Está en la página 1de 1

Nombre: Victoria Agustina Jacques

Pedagogía II

Historia de la Educación en Uruguay

Antes de la Reforma Vareliana El Proyecto Educativo Moderno José Pedro Varela y su proyecto El Proyecto Desarrollista
educativo y social La Escuela Nueva en el
Uruguay

-          Período Colonial: Los españoles usaron la evangelización como modelo Siglo XIX: (Período Fundacional del Sistema Educativo Nacional) Programas de Escuelas Escuelas
educativo. -          El Uruguay independiente aún no La Escuela: Escuelas Rurales Especiales
-          En 1847: El Gobierno de la Defensa creó el Instituto de Instrucción Pública, -          Se le atribuía la función conservadora El Programa para La Educación Preescolar El Programa de Escuelas
lograba como otros países de América, Urbanas
que tenía como funciones promover la educación pública, regular su funcionamiento, de transmisión de conocimientos y Escuelas Rurales de 1949 Urbanas de 1957
consolidar un proyecto educativo y cultural
vigilar la enseñanza de ciertas morales. propio. reproductora de valores de los sectores Reflexión sobre la realidad política y social del país como
-          E n 1855: “Informe Palomeque” por Don José Gabriel Palomeque, sobre el sociales hegemónicos para la sociedad en
-          Influencia de los inmigrantes, que referencia para comprender la situación educativa.
estado de la educación en esa época. general. También se renueva.
significó un incremento poblacional, así como
-          E n 1865: Se elaboró el “Reglamento Interno Provisorio de E scuelas Públicas -          Pedagogía Tradicional Tuvo los principios varelianos: Laicidad, Se elaboran las En este período se fue
enriquecimiento ideológico.
Gratuitas” de la Junta Administrativa de Montevideo, donde se jerarquizaba el tiempo -          Concepción liberal de la educación Igualdad, Obligatoriedad y Gratitud. "Orientaciones, conformando en Uruguay y en
-          Polémica entre catolicismo,
pedagógico, se definían materias y contenidos. -          Se fue instalando a través de la Una escuela que dignificara las actividades y América Latina una nueva
protestantismo, espiritualismo racionalista y Aunque su proyecto político-social es conocido como reforma, en
escuela en el imaginario social el ideal de la actividades del hombre en el medio programas para clase dimensión teórica de la
positivismo. realidad deberíamos redefinirlo como la primer propuesta de
educación universal, que llevaba a la rural. La escuela debe realizar una jardinera". Laicidad. La Democracia, de la
-          Influencia del positivismo. Recién organización de la educación con carácter nacional y con un alcance
organización de un sistema educativo. acción compensadora a efectos de mano de la participación social
hacia el fin del siglo se lograron alcanzar los que va desde la educación preescolar (3 años de edad en adelante)
-          Basada en la imagen racionalista del contrarrestar las diferencias. - Cultivo de necesitaba del debate para
primeros consensos políticos en torno a hasta la educación superior el que fue presentado al gobierno como
mundo y la moral laica “la cultura escolar la aptitud matemática. - Cultivo del la fortalecerse y consolidarse.
intereses comunes para defender la proyecto de ley.
única”. Expresión. - La Naturaleza y el Hombre.
Democracia.
-          Modelo educativo enciclopedista,
intelectualista, énfasis en la atención, el
silencio, repetición mecánica. La escuela pública laica ofrece el
Dos grandes corrientes medio para afirmar la unidad
nacional, favoreciendo la unidad
humana.

la educación popular (educación del la educación científica (Se trataba de la


pueblo) emancipación de los espíritus por la
doble vía de la exclusión de la
enseñanza
dogmática y la inclusión de la enseñanza
democrática. Pero ahora se trata de algo
más, de la modelación de esos mismos
espíritus conforme a la disciplina y el
método de
la ciencia positiva).

Historia de la Educación en Uruguay (parte II)

Teorías de la reproducción La Dictadura en 1985 - La recuperación La Política


social y de la dependencia. Uruguay y el Programa de la Democracia Educativa de los 90
La influencia de los Organismos de 1979
Internacionales de Crédito
Búsqueda de nuevos concensos en
  el escenario de la Globalización
Década del 60: Profunda crisis
-           La Ley de Emergencia de la Educación Nº
económica, social y política. La 15739, aprobada el 28 de marzo de 1985, fue la
Finales década 50: comenzaron a Educación fue tema de debate
aparecer señales de decadencia. La expresión de los acuerdos alcanzados en materia
parlamentario en el marco de la nueva de educación.
crisis del modelo de desarrollo provocaba Conferencia Mundial sobre Educación para
Ley General de Educación. -           Se iniciaba también la restitución de docentes
cambios en diferentes ámbitos de la Todos (5 al 9 de marzo de 1990. Jomtien, Tailandia)
y funcionarios destituidos por razones ideológicas
sociedad. Fuerte crítica desde la prensa en el período dictatorial.
hacia la labor docente, caracterizándola -           Se llamaba a Concursos para cargos de
de adoctrinadora. Reducción del gasto Dirección e Inspección.
social, debido a deuda externa, y La nueva ley con fuerte impulso -          Se asociaba indiscutiblemente la Educación
consecuente reducción del gasto en la centralizador simplificó el sistema significó un satisfacción de las
Pública con las ideas de democracia, libertad,
educación. - Teorías psicológicas de educativo: la vieja estructura liberal intento de necesidades básicas de
igualdad y laicidad.
Skinner (conductistas). democrática de cuatro entes de enseñanza asegurar la aprendizaje
autónomos (Primaria, Secundaria, Técnica educación
y Universidad) es sustituida por sólo dos básica a toda la
entes: Universidad y Consejo Nacional de población
Educación (CONAE) que agrupaba a los
Cambios en la Educación Preescolar otros tres entes. Esta creación significó la Simultáneamente a estos
pérdida de autonomía de esos consejos movimientos desde la práctica se
que pasaron a ser consejos constituyó una Comisión para
desconcentrados realizar una revisión del Programa de
Enseñanza Primaria para las
Escuelas Urbanas de 1957
En 1971, se elaboró un nuevo Programa para Clase Jardinera
-           Se plantearon objetivos claros en cuanto al desarrollo del niño,
sus intereses y las necesidades de la familia y la sociedad con una La Ley General de Educación Nº Se utiliza el Programa
fundamentación básicamente psicológica que respondía a la 14101, aprobada en enero de de Educación Común
orientación piagetiana. 1973 incluía en su articulado una en los casos que no Esta Comisión integrada por
-           Se estructuró en áreas del conocimiento: lenguaje, ciencias visión coercitiva y punitiva hacia hay discapacidad representantes del Consejo de
físico-naturales, matemáticas, educación rítmico-musical, los docentes y los alumnos. intelectual: Educación Primaria
actividades plásticas, educación física, actividades manuales, discapacitados de la ANEP (Ente Autónomo creado
actividades con padres. motrices, ciegos y por la Ley Nº 15739), con la
-           Se indicaba para cada una de las áreas, recursos y materiales participación de especialistas en
sordos.
didácticos. asignaturas (Lenguaje, Matemática,
-          En Educación especial la situación era diferente, se trabajaba
Ciencias Naturales, Historia,
con “inventarios a escala”, donde aparecían contenidos
secuenciados por asignatura.
Geografía y Expresión Artística),
delegado sindical, Maestros,
Profesores y otros académicos
(Maestros, Profesores e Inspectores)
de relevante actuación en la docencia.
En esta revisión se procuró rescatar
del Programa de 1957 los valores
democráticos y un Estado de
Derechos, se actualizaron los
fundamentos y se modificaron
algunos contenidos.

100 Años de Políticas Educativas Decreto - Ley N° 1350 La Legislación Escolar

Fue redactada por José Pedro Varela en el año 1875, y


El Decreto-Ley del 24 de agosto de 1877 dio organización a la publicada por la Sociedad de Amigos de la Educación Popular
escuela pública
FUNDACIÓN CREATIVIDAD Y PARTICIPACIÓN REORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
uruguaya. La obra está dividida en tres partes: en la primera se estudian las causas que han
entre 1877 y 1917 entre 1918 y 1960 entre 1961 y 1972 producido el estado de decadencia en que se encontraba el país; en la segunda se
detallan los principios generales que han de fundamentar la Ley de Educación Común, y
Estructuración de la instrucción en 3 grados, ampliándose los programas de estudio. en la tercera, se proyecta el articulado de la ley, teniendo en cuenta los principios
sentados en la parte anterior.
Principios de gratuidad y obligatoriedad (Art. 20). Pero se establece la obligatoriedad
Se crea por primera v ez un sistema de El énf asis está puesto en prof undizar en la La creación del Instituto Magisterial Superior
cobertura nacional, prescribiéndose un calidad y en la equidad de la educación y de los planes de estudio correspondientes de la enseñanza de la religión católica.
diseño curricular, capacitándose a los a los cursos que en él se dictaren. Por lo
prof esionales que ejercerán la docencia tanto, en este período, la prof esionalización Se crea la Escuela Normal, para la formación de futuros maestros.
inicial, garantizándose la educación de docente, constituy e el principio rector
todos a trav és de la consagración de los relev ante, v iabilizado a trav és de la paulatina
principios básicos de la escuela uruguay a Generación de espacios para el debate, la creación de los cursos de postgrado
(gratuidad, obligatoriedad y laicidad), y de participación, la inv estigación, la capacitación en
la creación de serv icios especiales según serv icio de los docentes, la educación en el medio
las características de los destinatarios rural, el debate acerca de la pertinencia o no de
(educación preescolar, cursos para niños programas dif erenciales según el contexto (urbano o
sordomudos, educación de adultos, etc.) rural), la ampliación de serv icios. Ley N° 6627 Políticas Públicas

La sanción de la Ley Nº 6627, significa la disolución de los organismos y el cese de Las “políticas educativas” entendidas como políticas públicas quedan definidas
las autoridades que el Decreto – Ley 1350 de 1877 había consagrado. como “un conjunto de líneas de acción diseñadas, decididas y efectivamente seguidas por
la autoridad educativa en el ámbito de su competencia.” (Mancebo. 2002: 140)
La nueva autoridad rectora de la enseñanza primaria, será el Consejo
Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, siendo el Director General de Enseñanza Una política educativa integra una díada representada por el contenido y el
Primaria y Normal, su máxima autoridad proceso

El contenido consta de líneas de acción orientadas normativamente por ciertos


principios u objetivos rectores; las líneas de acción son actos y ‘no actos’, en el
entendido que la omisión de actuar también puede constituir una política.

Las líneas de acción se materializan en distintos formatos: leyes, reglamentos


resoluciones

La Educación del Pueblo

Aquí está concentrada toda la doctrina pedagógica


de la reforma.
Construcción de Cuidadanía
Afirma que la educación destruye los males que
la ignorancia causa a la sociedad; sostiene que la educación aumenta la felicidad,
brindando los medios para obtener un mejor sustento, y por tanto ser más felices; “La ciudadanía consiste en la titularidad y ejercicio de los derecho ciudadanos:
consigna que la vida se prolonga gracias al conocimiento y práctica de las leyes de la civiles, políticos y sociales, que están íntimamente relacionados con el sistema de
higiene, con lo cual se preserva la salud; demuestra a través de datos estadístico, que a gobierno y la estructura social y económica de un país” (Cecilia Lipszyc en Di Tella, T.
medida que la educación se difunde disminuyen los delitos; por lo tanto: la educación 2001: 85)
aumenta la felicidad, la fortuna y el poder de las naciones

La necesidad de la educación en los sistemas democráticos.

También podría gustarte