Está en la página 1de 20
oa & ¢ AuroripA0 D& SUPER/SION Det SISTEMA FUANCIERO ‘RecoPACciont ns NORMAS PARA SERVICIOS EINANCIEHOS CAPITULO I: REGLAMENTO PARA CUENTAS CORRIENTES \SECCION 1: ASPECTOS GENERALES Articulo 1° - (Objeto) El presente Reglamento tiene por objeto regular las operaciones de captaciones de depésitos en cuenta corriente, en los aspectos referidos a la apertura, requisitos, funcionamiento y terminacién de estas cuentas. Articulo 2° - (Ambito de aplicacién) Se encuentran sujetas al ambito de aplicacién del presente Reglamento, las Entidades de Intermediacién Financiera con licencia de funcionamiento otorgada por la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASF) y autorizadas a realizar ‘operaciones de captaciones de depésitos en cuenta corriente, conforme lo establecido en Ia Ley [N° 393 de Servicios Financieros, denominadas en adelante como entidad superviseda. Las Entidades Financieras de Vivienda, las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas 0 Societarias y las Insttuciones Financieras de Desarrollo, con licencia de funcionamiento otorgada por la Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero, para brindar el servicio de cuentas cortientes, deben requerir previamente la autorizacién de ASFI. Articulo 3° - (Definiciones) Para efectos del presente Reglamento, se utilizan las siguientes definicion: a. Administrador delegado: Entidad financiera supervisada que suscribe un contrato con el Banco Central de Bolivia para la prestacién de servicios por administracién delegada; . Cédula de Identidad: Documento de cardcter piblico, individual, Gnico e intransferible, de obtencién y renovacién obligatoria, que acredita la identificacién de las bolivianas y tos bolivianos individualizandolos del resto de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, oponible y valido en la jurisdicci6n territorial; ¢. Cédula de Identidad de Extranjera: Documento de carécter piblico, individual, tinico e intransferible, que acredita la identifieacién de ciudadanas y ciudadanos extranjeros residentes en el Estado Plurinacional de Bolivia, individualizindolos del resto de los habitantes, oponible y valido en la jurisdiceién territorial; 4. Cheque: instrumento de Pago que representa una orden incondicional de pago a Ja vista girada por el pagador contra sus fondos en cuenta corriente; e. Cuenta Corriente: Es el contrato por el cual una persona natural o juridiea denominada ccuentacorrentista entrege, por si o por medio de un tercero, a una entidad supervisada para ei efecto, cantidades sucesivas de dinero, cheques u otros valores pagaderos a su presentacién, quedando éste obligado a su devolucién total o parcial, cuando se realice Ia solicitud por medio del giro de cheques; { Documento Especial de Identificaciin (DEI): Documento de identificacién otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores al personal extranjero acreditado en el pais. Los tipos de Documentos Especiales de Identificacién, conforme a las categorias dispuestas en el Decreto Supremo N° 23252 del 23 de agosto de 1992, son los siguientes: 1, Camet Diplomitico; Gonteol de versiones Libro Circular ASFU/S61/2018 (altima) Titulo Tt Capitulo T Secclén 1 Pégina 1/2 - & ( h _AUTosibaD be SUPSROSION DEL SISTEMA PHANCIERO RECOPLLACION DE NORMAS PARA SERVICIOS PINANCIEROS 2, Camet Consular; 3, Credenciales. Formulario de Apertura de Cuenta Corriente: Es el documento emitido por la entidad supervisada en el que se consignan minimamente el nombre 0 razén social y generalidades de rigor (Namero de documento de identificacién, nacionalidad, profesién, estado civil, domicilio, teléfono, nombre del representante 0 apoderado y otros) que permitan identificar al cuentacorrentista; Nimero de documento de identificacién: Dato numérico o alfanumérico que identifica de forma univoca al documento de identificacién emitido por ia instancia correspondiente, acorde con el tipo de persona, de acuerdo al siguiente detalle: Cédula de Identidad, Cédula de Identidad de Extranjero, Documentos Especiales de Identificacién, ‘Namero de Identificacién Tributaria; Organizaciones Econémieas Comunitarias (OECOM): Son las comunidades indfgena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas, las cuales se encuentran organizadas en: ayllus, capitanias, comunidades campesinas, comunidades indigenas, sindicatos agrarios u otras formas propias de organizacién social comunitaria, establecidas en base al territorio y reconocidas por su organizacién matriz; Registro de Firmas: Documento emitido por Ia entidad supervisada o sistema, en el que se registran las firmas de los cuentacorrentistas o representantes en caso de personas Juridicas, a efectos de mantener un control de las personas habilitadas para el manejo de las cuentas corrientes; Reglamento de Cuentas Corrientes de la Entidad Supervisada: Documento emitido or la entidad supervisada, aprobado por su Directorio u Organo equivalente y puesto a disposicién de ASFI a su requerimiento, en el cual se establecen lineamientos que rigen para la apertura, requisitos, fimcionamiento y terminacién de cuentas corrientes. Contral de versiones Libro 2" Circular ASFU/S61/2018 (lima) ‘Titulo Capftulo 1 Seccién | Pigina 222 AvToRIoAD DE SuPenvston DEL SISTEMA FNANCIERO _RECORLACIOA DE NORMAS PARA SERVICIOS FINANCIEROS SECCION 2: DE LA APERTURA Y REQUISITOS Artieulo 1° - (Solicitud de apertura) La solicitud de apertura de una o varias cuentas corrientes dobe ser realizada en forma personal o a través del apoderado debidamente acreditado, para lo cual, la entidad supervisada debe cumplir minimamente con lo establecido en la presente Seccién. Articulo 2° - (Requisitos para la apertura) Son requisitos minimos para la apertura de cuenta corriente, los siguientes: a, Para personas naturales 1. Documento de identificacién (Cédula de Identidad, Cédula de Identidad de Extranjero 0 Documento Especial de Identificacién); a 2. Registro de Firmas; 3, Formulario de Apertura de Cuenta Corriente; 4, Inscripcién en el Padrén Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital, cuando corresponda; 5. No estar incluido en las listas de cuentas corrientes clausuradas emitidas por ta Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero (ASFI); 6. Otra documentacién adicional que exija Ia entidad supervisada, b. Para empresas unipersonales 1. Documento de identificacién del propietario (Cédula de Identidad, Cédula de Identidad de Extranjero o Documento Especial de Identificacién), 2. Registro de Firmas; 3. Formulario de Apertura de Cuenta Corriente; 4. Inscripeién en el Padrén Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital; 5. Matricula de Comercio actualizada y emitida por el Registro de Comercio de a Bolivia; 6. Poder de administracién inscrito en el Registro de Comercio de Bolivia, cuando corresponda; 7. No estar incluido en las listas de cuentas corrientes clausuradas emitidas por la ‘Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero (ASFI); 8. Otra documentacién adicional que requicra Ia eatidad supervisada. ¢. Para personas juridicas 1. EBseritura de constitucién social, Resolucién u otro documento andlogo que acredite Ia personalidad juridica; 2. Estatutos vigentes y debidamente aprobados y con las formalidades de Ley, en los casos que corresponda; 3.__ Registro de Firmas, ‘Contror de vortones Libro? a CGireular ASFU/S61/2018 (ime) Tialot Ccapitalo 1 fi Seccién 2 ( gina 1/6 x AUTORIDAD De SUPERNSIOW DEL SISTEMA FINANCIERO ‘RECOPILAGION DE NORMAS PARA SERVICIOS FREANCIEROS 4, Formulario de Apertura de Cuenta Corriente; 8. Poderes de administracién inscritos en el Registro de Comercio de Bolivia, cuando corresponda o copias legalizadas de las Actas de designacién y posesién de sus representantes, en lo pertinente; 6. Documentos de Identificacién de los apoderados o representantes; Inscripcién en el Padrén Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital, cuando corresponda; 8. Matricula de Comercio actualizada y emitida por el Regis Bolivia, cuando corresponda; ro de Comercio de No estar incluido en las listas de cuentas corrientes clausuradas emitidas por la Autoridad de Supervisién del Sistema Financier (ASFI); 10, Para cuentas corrientes fiscales, éstas deben cumplir con los requisitos dispuestos ‘en la Guia de Procedimientos Operativos de Cuentas Corrientes Fiscales emitida por el Ministerio de Economia y Finanzas Piblicas; 11, Otra documentacién adicional que requiera la entidad supervisada, 4d, Para sociedades en formacién (Articulo 221° Cédigo de Comercio) 1, Documentacién que acredite que e! tramite de inscripoin se encuentra en proceso de perfeccionamiento en el Registro de Comercio de Bolivia; 2, Registro de Firmas; 3. Formulario de Apertura de Cuenta Corriente; 4. Poderes de administracién inscritos en el Registro de Comercio de Bolivia o copias legalizadas de las Actas de designacién y posesién de sus representantes, cn fo pertinente; 5. Documentos de Identificacién de los apoderados o representantes; 6 No estar incluido en las listas de cuentas corrientes clausuradas emitidas por la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASF1); 7. Para cuentas corrientes fiscales, éstas deben cumplir con los requisitos dispuestos en la Guia de Procedimientos Operativos de Cuentas Corrientes Fiscales emitida por el Ministerio de Economia y Finanzas Pabli 8, Otra documentacién adicional que requiera la entidad supervisada, ©. Para Organizaciones Econémicas Comunitarias (OECOM) 1, Personalidad Juridica de la comunidad indigena originario campesina, comunidad intercultural y comunidad aftoboliviana, segiin corresponda; Estatutos vigentes y debidamente aprobados y con las formalidades de Ley, en los 3505 que corresponda; 3. Registro de Firmas, 4, Formulario de Apertura de Cuenta Corriente; CoaaTaeverione Tes pear ASFVSUNIO8 (ing) Ean va captulot Secrce2 6 Pagina . AuTORIDAD DS SUPERMSION DEL SISTEM FIMANCIERO RECORILACION DBNORMAS PARA Senvicios Fiuawcrenos 5, Poderes de administracién, otorgados por la organizacién social comunitaria al o los representantes para el desarrollo de actividades econémicas comunitarias; 6. Certificacién de pertenencia de sus organizaciones matrices, de acuerdo a sus rormas y procedimientos propios; 7. Documentos de Identificacion de los apoderados o representantes; 8. No estar incluido en las listas de cuentas corrientes clausuradas emitidas por la ‘Autoridad de Supervisidn del Sistema Financiero (ASFD; ‘9, Para cuentas corrientes fiscales, éstas deben cumplir con los requisitos dispuestos en la Guta de Procedimientos Operativos de Cuentas Corrientes Fiscales emitida por el Ministerio de Economia y Finanzas Pablices. Adicionalmente, la entidad supervisada debe requerir otra documentacién necesaria que responda a las politicas de la misma, entre otras, la referida 2 “Conozca a su Cliente”, asi como los procedimientos de “Debida Diligencia” y dems disposiciones emitidas por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), relativas a la Prevencidn, Deteceién, Control y Reporte de Legitimacién de Ganancies Ilfcitas y Financiamiento al Terrorismo, Articulo 32 - (Capacidad juridiea e identidad de os titulares de las cuentas corrientes) La entidad supervisada debe comprobar la capacidad juridica, que no tengan impedimento legal alguno, ast como la identidad de los cuentacorrentistas y apoderados o representantes legales, siendo la misma responsable por los dafios y perjuicios causados en caso de incumplimiento de estas obligaciones. Articulo 4° - (Moneda) Las cuentas corrientes pueden ser abiertas en moneda nacional o moneda extranjera Articulo $°-(Contrato) La apertura de cuentas corrientes y su funcionamiento debe ser formelizada mediante la suscripeién del contrato de cuenta cortiente, cuyo modelo requiere aprobacién de la Autoridad de Supervision del Sistema Financiero (ASF), en conformidad con lo establecido en el Reglamento de Contratos contenido en el Capitulo Vil, Titulo V, Libro 2° de la Recopilacién de Normas para Servicios Financieros. Articulo 6°- (Registro de Firmas ¢ informacién del cuentacorrentista) La supervisada debe mantener actualizado el Registro de Firmas, asf como la informeci cuentacorrentista para el manejo de las cuentas corrientes. Articulo 7° - (Reglamento de Cuentas Corrientes de la Entidad Supervisada) 8] Reglamento de Cuentas Corrientes de la Entidad Supervisada debe estar a disposicién de ASFI, cuando asi io requiera, el mismo debe incluir como minimo los siguientes aspectos: a. Requisites para la apertura de la cuenta corriente; . Especificacton que el Reglamento de Cuentas Corrientes de la entidad supervisada forma parte del contrato de cuenta corriente, bajo acuse de recibo y aceptacién del cuentacorrentista; tidad del Periodicidad de entrega del extracto de cuenta corriente; 4. Publicacién del tarifario de comisiones y cargos relacionados con las cuentas corrientes; precisando expresamente que esté prohibido el cobro de cargos y comisiones que no Control de versiones Tibo (Circular ASFVS61/2018 (aims) Titulo Capitulo Seccibn2 Pin 34 “AonAD DF SuPERIISION Dal SST FNANCIERO Recomcien og NORMAS Pata SERVICIOS FINANCIERS impliquen una contraprestacién efectiva de servicios 0 el cobro de més de una comisién Por un mismo acto, hecho o evento, en el marco de lo dispuesto en el pardgrafo I del Articulo 88 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros; ©. Aviso anticipado de modificaciones al Reglamento de Cuentas Corrientes de la Entidad Supervisada y setialemiento de plazo no menor a 15 (quince) dias habiles administrativos para que el cuentacorrentista pueda manifestar su disconformidad a los cambios efectuados y terminar la relacién contractual; £ Especificacién de las formas en las que se notificardn a los cuentacorrentistas las modificaciones antes sefialadas; Tratamiento de la preseripeién en cuentas corrientes, en e] marco de lo establecido en el Articulo 1308 del Cédigo de Comercio. Articulo 8°- (De In Firma de personas ciegas) J.a entidad supervisada, para la firma de ccontratos de cuentas corrientes con personas ciegas, debe sujetarse a lo previsto en el pardgrafo segundo del Articulo 790 del Cédigo de Comercio. El testigo a ruego a ser presentado puede ser familiar o no de la persona ciege o ser proporcionado por la misma entidad, Control de versiones Libro? (Circular ASF/S61/2018 (Altima) Titulo Capitulo Seccién 2 Pagina 44 ea LY AUTonIDAD DE SuPEROISION DEL SISTA FINANCIERO pe Non, 9 Fa CAPITULO: REGLAMENTO PARA DEPOSITOS A PLAZO FLO SECCION 1: ASPECTOS GENERALES Articulo 1° (Objeto) El presente Reglamento tiene por objeto normar aspectos referidos a la constitucién, requisitos y otros referidos al manejo operativo de los depésitos a plazo fijo (DPF). Articulo 2° - (Ambito de aplicacién) Se encuentran sujetas al émbito de aplicacién del presente Reglamento, las Entidades de Intermediacién Financiera con licencia de funcionamiento otorgada por la Autoridad de Supervision del Sistema Financiero (ASFI), autorizadas para captar depésitos a plazo fijo (DPF) conforme lo establecido en la Ley de N° 393 Servicios Financieros (LSF), denominadas en adelante como entidades supervisadas. Articulo 3° - (Definiciones) Para efectos de la aplicacién del presente Reglamento, se establecen las siguientes definiciones: a, Anotacién en cuenta: Es la forma de representacién de valores establecida por la Ley N° 1834 del Mercado de Valores, por la que los mismos se expresan a través de anotaciones, en cuenta mediante la inscripcién en el Sistema de Registro de una Entidad de Depésito de Valores; b, Cuenta emisor: Cuenta asignada por la Entidad de Deposito de Valores (EDV) a las entidades supervisadas para el registro de los DPF representados mediante anotacién en cuenta, que éstas hayan emitido; c. Cuenta matriz: Cuenta asignada por la EDV exclusivamente a las entidades supervisadas, cn la que deben registrar los DPF representados mediante anotacién en cuenta, por cuenta, de sus clientes; 4d, Cédula de identidad: Documento de caricter piblico, individual, dnico e intransferible, de obtencién y renovacién obligatoria, que acredita la identificacién de las bolivianas y los bolivianos individualizéndolos del resto de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, oponible y valido en la jurisdiccién territorial; . Cédula de identidad de extranjero: Documento de caricter piiblico, individual, imico ¢ intransferible, que acredita la identifi de ciudadanas y ciudadanos extranjeros residentes en el Estado Plurinacional de Bolivia, individualizindolos del resto de los habitantes, oponible y valido en la jurisdicetén territori Desmaterializacién: Conversién de valores fisicos en anotaciones en cuenta, Dicha ‘conversién se produce por el depésito de los DPF fisicos 0 cartulares en la EDV y su consiguiente inscripcién en el Sistema de Registro de Anotaciones en Cuenta a cargo de la EDV; g Depésito a plazo fijo (DPF): Bs la entrega o depdsito de dinero bajo la modalidad de plazo fijo, en una entidad supervisada, lo cual debe ser documentado mediante la expedicién de uun DPF fisico o eartular o Ja representacién del mismo a través de su anotacién en cuenta, cumpliendo los requisitos,términos y condiciones establecidos en el presente Reglamento. Estos depésitos por su naturaleza devengan intereses y pueden ser negociables en el marco de las disposiciones reglamentarias aplicables; Control de versiones Tibro 2 CGrealar ASFU/SS1/2018 (aim) Tilo It Capftulo T . Seccién 1 Pagina 1/2 v He ( 1 o AuTooA0 Df SUPERMS.OW DEL SISTEMA FMANCIERO RECOMLACION DE NORMAS PARA SERVICIOS FINANCIEROS Documento Especial de Identificacién (DED): Documento de identificacién otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores al personal extranjero acreditado en el pais. Los tipos de Documentos Especiales de Identificacién, conforme a las eategorfas dispuestas en el Decreto Supremo N° 23252 del 23 de agosto de 1992, son los siguientes: 1. Carnet Diplomatico; 2. Camet Consular; 3. Creder Entidad de Depésito de Valores (EDV): Sociedad Anénima de objeto exclusive autorizada por ASF, inscrita en ol Registro del Mercado de Valores (RMV), que se encarga de la custodia, registro y administracién de valores, asi como de Ia liquidacién y ‘compensacién de las operaciones realizadas con los valores objeto de depésito, conforme 4 lo previsto por la Ley N° 1834 del Mercado de Valores; les. Formulario de Solicitud de Constitucién del DPF: Es el documento en el que el depositante consigna su nombre o razén social y otros aspectos requeridos por la entidad supervisada (Niimero de documento de identificacién, nacionalidad, profesién, estado civil, domicilio, teléfono, nombre del representante o apoderado, entre otros) que permitan identificar al cliente que constituye el DPF; Niimero de documento de identificacién: Dato numérico o alfanumérico que identifica de forma unfvoca al documento de identificacién emitido por la instancia correspondiente, acorde con el tipo de persona, dle acuerdo al siguiente detalle: Cédula de Identidad, Cédula de Identidad de Extranjero, Documentos Especiales de Idemtificacién, Nimero de Identificaci6n Tributaria; Organizaciones Eeonémicas Comunitarias (OECOM): Son las comunidades indigena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas, las cuales se encuentran organizadas en: ayllus, capitanfas, comunidades campesinas, comunidades indigenas, sindicetos agrarios u otras formas propias de organizacién social comunitaria, eétablecidas en base al territorio y reconocidas por su organizacién matriz; .. Reglamento de Depésitos a Plazo Fijo de la Entidad Supervisada: Documento emitido por la entidad supervisada, aprobado por su Directorio u Organo equivalente, en el cual se establecen lineamientos que rigen la constituci6n, requisitos, redencién y otras normas operativas relativas a los depésitos a plazo fijo; Sistema de Registro de Anotaciones en Cuenta: Sistema administrado por la EDV en el ‘cual se inscriben los derechos de los titulares sobre los valores representados mediante anotaciones en cuenta; Titular o Beneficiari © beneficiario del depésito a plazo emergentes del mismo. Es aquella persona natural o juridica, que en su calidad de titular jo, eerce derechos y cumple con las obligaciones ‘Control de versiones Tibroa (Cireular ASFUS61/2018 (altima) Titulo Ht Capitulo 1 Seccion 1 Pigica 22 a ia Q Avronio4o 0s SureRrs0w ost SsTEuA FRUNCIERO [RECOPILACION DE NOaMAS PARA SERVICIOS FINANGIEROS. SECCION 2: Dé LA CoNSTITUCION Y REQUISITOS Articulo 1° - (Solicitud de constitucién del DPF) La solicitud de constitucién del depésito a plazo fijo (DPF) debe ser realizada en forma personal y en caso de persona jur ica, a través de su apoderado debidamente acreditado, para lo cual, la entidad supervisada debe cumplir minimamente con lo establecido en la presente Seccién, Articulo 2°- (Requisitos para la constitucién del DPF) Son requisitos minimos para la constitucién del DPF, los siguientes: Para personas naturales 1. Documento de identificacién vigente (Cédula de Identidad, Cédula de Identidad de Extranjero o Documento Especial de Identificacién); 2, Formulario de Solicitud de Constitucién del DPF; 3. Inscripeién en el Padrén Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital, cuando corresponda, b. Para empresas unipersonales 1, Documento de identificacién del propietario vigente (Cédula de Identidad, Cédula de dentidad de Extranjero o Documento Especial de Identificacién); 2. Formulario de Solicitud de Constitucién del DPF; 3. Inseripeién en el Padrén Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital; 4. Matricula de Comercio actualizada y emitida por ef Registro de Comercio de Bolivia; 5, Poder de administracién inscrito en el Registro de Comercio de Bolivia, cuando corresponde. Para personas juridieas 1, Escritura de constitucién social, Resolucién u otro documento andlogo que acredite la personalidad juridica; Estatutos vigentes y debidamente aprobados y con las formalidades de Ley, en los ‘casos que corresponda; 43. Formulario de Solicitud de Constitucién del DPF; 4. Poderes de administracién inscritos en el Registro de Comercio de Bolivia, cuando corresponda o copias legalizadas de las Actas de designacién y posesién de sus representantes, en lo pertinente; 5. Documentos de Identificacién de los apoderados o representantes; 6. Inscripeién en ef Padrén Necional de Contribuyentes Biométrico Digital, cuando corresponda; 7. Matricula de Comercio actualizada y emitida por el Registro de Comercio de Bol cuando corresponda. Goniror de vorsiones Tee Circular ASFUS61/2018 (time) Tivo Capitulo Seccién 2 Pagina 16 r AuToRt040 D& SUPERHON DEL SISTEMA FINANCIERO N DENG d, Para Organizaciones Econémicas Comunitarias (OFCOM) 1, Personalidad Juridica de la comunidad indigena originario campesina, comunidad intercultural y comunidad afroboliviana, segiin comesponda; 2. Estatutos vigentes y debidamente aprobados y con las formal casos que corresponda; '3. Formulario de Solicitud de Constitueién del DPF; 4. Poderes de administracién, otorgados por la organizacién social comunitaria al o los representantes para el desarrollo de actividades econémicas comunitarias; 5. Certificacién de pertenencia de sus organizaciones matrices, de acuerdo a sus normas ¥ procedimientos propios; lades de Ley, en los 6. Documentos de Identificacién de los apoderados o representantes. Adicionalmente, la entidad supervisada debe requerir otra documentacién necesaria que responda a las politicas de la misma, entre otras, la referida a “Conozca a su Cliente", asi como los procedimientos de “Debida Diligencia” y demés disposiciones emitidas por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), relativas a la Prevencién, Deteccién, Control y Reporte de Legitimacién de Ganancias Hicitas y Financiamiento al Terrorismo. Articulo 3° - (Contenido minimo del DPF) Para la constitucién de los depésitos a plazo fijo, la ‘entidad supervisada debe verificar que los mismos cuenten como minimo con los siguientes datos: Para el caso de depésitos a plazo fijo fisicos o cartulares: 1. Nombre y domicitio de la entidad supervisada; 2. Naimero correlativo pre-impreso del depésito a plazo fijo fisico o cartular, para DPF fisicos o cartulares, tinico & nivel nacional; 3, Nimero correlative generado autométicamente por el sistema de la entidad supervisada,tinico a nivel nacional; 4. Lugar y fecha de emisién; 5. Monto correspondiente al importe del depésito, en forma numérica y literal; 6. _Indicacién del signo monetario en el que se efectia el depdsito; 7. Nombre completo, denominacién o razén sociel del titular o del (de los) beneficiario(s), si es un depésito a plazo fijo fisico o cartular nominative 0 la indicacién de "Al portador’, si fuera el caso. Para depésitos constituidos a nombre de dos 0 més personas naturales 0 juridicas, se deben especificar claramente si la titularidad de la cuenta es conjunta o indistinta; 8. Plazoy fecha de vencimiento; Lugar de pago a su vencimiento. A falta de esta indicacin, se entender que es pagadero a través de cualquiera de los puntos de atencién financiera que tenga la ‘entidad supervisada en todo el Estado Plurinacional de Bolivia, Control de versiones Libro CGireular ASFU/S61/2018 (altima) Titulo It Capitulo ‘Seccién 2 Pigina 26 . Auronioao 0 SuPsnMsion oe. TENA FaNcteRO -BRCOPILACION DE NORMAS PARA SERVICIOS FINANCIERS 10, Tasa de interés nominal, tasa de interés efectiva pasiva (TEP), modalidad y forma de ago de interés pactada; 11, Cédigo alfenumérico para identificar si se trata de un depésito emitido por vez primera o renovado, el cual forma parte del niimero generado automiticamente por el sistema de la entidad supervisada; 12. Cédigo alfanumérico para identificar si se trata de un depésito fraccionado y cantidad de depésitos a plazo fijo fisicos 0 cartulares fraccionados, el cual forma parte del ntimero generado autométicamente por el sistema de la entidad supervisada; 13, Firma de los personeros autorizados y sello de seguridad o proteccién de la entidad supervisada; 14, Espacio destinado a registrar los endosos del depésito a plazo fijo fisico o cartular, si éste fuera nominativo; 15. En el reverso, espacio destinado a registrar las fechas y montos de pago de intereses, firma y nimero de cédula de identidad 0 documento anélogo del (de los) interesado(s), cuando se haya pactado pagos parciales de intereses 16, En el reverso se transeribirén los pérrafos de interés para el depositante contenidos en el Articulo 3° y 8° de la presente Seccién y Articulos del 1° al 17° de la Seccién 3, pudiondo resumirse el texto de los mismos, sin omitir los aspectos centrales, Para el caso de depésitos a plazo fijo representados mediante anotaciones en cuenta: 1. Nombre y domi 2. Cédigo de pizarra que incluya neménico de identificacién de la entidad supervisada, moneda, niimero asignado por la entidad y afio de emisién; io de la entided supervisada; 3. Cédigo alterno o verificador, cuyo nimero de depésito correlative es iinico a nivel nacional, generado autométicamente por el sistema de la entidad supervisada, mismo que permite realizar scguimiento al DPF desde su emisién, hasta su vencimiento, aun cuando el mismo fuese renovado, redimido, fraccionado u otorgado en garantia; 4, Lugar y fecha de emisién; 5. Monto correspondiente al importe del depésito, en forma numérica y literal; 6, Indicacién del signo monetario en el que se efectiia el depésito; 7. Nombre completo, denominacién o razén social del titular o del (de fos) beneficiario(s). Para depésitos constituidos a nombre de dos o més personas naturales 0 jurfdices, se debe especificar claramente si la titularidad del valor es conjunta o indistinta; 8, Plazo y fecha de vencimiento; 9, Lugar de pago a su vencimiento; 10. A falta de esta indicacién, se entenderd que es pagadero a través de cualquiera de los, puntos de atencién financiera que tenga la entidad supervisada en todo el Estado Plurinacional de Bolivia; Tontvot de versiones Libro 2 (Circular ASF1/561/2018 (ima) Tito t Capitulo Seccidn 2 Pégina 3/6 Aurora DE SUPERS Det SISTEMA FmANcIERO 1 Tasa de interés nominal, tasa de interés efectiva pasiva (TEP), modalidad y forma de ago de interés pactada; 12. Caracteristicas para el registro de las fechas y montos de pago de intereses cuando se hayan pactado, Articulo 4° - (Informacién para el titular del DPF desmaterializado) La entidad supervisada ebe informar, de manera escrita y con constancia de recepeién del titular del DPF representado mediante anotacién en cuenta, el alcance de las previsiones referidas al tratamiento del DPE, resumiendo las partes principales de las disposiciones de ios Artfculos 3° y 8° de la presente Seocién y del Articulo 1° al 17° de la Seceién 3 del presente Reglamento, asi como los procedimientos a seguir para la emisién del Certificado de Acreditacién de Titularidad (CAT) y sus respectivos costos. Asimismo, la entidad supervisada debe entregar al titular del depésito, la constancia por la constitucién del DPF representado mediante anotacién en cuenta, conteniendo informacién correspondiente a monto constituido, fecha de vencimiento, tasa de interés y otros adicionales que requiera el cliente, ademas de ineluir los siguientes textos: a. “Constancia sin validez comercial”; ». “El extravio del presente no elimina el derecho de cobro del valor adquirido, por el titular”. Para los DPF representados mediante anotaciones en cuenta, a entidad supervisada y la Entidad de Depésito de Valores (EDV) deben viabilizar y coordinar los procedimientos opcrativos para la emision dei CAT. Articulo 5° - (Capacidad juridica ¢ identidad de los depositantes) La entidad supervisada debe comprobar la capacidad juridica, Ia inexistencia de impedimento legal alguno, asi como la identidad, de fos depositantes que constituyen el DPF o de los apoderados o representantes legales, siendo la entidad responsable por los datlos y perjuicios causados en caso de ineumplimiento de estas obligaciones, Articulo 6° - (Moneda) Los depésitos a plazo fijo pueden ser constituidos en moneda nacional, en moneda nacional con mantenimiento de valor respecto del délar estadounidense, en moneda nacional con mantenimiento de valor respecto a variaciones de la Unidad de Fomento a la Vivienda ‘en moneda extranjera. Articulo 7° - (Reglamento de Depésitos a Plazo Fijo de la entidad supervisada) El Reglamento de Depésitos a Plazo Fijo de la entidad supervisada debe estar a disposicién de ASF, incluyendo como minimo los siguientes aspectos: Requisitos para la constitucién de depésito a plazo fijo; bb, Especificacién de que el mismo Reglamento forma parte del contrato de depésitos a plazo fijo, bajo acuse de recibo y aceptacién del depositante; Procedimiento para la reposicién del DPF fisico o cartular, a soguir en caso de extravio, Pérdida o robo, conforme lo dispuesto en el Cédigo de Comercio y el Articulo 6°, Seccién 3 del presente Reglamento; d, Tratamiento de la capitalizacién de intereses, en sujeci con loestablecido en la normativa vigente; Toatral de versiones Libros (Circular ASFIS61/2018 (tia) Titulo Capitulo 1 Secciéa Pégina 6 Aurora be Surenvsiow ost SireMa PMANCIRNO PILACION DEN ¢- Publicacién del tarifario de comisiones y cargos relacionados con los depésitosa plazo fijo; Precisando expresamente que esté prohibido el cobro de cargos y comisiones que no impliquen una contraprestacién efectiva de servicios o el cobro de mas de una comision Por un mismo acto, hecho o evento, en el marco de lo dispuesto en el parégrafo I del Articulo 88 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros; £. Aviso anticipado de modificaciones al Reglamento de Depésitos a Plazo Fijo de la entidad supervisada y sefialamiento de plazo no menor a 15 (quince) dias habiles administrativos para que el titular o beneficiario del DPF pueda manifestar su disconformidad a los cambios efectuados y si correspond, realizar la redencién anticipada; 8 Especificacién de las formas en las que se notificardn al titular 0 beneficiario del DPF las ‘modificaciones antes sefaladas; h, Tratamiento de la prescripcién del DPF, en el marco de lo establecido en el Articulo 1308 del Cédigo de Comercio; Tratamiento de las retenciones de fondos, fraccionamiento y pago anticipado de los DPF. Articulo 8° - (De la firma de personas ciegas) La entidad supervisada, para la firma de personas ciegas, debe sujetarse a lo previsto en el paragrafo segundo del Articulo 790 del Cédigo de Comercio. El testigo a ruego a ser presentado puede ser familiar 0 no de la persona ciega 0 ser proporeionado por la misma entidad. Articulo 9° - (Intereses) La modalidad y forma de pago de los intereses debe ser acordada entre ol titular del depésito a plazo fijo y la entidad supervisada, en el marco de lo establecido en la Ley N° 393 de Servicios Financieros y las disposiciones del Reglamento de Tasas de Interés contenido en el Capitulo IV, Titulo 1, Libro 5° de la Recopilacién de Normas para Servicios Financieros, istiendo le posibilidad de realizar pagos parciales de intereses en perfodos uniformes menores al plazo de vencimiento. Para el caso de pagos parciales de intereses, la entidad supervisada debe registrar en el reverso del DPF fisico o cartular, en cada ocasién que se produzca el pago de intereses, la fecha y el monto del interés cancelado, ademds de la firma del titular 0 beneficiario, salvo que dichos pagos hubieran sido pactados con abono automatico cn una cuenta de depésito en la misma entidad supervisada. Si la fecha de los pagos parciales de intereses coincide con un dia sdbado, domingo o feriado, el plazo debe extenderse hasta el siguiente dia habil. Cuando el DPF esté representado mediante anotacién en cuenta en los términos establecidos en el Articulo 2° de la Seccién 3 del presente Reglamento, la entidad supervisada, debe inscribir en el Sistema de Registro de Anotaciones en Cuenta de la EDV, las caracteristicas del DPF, incluyendo fa forma de pago de los intereses parciales. Articulo 10° - (Plazos) Por disposicién del inciso b) Articulo 121 de Ia Ley N° 393 de Servicios Financieros (LSF), los depésitos a plazo fijo se consttuirdn en plazos no menores de treinta (30) dias, Al momento de la constituci6n o renovacién de un depésito a plazo fijo, la feche de vencimiento acordada:no debe ser dia sibado, domingo o feriado. Articulo 11° - (Factor de céleulo de intereses) Para el cilculo de intereses se empleard el factor de trescientos sesenta (360) dias por af Control de versiones Libro CCircolar ASFU/S61/20%8 (ultima) Titulo tt Capitulo 1 ‘Seccién 2 Pégina 516 r L ( -AuomoAo Dé SuPERMSIOW DEL SISTEMA FDUANCIERO Ne envi Articulo 12° - (Acuerdos adicionales) No podrin acordarse por eserito entre partes, requisitos, condiciones y otros aspectos no contemplados en el Cédigo de Comercio o en los Decretos Supremos que emita el Organo Ejecutivo, en el marco de lo establecido en el pardgrafo III del Articulo 59 de la LSF y el presente Reglamento, Contror de versiones Libro Circular ASPUS61/2018 (chime) Thulo Capitulo 1 Seccia2 Pégina 616, - & ¢ AUTORIDAD SUPERVISION DEL SISTEMA FRANCIERO EAVICIOS Fy CAPITULO V: REGLAMENTO PARA CUENTAS DE CAJA DE AHORRO SECCION I: ASPECTOS GENERALES Articulo 1° - (Objeto) EI presente Reglamento tiene por objeto regular las operaciones de captacién de depésitos en Cuentas de Caja de Ahorro, en los aspectos referidos a la apertura, requisitos, funcionamiento, terminacién, inembargabilidad y clausura de estas cuentas. Articulo 2° - (Ambito de aplicacién) Se encuentran sujetas al Ambito de aplicacién del presente Reglamento, las Entidades de Intermediacién Financiera que cuentan con licencia de funcionamiento otorgada por la Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero (ASFI), autorizadas conforme lo establecido en la Ley N° 393 de Servicios Financieros, denominadas en adelante como entidad supervisada. Las Instituciones Financieras de Desarrollo para aperturar Cuentas de Caja de Ahorro, deben requerir autorizacién previa de ASFI Las Cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias, deben brindar el servicio de Cuentas de Caja de Ahorro sélo a sus socios. Articulo 3° - (Definiciones) Para efectos del presente Reglamento, se utilizan las siguientes definicion a, Cédula de Identidad: Documento de caricter piblico, individual, tnico e intransferible, de obtencién y renovacién obligatoria, que acredita la identificacién de las bolivianas y los bolivianos individualizéndolos del resto de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, oponible y valido en la jurisdiccién territorial; b. Cédula de Identidad de Extranjero: Documento de cardcter piblico, individual, nico e intransferible, que acredita Ia identificacién de ciudadanas y ciudadanos extranjeros residentes en el Estado Plurinacional de Bolivia, individualizindolos del resto de los habitantes, oponible y valido en la jurisdiceién terrto e. Contrato de Cuenta de Caja de Ahorro: Contrato elaborado por Ia entidad supervisada con base en el Contrato Modelo que es aprobado y registrado por ASFI; Cuenta de Caja de Ahorro: Es el contrato por el cual, una persona natural o juridica denominada ahorrista, entrega a una entidad superviseda para el efecto, importes de dinero con plazo indeterminado, pudiendo el ahorrista hacer depésitos sucesivos y retirar fondos de su Cuenta de Caja de Ahorro en sujectén a lo establecido en el Cédigo de Comercio, la presente normativa, el Reglamento de Cuentas de Caja de Ahorro de la Entidad Supervisada, el modelo de contrato de Cuenta de Caja de Ahorro y demés reglamentacién conexa; e. Documento Especial de Identificacién (DEI): Documento de identificacién otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores al personal extranjero acreditado en el pais. Los tipos de Documentos Especiales de Identificacién, conforme a las categorias dispuestas en el Decreto Supremo N° 23252 de 23 de agosto de 1992, son los siguientes: 1. Carnet Diplomético; Se ea cai ro aaa r x ( dunt DE SureRMSOW Det SISTEMA FRANCIERO 2. Carmet Consular; 3. Credenciales, Formulario de Apertura de Cuenta de Caja de Ahorro: Es el documento emitido por la entidad supervisada en el que se consignan mfnimamente el nombre o raz6n social y generalidades de rigor (Nimero de documento de identificacién, nacionalidad, profesién, estado civil, domicilio, teléfono, nombre del representante 0 apoderado y otros) que permitan identificar al ahorrista; ‘Niimero de Documento de Identificacién: Dato numérico o alfanumérico que identifica de forma univoca al documento de identificacién emitido por la instancia correspondiente, acorde con el tipo de persona, de acuerdo al siguiente detalle: Cédula de Identidad, Cédula de Identided de Extranjero, Documentos Especiales de Identificacién, ‘Numero de Identificacién Tributarie; Organizaciones Econémicas Comunitarias (OECOM): Son las comunidades indigena criginario campesinas, comunidades interculturales y aftobolivianas, las cuales se encuentran organizadas en: ayllus, capitanias, comunidades campesinas, comunidades indigenas, sindicatos agrarios u otras formas propias de organizacién social comuniteria, establecidas en base al territorio y reconocidas por su organizacién matriz; Registro de Firmas: Documento emitido por la entidad supervisada o sistema en el que se registran las firmas de los ahorristas o representantes en caso de personas juridicas, a efectos de mantener un control de las personas habilitadas para el manejo de jas Cuentas de Caja de Ahorro; Reglamento de Cuentas de Caja de Ahorro de la Entidad Supervisada: Documento de uso interno emitido por la entidad supervisada, aprobado por su Directorio u érgano equivalente y puesto a disposicién de ASFI para su aprobacién, en el cual se establecen Tineamientos que rigen entre el ahorrista y la entidad supervisada, respecto a las Cuentas de Caja de Ahorro, Tonival de versiones Libro 2° Circular ASFU/S61/2018 (atima) Titulo It Capitulo V Secciée | Pigina 2/2 _AbTon040 Ds SUPERNSION DEL SITENA FINANCIERO RECOPILACION Ds NonMas PARA SERVICIOS PINANCIEROS SECCION 2: DE LA APERTURA, REQUISITOS ¥ FUNCIONAMIENTO Articulo 1° - (Solicitud de apertura) La solicitud de apertura de una o varias Cuentas de Caja de Ahorro, debe ser realizada en forma personal o a través del apoderado debidamente acreditado, para fo cual, la entidad supervisada debe cumplir minimamente con lo establecido en la presente Seccién. Articulo 2° ~ (Requisitos para Ia apertura) Son requisitos minimos para la apertura de Cuentas de Caja de Aborro, los siguientes: 4, Para personas naturales os 2 S 4 5 Decumento de identificacion (Cédula de Identidad, Cédula de Identidad de Extranjero o Documento Especial de Identificacin); Rogistro de Firmas; Formulario de Apertura de Cuenta de Caja de Ahorro; Inseripcién en el Padrén Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital, cuando corresponds; Otra documentacién adicional que requiera la entidad supervisada. b, Para empresas unipersonales L 2 3 4 5. a 6 ca Documento de identificacién del propietario (Cédula de Identidad, Cédula de Identidad de Extranjero o Documento Especial de Identificacién); Registro de Firmas, Formulario de Apertura de Cuenta de Caja de Ahorro; Inscripeién en el Padrén Nacional de Contribuyentes Biométrico Matricula de Comercio actualizada y Bolivia; Poder de admi corresponda;, itida por el Registro de Comercio de acién inscrito en el Registro de Comercio de Bolivia, cuando tra documentacién adicional que requiera Ia entidad supervisada ©. Para personas juridicas Escritura de constitucién social, Resolucién u otro documento equivalente que acredite la personalidad juridi Estatutos vigentes y debidamente aprobados y con las formalidades de Ley, en los casos que corresponds; Registro de Firmas; Formulario de Apertura de Cuenta de Caja de Ahorro; Poderes de administracién inscritos en el Registro de Comercio de Boliv cuando corresponda o copias legalizadas de las Actas de designacién y pos Fo Samaras bo esi ASPUSC12018 (is) Tin ( & Capitulo V Seccién2 Pégina V4 Avronioao D& SUPERPSION DL SISTEMA FMANCIERD de sus representantes, en lo pertinente; 6. Documentos de Identificacién de los apoderados o representantes; 7, Inscripeién en el Padrén Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital, cuando correspond: 8. Matricula de Comercio actualizada y emitida por el Registro de Comercio de Bolivia, cuando correspond 9. Otra documentacién adicional que requiera la entidad supervisada, 4, Para asociaciones de hecho (s6lo para Banca Comunal) 1, Acta de furdacién de la asociacién, en {a cual se evidencie la eleccién y posesi6n de la Directiva y el detalle de los miembros de la misma; 2, _Reglamento interno, en el cual se establezca la facultad de la Directiva para administrar el Fondo Comin de la Banea Comunal y efectuar actos de administracién ante terceros, 3. Registro de Firmas; 4. Formulario de Apertura de Cuenta de Caja de Ahorro; 5, Documentos de identificacién de los miembros de la Directiva; 6. Otra documentacién adicional que requiera la entidad supervisada, ©. Para Organizaciones Econdmicas Comunitarias (OBCOM) 1, Personalidad Juridica de la comunidad indigena originario campesina, comunidad intercultural y comunidad afroboliviana, segtin corresponda; 2, Estatutos vigentes y debidamente aprobados y con las formalidades de Ley, en los ‘casos que corresponda; 3. Registro de Firmas; 4, Formulario de Apertura de Cuenta de Caja de Ahorro;, 5. Poderes de administracién, otorgados por la organizacién social comunitara al o los, representantes para el deserrollo de actividades econdmicas comunitarias; 6. Certificacién de pertenencia de sus organizaciones matrices, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios; 7. Documentos de Identificacién de los apoderados representantes. Adicionalmente, la entidad supervisada puede requerir otra documentacién necesaria que responda a las politicas de la misma, entre otra, Ia referida a “Conozca a su Cliente”, asi como los procedimientos de “Debida Diligencia” y demés disposiciones emitidas por Ia Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), relativas @ la Prevencién, Deteccién, Control y Reporte de Legitimacién de Ganancias Ilfcitas y Financiamiento al Terrorismo. Articulo 3° - (Capacidad jurfdiea identidad de tos titulares de las Cuentas de Caja de ‘Ahorro) La entidad supervisada debe comprobar la capacidad juridica, que no tengan impedimento legal alguno, asi como Ia identidad de los ahorristas y apoderados 0 representantes ‘Control de versiones Libro 2” (Cheular ASS61/2018 (altima) ‘Thule tt Capitulo V Seccién2 Pagina 24 Auronioao Dé SuPEAYSION Dt SISTEMA FWANCIERO AAS wos legales, siendo la misma, responsable por los dafios y perjuicios causados en caso de incumplimiento de esta obligacién Articulo 4° - (Cuentas de Caja de Ahorro de menores de edad) La entidad supervisada en cl ‘marco de lo dispuesto en el Articulo 1364 del Cédigo de Comercio, podré aperturar Cuentas en Caja de Ahorro a menores de edad, con la participacién de sus padres 0 tulores, estableciendo que los retiros de fondos solo pueden ser efectuados por estos iltimos. En el mareo de lo dispuesto en el pardgrafo III del Articulo 240 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, las Cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias con Licencia de Funcionamiento ‘otorgada por ASFT, pueden aperturar Cuentas de Caja de Ahorro tinicemente con sus socios, por lo que estas entidades deben efectuar dicha operacién con los padres o tutores, quienes serin socios de la entidad supervisada, Articulo 5° - (Moneda) Las Cuentas de Caja de Ahorro pueden ser abiertas en moneda nacional en moneda extranjera Articulo 6° - (Contrato) La apertura de Cuentas de Caja de Ahorro y su funcionamiento, debe ser formalizada mediante la suscripcién del contrato de Cuenta de Caja de Ahorro, cuyo modelo a su vez, debe set aprobado por la Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero (ASFI), en conformidad con lo establecido en el Reglamento de Contratos contenido en ei Capitulo VII, Titulo V, Libro 2° de Ia Recopilacién de Normas para Servicios Financieros. Articulo 7° - (Registro de Firmas ¢ informacién del ahorrista) La entidad supervisada debe mantener actualizado el Registro de Firmas, asi como la informacién del ahorrista para el mangjo de las Cuentas de Caja de Ahorro. Articulo 8° - (Reglamento de Cuentas de Caja de Ahorro de In Entidad Supervisada) El Reglamento de Cuentas de Caja de Ahorro de la Entidad Supervisada, debe contar con la aprobacién de su Directorio u Srgano eguivalente y puesto a disposicién de ASFI para su aprobacién, de forma previa a su publicacién, el mismo debe ineluir como minimo ios siguientes aspectos: a. Requisites para la apertura de la Cuenta de Caja de Ahorro; . Especificacién que el Reglamento de Cuentas de Caja de Ahorro de la Entidsd Supervisada forma parte dei contrato de Cuenta de Caja de Ahorro, bajo acuse de recibo y aceptacién del ahorristas ‘e. Periodicidad de entrega del extracto de Cuenta de Caja de Ahorro; 4d. Procedimiento a seguir en caso de extravié, pérdida 0 robo de Ja libreta de ahorro conforme lo dispuesto en el Articulo 1372 del Cédigo de Comercio; e Procedimiento para la reposicién de las libretas de ahorro, conforme fo establecido en el Articulo 726 del Cédigo de Comercio, referido a la reposicién de titulos nominativos, £. Periodicidad de la capitalizacién de intereses en sujecién a lo establecido en el Articulo 1365 dei Codigo de Comercio, asi como el régimen de tasas de interés conforme lo dispuesto en el pardgrafo III del Articulo 59 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, Articulo 3 del Decreto Supremo N? 2055 de 9 de julio de 2014 y normativa conexa; Publicacién del tarifario de comisiones y cargos relacionados con las Cuentas de Caja de Libro Circular ASFU/S61/2018 (Altima) ‘Titulo Capitulo V Seccion2 Pigina 34 AuTonIDAD D¢SUPEAVSION De SISTEMA FUNCIERO ‘Recopu scion pz NoRMas raga SERVICIOS FINANCHEROS Ahorro} precisando expresamente que esté prohibido el cobro de cargos y comisiones que no impliquen una contraprestacién efectiva de servicios o el cobro de mas de una comisién por un mismo acto, hecho o evento, en el marco de lo dispuesto en el pardgrafo del Articulo 88 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros; 1h. Aviso anticipado de modificaciones a! Reglamento de Cuentas de Caja de Ahorro de la entidad supervisada y sefialamiento de plazo no menor a 15 (quince) dias hébiles administrativos para que el ahorrista pueda menifestar su disconformidad a los cambios ‘efectuedos y terminar la relacién contractual; i. Especificacién de las formas en las que se notificardn a los ahorristas las modificaciones antes sefaladas; i+ Porcentaje sujeto a embargo conforme lo dispuesto en el segundo pardgrafo del Articulo 1366 del Cédigo de Comercio, concordante con el Articulo 1°, Seccién 3 del presente Reglamento; k. Tratamiento para las Cuentas de Caja de Ahorro registradas 2 nombre de menores de edad, de acuerdo a lo determinado en el Articulo 1364 del Cédigo de Comercio; 1. Tratamiento de la preseripcién en Cuentas de Caja de Ahorro, en el marco de lo establecido en el Articulo 1308 del Cédigo de Comercio. Articulo 9°- (De Ia firma de personas ciegas) La entidad supervisada, para la firma de contratos de Cuentas de Caja de Ahorro con personas ciegas, debe sujetarse a lo previsto en el ardgrafo segundo del Articulo 790 del Cédigo de Comercio. El testigo a ruego a ser presentado puede ser familiar © no de la persona ciega o ser proporcionado por la misma entidad, Artieulo 10° ~ (Cuentas de caja de aborro para Banea Comunal) La entidad supervisada que otorgue crédites con la tecnologia de Banca Comunal, podra habilitar una cuenta de ahorro par el manejo de los recursos del Fondo Comin de la Banca Comunal, a solicitud de la Directiva la Banca Comunal, considerando los siguientes aspectos: 4. La entidad supervisada solo puede habilitar cajas de ahorro a las Bancas Comunales que ‘mantengan operaciones de crédito en la entidad; b, La Banca Comunal solo puede mantener una caja de ahorro; La Caja de Aharro es de uso exel 4. El manejo de la Caja de Ahorro de ta Banca Comunal debe ser conjunto por dos miembros de Ia Directiva, debiendo ser uno de ellos el que funge como Tesorero de la © La Caja de Ahorro llevara el nombre de le asociacién elegido por los integrantes de 1a Banca Comunal, seguido de un guion y las palabras “Banca Comunal”; £ La Caja de Ahorro debe estar denominada en moneda nacional ivo para el manejo de los recursos del Fondo Comin; Control de versiones Libro 2° (Circular ASFUSGL/2018 (atkins) Titulo tt Capitulo V Seccisn2 Pagina 4s

También podría gustarte