Está en la página 1de 2
En el manejo de un huerto frutal, la pods es una de las précticas més discutidas, especialmente por la gran variedad de respuestas que de lla se obtiene. Historicamente el odar un érbol ten{a un objetivo es- tético en los parques medievales, ‘como cubrir los altos muros y edifi- ccios, ademis de abastecer de fruta a los residentes. Es importante la poda sobre el de- satrollo y la produccién del érbol, por ello, es esencial que el fruticul- tor conozca los fundamentos téc- nicos de esta préctica, para que real ‘mente sea beneficiosa y no se trans forme en un elemento negative, ‘Ademds, a través de ella, se pueden ‘ebajar los costos de produccién de frutales, mediante la simplificacion de las labores dentro de! huerto, ‘mejor cubrimiento al aplicar pest cidas, raleo de frutas, cosecha y otros, ¢PORQUE PODAR UN FRUTAL? Un dtbol frutal que crece en cond ciones naturales, sin ser manipulado Por el hombre, desarrolla una copa totalmente dispersa ya que la o las ramillas mds fuertes inhiben el desa rrollo de las més débiles Come el crecimiento de ramas y ramillas esté orientado principal mente hacia la luz, todo el creci- rmiento de las ramilias se concentra en [a periferia de la copa, Debido al 24 Poda de frutales LA PODA ES IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO Y PRODUCCION DEL ARBOL., PARA QUE ESTA PRACTICA SEA BENEFICIOSA, DEBE CONOCERSE SUS FUNDAMENTOS TECNICOS. gran namero de ramillas creciendo fon esta periferia, éstas son débiles y por lo tanto de corta vide. Las amas interiores de esta copa, fron- ddosa y sombreada, son débiles 0 se ‘cs, por lo que se tiene una gran zo: ra improduetiva con mela armazon del érbol e incapaz de soportar una fuerte produccién. ‘A través de la poda de formacién, la copa natural del drbol se forma adecuadamente, desarrollando cier tas ramas de armazén para soportar gran carga, permitir la penetracion de 1a luz al interior aumentando la superficie de produccién del érbol. Una vez que el drbol entya en edad dde producir en forma comercial, la oda debe considerar lot objetivos siguientes 4} Controlar el tamafio del érbol bb) Mantener el vigor } Desarrollar madera nueva, para reemplazar las rams viejas. 4) Remover la madera muerta, dé- bil o enferma ZPORQUE LA LUZ? Las hojas son ta fébrica en que Uusando la luz solar, producen por medio del proceso llamado “foto sintesis", todos los compuestos tenergéticos que la planta necesita para crecer, florecer, fructificar y producir cosechas adecuadas. La actividad de la hoja es éptima cuando a través de précticas cultu- Jorge Valenzuela B. Ingeniero Agrénomo, Ph.D. Silvia Galvez A. Ingeniero Agrénomo rales conocidas, se les mantiene bien provistas de agua, nutrientes, se controla las plagas y enfermeda- des, etc. Después de una cosecha, los dias Juminosos promueven la formacion de compuestos orgénicos, que se mueven desde las hojas hacia las raices, ramas y yeras (florales y ve getatives), Estas sustancias almece rnadas son utilizadas activamente en la primavera para crecimiento y flo: racién, La luz, captada por hojas de rami- lias terminales, es de valor s6lo para producir més ramillas y made: ra, En cambio la luz que interesa para producir fruta, es aquella que incide directamente en las hojas de Un centro frutal, que produciré ye ‘mas florales, como es el caso de los. ddardos en ei manzano, E! sombrea- Imiento continuo de estas hojas, por dos 0 tres afios, puede producir la muerte del dardo; esto expica por- qué en ol interior de érboles grandes ‘no hay produccién de frutas. ZONAS DE PRODUCCION DEL ‘ARBOL Existe una cierta secuencia de pro: duccién de la madera frutal, que depende fundamentalmente de la especie y secundariamente de la va- riedad. En general, se puede afirmar que la fructificacion disminuye de las partes mis jovenes del drbol a las més viejas, 0 en otras palabras, des de el exterior al interior del mismo, Las ramillas © dardos ubicados so- bre ellas, que florecen por primera vez, originan la mayor cantidad de flores y las de mayor calidad. Hacia las partes mds viejas de la copa hay reduccién gradual de la capacidad de floracién del érbol y es légico su poner que la formacién de los fru tos ssiga la misma tendencia. Esta reduecién anual de la capacidad de florecer del interior del 4rbol puede ser manejada s6lo con la poda de remocion dentro dela copa, En el caso del duraznero, IOs cen- Pode suave de eje modifcado en dursenero tos de produccién son de corta vi- da y dejan improductivo el interior ral ocurre en a temporada previa a del frbol, por lo que necesita poda la floracion. Es ast como las flores anual fuerte para dejar ramillaslar- que veremos esta primavera comen. 25 y con yemas de calidad. Por zaron a formarse en noviembre, di otra parte, las dardos del guindo ciembre o enero recién parado, de- dulce son capaces de florecer por pendiendo de la especie variedd. varios afios consecutivos, por lo que requiere de poda muy leve o nula, 28d0 que este es el caso, pademos La remocién de ramillas durante la PeM88r que el crecimiento de rami- poda, va a depender del hébito de las del fruto coinciden con el ‘ructificaci6n del érbol, el que varfa Proceso de indueci6n floral y es Segin la especie frutal. Para una *fectado por ello, mayor claridad, en el Cuadro 1 se En el caso de pomdoeas (perl, indica la ubicacién del mayor nd- manzeno, membrillo), el perfodo de mero de yemas florales y el tipo de desarrollo del fruto coincide con el lesen algunas especies frutales. de. iniciacién floral. Este fuerte efecto competitive entre ambos FORMACION DE FLORES rocesos, por nutrientes y agua, vva en favor del crecimiento del fru: En los drboles frutales de hoja ca- to, por lo que afecta la regularidad duca, la iniciacién o induccion flo- dela floracién en estas especies. CUADRO 1. UBICACION DE LAS YEMAS FLORALES Y TIPO DE ESTAS (#) Ubicacion de as vera florator Tipo de yoras Later ‘Terminal Brotes —Dardos BE ardor Simple Mixta Lorgor Large Almendo x x Ciruolo seponés x Ciruole Europeo x x Damesco x x Duraznero x x Guindo x x Manzano x x Mombrilo x x Nectarine x x Nogst x x x x x Pera x x (#1 Wyte, Anthony, EI Comperine, junio 1971 En frutales de carozo, estos perfo: dos no se sobreponen tan elaramen- +e por lo que durazneros, ciruelos y guindos, son mas regulares en su formacion de flores que las pomé- eas. Una vez que comienza el proceso de iniciacion de flores no puede dete- herse,a no ser que existan deficien- cias extremas en el drbol. Una plan- ta sana y vigorosa debe asegurar que los procesos de diferenciaci6n floral ‘curran normalmente hasta la calda de hojas. COSECHA OPTIMA Y cRECI- MIENTO DE RAMILLAS Cada especie frutal, dentro de las limitaciones del clima y suelo para ‘cada localidad, se caracteriza por tuna produecién balanceada en rel cin al crecimiento de ramillas. Ca da fruticultor debe conocer estas, caracter(stieas, fin de mantener al- tas producciones y en forma soste- rida en el tiempo. Las fertlizaciones muy altas produ een crecimiento excesivo que dis minuyenel protencialdeproduccin, Tambign el exceso de carga limita e1 recimiento de ramillas en 80-90 em por kilo de fruta producida Sia través de los afios se tiene un manejo descuidado de le capacidad Droductiva de la madera frutal, se va a toner una produccién gradual: ‘mente menor, En cambio, para un ‘buen manejo comercial del huerto, 5 requisito fundamental tener ma: dera frutal vigorosa, con dardos de buena calidad y capacidad de flora cin. ©

También podría gustarte