Está en la página 1de 6

Wikipedia:Manual de estilo/Páginas de

desambiguación
< Wikipedia:Manual de estilo

Orientación en estilo

Manual de estilo
Manuales suplementarios
Abreviaturas
Marcas
Música

Estilo en artículos especiales


Artículos relacionados con Japón
Páginas de desambiguación
Más orientación
Secciones de curiosidades
Plantillas de navegación
Convenciones idiomáticas
v · t · e (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plantilla:Manual_de_estilo&action=edit)

En Wikipedia, una página de desambiguación es una página que contiene enlaces a distintos artículos que
corresponden a términos ambiguos o capaces de producir confusión. Los diccionarios y las enciclopedias
de papel suelen expresar ese hecho dedicando secciones separadas a cada una de las acepciones. En
Wikipedia, para facilitar los enlaces y evitar la ambigüedad, lo que se hace es ubicar en un título más
preciso el contenido correspondiente a cada acepción. Las convenciones de títulos estipulan que se use un
nombre natural, de ser posible; o en caso contrario, la palabra ambigua seguida de una aclaración entre
paréntesis.1 ​

Índice
Un ejemplo y cómo proceder
Estilo
Plantilla
Encabezado
Lista de acepciones
Selección de las acepciones
Formato del listado
Orden
Sublistas
Datos adicionales
Sección Véase también
Sección de Enlaces externos
Herramientas
Véase también
Notas

Un ejemplo y cómo proceder


Antigüedad puede designar un período histórico, un objeto antiguo, el período durante el que se ha
ocupado un determinado cargo o un municipio de Castilla, en España. Para la primera acepción existe un
sinónimo aceptable, Edad Antigua. Para los restantes no, por lo que la mejor opción parece ser trasladarlos
a antigüedad (objeto) y nombres similares.

Bajo el título ambiguo se creará una página de desambiguación, escrita en un orden predeterminado, que
contiene una lista de entradas con sus respectivos enlaces. Salvo excepciones, esta página debe ubicarse
bajo el nombre ambiguo en su forma más usual. De ese modo, se permite a los usuarios que no saben que
el nombre posee varias acepciones llegar a ellas por enlaces o vínculos.1 ​

Únicamente en el caso de que una de las acepciones sea más frecuente que las restantes es conveniente
dejar esta en el artículo que tiene el nombre ambiguo, indicando al comienzo de aquel que otra página, que
lleva por título el nombre ambiguo seguida de la coletilla «(desambiguación)», cumple la función de
enumerar las acepciones. La plantilla {{otros usos}}, colocada al comienzo del artículo, cumple
exactamente este efecto. Un ejemplo de este caso es el de Murcia, en que la acepción que remite a la ciudad
española es dominante; los restantes significados se enumeran en Murcia (desambiguación).

Estilo
El único objetivo de una página de desambiguación es permitir al lector escoger el artículo buscado de entre
varios artículos en cuyos títulos o redirecciones (títulos alternativos) exista ambigüedad.2 ​ El estilo de la
página debe facilitarle esta tarea, dotando a las desambiguaciones de un aspecto homogéneo y evitando
enlaces distintos de los que se pretende desambiguar.

Plantilla

La página de desambiguación debe comenzar con el aviso.3 ​ Al principio de la página coloca la plantilla
{{desambiguación}},3 ​para identificarla y categorizarla adecuadamente. Aparecerá así:

Encabezado

A continuación del aviso debe colocarse el encabezado, indicando que el título buscado es ambiguo y tiene
varias acepciones. Dicho título (como sucede en los artículos) debe estar en negrita. Además, si el título
corresponde a un nombre científico, el título de una obra de creación (libros, películas...) u otros casos
contemplados en el manual de estilo, debe estar en negrita cursiva. La frase inicial debe estar
gramaticalmente diseñada para introducir la lista de significados que la sigue. Ejemplos aceptables son:
ABC es una sigla que puede designar a:

Alejandro I es el nombre por el que se conoce tanto a...

Aysén (o Aisén) puede referirse a las siguientes divisiones político-administrativas


chilenas:

El título El Señor de los Anillos puede referirse a:

Si una de las acepciones del término es dominante, de forma que la página de desambiguación se aloja
en «Título (desambiguación)», es una buena opción introducir el enlace a esa acepción dominante
(«Título») en el encabezado para evitar redundancias, retirándolo del listado posterior; por ejemplo:

Un marido ideal es una comedia teatral para cuatro actores del autor Oscar Wilde. A
partir de ella se han producido varias adaptaciones cinematográficas:

Lista de acepciones

Siguiendo al encabezado deben enumerarse las acepciones posibles para el término.

Selección de las acepciones

Las acepciones (títulos desambiguados) a colocar en la página de desambiguación se deben colocar solo
por homonimia (cuando las palabras presentan la misma forma gráfica o fonética, o muy similares, pero se
refieren a distintas entidades), es decir, cuando los títulos desambiguados sean semejantes o contengan el
término del título de la página de desambiguación.4 ​Nota 1. En los casos de aquellos términos que se considere que
de ellos se derivaron otros términos homónimos, no habrá que olvidar incluir, en la propia página de desambiguación, la
acepción que se considere principal. Nota 2. Podrán incluirse, en la lista de acepciones que se está creando, también títulos
de otras (una segunda o incluso una tercera) página(s) de desambiguación, siempre y cuando las acepciones de esa(s) otra(s)
página(s) se consideren no directamente vinculadas con la página de desambiguación que se está creando.

Una página de desambiguación no es un índice de búsqueda; por tanto, no deben añadirse acepciones al
listado simplemente por mera coincidencia con parte del título de la página cuando no hay riesgo de
confusión/ambigüedad.4 ​Ejemplos:

Carolina del Norte será un enlace que puede estar en la página de desambiguación de
Carolina, pero no en la página de desambiguación de norte.
Las páginas de desambiguación que se refieran a un nombre o un apellido solo incluirán
enlaces desambiguados que se conozcan por ese término, y no meramente por contener o
coincidir con ese nombre o ese apellido que da título a la página de desambiguación. Pero,
cuando un personaje es conocido por nombre y apellido, no hay que desambiguar en estas
páginas, a no ser que varios personajes coincidan en nombre y apellido, aunque existen
casos singulares como Abraham Lincoln, que sí es conocido exclusivamente por ese
apellido y, por tanto, sí es posible incluirlo en la página de desambiguación de Lincoln.

Se permiten los enlaces rojos (páginas aún no creadas) en el listado de títulos enlazados.5 ​

Formato del listado

El listado de acepciones debe cumplir las siguientes reglas:

Cada acepción se indica en un ítem de una lista con viñetas, que contiene una
descripción breve que muestre la diferencia con las demás acepciones.
No existen prioridades entre los ítems que se desambiguan: evita poner el símbolo de
almohadilla («#») antes del artículo referido para que no aparezca enumerado; en su lugar,
coloca asteriscos («*»).
Cada uno de los ítems se considera un complemento gramaticalmente correcto para la frase
introductoria (la frase del encabezado); esto, para dar fluidez al listado; y cada ítem acaba
en un punto y coma en caso de que todos ellos empiecen con minúscula, salvo el último,
que concluye la frase con un punto. Si se elige iniciar con mayúscula cada ítem, todos ellos
deben acabar en punto.
El título del artículo (o de la redirección) que corresponde a la acepción es el núcleo
del ítem, y va enlazado y destacado en negrita.6 ​
Ninguna otra palabra del ítem se destaca en negrita ni se enlaza.
En el caso de personas o personajes, debe evitarse el uso de banderas que representen su
nacionalidad.2 ​
No debe utilizarse la sintaxis de MediaWiki para modificar el nombre del enlace
desambiguatorio, el cual debe mostrarse tal cual es.6 ​
Cuando resulta de ayuda para identificar la acepción, se introduce con el ámbito en que el
término se usa en ese sentido.
No se incluirán referencias bibliográficas en los enlaces de los títulos desambiguados del
listado (aunque sí en la página de discusión).

Ejemplos aceptables son:

ABC (periódico), fundado en Madrid el 1 de enero de 1903 por Torcuato Luca de


Tena.
ABC (lenguaje de programación).
La American Broadcasting Company, una compañía estadounidense de radio y
televisión fundada en 1943.

el zar Alejandro I de Rusia (1777-1825);


el rey Alejandro I de Macedonia (498-454 a. C.);
san Alejandro I (papa) (m. ca. 115).

Orden

Si todas las entidades son del mismo tipo (ciudades, personas, películas, etc.), ordena las entradas por
orden alfabético para facilitar la búsqueda.
Si, por el contrario, el término tiene muchos usos distintos, ordénalas por frecuencia, colocando las
acepciones más usuales al comienzo. Si es difícil o imposible determinar la frecuencia, el orden alfabético
es el más objetivo.

Sublistas

Cuando la lista es larga, y varios ítems comparten características, puedes dividirla en sublistas. Un ejemplo
adecuado es:

Esperanza puede designar:

a la esperanza (virtud), una de las tres virtudes teologales;


a la esperanza matemática o valor esperado de una variable;
a la esperanza de vida o expectativa de vida;
a la base antártica argentina denominada Base Esperanza.

Además, es el nombre de varias ciudades y divisiones administrativas:

la ciudad y municipio de Esperanza (Santa Fe), en Argentina;


la ciudad y municipio de Puerto Esperanza (Argentina);
la ciudad de La Esperanza (Intibucá), en Honduras;
la ciudad de Puerto Esperanza (Perú);
la provincia de Última Esperanza, en Chile;
el distrito de Esperanza (República Dominicana);
el municipio de Esperanza (Agusan del Sur), en las Filipinas;
el municipio de Esperanza (Masbate), en las Filipinas;
el municipio de Esperanza (Sultan Kudarat), en las Filipinas;
el municipio de Esperanza (Puebla), en México;
la localidad de Esperanza (Santa Cruz), en Argentina.

Datos adicionales

En el caso de las entradas sobre personas, las fechas de nacimiento y muerte ayudan a distinguir entre
entradas y son recomendables, aunque no obligatorias. Lo propio se aplica a la indicación de provincia (o
estado) y país en las entradas sobre lugares, y a las fechas de publicación para las entradas sobre libros,
películas y similares.

No se admitirán iconos, imágenes ni otros recursos gráficos.2 ​

Sección Véase también

En las páginas de desambiguación no se admitirá la sección Véase también.2 ​

Sección de Enlaces externos


Dado que algunas acepciones de un término pueden no ameritar un artículo enciclopédico, es
recomendable añadir tras la lista de artículos una sección de enlaces externos que dirija a la entrada
homónima en Wikcionario o a la de otros diccionarios, como los de la Real Academia Española. También
pueden incluirse enlaces a otros proyectos de Wikimedia si ayudan a esta función. Todos los enlaces
mencionados se agregarán preferentemente mediante la plantilla correspondiente ({{Wikcionario}},
{{RAE}}...). Otros tipos de enlaces externos pueden no ser pertinentes.7 ​

Herramientas
En Wikipedia existe la herramienta detector de desambiguaciones que marca con fondo
amarillo los enlaces internos a las páginas de desambiguación.
La herramienta DisamAssist del Usuario:Qwertyytrewqqwerty
En Ayuda:Búsqueda#Parámetros se encuentran dos tipos de búsquedas
(Especial:PáginasPorPrefijo y Especial:Buscar/intitle:) para encontrar entradas.
Wikipedia:Modelo de desambiguación.

Véase también
Categoría:Wikipedia:Desambiguación, que incluye todas las desambiguaciones
Especial:DisambiguationPageLinks, páginas que enlazan (apuntan) a páginas de
desambiguación
Lista de páginas de desambiguación más enlazadas
Wikipedia:Convenciones de títulos#Precisión frente a ambigüedad
Wikipedia:Wikipedia no es un diccionario
Ayuda:Tutorial (enlaces internos)

Notas
1. Wikipedia:Votaciones/2016/Páginas de desambiguación#Partes F / G
2. Wikipedia:Votaciones/2016/Páginas de desambiguación#Partes A / B
3. Wikipedia:Votaciones/2017/Sobre la ubicación de la plantilla de desambiguación
4. Wikipedia:Votaciones/2016/Páginas de desambiguación#Partes I / J
5. Wikipedia:Votaciones/2016/Páginas de desambiguación#Parte H
6. Wikipedia:Votaciones/2016/Páginas de desambiguación#Parte E
7. Wikipedia:Votaciones/2016/Páginas de desambiguación#Partes C / D

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Wikipedia:Manual_de_estilo/Páginas_de_desambiguación&oldid=144549550»

Esta página se editó por última vez el 3 jul 2022 a las 09:31.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte