FLEBOTOMIA: Extraccién de cierta cantidad de sangre con fines terapeuti- cos. FLUTTER O ALETEO: Arritmia cardiaca, caracterizada por las contraccio- nes extremadamente rapidas pero ritmicas. HIPERTROFIA: Aumento del tamafio de las fibras cardiacas INFARTO CARDIACO: Porcién de tejido cardiaco privado subitamente de circulacién sanguinea que llega a la necrosis. 1.2.3 Respiratorio: ABCESO PULMONAR: Coleccién ilimitada de pus en el pulmén. APNEA: Cesacién del ciclo respiratorio. ANOXEMIA: Disminucién del oxigeno que circula en la sangre arterial por debajo de la concentracién fisiolégica. ANOXIA: Ausencia de la concentraci6n fisioldgica de oxigeno en los teji- dos. ASMA BRONQUIAL: Disnea espiratoria de duracién. Variable con sibilancias y sensacidn de constriccién, debida a espasmo bronquial. ATELECTASIA: Falta de penetracién del aire atmosférico en los alvéotos, provocando ausencia de distensién de los mismos. BRADIPNEA: Disminucién de la frecuencia respiratoria (menor de 12 x mi- nuto). BRONCOESPASMO: Espasmo de los musculos bronquiales. 40 BRONQUIECTASIA: Dilataci6n de uno o varios brenquios BRONQUITIS CRONICA: inflamacion de la mucosa de !y5 bronquios en forma permanente. CAPACIDAD VITAL: Maxima cantidad de aire que puede © malarse partien- do de una inspiracion maxima. CIANOSIS: Coloracion azulada de los tegumentos debido | ina baja oxige- nacion, CONTUSION PULMONAR: Dafo que recibe el pulmén e arte del mismo, por golpe que no ocasiona herida exterior. CREPITOS: Sonido producido por el aire en los conductes pulmonares. DISNEA: Dificultad para respirar. EDEMA PULMONAR: Infiltracion de serosidad en el tejilo pulmonar con expectoracion espumosa rosada, hipotension y asistolia aguda EMPIEMA: Formacién o derrame de pus, en la pleura EMBOLISMO PULMONAR: Obstruccion brusca de un vaso, especialmente de una arteria, por un cuerpo arrastrado por la corriente sanguinea, en el pulmon. ENFISEMA: Hiperinsuflacion de aire con alteraciones destructivas de las Paredes alveolares que conducen a la pérdida de elasticidad pulmonar y disminuci6n del intercainbio gaseoso. FIBROSIS PULMONAR: Formaci6n de tejido fibroso a nivel pulmonar. FIBROSIS QUISTICA: Formaci6n de tejido fil brosp, seguido de esclerosis y dilatacion quistica. FISTULA BRONCOPLEURAL: Comunicaci6n del parénquima pulmonar con los bronquios y la pleura. ORTOPNEA: Dificultad para respirar cuando se esta en posicion horizontal, que se alivia al ponerse de pie o sentarse. POLIPNEA: Aumento de la frecuencia respiratoria. 41 RESPIRACION: Proceso mediante el cual los pulmones y los tejidos intercambian oxigeno y didxido de carbono. RESPIRACION DE CHEYNE-STOKES: Respiracién con periodos ciclicos de apnea -hiperpnea-apnea. RINITIS: \nflamaci6n de la mucosa nasal. RINORREA: Aumento en la cantidad de secreci6n nasal. RONCUS: Sonido auscultatorio pulmonar patolégico, originado en grandes bronquios, debido a secreciones. SIBILANCIAS: Ruidos respiratorios anormales que se asemejan a un silbi- do, se presentan en ambas fases respiratorias. TAQUIPNEA O POLIPNEA: Aumento anormal de la frecuencia respiratoria. TIRAJE: Traccién respiratoria de las fosas supraclaviculares 0 los espacios intercostales. TORACOCENTESIS: Procedimiento mediante el cual se penetra a través de un espacio intercostal, hasta la pleura, para extraer liquido de la cavidad pleural. VOLUMEN CORRIENTE: Volumen de aire inspirado y espirado durante un ciclo respiratorio. 1.2.4 Renal ANURIA: Ausencia total de orina en 24 horas 0 eliminacion urinaria menor de 200 cc. en 24 horas. CILINDRURIA: Presencia de cilindros de diferentes clases en la orina, pro- venientes de los tUbulos renales. CISTITIS: Sindrome que se caracteriza por disuria, polaquiuria y urgencia o tenesmo vesical. Inflamacidn de la vejiga. DIALISIS: Separacién de sustancias coloidales y cristalinas por medio de una membrana semipermeable, aprovechando la diferencia en su fase de difusi6n. 42 DISURIA: Dificultad o ardor para orinar. ENURESIS: Miccion durante el suefo, que ocurre anormaimente después de haber logrado el control de esfinteres. GLUCOSURIA: Presencia de glucosa en Ia orina HEMATURIA: Presencia de sangre en la orina. Puede ser macroscépica 0 microcépica, espontanea o provocada, alta o baja, debe ser confirmada por examenes de laboratorio. HEMODIALISIS: Procedimiento por medio del cual la sangre de! paciente circula por un rifién artificial, permitiendo la eliminacién de algunos produc- tos de deshecho que no puede hacerse normalmente por falla renal. INCONTINENCIA VESICAL: Es Ia incapacidad de la vejiga para retener la orina. NICTURIA: Miccién frecuente durante la noche. OLIGURIA: Disminucién en la eliminacién urinaria por debajo de 250 cc. al dia PIURIA: Presencia de pus en la orina. POLAQUIURIA: Micci6n frecuente y escasa sin disminuir el volumen diario normal. POLIURIA: Aumento en la cantidad del volumen urinario en las 24 horas mayor de 1.600 cc. PROTEINURIA: Presencia de proteinas en orina mayor de 150 mg. en 24 horas. TENESMO VESICAL: Deseo continuo, doloroso e ineficaz de evacuar la orina; se acompafa de disuria. 1.2.5 Neurolégico AFASIA: Trastorno neurolégico que se caracteriza por defecto 0 ausencia de la funcién del lenguaje como consecuencia de una lesién en determina- da area de la corteza cerebral. Puede ser sensorial 0 motora. 43 AFASIA MOTORA: incapacidad para recordar palabras, producida por una lesion en la circunvoluci6n frontal inferior (4rea motora del habla). El pa- ciente sabe lo que quiere decit, pero no puede articular las palabras. AGRAFIA: Pérdida de la capacidad para expresar ideas por escrito. ALEXIA: Pérdida de la capacidad para comprender el lenguaje escrito. AMAUROSIS: Ceguera fugaz, generalmente producida por trastornos vasculares, lesién directa del nervio 6ptico, retina, vias 6pticas o cerebro. ANISOCORIA: Se refiere a la desigualdad en el didmetro de las pupilas, que normalmente son de tres a cuatro mm (con una luminosidad adecua- da). Cuando se hace la anotacién, ésta hace referencia a la pupila de ma- yor diametro. ANOSMIA: Pérdida del olfato. APRAXIA: \mposibilidad para ejecutar como respuesta a una orden, actos motores con un fin determinado. AQUINESIA: Pérdida de movimientos voluntarios, con pérdida o reduccién de los movimientos automaticos y asociados; tales como la pérdida del ba- lanceo de los brazos durante la marcha y la expresion facial ASTEREOGNOSIA: Incapacidad de identificar un objeto por el tacto. ATAXIA: \ncapacidad para ejecutar movimientos coordinados. ATETOSIS: Movimientos involuntarios y continuos serpenteantes, que in- terfiere con las actividades corrientes y con el descanso. ATONIA: Pérdida del tono muscular. BRUDZINSKI, SIGNO DE: Flexi6n involuntaria de la rodilla que se produce cuando se flexiona pasivamente el cuello y es tipica de los pacientes con meningitis. CACOSMIA: Alucinaciones olfatorias, relacionadas con olores desagrada- bles CtONUS: Contraccién alternante, rapida e involuntaria de un musculo colo- ado bruscamente en tensién. Se encuentra mas frecuentemente a nivel patelar y aquiliano. CONCIENCIA: Capacidad de percibir y reaccionar al medio ambiente. Co- nocimiento del yo y del medio. CONVULSION: Contraccién brusca, violenta e involuntaria’ de un grupo muscular. Las convulsiones pueden ser tonicas o clonicas y unilaterales 0 bilaterales. CRISIS TONICO - CLONICAS: Es una crisis generalizada en la que se pre- senta pérdida de la conciencia, hipertonia generalizada y movimientos clénicos principalmente de las extremidades. DIPLOPIA: Vision doble. DISARTRIA: Dificultad para articular las palabras. DISFAGIA: Dificultad para deglutir. DISFONIA: Trastorno de la fonacién, algunas veces sinénimo de ronquera. DISMETRIA: Incapacidad para controlar la extension de los movimientos voluntarios. ESPASTICIDAD: Aumento anormal del tono muscular. ESTATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas 0 recurrentes, sin recuperaci6n de la conciencia entre una convulsion y la otra. FASCICULACIONES: Son contracciones breves y arritmicas de un fascicu- lo muscular que no producen desplazamiento. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Derrame de sangre debajo de la mem- brana aracnoidea. HIPERQUINESIA: Produccién de movimientos anormales involuntarios que aumentan con las emociones y desaparecen durante el suefo. HIPERTENSION INTRACRANEANA: Aumento de la presién vascular 0 sanguinea dentro del craneo. KERNIG, SIGNO DE: \mposibilidad para extender la pierna con el muslo flejado sobre el abdomen, es un signo de irritacisn meningea LOBECTOMIA: Excision de un ldbulo del cerebro. 45 NISTAGMUS: Movimientos rapidos involuntarios de los globos oculares, pueden ser: horizontales, verticales o rotatorios. OTORRAQUIA: Salida del liquido cefalorraquideo por el oido. PARESTESIA: Alteracién de la sensibilidad, caracterizada por sensaci6én de hormigueo, quemadura y adormecimiento. PTOSIS: Caida del parpado superior. SIGNO DE HOFFMAN: Reflejo anormal desencadenado por el golpeteo violento de la ufia del dedo indice, medio o anular que da lugar a la flexion del pulgar y de la falanges media y distal, de uno de los otros dedos TINITUS: Sensaci6n anormal de ruidos en los oidos. XANTOCROMICO: Aspecto amarillento del LCR producido por la desinte- gracion de los globulos rojos. 1.2.6 Gineco-Obstetricia ABORTO: Es Ia expulsién del producto de la concepcién antes de las 28 semanas de la gestacion. ACTITUD FETAL: Es la relaci6n que guardan los distintos segmentos fetales entre si. La actitud normal del feto es de flexion. ALTURA UTERINA: Es el dato que resulta medir el tamafio uterino total en la mujer embarazada desde la sinfisis del pubis hasta el fondo uterino, se mide en centimetros. AMENORREA: Ausencia del periodo menstrual en cualquier época entre la pubertad y la menopausia. CISTOCELE: Protusi6n de la vejiga urinaria a través de la pared de la veji- ga, formando una hemia. DISMENORREA: Menstruaci6n dolorosa. DISPAREUNIA: Coito dificil 0 doloroso. EMBRION: Nombre que se le da al producto de la concepcion hasta las 12 semanas de gestacién. 46 ESTACION O ALTURA DE LA PRESENTACION: Es Ia relacién entre la parte mas declive de la presentacién y el nivel de las espinas ciaticas FECUNDIDAD: Es Ia facultad real de reproducirse, la cual se mide por el numero de hijos concebidos vivos. FETOCARDIA: Ruidos cardiacos fetales. Normalmente se escuchan en 135 mas o menos 15 latidos por minuto. FETO INMADURO: Nifio nacido antes de las 28 semanas. FETO MADURO: Nifio nacido después de las 28 semanas. GINECOMASTIA: Hipertrofia de las mamas en el hombre. GRAVIDA: Mujer gestante. _ GRAVIDEZ: Se refiere al estado de embarazo, sin tener en cuenta la dura- cion del mismo, incluye abortos, mola hidatiforme, embarazo ectdpico y embarazos normales. HIPERMENORREA: Aumento anormal en el volumen del flujo menstrual. MASTALGIA: Dolor en los senos. MASTITIS: Trastorno inflamatorio de la mama, debido generalmente a in- feccién pidgena. MENARQUIA: Primera menstruacion, que marca el comienzo de la funci6n menstrual clinica. MENOPAUSIA: Cesacion natural de la menstruaccién, edad critica, clima- terio. MORTINATO: Feto maduro nacido muerto. MULTIGRAVIDA: Mujer que ha tenido mas de dos embarazos. MULTIPARA: Mujer que ha tenido mas de dos partos. NATALIDAD: Proporcién de nacimientos entre un numero determinado de habitantes en un tiempo dado. NULIPARA: Mujer que no ha tenido parto. ae PARIDAD: Se refiere a los embarazos pasados que han llegado a término. En caso de gemelar se considera un solo parto. PARTO: Significa la expulsién de un feto viable fuera de los érganos feme- ninos. PARTO DISTOCICO: Falta de progreso en la dinamica del parto, a conse- cuencia de anomalias en los mecanismos que en él interviene. Parto dificil, doloroso o lento. PARTO INDUCIDO O PROVOCADO: Si en su iniciacién han intervenido agentes externos, generalmente terapéuticos. PARTO INTERVENIDO O ARTIFICIAL: Si durante el parto hubo alguna intervencién manual 0 instrumental PARTO NORMAL O EUTOCICO: Cuando el parto evoluciona sin que haya ninguna desviacién fisiolégica. PRIMIADOLESCENTE: Cuando el primer parto ocurre antes de los 17 afos. PRIMIGRAVIDA: Mujer embarazada por primera vez. PRIMIPARA: Mujer que ha tenido un parto PRIMIPARIDAD TARDIA O PRIMIANOSA: Cuando el primer parto ocurre después de los 35 anos. POLIMENORREA: Frecuencia anormal del flujo menstrual. POSICION: Es la relacién que guarda el dorso fetal con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna. Hay dos posiciones derecha e izquierda. PROLAPSO DE UTERO: Protusién del utero a través de la vaginal. PUNTO DE REFERENCIA FETAL: Se denomina asi a un elemento de la presentacion, elegido convencionalmente como guia y que sirve para esta- blecer con su ubicacion en la pelvis, la posicién y la variedad de posicién ejem:: vértice, fontanela, posterior y bregma. PUNTO DE REPARO FETAL: Se denomina asi a un elemento fetal que forma parte de cada presentacién y que una vez individualizado permite el Dx. 48 RECIEN NACIDO POST-MADURO: Nifio nacido después de 42 semanas de gestacion. RECIEN NACIDO PRETERMINO: Nifio nacido entre 29 y 37 semanas de gestacién. SECUNDIGRAVIDA: Mujer embarazada por segunda vez. SITUACION: Es Ia relacién que guarda el eje mayor del feto con el eje mayor de la madre. Hay tres situaciones: longitudinal, oblicua y transversa, segtin que el eje mayor del feto sea paralelo, perpendicular u oblicuo al eje mayor de la madre. VARIEDAD DE POSICION: Es la relacién que guarda el punto de referencia fetal con las extremidades de los principales diametros de la pelvis materna. Existen 6 posiciones mas comunes a saber: Anterior izq. - Al Transversa izq. - TI Posterior izq. - Pl Anterior dcha. - AD Transversa dcha.- TD Posterior dcha. - PD 1.2.7 Bioenergética BIONERGETICA: Todas aquellas formas o maneras de tratar las enferme- dades en los seres vivos racionales e irracionales, haciendo uso de los rei- nos existentes en la naturaleza. GEOPATIA: Hace relaci6n a las influencias que ejerce la tierra y sus fuerzas u ondas en la produccién de enfermedades. HALOPATICA: Arte o ciencia de tratar las enfermedades en el hombre bajo los conceptos de la medicina ortodoxa. HEGEMONICO: Que ejerce supremacia o dominio sobre algo. HOLISTICO: Vision integral del hombre y su entorno. 49 MICROCOSMO: Contiene todos y cada una de las caracteristicas de! cosmo y que funciona dentro de éste. SOMATOTOPIA: Representacién holografica del cuerpo, en determinadas zonas del mismo. 1.2.8 Salud ocupacional ACCIDENTE DE TRABAJO: Suceso repentino que sobrevenga por causa u ocasién del trabajo, que ocurra en el sitio de trabajo o cuando el trabaja- dor se desplaza a él en los vehiculos de la empresa. ALCOHOLIMETRO: Equipo destinado para analizar y medir el grado de alcohol que ha consumido una persona. ANALIZADORES DE MERCURIO: Mide concentraciones de mercurio en el ambiente. AUDIOMETRO: Determina y cuantifica las pérdidas auditivas. ENFERMEDAD PROFESIONAL: Estado patologico permanente o tempo- ral que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo o del medio donde lo desempefie. ERGONOMIA: Disciplina cientifica que se encarga del estudio del analisis del trabajo humano especialmente en lo referente a la influencia que tienen sobre el mismo, factores anatémicos, fisiolgicos, sicolégicos etc. ESPIROMETROS: Equipo disefiado para medir y analizar la funcién pulmonar. Mide los volumenes y capacidades pulmonares. ESTADO DE INVALIDEZ: Se considera invalida la persona que por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o mas de su capacidad laboral. EXAMINADOR DE AGUDEZA VISUAL: Evalua exactamente la condicién visual de los empleados en su sitio de trabajo, en parametros como: agude- za visual, percepcién de colores y profundidad, examen periférico de la vi- sion, etc. FACTOR DE RIESGO: Factor que produce en una persona 0 grupo una vuinerabilidad particular a un suceso no deseado, desagradable o morboso. HEMATOFLUOROMETRO: Monitoriza la poblacién con riesgo de intoxica- cién por plomo o anemia por deficiencia del hierro. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Cuando se sufre una disminu- cién parcial pero definitiva en alguna de sus facultades para realizar su tra- bajo habitual; como consecuencia de un accidente de trabajo o una enfer- medad profesional. INCAPACIDAD TEMPORAL: Aquella que le impide al trabajador desempe- fiar su capacidad laboral por un tiempo determinado. INSTRUMENTO PARA MEDICION DE AIRE: Equipo para medir la veloci- dad, temperatura, flujo y direccidn del aire. MONITORES DE STRESS CALORICO: Comprueba visualmente y evalua ambiente de trabajo con stress calérico, como calderas, fundiciones, horno, minas, lavanderias, etc. RIESGOS PROFESIONALES: Estado de vulnerabilidad frente a una enfer- medad 0 lesién como consecuencia directa del trabajo o labor desempefia- da. SALUD PUBLICA: Ciencia y arte de organizar y dirigir los esfuerzos colec- tivos para proteger, fomentar y reparar la salud. SANEAMIENTO: Suma de Ia salud publica, destinada a eliminar los riesgos del ambiente sobre todo resultantes de la vida en comun. SEGURIDAD SOCIAL: Suma de la politica econédmica que se ocupa de abolir el estado de necesidad, manteniendo el poder de consumo de todos los individuos, principalmente mediante la prevencién y la asistencia. SONOMETROS: Disefiado para el analisis del ruido, miden y cuantifican el sonido. TERMOANEMOMETROS: Mide el flujo de aire, asegurando seguridad en el trabajo. $e——$—$____—_—.

También podría gustarte