Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INVESTIGACION DE MERCADOS
MARKETING INTERNACIONAL
UNIDAD 1. ANÁLISIS
ESTRATÉGICO DEL
MARKETING INTERNACIONAL
Realiza un análisis y diagnóstico exhaustivo sobre la situación
internacional de la empresa y el producto a ofertar en base a
estándares de calidad
Diseña estrategias internacionales de segmentación, de marketing
adecuadas a los mercados internacionales.
Adapta la combinación pertinente de la mezcla de Marketing
internacional mediante un cronograma de acción, medición y
control de planes, programas y/o modelos.
Contenido de la Unidad:
1. Análisis estratégico del Marketing Internacional
1.1. Marketing Internacional y Comercio Internacional
1.2. Características y diferencias del Marketing
Internacional y Comercio Internacional
1.3. Marketing Global
1.4. Conceptualización especializada de Comercio
Internacional.
• Diferenciar al marketing internacional y el comercio
internacional,
• Relacionar marketing con el marketing global
• Análisis estratégico de las características de
marketing global
Marketing Internacional con ejemplos reales
DEFINICIONES DE MARKETING INTERNACIONAL
Similar a otros elementos del marketing no hay una definición única para
marketing internacional. Además, algunos autores definen de forma diferente el
marketing internacional y el marketing global:
"A un nivel muy simple, el marketing internacional implica que la empresa
tome una o más decisiones de mercadotecnia a través de las fronteras
nacionales. A un nivel muy complejo, lo implica la empresa en establecido
plantas de la producción al extranjero y coordinando estrategias del marketing
a través del mundo."
"Marketing internacional es la prestación de las actividades comerciales que
dirige el flujo de las mercaderías y los servicios de la empresa a los
consumidores o usuarios en más que una nación por la ganancia."
"Marketing internacional es la aplicación de la orientación y de las
capacidades del marketing a los negocios internacionales."
"El mercado internacional sobrepasa el comerciante de la exportación y
lo envuelve más en el entorno del marketing en las países en que lo hace
negocios."
"Marketing global/multinacional foque en emplear efectivamente las
inversiones, los productos a la experiencia de una empresa a un nivel mundial y
además lo adapta lo que es realmente único y diferente en cada país."
"Marketing global refiere a las actividades del marketing que son coordinado
e integrado a través de mercados múltiples de las países."
Marketing internacional es muchas veces no lo mismo como vender el producto
simplemente a varios países. Las empresas necesitan cuidar a las barrera
lingüística, las ideales y los hábitos en los mercados en lo que se acercan. Adaptar
las estrategias del marketing para atraer un grupo específico a lo que se está
tratando de vender es muy importante y puede ser la causa número uno de un
fracaso o de un éxito.
Diferencias entre el marketing doméstico y el
marketing internacional
Hay muchas diferencias entre el marketing doméstico y el marketing
internacional como diferencias culturales, políticas, religiosas, habituales,
ideológicas y más. A causa de las barreras lingüísticas, es más difícil
obtener e interpretar trabajos de investigación en marketing internacional.
Los mensajes de la publicidad tiene que cuidar numerosas diferencias
culturales entre los países. Eso incluye las diferencias en los lenguajes,
expresiones, hábitos, gestos, ideológicas y más. Por ejemplo en los Estados
Unidos el signo redondo "O" hecho por el pulgar y el dedo índice significa
"okay" mientras lo mismo signo en países mediterráneo representa "cero"
o "lo peor".
Motivos para internacionalizarse
Por un lado una empresa solo hace negocios nacionales o
regionales y quiere extender sus operaciones a otros países o
regiones. En contrario de eso hay empresas que ya son representadas a
nivel mundial y que quieren intensificar sus negocios internacionales. A
esas empresas también se refiere con el anglicismo "born global". En
ambos casos los motivos para internacionalizarse son muy similares
aunque las estrategias de la realización pueden ser muy distintas. Los
motivos más típicos para hacer negocios extranjeros son saturación y
competencia intensiva en los mercados domésticos, entrada en
mercados no saturados, economía de escala, diversificación del riesgo y
más.
Saturación del mercado
En muchos países occidentales hay mercados que ya están saturados. Si la
demanda no crece al ritmo deseado las empresas de varias industrias
buscarán nuevos mercados para sus productos aunque estén más lejanos.
Enfrentarse a nuevos competidores procedentes del exterior
Algunas empresas entran en mercados nuevos con estrategias agresivas
para enfrentar competidores. Por ejemplo cuando Michelin, el an
fabricante francés de neumáticos, penetró agresivamente el mercado de
EE. UU. con precios muy bajos, Goodyear, el gigante americano, no
respondió protegiendo su mercado local, que constituía su principal
fuente de fondos, y que era el blanco de Michelin. La respuesta de
Goodyear fue atacar agresivamente el mercado francés, asestando un
duro golpe a Michelin en su propio reducto.
Buscar mercados menos competitivos o en una etapa diferente del ciclo
de vida del producto y/o servicio
Cuando un producto ha llegado a la fase de madurez, se enfrenta a
muchos competidores y la tasa de crecimiento del mercado es muy baja.
En otros países donde el producto aún no sea muy conocido hay muchas
posibilidades para exportar el producto. Esto es lo que han hecho
empresas como Philip Morris o Coca-Cola, quienes han penetrado
tempranamente en mercados de países en desarrollo.
Aparición de nuevos mercados sumamente atractivos
Muchas regiones asiáticas se están convirtiendo en una zona con un fuerte
empuje tanto desde el lado de la oferta como desde el de la demanda.
Mientras las mercados domésticos son saturados las empresas utilizan
estrategias internacionales para participar en estas economías crecientes.
Incentivos gubernamentales y déficit comercial
Muchos países con un alto déficit comercial incentivan las
exportaciones con el objeto de obtener divisas para comprar lo
que necesita el país que no está en su interior. Por ejemplo en
Bélgica o en Japón la tasa de exportación es superior al 80% de
lo producido en el interior del país.
Buscar mercados más amplios sobre los que aprovechar las
economías de escala
Según las economías de escala los costes unitarios disminuyen al
aumentar la cantidad de unidades producidas. Si el mercado
doméstico no permite una subida de la producción porque es
saturado la empresa puede buscar posibilidades por la
distribución en mercados extranjeros.
Diversificación del riesgo
Vender en países diferentes contribuye a la diversificación del riesgo. Es
una manera de no concentrar el éxito de la empresa en un solo país,
cuyos avatares podrían hacer sucumbir a la misma.
Seguir a un importante cliente en su aventura internacional
Algunas empresas no tienen muchos clientes y el negocio está
concentrado en pocos grandes clientes. Para estas empresas la razón
para entrar en mercados internacionales es muchas veces los clientes
claves que deciden entrar en mercados extranjeros. Es el caso de muchos
fabricantes americanos de piezas y componentes para la industria
automotriz que han acompañado a Ford y General Motors en su
expansión internacional, primero exportándoles y luego instalándose
cerca de ellos en otros países.
Buscar un fácil acceso en avances tecnológicos y de materias primas
Operaciones internacionales permiten un acceso más fácil a los conocimientos
técnicos de los proveedores, clientes y competidores. En la industria automotriz
los fabricantes europeos lideraron la tecnología de los dispositivos de inyección
de gasolina, lo cual ayudó a aquellas empresas americanas que contaban con una
presencia activa en Europa.
Aprovechar la capacidad ociosa de producción
Plantas, máquinas y otros dispositivos ociosos de la producción causan costos
que no son cubiertos. La posibilidad de vender las productos en mercados
extranjeros puede permitir una ocupación más eficiente de los dispositivos y
reducir las expensas.
Vocación internacional de sus directivos
La cual viene dada por la tendencia que tengan los directivos para hacer un
esfuerzo y abrirse a nuevos mercados. Esta vocación suele venir dada cuando
dichos directivos tienen una experiencia agradable en países exteriores; dominan
idiomas, han estudiado o realizado algún curso en el extranjero, etc
Comercio internacional – Marketing digital
1.1. MARKETING INTERNACIONAL Y COMERCIO
INTERNACIONAL
El marketing Internacional es la realización de actividades de negocios
que dirigen el flujo de bienes y servicios de una compañía hacia sus
consumidores o usuarios en más de una nación para obtener beneficios,
dar a conocer la importancia que tienen las diferencias entre el entorno
nacional e internacional y la manera en que éstas influyen en la
formulación e implantación de las estrategias de Marketing en los
mercados exteriores.
Comprende un campo de conocimientos que se ha venido desarrollando,
pero que aún se encuentra en una etapa de desarrollo continuo en busca
de su construcción y consolidación. En el tiempo transcurrido se ha
nutrido de otras disciplinas y ciencias para estructurar su función dentro
del campo empresarial.
Importancia del marketing internacional en nuestros días:
La época que nos está tocando vivir no sólo es una época
evolutiva, sino de constantes cambios y muy rápidos, máxime
cuando las nuevas tecnologías han adquirido un gran
protagonismo empresarial. Además, la introducción de las
nuevas tecnologías está transformando el trabajo en los
departamentos de marketing, abriéndoles unas posibilidades
difíciles de predecir en el tiempo; todo esto nos arrastra a dar
una dimensión estratégica de nuestra actividad con lo que se
adquiere mayor influencia sobre las decisiones de la alta
dirección.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION DE MERCADOS
MARKETING INTERNACIONAL
UNIDAD 1. ANÁLISIS
ESTRATÉGICO DEL
MARKETING INTERNACIONAL
Realiza un análisis y diagnóstico exhaustivo sobre la situación
internacional de la empresa y el producto a ofertar en base a
estándares de calidad
Diseña estrategias internacionales de segmentación, de marketing
adecuadas a los mercados internacionales.
Adapta la combinación pertinente de la mezcla de Marketing
internacional mediante un cronograma de acción, medición y
control de planes, programas y/o modelos.
Marketing Internacional con ejemplos reales 2
El actual reto del marketing y los cambios que se
producen vienen condicionados principalmente por:
Mayor formación e información del consumidor complementado con
un mejor nivel de renta, por lo que los hábitos de compra cambian y un
cliente se decide por un producto más por su valor añadido que por su
propia funcionalidad, de ahí el protagonismo del marketing de
percepciones.
La transformación de los medios de comunicación social, el
protagonismo de internet y la segmentación de los mercados hace que la
publicidad masiva como hasta ahora estaba configurada dé un mayor
protagonismo.
La venta de un producto o servicio de forma aislada deja de ser el
centro de interés de la empresa para orientarse más a aprovechar la
relación a largo plazo del cliente, es el denominado marketing de
relaciones.
Marketing Internacional y su futuro:
En lo referente a la evolución futura del Marketing en general, se observa una
aceleración de los cambios lo que va a dar lugar, incluso, a un mayor dinamismo. El
Marketing ha sobrellevado diversas etapas y empieza a dar atisbos de encontrarse
ante una nueva evolución. Los factores propulsores de este cambio son: el efecto
de las nuevas tecnologías, la cooperación estratégica y el desarrollo de mercados
globales.
La evolución de las tecnologías va a permitir un mayor conocimiento de los
consumidores internacionales, así como una mayor interacción con los mismos
que hasta ahora resultaba mucho más dificultosa que a nivel nacional. La
cooperación estratégica se establece ahora a nivel internacional buscando los
mercados donde se encuentran los más adecuados proveedores, montadores,
fabricantes, logistas e investigadores con quienes operar, junto con las condiciones
estructurales más favorables de costes de financiación, recursos humanos y
materias primas e insumos.
El futuro se presenta interesante para la disciplina del
Marketing Internacional. Lejos de su fusión con el
marketing doméstico las tendencias muestran más bien
hacia una convivencia de ambos en función de la mayor
o menor homogeneidad de mercados que se han
mostrado como un aspecto variable alternándose a lo
largo de la historia tanto tendencias hacia la
globalización como hacia la adaptación en los mercados.
Diferencia entre Marketing Local y Marketing Internacional.
Las 25 TENDENCIAS de Marketing Digital para el 2020
Marketing global versus Marketing local
1.2. CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS DEL MARKETING
INTERNACIONAL Y COMERCIO INTERNACIONAL
MARKETING INTERNACIONAL: QUÉ ES Y QUÉ NO ES
Pg. 10 Marketing Internacional – Greeg Kegan