Está en la página 1de 4
104 CARL JUNG EN CONTEXTO ORIENTACION Psicoandlisis ANTES 1900 Sigmund Freud explora Ja naturaleza del inconsciente y el simbolismo de los suefios en su obra La interpretacion de los suetios. 1903 Piorre Janet sostiene que las vivencias trauméticas: influyen en el comportamiento y las emociones del individuo durante muchos afios. DESPUES 1949 E1 estudioso jungiano Joseph Campbell publica £! héroe de las mil caras, donde recoge temas arquetipicos de la literatura de diversas culturas alo largo de la historia. 1969 El psicdlogo britanico John Bowlby afirma que el instinto humano se expresa en patrones de pensamiento y accion en el trato social. Los mitos y simbolos son lamativamente similares ‘en culturas de todo el mundo y de todos los tiempos. Por tanto, deben de ser él resultado de] conocimiento y las experiencias que compartimos como especie. ‘La memoria de esta oxperiencia compartida se encuentra, en el inconsciente colectivo, que os parte de todas y cada una de las personas. ‘Todos nacemos con la tendencia en forma do arquetipos, simbolos que sirven a modo de formas organizadoras de los patrones de conducta. nata a emplear esos arquetipos pala comprender el mundo, igmund Freud introdujo la Ss idea de que, més que fuerzas exteriores a nosotros mismos emo Dios el destino, son los meca- nismos de nuestra propia mente, en particular el inconsciente, los que nos motivan y controlan, Segiin Freud, nuesiras experiencias se ven influi- das por los impulsos primarios conte- nidos en el inconsciante. Su protegi- do, el psiquiatia suizo Carl Jung, llevé esta idea més alld, profundizando en Jos elementos que conforman el in- consciente y sus mecanismos ‘A Jung le fascinaba el hecho de que sociedades de todo el mundo compartieran ciertas semejanzas, | pese a tratarse de culturas muy distintas, En particular, se dan co- mespondencias sorprendentes entre mitos y simbolos, y esto ha sido asi desde hace miles de afios. Jung pensé que esto tenia que deberse a algo que iba mas allé de la expe- rigncia humana individual, y cue los simbolos debian de formar parte de la psique humana. Para Jung, la oxistencia de mites compartides demostraba que parte | ola psique humana acoge ideas con- tenidas en una estructura atemporal que funciona como una especie de «memoria colectiva. Jung introdujo | asi la idea de que en cada uno de no- otros hay una parte definida y sepa- rada del inconsciente que no se basa en nugstias propias experiencias indi viduales: el sinconsciente colectivo» Los mitos y simbolos comunes son parte de ese inconsciente co- lectivo universalmente comparti- do, segiin Jung, quien creia que los simbolos existen como recuerdos hereditarios que se transmiten de generacién on generacién, variando solo ligeramente en sus atributos @ través de les diversas épocas y cul turas. Tales recuerdos heredados emergen en la psique en el lenguaje de los simbolas, a los que Jung llamo rarquetipos». PSICOTERAPIA 105 » también: Pierre Janet 5465 « Sigmund Freud 92-9 + Jacques Lacan 122-123 « Steven Pinker 211 inconsciente personal osa sobre una capa mas ‘funda [..] a le que llamo aconsciente colectivo. Carl Jung Saas terdos antiguos consideraba los arquetipos capas de memoria heredada, ales constituyen la experien amane en su totalidad. El tér griego archetypon se traduc «modelo original, y para Jung quetipos son recuerdos de las iencias de nuestros primeros asados. Dentro de la psique si modo de plantilla que usamos scientemente para organizar aprender nuestra experiencia. ‘os rellenar los huecos con de. de nuestza propia vida, pero es. ubestructura preexistente en el sciente el marco que nos permi- sentido a nuestra experiencia. quetipos se pueden con- a como patrones emociona- conductuales heredados, que ermiten reconocer una serie nductas 0 expresiones emo les como un patrén unificado sentido. Podria parecet que > hacemos de modo instintivo, ung sostiene que lo que pare- ‘into es en realidad el empleo soiente de arquetipos. ng propuso el modelo de una 2 formada por tres compone tes: €] yo, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo, El yo Tepresenta la mente consciente in- dividual, mientras que el incons- ciente personal contiene los recuel dos propios del individuo, inchuidos aquellos que se han suprimido, y el inconsciente colectivo es In parte de la psique que alberga los arque- tipos Los arquetipos Hay muchos arquetipos, y aunque pueden moldearse de manera dife- Tente en las distintas culturas, en cada uno de nosotros se encuentra el modelo de cada uno de ellos. Gomo empleamos estas formas simbdli- cas para dar sentido al mundo y a nuestras experiencias, aparecen en todas las formas de expresién huma- na, tales como el arte, la literatura y el teat La naturaleza de los arquetipos es tal que los reconocemos al ins- tante y somos capaces de asignar- les un significado emocional es- pecifico. Se pueden asociar con petrones emocionales y conduc- tuales de muchos tipos, pero hay arqquetipos destacados y es pecialmente reconocibles, como el Viejo sabio, la Diosa, la Virgen, la Gran Madre y el Héroe. La Persona es uno de los arque- tipos mas relevantes descritos por Jung, quien hall en s{mismola ten- dencia a compartir solo cierta parte de su personalidad con el mundo ex- terior. Reconocié este rasgo en otros individuos, y concluyé que los seres humanosdividen su personalidad en componentes, que comparten selec- tivamente en funcién del entorno la situaci6n. El yo que presentamos al mundo -nuestra imagen piblica~ es un arcuetipo, al que Jung llam6 Persona, Jung consideraba que el yo ba dotado de una parte masculina y otra femenina, y que se formaba plenamente como masculino © como femenino debido tanto a la biologt como a la sociedad. Al hacerse ple namente masculine o femenino, el yo da la espaida a to mitad de su poten ciel, si bien puede acceder todavia a esa parte de s{ mismo a través de un amquetipo! Bl Animis-exiatesoamna componente masculino de la perso- nalidad femenina, y el Anima, como componente femenino de la psique masculine, Se trata de la wotra mitac, la mitad de si mismo que pierde el yo al convertitse en nifia o en nifio. Estos arquetipos nos ayudan a comprender lanatureleza del sexo opuesto, y como constituyen depositos de todas las impresiones dejadas alguna vez pot | un hombre o una mujer, reflejan nece- sariamente las ideas tradicionales de lo masculino y lo femenino. » ‘Eva es una representacién ciel Anima, la parte femenina del inconscionte del hombre. Jung la describe como elena de wampas, puestas para que ol hombre caiga [... yla vida se viva i CARL JUNG 66 3s ideas mas potentes de Ja historia se remontan a los arquetipos. Carl Jung 99 1 Animus se representa en nues- uultura como el «machow, el hom: musculoso, el lider militar, la te logica y fria, el romantico se- 0. El Anima se manifiesta comt nfa de sques, la virgen, la actora; tiende a ser natural, intui y espontanea, y en la literatura y ntura aparece como Eva, o He: de Troya, o con una personali- come la de Marilyn Monroe, que |iza a Jes hombres o los despoja u vitalidad. Como estos arqueti- existen en nuestro inconsciente, den afectar a nuestros estados emocionales y eaccic tarse en forma do afirmaciones profé- ticas (Anima) o de una racionalidad inflexible (Animus) Jung definis asimismo un arque tipo que corresponde a la pazte de no- solos mismos que no cueremos que €] mundo vea: la Sombra, arquetipo opuesto a la Persona, que representa todos nuestros pensamientos secre 105 0 reprimidos y los aspectos ver gonzosos de nuestro cardcter. Apa- rece en la Biblia como el demonio; y enla literatura, por ejemplo, como Mr. lyde. La Sombra es el lado «malo» de nosotros mismos que proyectamos sobre los demas, y, con todo, noes en: teramente negativo; puede represen- tar aspectos que decidimos suprimir solo porque resultan inaceptabies en una situacién particular. De todos los arquetipos, el més importante es e] Verdadero Yo. Se ta de un arquetipo central, organi zador, que trata de armonizar todos los demas aspectos en un yo comple toy unificado. Segin Jung, la verda- dera meta de la existencia humana es alcanzar un estado de ser psico- logicamente avanzado al que lama cautortealizacién, y el camino para .y manifes- alcanzatla radica on el arquetipo del Verdadero Yo. Plenamente realiza~ inte de la sabidutia y la verdad, y es capaz de jonactar ol yo con lo espiritual. Jung (6 en que la autortealizacion no so da de forma automatica, sino que debe buscarse conscientemente. Arquetipos en los suefios Los arquetipos tienen una impor cia considerable en la interpretacién de los suehos: Jung los consideraba como un didlogo entre el yo cons- ciente y lo eterno (entre el yo y el in consciente colectivo), y crela que los arquetipos operan en el suefio co! simbolos que facilitan el dialogo. Los arquetipos tienen significa- dos especificas en el contexto de los suefos, Por ejemplo, el arquetipo del Viejo sabio o la Vieja sabia pueden representarlo en un suefo un lider espiritual, un padre, un profesor 0 un médico, como aquellos que ofre cen guia, orientacién y sabiduria. La Gran Madre, arquetipo que puede ap sr como la made 0 la abuel de quien suena, representa a quien fa y nutio, y avorta seguridad, modidad y respaldo. El Nijio divino, arquetipo que representa la forma 4s pura del Verdadero Yo, simboli- za la inocencia o la vulnerabilidad, y en los suefios aparece como un bebé oun nifo, sugiriendo apertura y po- tencial. Y en el caso de que el yo se vuelva demasiado grande, lo man- tiene a raya la aparicién cel Tricks- ter, arquetipo travieso que expon: la vulnerabilidad del que suena y le gasta bromas, impidiendo que se tome a si mismo demasiado en serio. El Trickster aparece también como el semidiés nérdico Loki, el dios griego En la famosa novela de Re! Louis Stevenson, el doctor Jekyll so transforma en el malvado Mr. Hyde rarov, ol arquetipo dios erafia africano Anansi, 0 simple mago 0 payaso 10 de los arquetipos quetipos existen en nuestra antes del pensamiento cons- y pueden tener por tanto una me influencia en nuestra per de la experiencia, Sea lo que onscientemente pen: s que ocutte, lo que elegit ir ~y por tanto experimenta: el inconsciente. As: cciente colectivo y sus conte fectan al estado cons Al comprender el inconsciente nos liberamos de su dominio. Carl Jung 99 Con ligeras variaciones, el cuento do Blanoanievos s univer ynouentra uyo la popul os de hadai Segir ‘an parte de lo que solemos atribuir al pensamiento de. berado, razonado y consciente esta realmente guiado por la dad inconsciente, y en particular por quetipos. Ademés de sus ideas sol inconsciente colectivo y los arque tipos, Jung fue el primero en e diar la practica de la as: palabras, y asimismo introdujo los conceptos de extraversion ¢ intro- version, que més tests de personalidad amg usados tales como el indicador de tipo Myers-Briggs (MBTD. La obra de Jung influyé notablemente en los ml arde inspirarén s de la psicologia, la a ja y la ospiritualidad, y sus tropolos arquetipos estén tan generalizados que se pueden identificar fécilmente en el cine, la literatura y otras mani- festacionas cultural tratan de representar figuras universales. = PSICOTERAPIA 107 Carl Jung Carl Gustav Jung nacié en un pequeiio pueblo suizo en el seno de une familia tan culta como excéntrica. Crecié muy unido a su madre, propensa a las depresiones. Gran lingiiista, Jung domin6 muchas lenguas europeas y varias antiguas, entre ellas el sanscrito. En 1903 contrajo matrimonio con Emma Rauschenbech, con quien tuvo Se formé como psiquiatra, pero tras conocer a Sigmund Freud en 1907, se convirtié en psicoanalista. Parecia estar llamado a suceder a su maestro, pero ciertas diferencias tedricas les distanciaron y dejaron de tratarse, Tras la Primera Guerra Mundial, Jung viaj6 por Africa, ‘América e India y participé en expediciones antropolégicas y arqueolégicas. En 1935 obtuvo una plaza de profesor en la Universidad de Zurich, pero finalmente decidié abandonar la docencia a fin de centrarse en la investigacion. Obras principales 1912 Simbolos de transformacién. 1934 Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. 1945 Sobre Ja naturaleza de los suetios.

También podría gustarte