Pedagogía II
Antes de la Reforma Vareliana El Proyecto Educativo Moderno José Pedro Varela y su proyecto El Proyecto Desarrollista
educativo y social La Escuela Nueva en el
Uruguay
- Período Colonial: Los españoles usaron la evangelización como modelo Siglo XIX: (Período Fundacional del Sistema Educativo Nacional) Programas de Escuelas Escuelas
educativo. - El Uruguay independiente aún no La Escuela: Escuelas Rurales Especiales
- En 1847: El Gobierno de la Defensa creó el Instituto de Instrucción Pública, - Se le atribuía la función conservadora El Programa para La Educación Preescolar El Programa de Escuelas
lograba como otros países de América, Urbanas
que tenía como funciones promover la educación pública, regular su funcionamiento, de transmisión de conocimientos y Escuelas Rurales de 1949 Urbanas de 1957
consolidar un proyecto educativo y cultural
vigilar la enseñanza de ciertas morales. propio. reproductora de valores de los sectores Reflexión sobre la realidad política y social del país como
- E n 1855: “Informe Palomeque” por Don José Gabriel Palomeque, sobre el sociales hegemónicos para la sociedad en
- Influencia de los inmigrantes, que referencia para comprender la situación educativa.
estado de la educación en esa época. general. También se renueva.
significó un incremento poblacional, así como
- E n 1865: Se elaboró el “Reglamento Interno Provisorio de E scuelas Públicas - Pedagogía Tradicional Tuvo los principios varelianos: Laicidad, Se elaboran las En este período se fue
enriquecimiento ideológico.
Gratuitas” de la Junta Administrativa de Montevideo, donde se jerarquizaba el tiempo - Concepción liberal de la educación Igualdad, Obligatoriedad y Gratitud. "Orientaciones, conformando en Uruguay y en
- Polémica entre catolicismo,
pedagógico, se definían materias y contenidos. - Se fue instalando a través de la Una escuela que dignificara las actividades y América Latina una nueva
protestantismo, espiritualismo racionalista y Aunque su proyecto político-social es conocido como reforma, en
escuela en el imaginario social el ideal de la actividades del hombre en el medio programas para clase dimensión teórica de la
positivismo. realidad deberíamos redefinirlo como la primer propuesta de
educación universal, que llevaba a la rural. La escuela debe realizar una jardinera". Laicidad. La Democracia, de la
- Influencia del positivismo. Recién organización de la educación con carácter nacional y con un alcance
organización de un sistema educativo. acción compensadora a efectos de mano de la participación social
hacia el fin del siglo se lograron alcanzar los que va desde la educación preescolar (3 años de edad en adelante)
- Basada en la imagen racionalista del contrarrestar las diferencias. - Cultivo de necesitaba del debate para
primeros consensos políticos en torno a hasta la educación superior el que fue presentado al gobierno como
mundo y la moral laica “la cultura escolar la aptitud matemática. - Cultivo del la fortalecerse y consolidarse.
intereses comunes para defender la proyecto de ley.
única”. Expresión. - La Naturaleza y el Hombre.
Democracia.
- Modelo educativo enciclopedista,
intelectualista, énfasis en la atención, el
silencio, repetición mecánica. La escuela pública laica ofrece el
Dos grandes corrientes medio para afirmar la unidad
nacional, favoreciendo la unidad
humana.
La sanción de la Ley Nº 6627, significa la disolución de los organismos y el cese de Las “políticas educativas” entendidas como políticas públicas quedan definidas
las autoridades que el Decreto – Ley 1350 de 1877 había consagrado. como “un conjunto de líneas de acción diseñadas, decididas y efectivamente seguidas por
la autoridad educativa en el ámbito de su competencia.” (Mancebo. 2002: 140)
La nueva autoridad rectora de la enseñanza primaria, será el Consejo
Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, siendo el Director General de Enseñanza Una política educativa integra una díada representada por el contenido y el
Primaria y Normal, su máxima autoridad proceso