Está en la página 1de 20

Responsabilidad Extracontractual

¿Que es la responsabilidad civil?


La responsabilidad civil es un juicio normativo que consiste en imputar a una
persona la obligación de reparar pecuniariamente el daño que ha causado a otra.

En el código civil chileno, es posible encontrar dos estatutos de responsabilidad: el


de responsabilidad contractual y el de responsabilidad extracontractual (o de
responsabilidad delictual o cuasidelictual). Ambos estatutos comparten un objetivo
común: dar lugar a una acción civil de indemnización de perjuicios, que persigue la
reparación pecuniaria de los daños sufridos por el hecho de un tercero.

En el caso de la responsabilidad contractual, los perjuicios que se pretenden


indemnizar derivan de la infracción de un contrato, mientras que en el caso de la
responsabilidad extracontractual, éstos derivan de la infracción a un deber general
de cuidado que las personas deben observar en sus encuentros espontáneos.

Por lo anterior, las reglas de responsabilidad extracontractual siguen teniendo el


carácter de estatuto general de la responsabilidad civil, y se aplican con carácter
supletorio, a todas aquellas situaciones en que no existe una relación obligatoria
previa entre la víctima y el autor del daño.

Modelos de atribución de responsabilidad y riesgos

(a) Responsabilidad por culpa o negligencia

Este modelo señala que la razón para atribuir responsabilidad a un tercero radica en
que el daño ha sido causado por su acción culpable, esto es, ha sido el resultado de
una acción ejecutada con infracción a un deber de cuidado.

Los elementos de este régimen general de responsabilidad civil son:

- la acción u omisión,
- la culpa (negligencia) o dolo,
- el daño, y
- la relación de causalidad entre la acción u omisión dolosa o culpable y el
daño
.
(b) Responsabilidad estricta u objetiva

tiene como antecedente el riesgo creado y no la negligencia, de modo que es


indiferente el juicio de valor respecto de la conducta del autor del daño.

la obligación de indemnizar es impuesta sin necesidad de calificar la acción del autor


del daño, bastando que el perjuicio se produzca en el ejercicio de una actividad
considerada riesgosa.
Tiene un régimen especial, por lo tanto es de derecho estricto. opera sólo respecto
de ciertos ámbitos de conducta o de tipos de riesgos previamente definidos por el
legislador.

Algunos ejemplos de responsabilidad estricta en nuestro derecho son los siguientes:

- animales fieros
- cae edificio.
- vehículo
- hidrocarburos y otras sustancias nocivas en el mar
- instalaciones nucleares
- (vi explotador de aeronaves
- plaguicidas.

Causalidad

Las reglas específicas que consagran responsabilidad estricta tienen por objeto crear
un régimen de protección para ciertos riesgos, de modo que sólo las consecuencias
que se sigan razonablemente de aquellos deben ser reparados. Por ello, la
causalidad está especialmente determinada por el fin protector de la norma de
responsabilidad estricta7. Así, en ausencia de la culpa, la causalidad tiene un rol
determinante para establecer límites a la responsabilidad, ya que actúa como un
elemento de control, evitando la extensión ilimitada de la responsabilidad civil.

Atendida la importancia decisiva de la causalidad en materia de responsabilidad


estricta, la excusa del autor usualmente se limitará a negar la relación causal entre el
daño y el ámbito de riesgo.

(c) El seguro privado obligatorio

Este sistema se rige por las normas de los contratos, pues la obligación de
indemnizar a la víctima del accidente que pesa sobre la compañía de seguros emana
del contrato de seguro.

Fines y valores en la responsabilidad patrimonial

(A) LA PREVENCIÓN
(B) LA JUSTICIA
- Justicia retributiva como fin de la responsabilidad civil (óptica del autor del daño)
- Justicia correctiva como fin de la responsabilidad civil (óptica de la víctima del daño)
- Justicia distributiva como fin de la responsabilidad civil (relación entre la sociedad toda y
-
Responsabilidad: necesidad efectiva o eventual, en que se encuentra una
persona de hacerse cargo de las consecuencias de un acto que se le
atribuye como propio.

La responsabilidad civil y penal son independientes entre si.


- puede haber responsabilidad civil sin penal y viceversa

Se encuentra regulado en el Título XXXV libro IV del C.C específicamente en


los artículos (2314-2334) “de los delitos y cuasidelitos”

Recordar que las fuentes de las obligaciones son:


contratos
cuasicontratos
delitos civiles
cuasidelitos civiles

a) Delito civil: hecho ilícito cometido con intención de dañar que ha inferido
injuria o daño en otra persona

b) Cuasidelito Civil: hecho culposo sin intención de dañar que ha inferido


injuria en otra persona.

- ambos se caracterizan porque son hechos ilícitos y causan daño


- son fuente de las obligaciones porque dan origen a una obligación que
antes no existía: indemnizar los perjuicios causados.

Responsabilidad Contractual obligación del deudor de indemnizar al


acreedor los perjuicios originados x el incumplimiento, cumplimiento
imperfecto o tardío de una obligación.

Responsabilidad Extracontractual  aquella en que el autor debe


indemnizar de perjuicios que surge por la comisión de un delito si se ha
actuado con dolo o de un cuasidelito si se ha actuado con culpa, y que
ocasiona un daño a otra persona o a su….

En la práctica la regla general y régimen común es la responsabilidad


extracontractual porque sus relaciones no están regidas por un vínculo
preexistente.

Funciones
1. Función primordial reparad del daño y dejar a la víctima indemne
significa compensar, hasta donde sea posible, la pérdida sustraída.
2. Función de garantía de la libertad de actuar.
3. Función Preventiva
4. Función Punitiva

ELEMENTOS RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL (según corral)

1. CAPACIDAD DELICTUAL

Para que el autor sea imputable, debe ser capaz, es decir, q cuente con
algún grado de discernimiento.

En este caso la capacidad en la aptitud que tiene una persona para contraer
la obligación de reparar un daño ocasionado por un hecho ilícito.

Incapacidades: (art. 2319)

a) Por discapacidad Mental: Los dementes

demente: aquella persona privada de razón. (por causas patológicas)


debe ser demente al momento de cometer el hecho
esta determinación es de hecho por lo que debe ser probada.

Requisitos
- que la demencia sea actual
- que la demencia sea total: que se encuentre absoluta/ Impedido a
darse cuenta del acto y sus consecuencias
- que la demencia no sea imputable a la voluntad del sujeto. *

Caso del Ebrio


Art. 2318 "El ebrio el responsable del daño causado por su delito o
cuasidelito”

su responsabilidad se funda en su culpabilidad por ponerse en ese estado


(acto
libri in causa)
Solo si un tercero lo dejó en ese estado (por ejemplo: intoxicación contra su
voluntad) el ebrio no tiene culpa y corresponde a quien lo dejó en ese estado.
b) Incapacidad por minoría de edad: Infantes y menores

- Infantes: menores de 7 años


- Mayores de 7 años y menores de 16: su imputabilidad se determina
judicialmente caso a caso.
Queda a la prudencia del juez determinas si el menor de 16 actuó con
discernimiento.

Por lo tanto, la plena capacidad se adquiere a los 16 años. (pero puede


extenderse desde los 7).

Responsabilidad del guardián del incapaz

Guardián: es la persona q tiene a su cargo otra y debe vigilarla.


si no cumple este deber es responsable por los daños de esa persona por
haber faltado a su obligación.
Así ocurre con los incapaces: responde x Los daños quien debe vigilarlos
El guardián soporta la indemniza, no se puede repetir contra el incapaz.

2. El ACTO HUMANO

SONÁMBULO HIPNOSIS
El acto humano es el hecho voluntario. -> Antecedente de responsabilidad.
No hay responsabilidad si no hay un daño que se asocie a una conducta libre
del sujeto (acción u omisión)
Según Corral los estados transitorios de pérdida del uso de razón (por ej:
Hipnosis o sonámbulo) no deben asimilarse a la demencia que es una causal
de incapacidad, sino más bien correspondería a una causal de exoneración
por falta de voluntad.

CASO FORTUITO / FUERZA MAYOR


Art. 45 CC: "Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es
posible resistirse como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de
enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”

Cuando el daño se produce por caso fortuito o fuerza mayor no se puede


vincular a la voluntad humana.

Elementos :

a) Irresistible
b) Imprevisible
c) Exterioridad

En chile las personas jurídicas también tienen responsabilidad


extracontractual.
Esta reconocido en el art 58. Del código penal.
La doctrina y la jurisprudencia aceptan la responsabilidad civil de la persona
jurídica cuando el hecho no constituye un ilícito penal.

3. LA ANTÍJURIDICIDAD

Para q haya responsabilidad es necesario que el daño provenga de un


comportamiento objetivamente ilícito, contrario al ordenamiento, contrario a
lo justo.

La doctrina nacional en general no agrega la antijuridicidad como elemento


autónomo de la responsabilidad. pues la incluye en culpabilidad.

- Pero Corral  señala que no necesariamente la ilicitud va vinculada a la


culpabilidad o al daño. Puede haber culpa pero no ilicitud y un daño puede
causarse de manera justificada cuando opere alguna causal de justificación.

CAUSALES QUE EXCLUYEN ILICITUD

La ley no reglamenta causas eximentes de responsabilidad civil, son


doctrinarias.

a. Ejecución de actos autorizados por el Derecho

- El ejercicio de un derecho
Elimina la ilicitud de la acción que causa un daño por ello.
Por ejemplo: no hay ilicitud en el hecho de q un restaurant se instale a
media
cuadra de otro ya existente y lo prive a parte de su clientela.

Pero el ejercicio de un derecho puede llegar a ser ilícito o injusto en sí


mismo.
De ahí nace la

TEORÍA DEL ABUSO DEL DERECHO: El ejercicio abusivo de un


derecho genera obligación de reparar los perjuicios producidos.

- Cumplimiento de un deber legal:


quien actúa en cumplimento de un deber impuesto por ley no comete
ilícito alguno.
Por ejemplo: el policía que priva de libertad al detenido o receptor judicial
en el embargo.

Por RG: la circunstancia de actuar en cumplimiento de una orden de


autoridad actúa como causal de justificación, siempre y cuando dicha
orden no sea manifiestamente ilegal.

- Actos autorizados por usos normativos


Queda igualmente excluida la culpa cuando la conducta da cuenta de
usos o prácticas tenidos comúnmente por correctos.
Por ejemplo: la incisión que hace el médico al operar conforme
prescripción. Lex Artis

b. Consentimiento de la víctima

Al ser extracontractual es normal que no exista relación previa entre la


víctima y autor daño. Por lo tanto son por regla general casuales los
encuentros.

Pero nada obsta a que en esta materia puedan existir acuerdos previos
entre el potencial autor daño y eventual víctima ya sea
- autorizaciones para realizar determinado acto.
- convenciones sobre responsabilidad.

Cuando la potencial víctima consiente autorizando ejecución, de un acto


que puede causarle daño, realiza acto de disposición, con limites :
- la autorizad no puede importar condonar dolo futuro (art 1465)
- No puede significar la renuncia de derechos indisponibles (art. 12)

c. Estado de necesidad:

Aquel en que una persona se ve obligada a ocasionar un daño a otra para


evitan uno mayor a sí mismo o a un tercero.

Requisitos:
- que el peligro q se trata de evitar no tenga origen en acto culpable
- que no existan medios menos dañinos para evitar el daño.

d. Legítima Defensa

Actúa en legítima defensa quien ocasiona un daño actuando en defensa de


su
persona o derechos bajo las circunstancias siguientes:

- que la agresión sea Ilegítima


- que no haya mediado provoca suficiente por el agente
- que sea proporcional al ataque
- que el daño sea producido a causa de la defensa.
4. LA CULPABILIDAD
El hecho no solo debe ser ilícito sino también culpable ha de poderse
dirigir un juicio de reproche personal al autor fundado de culpa o dolo.

DELITO / DOLO CUASIDELITO /


CULPA
Demanda contra autoriza No autoriza
tercero quien sin ser (habla de dolo)
autor o cómplice, recibe
provecho del dolo
ajeno.
Respecto cláusulas No procede Procede
irresponsabilidad
Riesgo No es posible Si es posible
asegurarse
Ilícitos típicos En algunos se exige Descarta
dolo responsabilidad por
culpa.

DOLO:
Art. 44 intención positiva de inferir injuria en la persona o propiedad de otro
Teoría unitaria del dolo “el dolo es el mismo vicio del consentimiento inc
contractual y extracontractual.
La definición incluye solo dolo directo, no eventual
El dolo se aprecia en concreto, la culpa en abstracto.

CULPA: Falta del cuidado debido que los hombres prudentes emplean
ordinariamente en sus negocios propios.

Se aprecia en abstracto. (Graduación de la culpa)


En materia extracontractual se responde de toda culpa, incluida la
levísima (a diferencia de la contractual que por regla general responde de
culpa leve)
La culpa supone la previsibilidad, es un requisito esencial

a) culpa infraccional: aquí los deberes de cuidado están establecidos por


ley, reglamento, ordenanza, etc.
aquí la culpa consiste en violación de ley o reglamento
b) culpa x omisión: también genera responsabilidad.
La culpa debe probarse por quien la alega y no tiene restricciones.

PRESUNCIONES DE CULPA

Por regla general la culpa debe ser probada por quien la alega. (victima)
Las presunciones de culpa liberan a la víctima de la carga de la prueba, se
invierte.

El C.C establece presunciones de culpabilidad referidas al


- hecho propio
- hecho de las cosas
- hecho ajeno

PRESUNCIÓN DE CULPABILIDAD X EL HECHO PROPIO (ART. 2329)

La enumeración no tiene carácter exhaustivo


Se reconocen 3 grupos de casos de aplicación
- Peligrosidad de la acción
- control de los hechos
- Rol de la experiencia.

RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO (ART. 2320)

Caso guardian

La regla general: es que una persona no solo responde por los daños que ocasiona el
mismo, sino por los perjuicios ocasionados por las personas que de él dependen.

En el derecho chileno la responsabilidad por hecho ajeno está constituida sobre la


base de un doble ilícito civil.

a) el del dependiente que causa el daño directamente


b) y de quien lo tiene bajo su dirección o cuidado cuya culpa es legalmente
presumida
o la culpa del guardián consiste en no haber actuado con el cuidado
necesario para evitar que el tercero cause daños.

La atribución de responsabilidad al guardián se funda en el deber de vigilancia y


cuidado que tienen respecto a otras.
Por lo tanto, no se responde solo por culpa ajena sino también por culpa propia que
consiste en faltar a sus deberes.

Requisitos

1. capacidad delictual del hechor y responsable.


Tanto quien cometió el ilícito como quien estaba a su cuidado deben ser
capaces y no estar comprendidos en las causales de incapacidad.

Si es un incapaz el que cometió el hecho ilícito: ( art 2319)


o responden únicamente los que tienen a su cuidado al incapaz “si pudiere
imputársele a alguien negligencia”.
o Se excluye de indemnizar tanto el hecho propio como el ajeno al incapaz.
2. Comisión de un hecho ilícito por la presión de cuyos actos se responde.

3. Vínculo entre hechos y responsable.

En general es uno de subordinación y dependencia


En los casos expresamente numerados por ley se presume vínculo de
subordinación.
El vínculo de dependencia no requiere formalización jurídica.

Casos terceros civilmente responsables

1. Responsabilidad del padre o madre de sus hijos menores que habiten con
ellos.
Requisitos:
 Debe tratarse de hijos menores de 18 años
 El hijo debe habitar en la casa con sus padres
 Que el padre o madre con la autoridad y cuidad no haya
podido impedir el daño.

2. Responsabilidad del guardador por el pupilo


Corresponde a responsabilidad del tutor por hechos del impúber + de 7 años
que ha obrado con discernimiento y a los curadores generales del menor
adulto (entre 16 y 18 años).

La ley no exige que el pupilo viva en la misma casa del curador basta que este
bajo su dependencia y cuidado.

3. Responsabilidad de los jefes de escuela y colegios por sus discípulos


Responsabilidad del director, rector etc. Por hechos ilícitos de alumnos + o –
edad
Solo subsiste mientras estén bajo su cuidado, es decir, en el establecimiento
o bajo su custodia.

4. Responsabilidad del artesano por sus apéndices.

5. Responsabilidad del empresario por sus dependientes.


En la medida que exista subordinación jerárquica.

6. Responsabilidad del amo por sus criados o sirvientes. (art. 2322)


Se aplica en forma general a obreros y empleados domésticos.
Exoneración tercero responsable

La responsabilidad por hecho ajeno se funda en que ha habido un descuido, una


culpa por falta de vigilancia en la persona que tiene autoridad sobre otra y por ello
se presume responsabilidad. Es una presunción meramente legal.

Artículo 2320: “pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el


cuidado que se respectiva calidad les confiere, NO HUBIERAN PODIDO IMPEDIR EL
HECHO”.

La víctima no acredita culpa del tercero responsable si no que este debe acreditar
que no la tiene.

No se admite, en general exoneración cuando los hijos menores cometen ilícitos que
conocidamente provengan de la mala educación o hábitos viciosos que los padres
les han dejado adquirir.

Acción de regreso contra subordinado

Para que exista derecho a repetir, deben concurrir:

1. El acto ilícito debe ser cometido por persona capaz.


2. El responsable debe haber pagado la indemnización
3. El acto haya sido ejecutado sin orden de la persona que pretende repetir.
4. El hechor debe tener bienes.

Responsabilidad del hechor

La responsabilidad por hecho ajeno no excluye la del hechor.


La responsabilidad del guardián solo extingue la del hechor cuando paga la
indemnización.
Por regla general el hechor comete un hecho ilícito y es plenamente capaz.

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS


Solo causales específicas

A falta de presunción genérica de culpabilidad por el hecho de las cosas y fuera de


los casos específicos solo es posible acudir a la presunción general de culpabilidad
por hecho propio del art 2329 cuando se trate de daños que razonablemente pueda
atribuirse a negligencia.

1. Daños causados por animal


a. Presunción de culpa por hecho de un animal (art 2326)
Se presume culpa del dueño por daños causados por animal aun después
de soltado o extraviado.
A menos que el dueño pruebe que la soltura o extravío no se deben a su
culpa.
Se dirige acción contra el dueño o aquel que se sirva del animal.

b. Responsabilidad estricta por hecho de animales fieros (art 2327)


A la persona que lo tenga (físicamente no el dominio)

2. Daños causados por ruina de un edificio.

a. Acciones preventivas
Acción posesoria de querella contra obra ruinosa y acción general de
prevención por daño contingente.

b. Acción indemnizatoria (art 934)


Notificada la querella de obra ruinosa cae el edificio por su mala
condición, se indemnizará de todo perjuicio a vecinos, pero si es por caso
fortuito no hay lugar a la indemnización.

Responsabilidad recae en el dueño del edificio, si hay varios dueños,


indemnización se divide a prorrata de sus cuotas.

c. Daños provenientes de vicios construcción


El responsable es el constructor de la obra.

3. Daños causados por cosa que se cae o arroja.

a. Acción preventiva
Acción publica para que se remueva parte superior del edificio que
amenace caída.
b. Acción indemnizatoria
Se establece presunción de responsabilidad a todas las personas que
habiten en la parte superior.
5. EL DAÑO
Para que exista responsabilidad es indispensable que el hecho ilícito haya
causado un daño.
En consecuencia, pueden concurrir todos los demás requisitos de
responsabilidad pero si no hay daño, no hay delito o cuasidelito civil.
El delito frustrado no produce responsabilidad civil.

Requisitos Resarcibilidad Daño:

Condiciones que deben cumplirse para que el daño tenga relevancia jurídica
y sea resarcida.

a) El daño debe lesionar un derecho o interés legítimo:


se debe tratar de un derecho subjetivo o un interés legítimo, es decir que se
encuentre tutelado x el derecho.

b) El daño debe ser cierto:


Que sea real, efectivo, que tenga existencia
Se rechaza indemnización de daño eventual
Se puede indemnizar el daño futuro, siempre que haya certeza de que
necesidad sobrevenida.

c) Debe existir relación directa c/el hecho ilícito


solo se indemniza el daño directo nunca el indirecto.

d) El daño no puede estar indemnizado


Por ejemplo si los autores son vanos y la victima cobra respecto de 1 de
ellos, no podrá demandar a los otros x el cobro (acción solidaria).

e) El daño debe ser de una magnitud suficiente

f) El daño debe ser previsible *


- discusion doctrnal
- en materia contractual se responde siempre de los perjuicios previstos, y de
los imprevistos. Solo x culpa grave o dolo.
- en materia extracontractual se señala q deben indemnizarse. Los perjuicios
previstos e imprevistos porque el art. 2329 señala "todo daño" además el
daño es por naturaleza imprevisto en materia extracontractual.

g) El daño debe haber sido personalmente sufrido x la víctima.

CLASES DE DANO:

atendido a la naturaleza del bien lesionado.

1. Daño Material o patrimonial: Puede Probarse por cualquier medio.


Consiste en pérdida pecuniaria, detrimento del patrimonio x culpa del hecho
ilícito.

a) Daño emergente: empobrecimiento real y efectivo que sufre el parimonio


de una persona.
- incluye:
destrucción
o deterioro de cosa de valor económico
costos en ginco la víctima o
bien perjuicio puramente económico

b) Lucro cesante: utilidad que deja de percibir la víctima por el hecho de un


tercero
se deja de percibir por consecuncia de un ilícito
cálculo del lucro cesante exige aplicar cálculo probabilístico de su ocurrencia.

2. Daño Moral o extrapatrimonial: Lesión a los intereses extrapatrimoniales


de la víctima que signifique la reparación de todos los perjuicios morales.

Esta indemnizad es actualmente aceptada por:

- No necesariamente toda indemnización es de carácter recisoria por


ejemplo el honor.
- El art 2331 señala que se niega expresamente el daño moral para esa
situación, por lo tanto significaría que en otras si puede operar.

Categorías de Daño Moral

- Daño emocional
- Lesión de un bien o de un derecho de la personalidad
- Daño corporal o fisiológico
- Daño estético

Daño moral en persona jurídica

La persona jurídica no sufre tristeza por lo tanto no aplica (en principio), pero
si se puede. Por ejemplo puede sufrir perjuicio en su imagen etc.

Prueba del Daño Moral

No requiere acreditación por medios formales ya que su ocurrencia se


desprende de circunstancias en la que ocurre el hecho. basta que la víctima
acredite la lesión.

Respecto de su avaluación es na facultad privativa de tribunales de fondo y


no es susceptible de casación.
Se emplean distintos criterios como: consecuencias físicas, psíquicas,
sociales etc.

6. LA CAUSALIDAD
Para que un hecho sea doloso o culpable es necesario que exista entre este
hecho y el daño una red de causalidad.
Es reconocido de forma implícita por diferentes disposiciones. Por ejemplo
art 2314 inferido daño a otro.

Teorías que resuelven problemas de la causalidad

1. Teorías empiristas

- Teoría equivalencia de las condiciones o sine qua non


Sustracción mental conducta: si el resultado se mantiene, no es causa, si
no se mantiene es causa. es hipotética.
Es empleada a nivel nacional.
Críticas (revisar)

- Teoría causa adecuada


Prefiere el acontecimiento que desempeña papel preponderante en la
ocurrencia del perjuicio.

2. Teorías normativas

- Teoría de la relevancia jurídica


- Imputación objetiva
Habrá causalidad cuando el hecho, con sus consecuencias, fue previsible
y domable o dirigible.

La doctrina nacional estima que la relación de causalidad no puede ser


analizada desde perspectiva ni naturalística ni nominativa.

H. Corral afirma que es necesario distinguir entre acto humano y el resto de


causalidad de la naturaleza física.

Pluralidad de causas

Caso Fortuito o Fuerza Mayor

El problema surge cuando coexisten en la producción del daño por una parte un
acontecimiento inevitable y la otra un comportamiento imprudente del agente.
En general se señala que se absuelve de responsabilidad del agente.

Pluralidad de Agentes

1. Varios responsables por un mismo hecho


Son solidariamente responsables (art. 2317)
También existe responsabilidad entre las personas que según la regla general
es responsable por el hecho de un tercero bajo su dependencia o cuidado y
el autor del hecho.
Respecto de las relaciones internas entre coautores daño el C.C no establece
reglas.
2 soluciones:
 Se reparte la deuda entre coautores por partes iguales
 Se distribuye entre ellos en razón a la intensidad de su
contribución

2. Varios responsables por hechos distintos


Cada uno de los hechos es causa del daño.
Como el autor de cada hecho ilícito debe responder de la totalidad del daño
es necesario dividir la responsabilidad entre los autores de los diversos
hechos en proporción a su participación en el daño.
Es análogo a la solidaridad del artículo 2317 que establece solidaridad: cada
autor será responsable por el total del daño, sin perjuicio de su acción contra
los demás reembolso.

3. Causa difusa
Cuando el daño es producto del hecho culpable y no se quien.
En chile solo se reconocen 2:
- Ruina de edificio
- Y caída de objeto

Establecen regla de distribución de la responsabilidad

Concurrencia culpa víctima

Si la culpa proviene únicamente de la víctima no hay responsabilidad para su autor.


Puede existir concurso de culpar entre quien causa el daño y la víctima.
- En este caso se rebaja la indemnización.
- Para aplicar norma reducción debe tratarse de persona con capacidad delictual.
Prueba de la causalidad

los hechos deben ser probados por el demandante (víctima)


la carga de la prueba se extiende a la demostración de que el hecho es condición
necesaria del daño y las circunstancias de hecho que permiten calificar el daño como
directo.

En casos difíciles se prueban por medio de prescripción.


- Las presunciones legales de culpa por hecho propio rigen para dar por
acreditada la causalidad
La determinación de causalidad es cuestión de hecho y por lo tanto privativa de
jueces de fondo.
- Susceptible de que sea revisada la atribución normativa por casación en el
fondo.

RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Tiene como antecedente el riesgo generado por una conducta determinada y no la


negligencia, de modo que es irrelevante el juicio de valor a la conducta del autor del
daño.

En este tipo de responsabilidad la obligación de indemnizar es impuesta sin


necesidad de calificar la acción. Hasta que el daño se produzca en el ejercicio de una
actividad considerada riesgosa.

Es un régimen especial y como tal de derecho estricto que opera solo respecto de
ciertos ámbitos de conducta o de tipos de riesgo precisamente definidos por ley. Su
fuente es la ley.

Casos de responsabilidad estricta en chile

1. Responsabilidad por daños causados por animales fieros.


2. Responsabilidad por daños ocasionados por cosas que se arrojan o acen de
un edificio.
3. Responsabilidad por daños en accidentes de trabajo
4. Responsabilidad por daños causados por conductor de un auto.
5. Responsabilidad por daños nucleares etc.

Responsabilidad del Estado

Hay casos en que la responsabilidad, si bien tiende a la objetivización, supone


todavía relación con concepto de culpabiliadad.

Es el caso de la responsabilidad del Estado.

Se distingue:

- Responsabilidad administrativa del Estado y Municipalidades

Daños provenientes por falta de servicio (fund cpr)


Se excluye inmunidad de jurisdicción
El estado esta sujeto a régimen de responsabilidad estricto por los hechos de sus
órganos y funcionarios, cometidos en el ejercicio de sus funciones. Responde
como hechos propios.
El estado responde por culpa infraccional
El estado responde por falta de servicios órganos administrativos.
- Responsabilidad por Error judicial

Reconoce CPR; tendrá derecho a ser indemnizado por el estado de los perjuicios
patrimoniales o morales que haya sufrido (muy exigente criterio).

ACCIÓN Y JUICIO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Concurriendo los requisitos la responsabilidad extracontractual nace para el autor


del hecho ilícito la obligación de reparar el daño ocasionado.

Características

1. Acción personal
2. Acción mueble
3. Acción netamente patrimonial

El objeto de la acción es obtener reparación del daño causado

Formas de reparación

- En especie: consiste en la ejecución de actos o adopción de medidas que hagan


desaparecer el daño.
- En equivalente: su objetivo es que el daño sea compensado por un sustituto
generalmente es la suma de dinero.

En la doctrina dice que esta facultado para elegir la que quiera.

Extensión de reparación

a. Principio general: reparación integral: la ley obliga a indemnizar daño.


Debe ser completo, es decir, igual al daño producido de manera que la
víctima reponga las cosas al estado anterior al daño.

Consecuencias
o El monto de la reparación depende de la extensión del daño, no de la
gravedad del hecho.
o La reparación comprende todo el perjuicio sufrido por la víctima
consecuencia necesaria y directa del delito o cuasidelito.
o El monto de la reparación no puede ser mayor ni menor al daño.

b. Reducción de la reparación: se reduce en los siguientes eventos.


o Por disposición legal
o Por concurrencia de la culpa de la víctima
LEGITIMACIÓN ACTIVA

Corresponde a la titularidad que el sistema jurídico reconoce para ejercer un acción


judicial.

1. Titulares por derecho propio

a. Lesionados directos
i. Daño en las cosas
Pueden interponerla acción para hacer valer la responsabilidad
también: el dueño – el poseedor – aquellos que tienen derechos
reales sobre la cosa. Como por ejemplo el usufructuario.
¿Mero tenedor NO por qué? Porque no tiene derecho sobre la
cosa, si está legitimado para ejercer acción de indemnización.
Como titular de derecho personal sobre la cosa.

ii. Daño en las personas


También son legitimados los que sufren lesión directa en
intereses o derechos no prescriptibles de avaluación económica.

Lesionados indirectos o víctimas por repercusión son aquellos que


reciben daño no directamente a su persona o sus bienes.
Si no porque sufren las consecuencias de un daño causado a
persona con la que tienen relación.

Se reconoce titularidad a víctima indirecta.


Como por ejemplo: la muerte de una hijo.

2. Titulares por derecho derivado

a. Sucesores mortis causa


Pueden interponer acción los sucesores a título universal:
los herederos legitimados por el derecho propio.

b. Cesionarios

LEGITIMACION PASIVA
La acción de indemnización de perjuicios se dirige contra todo aquel que responde
del daño.

1. Autor del hecho ilícito (art. 2316)


Comprende también al cómplice, pero no encubridor
Si el delito o cuasidelito ha sido cometido por 2 o + personas cada una de
ellas será solidariamente responsable (salvo excepciones).
Excepciones:
Edificio en ruinas que pertenece a la comunidad.
Cosas que se arrojan o caen de la parte superior de un edificio.

2. Responsable de un hecho ajeno


La acción podría intentarse contra quien responde del hecho ajeno por
ejemplo padre o madre por ilícito del hijo menor que vive con él.

3. El que recibe provecho del dolo ajeno

4. Los herederos.
Porque es transmisible la obligación de indemnizar.

Tribunal competente
Si el ilícito es a la vez penal y civil, la víctima elige.
Si se ejerce la acción civil se entiende que renuncia a lo penal.
Reglas juicio ordinario

Extinción Acción responsabilidad


en general se extingue por los modos de extinguir obligaciones.
destacan:
renuncia
transacción
prescripción (4 años desde la perpetración del hecho).

También podría gustarte