Este modelo señala que la razón para atribuir responsabilidad a un tercero radica en
que el daño ha sido causado por su acción culpable, esto es, ha sido el resultado de
una acción ejecutada con infracción a un deber de cuidado.
- la acción u omisión,
- la culpa (negligencia) o dolo,
- el daño, y
- la relación de causalidad entre la acción u omisión dolosa o culpable y el
daño
.
(b) Responsabilidad estricta u objetiva
- animales fieros
- cae edificio.
- vehículo
- hidrocarburos y otras sustancias nocivas en el mar
- instalaciones nucleares
- (vi explotador de aeronaves
- plaguicidas.
Causalidad
Las reglas específicas que consagran responsabilidad estricta tienen por objeto crear
un régimen de protección para ciertos riesgos, de modo que sólo las consecuencias
que se sigan razonablemente de aquellos deben ser reparados. Por ello, la
causalidad está especialmente determinada por el fin protector de la norma de
responsabilidad estricta7. Así, en ausencia de la culpa, la causalidad tiene un rol
determinante para establecer límites a la responsabilidad, ya que actúa como un
elemento de control, evitando la extensión ilimitada de la responsabilidad civil.
Este sistema se rige por las normas de los contratos, pues la obligación de
indemnizar a la víctima del accidente que pesa sobre la compañía de seguros emana
del contrato de seguro.
(A) LA PREVENCIÓN
(B) LA JUSTICIA
- Justicia retributiva como fin de la responsabilidad civil (óptica del autor del daño)
- Justicia correctiva como fin de la responsabilidad civil (óptica de la víctima del daño)
- Justicia distributiva como fin de la responsabilidad civil (relación entre la sociedad toda y
-
Responsabilidad: necesidad efectiva o eventual, en que se encuentra una
persona de hacerse cargo de las consecuencias de un acto que se le
atribuye como propio.
a) Delito civil: hecho ilícito cometido con intención de dañar que ha inferido
injuria o daño en otra persona
Funciones
1. Función primordial reparad del daño y dejar a la víctima indemne
significa compensar, hasta donde sea posible, la pérdida sustraída.
2. Función de garantía de la libertad de actuar.
3. Función Preventiva
4. Función Punitiva
1. CAPACIDAD DELICTUAL
Para que el autor sea imputable, debe ser capaz, es decir, q cuente con
algún grado de discernimiento.
En este caso la capacidad en la aptitud que tiene una persona para contraer
la obligación de reparar un daño ocasionado por un hecho ilícito.
Requisitos
- que la demencia sea actual
- que la demencia sea total: que se encuentre absoluta/ Impedido a
darse cuenta del acto y sus consecuencias
- que la demencia no sea imputable a la voluntad del sujeto. *
2. El ACTO HUMANO
SONÁMBULO HIPNOSIS
El acto humano es el hecho voluntario. -> Antecedente de responsabilidad.
No hay responsabilidad si no hay un daño que se asocie a una conducta libre
del sujeto (acción u omisión)
Según Corral los estados transitorios de pérdida del uso de razón (por ej:
Hipnosis o sonámbulo) no deben asimilarse a la demencia que es una causal
de incapacidad, sino más bien correspondería a una causal de exoneración
por falta de voluntad.
Elementos :
a) Irresistible
b) Imprevisible
c) Exterioridad
3. LA ANTÍJURIDICIDAD
- El ejercicio de un derecho
Elimina la ilicitud de la acción que causa un daño por ello.
Por ejemplo: no hay ilicitud en el hecho de q un restaurant se instale a
media
cuadra de otro ya existente y lo prive a parte de su clientela.
b. Consentimiento de la víctima
Pero nada obsta a que en esta materia puedan existir acuerdos previos
entre el potencial autor daño y eventual víctima ya sea
- autorizaciones para realizar determinado acto.
- convenciones sobre responsabilidad.
c. Estado de necesidad:
Requisitos:
- que el peligro q se trata de evitar no tenga origen en acto culpable
- que no existan medios menos dañinos para evitar el daño.
d. Legítima Defensa
DOLO:
Art. 44 intención positiva de inferir injuria en la persona o propiedad de otro
Teoría unitaria del dolo “el dolo es el mismo vicio del consentimiento inc
contractual y extracontractual.
La definición incluye solo dolo directo, no eventual
El dolo se aprecia en concreto, la culpa en abstracto.
CULPA: Falta del cuidado debido que los hombres prudentes emplean
ordinariamente en sus negocios propios.
PRESUNCIONES DE CULPA
Por regla general la culpa debe ser probada por quien la alega. (victima)
Las presunciones de culpa liberan a la víctima de la carga de la prueba, se
invierte.
Caso guardian
La regla general: es que una persona no solo responde por los daños que ocasiona el
mismo, sino por los perjuicios ocasionados por las personas que de él dependen.
Requisitos
1. Responsabilidad del padre o madre de sus hijos menores que habiten con
ellos.
Requisitos:
Debe tratarse de hijos menores de 18 años
El hijo debe habitar en la casa con sus padres
Que el padre o madre con la autoridad y cuidad no haya
podido impedir el daño.
La ley no exige que el pupilo viva en la misma casa del curador basta que este
bajo su dependencia y cuidado.
La víctima no acredita culpa del tercero responsable si no que este debe acreditar
que no la tiene.
No se admite, en general exoneración cuando los hijos menores cometen ilícitos que
conocidamente provengan de la mala educación o hábitos viciosos que los padres
les han dejado adquirir.
a. Acciones preventivas
Acción posesoria de querella contra obra ruinosa y acción general de
prevención por daño contingente.
a. Acción preventiva
Acción publica para que se remueva parte superior del edificio que
amenace caída.
b. Acción indemnizatoria
Se establece presunción de responsabilidad a todas las personas que
habiten en la parte superior.
5. EL DAÑO
Para que exista responsabilidad es indispensable que el hecho ilícito haya
causado un daño.
En consecuencia, pueden concurrir todos los demás requisitos de
responsabilidad pero si no hay daño, no hay delito o cuasidelito civil.
El delito frustrado no produce responsabilidad civil.
Condiciones que deben cumplirse para que el daño tenga relevancia jurídica
y sea resarcida.
CLASES DE DANO:
- Daño emocional
- Lesión de un bien o de un derecho de la personalidad
- Daño corporal o fisiológico
- Daño estético
La persona jurídica no sufre tristeza por lo tanto no aplica (en principio), pero
si se puede. Por ejemplo puede sufrir perjuicio en su imagen etc.
6. LA CAUSALIDAD
Para que un hecho sea doloso o culpable es necesario que exista entre este
hecho y el daño una red de causalidad.
Es reconocido de forma implícita por diferentes disposiciones. Por ejemplo
art 2314 inferido daño a otro.
1. Teorías empiristas
2. Teorías normativas
Pluralidad de causas
El problema surge cuando coexisten en la producción del daño por una parte un
acontecimiento inevitable y la otra un comportamiento imprudente del agente.
En general se señala que se absuelve de responsabilidad del agente.
Pluralidad de Agentes
3. Causa difusa
Cuando el daño es producto del hecho culpable y no se quien.
En chile solo se reconocen 2:
- Ruina de edificio
- Y caída de objeto
RESPONSABILIDAD OBJETIVA
Es un régimen especial y como tal de derecho estricto que opera solo respecto de
ciertos ámbitos de conducta o de tipos de riesgo precisamente definidos por ley. Su
fuente es la ley.
Se distingue:
Reconoce CPR; tendrá derecho a ser indemnizado por el estado de los perjuicios
patrimoniales o morales que haya sufrido (muy exigente criterio).
Características
1. Acción personal
2. Acción mueble
3. Acción netamente patrimonial
Formas de reparación
Extensión de reparación
Consecuencias
o El monto de la reparación depende de la extensión del daño, no de la
gravedad del hecho.
o La reparación comprende todo el perjuicio sufrido por la víctima
consecuencia necesaria y directa del delito o cuasidelito.
o El monto de la reparación no puede ser mayor ni menor al daño.
a. Lesionados directos
i. Daño en las cosas
Pueden interponerla acción para hacer valer la responsabilidad
también: el dueño – el poseedor – aquellos que tienen derechos
reales sobre la cosa. Como por ejemplo el usufructuario.
¿Mero tenedor NO por qué? Porque no tiene derecho sobre la
cosa, si está legitimado para ejercer acción de indemnización.
Como titular de derecho personal sobre la cosa.
b. Cesionarios
LEGITIMACION PASIVA
La acción de indemnización de perjuicios se dirige contra todo aquel que responde
del daño.
4. Los herederos.
Porque es transmisible la obligación de indemnizar.
Tribunal competente
Si el ilícito es a la vez penal y civil, la víctima elige.
Si se ejerce la acción civil se entiende que renuncia a lo penal.
Reglas juicio ordinario