Está en la página 1de 1

El lenguaje inclusivo también conocido como lenguaje de género o lenguaje no sexista, se

considera “inclusiva” por la manera de emplear sustantivos colectivos de persona, así como la
de usar términos nominales que abarquen en su designación a los dos sexos. En estos últimos
años ha tomado protagonismo en los más jóvenes con el fin de incluir a todos los géneros sin
exclusión alguna y para dejar de usar el lenguaje masculino como única representación de lo
genérico.

¿Crees que el uso del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir la desigualdad entre
hombres y mujeres? Si, ya que puede dar más visibilidad a las mujeres dentro de un contexto
donde se usa el pronombre masculino (los) para nombrar a un grupo de personas.

Según Claudia Guichard el lenguaje no nombra de forma explícita a la mujer y el genérico


masculino anula automáticamente la posibilidad de existencia alguna de esta en cualquier
grupo de personas. Así la mujer es sentida como perteneciente al campo de lo específico y el
hombre al campo de lo universal.

Una investigación de la Universidad de Harvard señalo que en una oferta de trabajo donde no
se hace uso del lenguaje inclusivo, provoca que las mujeres no se sientan identificadas con el
puesto y por ende excluidas.

La CETFDCM solicita que la mujer tenga las mismas oportunidades desde un primer momento
y que disponga de un entorno que le permita conseguir la igualdad de resultados. No es
suficiente garantizar a la mujer un trato idéntico al del hombre. También deben tenerse en
cuenta las diferencias biológicas que hay entre la mujer y el hombre y las diferencias que la
sociedad y la cultura han creado.

También podría gustarte