Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN EPIDEMIOLOGÍA

PATRONES DE AUTOMEDICACIÓN CON MEDICAMENTOS OCCIDENTALES Y USO DE


TERAPIAS ALTERNATIVAS EN PADRES DE FAMILIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID 19
EN GUATEMALA . GUATEMALA, 2021.
TESIS DE POSGRADO

LUCAS FERNANDO SANTOS


CARNET 25439-18

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2021


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN EPIDEMIOLOGÍA

PATRONES DE AUTOMEDICACIÓN CON MEDICAMENTOS OCCIDENTALES Y USO DE


TERAPIAS ALTERNATIVAS EN PADRES DE FAMILIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID 19
EN GUATEMALA . GUATEMALA, 2021.
TESIS DE POSGRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD

POR
LUCAS FERNANDO SANTOS

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN EPIDEMIOLOGÍA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2021


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S. J.

VICERRECTOR DE LIC. JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ


INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR MGTR. JOSÉ FEDERICO LINARES MARTÍNEZ
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIO GENERAL: DR. LARRY AMILCAR ANDRADE - ABULARACH

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. EDGAR MIGUEL LÓPEZ ÁLVAREZ

VICEDECANO: DR. DANIEL ELBIO FRADE PEGAZZANO

SECRETARIA: LIC. WENDY MARIANA ORDOÑEZ LORENTE

DIRECTOR DE CARRERA: LIC. JUAN LUIS GUZMÁN TORRE

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. BROOKE RAMAY DE BARNOYA

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


DR. DANIEL ELBIO FRADE PEGAZZANO
MGTR. JUAN LUIS GUZMÁN TORRE
MGTR. JUDITH MARINELLY LÓPEZ GRESSI
Guatemala 22 de abril de 2021

Dr. Juan Luis Guzmán


Director de posgrados
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Rafael Landívar

Yo, Brooke Monroe Ramay, en calidad de asesora de trabajo de graduación, he revisado el


informe final de Lucas Fernando Santos con número de carné 2543918, titulada “Patrones de
automedicación con medicamentos occidentales y uso de terapias alternativas en padres de
familia durante la Pandemia por COVID-19 en Guatemala”, el cual apruebo para ser presentada y
revisada por autoridades correspondientes de la Universidad.

Firma
Brooke Monroe Ramay
Bachelor of Science in Chemistry, Doctor of Pharmacy
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
No. 091673-2021

Orden de Impresión

De acuerdo a la aprobación de la Evaluación del Trabajo de Graduación en la variante Tesis


de Posgrado del estudiante LUCAS FERNANDO SANTOS, Carnet 25439-18 en la carrera
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN EPIDEMIOLOGÍA, del Campus Central,
que consta en el Acta No. 09163-2021 de fecha 11 de junio de 2021, se autoriza la impresión
digital del trabajo titulado:
PATRONES DE AUTOMEDICACIÓN CON MEDICAMENTOS OCCIDENTALES Y USO DE
TERAPIAS ALTERNATIVAS EN PADRES DE FAMILIA DURANTE LA PANDEMIA POR
COVID 19 EN GUATEMALA . GUATEMALA, 2021.

Previo a conferírsele el grado académico de MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS


EN EPIDEMIOLOGÍA.

Dado en la ciudad de Guatemala de la Asunción, a los 29 días del mes de junio del año 2021.

________________________________________________
LIC. WENDY MARIANA ORDOÑEZ LORENTE, SECRETARIA
CIENCIAS DE LA SALUD
Universidad Rafael Landívar
ÍNDICE

I. Introducción ....................................................................................................................... 1
II. Planteamiento del problema ........................................................................................... 3
III. Marco Teórico ................................................................................................................... 5
a. Coronavirus.................................................................................................................... 5
a.1 Características de los Coronavirus............................................................................. 5
b. Nuevo Coronavirus 2019 (2019-nCoV/SARS-CoV-2) ............................................ 5
b.1 Patofisiología .............................................................................................................. 6
b.3 Epidemiologia ............................................................................................................. 6
b.4 Presentación clínica .................................................................................................. 7
b.5 Diagnostico ................................................................................................................. 7
c. Pandemia por SARS-CoV-2........................................................................................ 7
c.1 Pandemia por SARS-CoV-2 en Guatemala........................................................... 8
d. Autoasistencia/ Sanitaria ............................................................................................. 9
d.1 Modelo de creencias en salud..................................................................................... 9
e. Automedicación...........................................................................................................10
e.1 Factores predisponentes para la automedicación.............................................. 11
e.2 Automedicación y COVID-19 ................................................................................. 12
f. Medicina alternativa y complementaria ...................................................................14
f.1 Tipos de Medicina alternativa y complementaria................................................. 15
IV. Antecedentes .................................................................................................................. 17
a. Mundial .........................................................................................................................17
b. América ........................................................................................................................19
c. Nacional........................................................................................................................21
V. Justificación ..................................................................................................................... 23
VI. Objetivos .......................................................................................................................... 24
VII. Diseño de investigación................................................................................................. 25
VIII. Metodología ..................................................................................................................... 26
a. Población y muestra......................................................................................................26
a.1 Población................................................................................................................... 26
a.2 Muestra...................................................................................................................... 26
b. Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................27
b.1 Criterios de inclusión ............................................................................................... 27
b.2 Criterios de exclusión .............................................................................................. 27
c. Definición de variables ...............................................................................................28
d. Procedimiento (o etapas) ..........................................................................................46
e. Instrumentos de recolección de datos.....................................................................46
e.1 Sección 1: Características sociodemográficas ................................................... 46
e.2 Sección 2: Patrones de automedicación.............................................................. 47
e.3 Sección 3: Patrones de uso de terapias alternativas de cuidado a la salud .. 48
e. Análisis de datos .........................................................................................................48
f. Aspectos éticos ...........................................................................................................49
IX. Presentación de resultados y análisis de resultados ............................................... 50
a. Resultados ......................................................................................................................50
a.1 Características demográficas ................................................................................ 50
a.2 Patrones de automedicación ................................................................................. 52
a.3 Terapias alternativas...................................................................................................56
a.4 Patrones de automedicación y uso de terapias alternativas según
características sociodemográficas............................................................................... 58
b. Discusión de resultados ...............................................................................................61
X. Conclusiones… ................................................................................................................. 66
XII.Referencias bibliográficas .............................................................................................. 68
XIII. Anexos………………………………………………………………………………….76
a. Anexo 1: Consentimiento Informado para el estudio: ............................................. 76
b. Anexo 2: Instrumento de recolección de datos .......................................................81
Resumen

La pandemia por SARS-CoV-2 ha provocado que muchos países implementen


medidas colectivas e individuales para evitar la propagación de este virus y el colapso
de los sistemas de salud; dentro de estas medidas se ha observado distanciamiento
social, cierres completos de fronteras, cierre de servicios no esenciales, limitación de
la movilidad, uso de mascarilla, campañas de higiene e información acerca del virus y
la enfermedad. Guatemala no ha sido la excepción a este fenómeno y como
consecuencia las tendencias de cuidado a la salud y el comportamiento de las
personas pueden verse modificados. El objetivo de esta investigación fue identificar
los patrones de automedicación con medicamentos occidentales y uso de terapias
alternativas durante la pandemia por SARS-CoV-2 de los padres de familia de una
fundación socio deportiva ubicada en la zona 6 de la Ciudad de Guatemala.

59% de la población estudiada refirió utilizar medicamentos sin prescripción previa


durante los 10 meses previos al estudio y 27% respondieron haber utilizado alguna
terapia alternativa para el cuidado a la salud en el mismo periodo de tiempo; en el
caso de la familia de medicamentos más utilizados se identificaron antigripales,
antibióticos, antinflamatorios y antihistamínicos y las terapias alternativas utilizadas
con mayor frecuencia fueron aquellas basadas en plantas/hierbas y medicamentos de
origen natural. 16% de los participantes refirieron automedicarse con el fin de prevenir
el desarrollo de COVID-19 y utilizar principalmente acetaminofén, complejos
vitamínicos y azitromicina. El ingreso mensual de los participantes y la etnia mostraron
asociación a la automedicación durante los 10 meses previos (p <0.05); así como el
grado académico y el ingreso mensual se asoció a la razón para recurrir a esta práctica
(p =0.04), mientras que el sexo y la razón para utilizar terapias alternativas (p =0.04);
y las fuentes de información sobre estas terapias y el grado académico de los
participantes (p =0.03) mostraron asociación entre ellas. Los resultados obtenidos
evidencian la necesidad prevalente de fortalecer el nivel primario de atención de salud
para brindar atención e información a la población en temas de automedicación, la
pandemia por SARS-CoV-2 y las técnicas adecuadas para la prevención de la
transmisión del virus y los momentos oportunos para la búsqueda de atención a la
salud.
Glosario de abreviaturas

OMS: Organización Mundial de la Salud

MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

IGSS: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

SARS: Síndrome respiratorio Agudo Grave

CoV: Coronavirus

2019-nCoV: Nuevo Coronavirus

SARS-CoV-2: Coronavirus de Tipo 2 Causante del Síndrome Respiratorio Agudo


Severo

COVID-19: Enfermedad por el Nuevo Coronavirus

ARN: Ácido ribonucleico

MAC: Medicina Alternativa y Complementaria

AINES: Antiinflamatorios No Esteroideos

FSEB: Farmacias de Contexto Socioeconómico Bajo

FSEA: Farmacias en Contexto Socioeconómico Alto


I. Introducción

La pandemia actual por el nuevo coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo
grave (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés) tuvo su epicentro original en la provincia
de Hubei de la República Popular de China y actualmente se ha esparcido en la
mayoría de los países del mundo. Durante el mes de enero del año 2020 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro emergencia sanitaria global basados
en el crecimiento exponencial de casos reportados en China y localizaciones
internacionales. El SARS-CoV-2 ha realizado una transición exitosa de animales hacia
humanos y posterior a su transmisión de persona a persona, demostrando alta
transmisibilidad entre estos últimos 1. Estos fenómenos han generado medidas
sanitarias como distanciamiento social, confinamiento y cese de actividades no
esenciales hasta cierres totales de países.

En Guatemala, el Presidente de la República reporto el primer caso de SARS-CoV-2


en 13 de marzo de 2020, donde las autoridades sanitarias del país, liderada por el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, recomendaron medidas de prevención
como: lavado de manos constante, cobertura de boca y nariz con el codo flexionado
al toser y estornudar, evitar contacto con personas enfermas, distanciamiento social y
cierre de actividades no esenciales para la población y uso de mascarillas2–4.

La población guatemalteca ha sido expuesta a medidas de contención parciales donde


se observan horarios variables en la restricción de la libre locomoción, lo cual ha
repercutido en la dificultad para acceder a servicios de alimentos, recreación y
búsqueda de atención a la salud. El MSPAS cubre al 70% de la población, el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) cubre 17.45% y el resto de la población
acude al sector privado5, estas coberturas pueden variar por la situación anteriormente
mencionada, lo cual hace que las personas busquen información en medios de
comunicación, principalmente por medio de internet, y en la medicina tradicional
comunitaria.

La información sobre el SARS-CoV-2 es abrumadora, abarcando temas de prevención


de infecciones, información epidemiológica, tratamientos específicos, cuidados
paliativos, etc. Gran parte de la población se expone a fuentes de información de
procedencia dudosa y esto puede predisponer a los individuos a tomar medidas o
acciones que puedan ser perjudiciales para su salud o bien para sus comunidades 6 .

1
En Guatemala el MSPAS implemento la entrega de un kit de medicamentos para los
pacientes confirmados con COVID-197, sin embargo este régimen de fármacos carece
de base científica y abordaje individual para cada paciente, esta información
representa un factor de riesgo importante para el uso de medicamentos que,
potencialmente, pueden presentar riesgos en las personas que los consumen
innecesariamente y lo adquieren por sus propios medios.

En esta investigación se planteó como objetivo describir los patrones de


automedicación con medicamentos occidentales y uso de terapias alternativas en
padres de familia durante la pandemia por SARS-CoV-2 en la Ciudad de Guatemala,
para lo cual se utilizó un diseño transversal analítico. Para la recolección de datos se
utilizó una encuesta electrónica vía internet. Entre los resultados más relevantes
identificados se encontró que el 59% de los participantes utilizaron medicamentos sin
prescripción previa durante los 10 meses previos al estudio y 27% aseguro utilizar
alguna terapia alternativa para el cuidado a la salud en el mismo periodo de tiempo.

2
II. Planteamiento del problema

Al 15 de julio del año 2020 se han confirmado más de 13 millones de casos


confirmados en el mundo y han fallecido más de 580,000 personas, globalmente el
SARS-Cov-2 ha presentado una tasa de letalidad de 4.3%. Países como los Estados
Unidos de Norteamérica, Brasil, India y Rusia y Perú se encuentran entre los
principales epicentros de la pandemia 8. Desde el inicio de la emergencia sanitaria en
el mundo los epicentros de la pandemia han variado, en la actualidad se observa
aumento en el reporte de casos confirmados en Latinoamérica y el comportamiento
de las curvas epidemiológicas de cada país se ha presentado patrones de crecimiento
y contención diversos, así como los costos sociales y económicos para cada uno de
ellos, estos factores se ven en función de las diversas medidas o la temporalidad con
la que se emplean las acciones sanitarias 9.

Al 15 de julio de 2020 el MSPAS de Guatemala reporta 32,027 casos confirmados y


1,350 casos fallecidos por el SARS-Cov-2, siendo Guatemala y Escuintla los
departamentos principalmente afectados con 21,611 y 2,172 casos confirmados
respectivamente. El grupo etario más afectado son de 21 a 40 años (53%) y el
predomino de casos es masculino (62%)10. En base a estos datos las autoridades
sanitarias de Guatemala enfatizan las recomendaciones:

 Lavado de manos con agua y jabón


 Toser o estornudar en un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo
 Uso de gel antibacterial con alcohol al 70%
 Evitar tocar la boca, nariz y ojos
 Limpieza de superficies con jabón y cloro.
 Restricción de locomoción en horarios específicos.
 Restricción de movimiento interdepartamental
 Limitación de circulación de automóviles
 Suspensión de actividades no esenciales

La población ha experimentado un confinamiento parcial, lo cual representa


dificultades e irregularidades en el acceso a diferentes servicios, incluidos los servicios
relacionados con la salud. Situaciones de miedo, pánico e incertidumbre a una
amenaza previamente desconocida son factores que influyen en el surgimiento de
exceso de información relacionada a la pandemia y aumento considerable en la

3
búsqueda de esta6. Dentro de la información que se puede encontrar, principalmente
la difusión vía Internet, son tratamientos no autorizados, tradicionales o noticias falsas
relacionadas al SARS-CoV-211–14.

El sistema de salud de Guatemala presenta una deuda historia en los usuarios, debido
al acceso limitado, escasa capacidad de prevención y resolución, sistema
fragmentado y segmentado, escaso financiamiento, etc.(15). Estos factores influyen
que las personas recurran a la automedicación y terapias alternativas, que en algunos
casos pueden ser perjudiciales para la salud de los usuarios. Los medicamentos
utilizados con mayor frecuencia como automedicación y tratamientos no indicados por
profesionales de la salud son los analgésicos, antigripales y antibióticos 16–18. Todos
estos factores en conjunto representan un potencial riesgo o incremento de este
durante el confinamiento debido a la pandemia por SARS-CoV-2 en Guatemala.

De este análisis surgió la interrogante: ¿Cuáles son los patrones de automedicación


con medicamentos occidentales y uso de terapias alternativas en padres de familia
durante la pandemia por SARS-Cov-2 en Guatemala?, por lo que se realizó un estudio
transversal analítico mediante encuestas electrónicas vía internet.

4
III. Marco Teórico

a. Coronavirus

Los coronavirus son parte de una gran familia de virus llamada Coronaviridae, son
virus envueltos, donde su genoma consiste en una única molécula de ácido
ribonucleico (ARN) simple de sentido positivo con diámetro de 60 nm a 140nm. Son
capaces de infectar aves y varios mamíferos, incluyendo murciélagos, ratas, perros y
gatos. Previamente, 4 variantes de coronavirus se han identificado circulando en seres
humanos HKU1, NL63, 229E y OC43, generalmente causando enfermedades
respiratorias y gastrointestinales moderadas a graves19,20.

a.1 Características de los Coronavirus

Los virus de la familia Coronaviridae pueden presentar un tamaño de 118-136 nm y


se observan formas filamentosas de 9 a 13nm de diámetro 19. La estructura viral consta
de una nucleocápside formada por el genoma viral al que se encuentran unidas
múltiples copias de la proteína N. La nucleocápside toma estructura helicoidal y
presenta forma de ovillo rodeado de la envoltura en la que se insertan las proteínas
virales: S, E y M. Posee un genoma ARN simple de polaridad positiva de 26-32 kb de
longitud y a partir de esta molécula se sintetizan todas las proteínas necesarias para
cumplir el ciclo de replicación19,21.

Los coronavirus entran a las células blanco por medio del contacto con receptores
específicos. La mayoría de los virus pertenecientes a esta familia se propagan a los
hospedadores susceptibles por vías respiratorias o fecal-oral, donde la replicación
ocurre primero en las células epiteliales. Esta familia de virus puede causar
sintomatología leve como tos, fiebre, dificultad para respirar, mialgias y fatiga. Sin
embargo, los casos más graves pueden desarrollar neumonía grave, síndrome de
dificultad respiratoria aguda, sepsis y shock séptico que pueden ocasionar la muerte.

b. Nuevo Coronavirus 2019 (2019-nCoV/SARS-CoV-2)

Durante diciembre del año 2019 se reportaron una serie de casos de un nuevo
coronavirus causante de infecciones respiratorias en humanos, estos pacientes
presentaban en común la visita al mercado húmedo de Wuhan, China. El 7 de enero

5
del año 2020 el virus fue aislado por primera vez y se identificó como un coronavirus
que presenta homologación >95% con el coronavirus en murciélagos y >70% de
similitud con el Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV, por
sus siglas en ingles). Se tomaron muestras ambientales en el mercado de comida
marítima de Whuan, China, donde se aisló el ácido nucleico del Nuevo Coronavirus
significando su origen geográfico20,22.

b.1 Patofisiología

SARS-CoV-2 es el tercer coronavirus que ha causado enfermedades respiratorias


graves en humanos durante los últimos 20 años, muestra gran afinidad a la enzima
convertidora de angiotensina 2 (ACE2) la cual es utilizada como receptor de entrada
para la invasión de células, principalmente en las células epiteliales alveolares
pulmonares. Durante la hipoxia, la angiotensina 2 induce vasoconstricción pulmonar
con el fin de restaurar la deficiencia en el proceso de ventilación-perfusión, que
simultáneamente induce efectos adversos pro-fibrotico causando alternaciones
trombóticas23. Se ha observado trombocitopenia y elevación del dímero-D relacionada
a la activación excesiva de la cascada de coagulación y plaquetas, causando alto
riesgo en el desarrollo en procesos de coagulación intravascular diseminada 24,25.

Su medio de replicación principal es dentro de las células epiteliales de la vía


respiratoria superior, donde resulta en desprendimiento celular hasta llegar
rápidamente a los alveolos causando daño local difuso. Debido a que no encontramos
con un virus emergente, la información de su patogenia no es especifica 19,26.

b.3 Epidemiologia

Actualmente se cuenta con evidencia que indica que todas las edades son
susceptibles. La vía principal de infección es mediante gotas emitidas durante la tos o
estornudo de las personas infectadas, ya sea con sintomatología manifiesta o bien
asintomáticos20. Sin embargo también se ha evidenciado la estabilidad del virus en
aerosoles y superficies inanimadas, representando una amenaza para su transmisión
27. La mayoría de las infecciones reportadas se observa en hombres, principalmente
en edades de 20-60 años. El periodo de incubación presenta una media de 4 días (2-
9 días). La mayoría de casos presentan sintomatología moderada, sin embargo las
edades >60 de años y las morbilidades preexistentes como enfermedades

6
cardiovasculares, diabetes, enfermedad respiratoria crónica, hipertensión y cáncer
son factores de riesgo para el desarrollo de sintomatología grave y la muerte 22,28.

b.4 Presentación clínica

Los síntomas más comunes que presentan las personas infectadas son fiebre, tos y
fatiga, sin embargo, también se pueden presentar otra gran variedad de síntomas con
mayor frecuencia como producción de esputo, cefalea, hemoptisis, diarrea, disnea y
linfopenia. En China se reportaron evidencia donde 81% de los pacientes presentan
manifestaciones leves, 14% manifestaciones severas y 5% manifestaciones criticas
(definido como fallo respiratorio, shock séptico, y/o falla multiorgánica. Los síntomas
más frecuentes que presentan los pacientes con necesidad de atención
intrahospitalaria son fiebre (90%), tos seca (60-86%), sensación de falta de aire (15%-
39%) y mialgias (15%-44%). Los pacientes que muestran complicaciones tienden a
padecer comorbilidades preexistentes y avanzada edad, entre las complicaciones se
reportan funciones deterioradas en corazón, cerebro, pulmones, hígado, riñón y en el
proceso de coagulación20,26,28,29. La mortalidad se estima en 3.4%, sin embargo, esta
varía en función de las características de las poblaciones, capacidad de sistema de
salud y las medidas adoptadas en el tratamiento de pacientes adoptadas por cada
país.

b.5 Diagnostico

Al ser una enfermedad emergente las definiciones de caso han variado desde el inicio
de la emergencia sanitaria en cada país, esto en función de la etapa en la que se
encuentra transitando cada localidad. Sin embargo, el diagnostico especifico se debe
de realizar con la detección del genoma viral por medio de reacción en cadena de
polimerasa en tiempo real de muestras tomadas por medio de hisopados
nasofaríngeos. Actualmente se cuentan con pruebas de antígeno para SARS-CoV-2,
sin embargo, estas pueden presentar porcentajes considerables de falsos positivos
por lo que no se recomienda la valoración única de este tipo de prueba 19,20,26,30.

c. Pandemia por SARS-CoV-2

El 31 de diciembre de 2019 se informó a la Oficina de la OMS en China de varios


casos de neumonía de etiología desconocida detectados en la ciudad de Wuhan,

7
provincia de Hubei, China. El 12 de enero de 2020 China hace pública la secuencia
genética del virus causante del SARS-Cov-2 y se muestra evidencia concluyente que
el origen del brote fue en el mercado de pescado y mariscos de la ciudad Wuhan31.

El 20 de enero de 2020 se reportan los primeros casos fuera de China en Tailandia,


Japón y Corea del Sur. El país de origen, China, decreta cuarentena obligatoria el 23
de enero de 2020, siendo el primer país en tomar esta medida. Durante febrero del
año 2020 el evento sanitario intensifico su transmisión en países de Europa y América,
siendo los principales afectados España, Italia y E.E.U.U. El 11 de marzo de 2020 la
OMS declara pandemia por SARS-CoV-2 con más de 118,000 casos en 114 países y
491 personas fallecidas por esta causa 31,32.

En Latinoamérica los países más afectados por la pandemia han sido Brasil, Perú,
México y Chile y actualmente representan los principales epicentros en el reporte de
casos a nivel mundial. Los países con mayor frecuencia de fatalidades son Brasil y
México, este último presenta mortalidad de hasta 11% por esta enfermedad8.

c.1 Pandemia por SARS-CoV-2 en Guatemala

El 13 de marzo de 2020 se confirmó por, parte del Presidente de la Republica de


Guatemala, el primer caso por COVID-19(33). A partir de este anuncio se han
registrado 40,229 casos acumulados reportados por Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS), representando una incidencia acumulada de 227.4 por
cada 100,00 habitantes y 3.8% de los casos confirmados han fallecido a causa de la
infección por SARS-CoV-2. Los departamentos que han reportado más casos son
Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez y Quetzaltenango. En el caso del departamento
de Guatemala se han acumulado más del 50% de los casos reportados a nivel
nacional. Se han reportado 125,082 casos tamizados a nivel nacional, 741.95 pruebas
por cada 100,000 habitantes34. Los datos reportados por el MSPAS incluyen al IGSS
y sector privado, sin embargo, durante el transcurso de la emergencia sanitaria se han
observado dificultades en el reporte de información de los diversos sectores que
realizan pruebas diagnósticas, como omisión de reportes, retrasos en reportes de
casos, reporte de pruebas realizadas y no de personas, laboratorios no autorizados
que realizan pruebas, etc. Por lo que se debe valorar el subregistro de información
proporcionada por el MSPAS.

8
Las medidas adoptadas como respuesta a la emergencia sanitaria han consistido en
cierres parciales de comercios y actividades no esenciales, limitación de la libertad de
locomoción según horario, adopción de hospitales temporales para atención exclusiva
de pacientes confirmados por SARS-CoV-2, centralización de prioridades en
hospitales de referencia para la atención de la emergencia, entre otras.

d. Autoasistencia/ Sanitaria

La autoasistencia se define como la habilidad de los individuos, familias y


comunidades para la promoción de la salud, prevención de enfermedades,
mantenimiento de la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o
sin el soporte de un proveedor de salud, por lo general consiste en decisiones dentro
del ámbito doméstico (no hacer nada, uso de tratamientos caseros, uso de objetos
protectores o terapéuticos de origen cultural o religioso, uso de medicamentos sin
indicación o repetir patrones de medicación prescritos anteriormente). Para el año
2030 se estima que existirá un déficit de 18 millones de profesionales para la salud ,
400 millones de personas en el mundo no cuentan con acceso a servicios de salud
esenciales por lo que la autoasistencia sanitaria engloba intervenciones que aumentan
opciones sanitarias y permite la toma de decisiones razonadas en las personas
respecto a su salud y atención de esta 35,36.

Este fenómeno ha sido dinámico a través de la historia del ser humano y uno de los
principales factores que incide en sus cambios y adopciones a través del tiempo es la
cultura que se adopta en las poblaciones. En esta relación de autoasistencia y cultura
se identifican 3 premisas relevantes37:

 Comportamientos arraigados en creencias y tradiciones culturales


 Existencia de paradojas comportamentales
 Socialización estereotipada del cuidado de acuerdo con el sexo.

d.1 Modelo de creencias en salud

El modelo de creencias en salud es un modelo de cambio de comportamiento en salud


que se centra en dos aspectos de los individuos: la percepción de vulnerabilidad o
susceptibilidad a un problema de salud o enfermedad y la percepción de las
consecuencias del problema de salud o enfermedad. La evaluación del

9
comportamiento se centra en dos grupos de creencias: las relacionadas a los
beneficios y eficacia de un comportamiento en salud recomendado, y aquellas
relacionadas a los costos o barreras del comportamiento promovido. En este modelo
también se identifican ciertos factores que pueden activar los comportamientos
retenidos: percepción de síntomas, influencia social y campañas de educación en
salud38.

e. Automedicación

La automedicación es el consumo de medicamentos, sin receta o indicación de un


profesional de salud facultado, por iniciativa propia de las personas 39. Los
medicamentos se diferencian a partir de los riesgos implícitos que implican la ingesta
de estos en medicamentos de venta libre y medicamentos bajo prescripción de un
profesional calificado. Dependiendo de la localidad y marco legislativo en el tema los
medicamentos, estos pueden ser de venta libre según las características de estos:

 Eficacia: evidencia científica que compruebe sus efectos terapéuticos,


proveyendo alivio de sintomatología, dosis efectivas amplias y dosificación
simple
 Seguridad: los efectos secundarios deben ser mínimos y reversibles, toxicidad
baja en los casos de sobredosis, mínima interacción con otros fármacos
relevantes y escaso efecto de dependencia.
 Prospecto simple: se debe incluir uno con especificación de consulta a
medico40.

Estos procesos se originan de las necesidades de las personas para solucionar los
procesos relacionados a problemas de salud a nivel individual y familiar,
principalmente a nivel doméstico. Estos procesos no son exclusivos a problemas de
salud, en algunos casos se emplea esta práctica como métodos preventivos
relacionados a los eventos de salud individual y familiar. Estas acciones representan
en muchos casos la primera y única intervención frente a un problema de salud, ya
sea por poco acceso a servicios de salud, limitación económica, influencia de fuentes
de información no competentes o por factores inherentes a la cultura de las
poblaciones36.

10
La automedicación se emplea con medicamentos de venta libre y de venta con
prescripción médica, entre las familias de medicamentos que se consumen con mayor
frecuencia se encuentran los analgésicos y antibióticos36.

El concepto de automedicación ha sido sometido a reflexión ya análisis por diversos


autores, ya que en este fenómeno se observa un componente especialmente
importante en la toma de decisión del individuo y sus factores influyentes en esta.

e.1 Factores predisponentes para la automedicación

El fenómeno de la automedicación se observa como un evento multifactorial donde


diversas variables actúan en diversos niveles para manifestar el fenómeno en las
poblaciones. Entre estos factores se encuentran:

e.1.1 Acceso a servicios de salud

Los problemas de acceso a servicios de salud engloban una variedad de factores


como: falta de tiempo para asistir a servicios de salud debido a horarios laborales,
imposibilidad para costear consultas con médicos, servicios de salud a distancias
largas e inaccesibles para poblaciones y en algunos casos carencia de pertinencia
cultural18,41,42.

e.1.2 Factores socioeconómicos

Factores como desempleo, carencia de recursos para el coste de consultas y compra


de medicamentos, ahorro de dinero, priorización de otros gastos individuales y
familiares, limitado acceso a educación en salud, alta difusión de medicamentos por
medio de medios de comunicación son factores socioeconómicos que se presentan
en los individuos que recurren a la automedicación.

e.1.3 Alta demanda

Se ha evidenciado una alta demanda de medicamentos, especialmente antibióticos,


con el fin de practicar automedicación. Las personas presentan esta demanda con la
idea consciente de evitar las consultas médicas, estos fenómenos interactúan
activamente en diversos niveles y características de las poblaciones 43.

11
e.1.4 Factores culturales

La influencia de los factores culturales es inherente a la automedicación, esto se


manifiesta con las fuentes de información para la toma de decisión y consumo de
medicamentos sin previa atención de un profesional de salud, las personas que
recurren a esta práctica refieren que, encargados de farmacias, tenderos, familiares,
jefes y jefas de familia y grupos comunitarios son fuentes importantes para esta
práctica)

e.1.5 Amplia disponibilidad

La disponibilidad de medicamentos se observa desde el abastecimiento comercios


hasta la regularización o carencia de esta para la compra y venta de fármacos. A este
fenómeno se suma la carencia de entrenamiento en la materia de las personas
encargadas de atención en los establecimientos y la escasa auditoria por parte de
autoridades sanitarias. La información y publicidad por parte de casas farmacéuticas
y farmacias por medio de medios de comunicación, convencionales y actuales, no se
ve limitado para los diversos sectores de la población, esto guía la toma de decisiones
para la elección del medicamento que se empleara durante la automedicación43.

e.2 Automedicación y COVID-19

La pandemia por el virus SARS-Cov-2 ha generado creciente preocupación en la


población general y la carencia de vacuna eficaz, muchas personas optan recurrir a
prácticas de automedicación con fines preventivos, o bien, curativos en este contexto.
Este fenómeno ve impulsos en su práctica con renombrados líderes mundiales
recomendando, en espacios de gran difusión, productos como hidroxicloroquina,
cloroquina e incluso dióxido de cloro44,45.

Algunos de los compuestos con evidencia científica y posible toxicidad en el contexto


de la pandemia por SARS-CoV-2 se encuentran45:

e.2.1 Cloroquina/hidroxicloroquina

Cloroquina e hidroxicloroquina han sido utilizados como medicamentos antimaláricos


y en los regímenes de tratamiento para enfermedades reumáticas con éxito. En los
casos de sobredosis estos fármacos han causado hipotensión, hipocalemia,

12
prolongación QRS y QT, bloqueos atrio ventriculares, arritmias y coma. También se
ha evidenciado casos de niños con intoxicación significativa al ingerir una sola dosis
de adulto45.

e.2.2 Azitromicina

La azitromicina es un antibiótico perteneciente a la familia de macrólidos, que se ha


utilizado en conjunto con hidroxicloroquina como tratamiento para COVID-19. El uso
conjunto de estos medicamentos ha evidenciado complicaciones cardiacas como la
prolongación del intervalo QT45.

e.2.3 Análogos de nucleósidos (remdesivir)

Los análogos de nucleósidos actúan inhibiendo la RNA polimerasa viral la cual es


clave en el proceso de replicación viral. Previamente ha sido utilizado para el
tratamiento de Ébola. Dentro de los efectos adversos que ha presentado este
medicamento se ha evidenciado elevación de las enzimas aminotransferasas, diarrea,
erupción cutanea y complicaciones renales45.

e.2.4 Inhibidores de proteasa viral (lopinavir/ritonavir)

La combinación de lopinavir y ritonavir ha mostrado actividad, en ensayos in vitrio,


contra el síndrome de distrés respiratorio agudo grave (SARS) previamente, también
ha sido utilizado como tratamiento en la infección por el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH). Estos medicamentos son potentes inhibidores de las enzimas CYP3A4,
CYP2D6 y glicoproteina-p lo cual implica interacción con otros medicamentos. Dentro
de los efectos adversos se encuentran malestares gastrointestinales y lesión hepática.
En los casos de sobredosis se ha reportado lesión renal por acidosis láctica, depresión
del sistema nervioso central, convulsiones y arritmias cardiacas 45.

e.2.5 Colchicina

La colchicina es usada comúnmente para el tratamiento de la gota y otras condiciones.


La colchicina inhibe la polimerización de los microtúbulos y por medio de la unión a la
tubulina e inhibe la mitosis celular entre otros efectos antiinflamatorios. En los casos
de sobredosis puede ocasionar síntomas gastrointestinales, perdida de fluidos,
colapso cardiovascular y arritmias cardiacas, fallo multiorgánico y de medula ósea 45.

13
e.2.6 Ivermectina

Ivermectina es un fármaco antiparasitario que ha sido utilizado como tratamiento de


enfermedades causadas por parásitos intestinales, infecciones por tricocéfalos,
pediculosis y filariasis linfática. La sobredosis por este medicamento causa síntomas
gastrointestinales, hipersalivación, mareos, debilidad muscular, taquicardia,
hipotensión, ataxia, agitación, rabdomiólisis y coma 45.

e.2.7 Tocilizumab

En la tormenta de citoquinas causada por COVID-19 puede resultar en fallo


multiorgánico severo y muerte. La iterleucina-6 (IL-6) juega un rol clave en el síndrome
de liberación de citoquinas. El tocilizumab es un anticuerpo recombinante monoclonal
usado contra IL-6 y ha sido usado en el tratamiento de artritis reumatoide. Entre los
efectos adversos identificados se encuentran cefalea, elevación de enzimas
hepáticas, mielo supresión, hemorragia, pancreatitis y convulsiones.

e.2.8 Talidomida

Talidomida ha sido utilizada en diversos tipos de cáncer incluyendo mieloma múltiple.


Las sobredosis agudas resultan en mareo, hipotensión y coma. También ha
presentado efectos teratogénicos. En la actualidad se ha registrado un ensayo clínico
para evaluar su uso45.

f. Medicina alternativa y complementaria

Le definición de la medicina complementaria y alternativa (MAC) es compleja debido


a que las prácticas y características que la componen son fenómenos en un campo
amplio y en constante evolución. Otro de los factores que influye en gran medida en
la dificultad de precisar una definición son las ramificaciones sociales y políticas que
se derivan de esta. La MAC se considera como un conjunto de sistemas, prácticas,
creencias y productos que no se encuentran contemplados dentro del modelo
hegemónico biomédico o dentro de la medicina occidental46–48. Se debe de considerar
que las definiciones y abordajes de la MAC se conceptualizan desde la perspectiva
del sistema hegemónico predominante en la cultura occidental46.

14
f.1 Tipos de Medicina alternativa y complementaria

Los tipos de MAC suelen agrupar en categorías o paradigmas de abordaje a temas en


salud, estas agrupaciones no se definen de manera absoluta ni oficialmente sin
embargo ha surgido la necesidad de clasificarlas para su mejor comprensión48.

f.1.1 Productos naturales

Algunos productos botánicos, minerales o de origen natural contienen diversos


químicos que se pueden identificar como componentes activos que responden a
efectos en la fisiología humana, es decir contienen actividad biológica. Estos
productos se emplean frecuentemente en niños y adultos ya que representan
alternativas altamente aceptadas por las poblaciones y la gran mayoría de estos son
de venta libre. La gran aceptabilidad de estos derivados se debe a la creencia popular
de que los preparados de estos productos son seguros ya que son naturales, sin
embargo, estos no son sometidos a evaluaciones científicas rigurosas para determinar
estándares de calidad, pureza, potencia y actividad biológica 48,49.

f.1.2 Medicina de la mente y el cuerpo

La medicina de la mente y cuerpo nace del estudio de las interacciones de los


procesos conductuales, neuronales, endocrinos e inmunológicos. Este tipo de
abordaje en el mantenimiento y recuperación de la salud se centra en una variedad
de técnicas donde se busca potenciar la capacidad de la mente para incidir en la
función biológica de los humanos. Entre las prácticas de la medicina de la mente y
cuerpo se encuentran: la meditación, el yoga y la acupuntura 48,50.

f.1.3 Practicas de manipulación y basadas en el cuerpo

Este tipo de prácticas hacen énfasis en la estructura y los sistemas del ser humano;
desde estructuras óseas, articulaciones, tejidos blandos, sistema linfático y
circulatorio. En estas prácticas existen los paradigmas donde se conceptualiza al
organismo con capacidad de “autoarreglo”, es sistema nervioso central como
regulador de todos los órganos y tejidos, las disfunciones biomecánicas de la columna
vertebral pueden incidir negativamente en la capacidad de regulación del sistema
nervioso. La función del personal que practica estas técnicas se identifica como agente

15
de corrección biomecánica, las principales dos terapias en este espectro de la MAC
son la quiropráctica y la terapia de masaje, la cual abarca diversas técnicas 48,51.

16
IV. Antecedentes
a. Mundial

En el Departamento de Salud Pública de la Universidad del Oeste de Florida, Estados


Unidos de América, Mbizo J. y colaboradores publicaron los resultados de La
Encuesta Nacional de Salud del año 2012, específicamente en el tema del uso de la
Medicina Complementaria y Alternativa entre pacientes con múltiples condiciones
crónicas. Este estudio se enfatizó en personas que reportaban hipercolesterolemia,
hipertensión, diabetes u obesidad (n=15,463) y su uso de estas prácticas categorizada
en cinco diferentes dominios: 1) manipulación y métodos basados en el cuerpo; 2)
tratamientos biológicos, incluyendo hierbas medicinales y dietas especiales; 3)
intervención mente-cuerpo, incluyendo meditación, hipnosis, oración y terapias
musicales/artísticas; 4) terapias energéticas, incluyendo terapias de base
bioelectromagneticas y de biocampo, y 5)sistemas alternativos de medicina,
homeopatía y naturopatía(52).

Se observo, en términos generales, que 29.5% de los adultos entrevistados refirió uso
de MAC en cualquiera de sus variantes. Al analizar el uso de MAC por condición
crónica de salud, se observó menor proporción en los participantes con hipertensión
(28.3%), diabetes (25.0%) u obesidad (10.8%) comparado con aquellos sin estas
condiciones (p<0.001). Los pacientes con hipercolesterolemia (31.5%) indicaron
mayor uso de MAC en comparación de las personas sin esta condición (p<0.001).
Todas las covariables analizadas, excepto “sexo”, se encontraron con asociación
estadísticamente significativa al uso de MAC. En los pacientes con una condición
crónica, posterior a controlar los efectos confusores, se observó que las mujeres
tenían 25% mayor probabilidad usar MAC en comparación con los hombres (p<0.001).
Los grupos de afroamericanos y otros grupos no hispanos presentaron 54% y 39%
menos probabilidad de usar MAC en comparación con la raza blanca (p<0.001). En
los pacientes con dos o más condiciones crónicas aquellos con seguro médico
presentaron 16% menos probabilidad en el uso de MAC en comparación de los
individuos sin seguro médico. Al comparar los individuos con educación menor al nivel
medio aquellos con nivel medio y educación universitaria presentaron 53% y 78%
mayor probabilidad de reporta el uso de MAC52.

17
Kouzy, r. y colaboradores realizaron un estudio en la red social Twitter durante febrero
del año 2020, con el objetivo de analizar la magnitud de la información falsa que se
propaga por dicha red social relacionada a la pandemia por COVID-19. Se utilizo la
búsqueda interna de la red social para identificar etiquetas y términos claves
pertenecientes a la pandemia por COVID-19 que fueron identificados por la
herramienta analítica Sympur. 673 tuits fueron incluidos en el estudio, 66.8% de estos
fueron emitidos por cuentas informales individuales o grupales, seguido de 16.5%
emitidos por periodistas. De todas las cuentas analizadas únicamente 19.2% eran
cuentas verificadas. El 91.2% de los tuits contenían contenido serio y con contenido
relacionado a la pandemia por Covid-19 (81.4%) y únicamente el 6.1% del contenido
era humorístico13.

Los temas médicos/salud publica fueron los más frecuentes representando el 69.5%,
seguido de temas sociopolíticos con 40% y temas financieros con 5.6%. Al analizar la
información falsa se observó que el 24.8% de los tuits incluía información de este tipo
y 17.4% incluía información no verificable. Las cuentas de tipo ONG, gobierno,
negocios, periodistas, salud y personal de salud se encontraron con la menor cantidad
de información falsa. Al comparar la información proveniente de cuentas verificadas
vs cuentas no verificadas, la primera categoría de cuentas presento menor proporción
de información falsa en comparación a las cuentas no verificadas (12.6% vs 31-0% p:
<0.001). Cuentas en categorías de Cuidado a la salud y Salud publica presentaron
12.3% de información no verificable, la menor proporción de información de este tipo 13.

Durante los meses de enero y marzo del año 2020, Rovetta, A. y colaboradores
realizan el estudio sobre el comportamiento de las búsquedas en la web y las actitudes
“infodemicas” relacionadas a COVID-19 circulando en Italia. Utilizando las tendencias
de Google al explorar en internet se identificaron la actividad relacionada a COVID-19
y las actitudes de las personas que comparten titulares de revistas, sitios web e
información gubernamental. Los términos clave utilizados con mayor frecuencia fueron
“covid-19”, “sars-cov-2”, “2019-ncov”, “novel coronavirus” y “china coronavirus”, estos
términos mostraron diversas frecuencias a lo largo de estudio. Se observo que la
información relacionada a COVID-19 categorizada como superficial (uso de palabras
que pueden generar confusión al no especificar el tema específico) circuló con mayor
frecuencia en las regiones de Basilicata, Ubria y Emiliana Romagna. La
desinformación (adopción de términos que pueden guiar al esparcimiento de noticias

18
falsas) se observó con mayor circulación en Umbria y Basilicata. Información
relacionada a COVID-19 y racismo fue mayormente requerida en las regiones de
Campania y Friuli Venezia Giulia. Al momento del estudio no se observó un aumento
significativo de las búsquedas de información en correlación al número de casos que
se reportó en cada región53.

b. América

En Perú, durante el año 2017, Mejia Galvez, J.A. y colaboradores publicaron el estudio
sobre el conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional peruana y medicina
alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Limia Metropolitana
durante el año 2017, para este estudio se llevó a cabo una encuesta (n=351) usuarios
de consulta externa de ocho establecimientos de salud pertenecientes al Ministerio de
Salud y Seguro Social de Salud. La encuesta se desarrolló en el transcurso de dos
meses ordinarios y consecutivos del año 2012. Se utilizo un instrumento validado por
profesionales de terapias alternativas de la Universidad Nacional de San Marcos de
Lima, Perú, el cual abarca conocimiento, aceptación y suso de 13 terapias de medicina
tradicional peruana (pasada de huevo, tratamiento con hueseros, sesión con
Ayahuasca, limpia con curanderos, etc.) y 46 terapias de medicina complementaria y
alternativa (acupuntura, terapias mente-cuerpo, medicina natural, terapias
energéticas, entre otras) 54.

En este estudio, 85.5% de los pacientes refirió conocer otras formas de tratamiento
diferentes a la medicina convencional. Las terapias más conocidas, aceptadas y
usadas fueron la pasada de huevo 71.5%, 67.5% y 58.1%); la consulta con un
huesero (49.9%, 47.9% y 31.9%) y sobada de cuy (58.4%, 34.5% y 21.7%). Las
terapias correspondientes a la medicina tradicional peruana mostraron preferencia
en recibirlas en el domicilio. Los pacientes refirieron como razón principal para la
aceptación de la medicina tradicional peruana la percepción de “ser más natural”
(52.7%) y que “se puede integrar a la medicina convencional(20.5%)54.

En el mes de febrero del año 2020 Cuan-Baltazar, J.Y. y colaboradores llevaron a


cabo un estudio para evaluar la calidad y legibilidad de la información en línea sobre
la enfermedad causada por COVID-19. Se realizo una búsqueda por medio del motor
de búsqueda de Google con los términos “Coronavirus” y “Wuhan” desde la

19
Universidad Anahuac de Puebla, México. Con el fin de evaluar la información
encontrada se utilizaron los instrumentos para evaluación de información en salud:
HONcode, criterios JAMA y el instrumento DISCERN.Se evaluaron 110 sitios web, de
los cuales solo 1.8% cumplían con la certificación HONcode, 39.1% de los sitios web
no cumplían ningún criterio JAMA y únicamente 10% cumplían todos los criterios,
según la puntuación DICERN ninguno de los sitios web alcanzo la mayor puntuación
del instrumento, 30.0% alcanzo un puntaje moderado y el 70.0% de los sitios web tuvo
resultado de bajo puntaje. La categorización de los sitios web consistió en 54.6% sitios
genéricos de noticias, 19.1% sitos comerciales, 8.2% paginas asociadas a gobiernos,
7.3% sitios considerados organización sin fines de lucro y únicamente 0.9% fueron
paginas asociadas a universidades o sitios web de salud 12.

De-Paula, K.B. y colaboradores realizaron un estudio retrospectivo transversal en el


año 2014 en el Servicio de Urgencias de la Escuela de Odontología del Sur de Brasil.
El objetivo principal del estudio consistió en evaluar la frecuencia en el uso de
antimicrobianos de pacientes previo acudir al servicio de urgencias, así como el patrón
de prescripción del Servicio de Urgencias de la Escuela de Odontología del Sur de
Brasil durante un periodo de dos años. La información recopilada consistió en
variables como edad, genero, razón para búsqueda de ayuda de urgencia,
medicamentos usados previamente, diagnostico, modalidades de tratamiento y
prescripción. La muestra total consistió en 223 expedientes evaluados 55.

En este estudio se evidencio que el 72.6% de los pacientes utilizo medicamentos


previos acudir a urgencias, dentro de los medicamentos consumidos con mayor
frecuencia se encontraron los analgésicos, antiinflamatorios y antimicrobianos,
correspondiendo el 43.8%. El uso de antimicrobianos se identificó en el 14.3% de los
pacientes, lo medicamentos específicos utilizados con mayor frecuencia fueron
amoxicilina (18%), diclofenaco (10.4%), ibuprofeno (9.7%), acetaminofén y
antinflamatorios no esteroideos (AINES) no especificados por lo pacientes (3.7%). Se
evidencio asociación estadísticamente significativa (p=0.002) en el uso de
analgésicos, antiinflamatorios y antimicrobianos y el grupo de edad de los pacientes;
los adultos < de 60 años (48.92%) utilizaron con mayor frecuencia estos
medicamentos que los pacientes ≥ a 60 años (8.8%). Se observó diferencia

20
estadísticamente significativa en el consumo de antimicrobianos entre los adultos < 60
años y los adultos ≥ a 60 años 55.

c. Nacional

Durante el año 2014, Ramay, B.M. y colaboradores llevaron a cabo un estudio donde
se evaluó la automedicación con antibióticos en personas que acuden a farmacias de
la Ciudad de Guatemala, donde se estudió la caracterización de la automedicación
con dichos fármacos, las fuentes de información y motivaciones para el uso de los
medicamentos y los efectos percibidos. Los participantes del estudio se integraron a
partir de dos escenarios socioeconómicos distintos según la zona donde se localizó la
farmacia, dos Farmacias Localizadas En Contexto Socioeconómico Bajo (FSEB) y dos
Farmacias En Contextos Socioeconómico Alto (FSEA). Las personas incluidas en el
estudio consistieron en aquellas que acudieron a las farmacias seleccionadas con la
intención de adquirir antimicrobianos sin prescripción médica18.

Los resultados del estudio evidenciaron diferencias significativas en el nivel de


ingresos mensual y nivel educativo de los participantes en las FSEA y FSEB,
principalmente se observó que únicamente el 15% de las personas de las FSEB había
completado el nivel universitario en comparación del 48% en las FSEA. La mayoría de
los participantes afirmaron automedicarse con antimicrobianos anteriormente (FSEB
93% y FSEA 60%) y adquirir estos fármacos para uso personal (FSEB 77% y FSEA
89%). El dolor de garganta fue el síntoma reportado con mayor frecuencia como razón
para recurrir a la automedicación (FSEB 43% y FSEA 41%) y Amoxicilina fue el agente
antimicrobiano adquirido con mayor frecuencia (FSEB 53% y FSEA 42%). Los
participantes de las FSEB afirmaron automedicarse menos de dos veces por año
(87%) y 2 o más veces por año (13%), en comparación con las FSEA quienes
reportaron automedicarse con mayor frecuencia menos de dos veces por año (96%)
y menos de dos veces por año (4%). Las fuentes de información para la
automedicación fueron diferentes en ambos contextos, 44% de los participantes de
las FSEB y 28% de las FSEA utilizaron prescripciones antiguas para elegir agentes
antimicrobianos, mientras el 28% de FSEA recibieron recomendación por vía
telefónica de personal de salud. Los efectos percibidos a la práctica de
automedicación fueron positivos en su mayoría en ambos contextos. Las motivaciones
en ambos contextos variaron, 23% de FSEB indicaron que se automedican para

21
ahorrar el dinero de una consulta médica y por la facilidad para la obtención de
medicamentos en las farmacias. En el caso de FSEA indicaron que recurren a la
automedicación para ahorrar el tiempo empleado en las visitas al médico (26%),
debido a que los fármacos son obtenidos fácilmente (25%) y porque es conveniente
la práctica de automedicación (24%). No se evidenciaron diferencias significativas en
las motivación en ambos contextos18.

d. Fundación Carlos F. Novella

La fundación Carlos F. Novella es una fundación sin ánimo de lucro, ubicada en la


zona 6 de la Ciudad de Guatemala, con el propósito de mejorar la calidad de vida de
sus participantes a través de la educación y el desarrollo comunitario.

En el desarrollo de la labor social se gestionan recursos con el fin de implementar


proyectos y programas de educación, formación para la vida, uso de tiempo libre,
capacitación y creación de competencia laborales, rehabilitación de infraestructura
comunitaria, entre otros. En sus programas la Fundación Carlos F. Novella:

 Diseña y ejecuta directamente proyectos propios, construyendo modelos


replicables
 Establece alianzas estratégicas para expandir el alcance de su labor, ya sea
mediante esquemas de cofinanciamiento, ejecución directa de proyectos, o
iniciativas de valor compartido
 Promueve el empoderamiento en las comunidades, implementando la
metodología de desarrollo de base
 Facilita la articulación entre la comunidad, las autoridades locales y los sectores
educativos
 Complementa al Estado en sus obligaciones, principalmente en el tema
educativo

d.1 Programas Socio-deportivos

Dentro de la estructura de los programas de la Fundación Carlos F. Novella cuenta


con programas socio-deportivos: programa de futbol y basquetbol en los cuales
participan niños y adolescentes de 5 a 17 años con la previa autorización y tutela de
los padres de familia.

22
V. Justificación

El autocuidado de la salud se define como la habilidad de los individuos, familias y


comunidades para la promoción de la salud, prevención de enfermedades,
mantenimiento de la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o
sin el soporte de un proveedor de salud, por lo general consiste en decisiones dentro
del ámbito doméstico, el cual incluye: no hacer nada, uso de tratamientos caseros,
uso de objetos protectores o terapéuticos de origen cultural o religioso, uso de
medicamentos sin indicación o repetir patrones de medicación prescritos
anteriormente35,36.

En Guatemala el modelo hegemónico de salud se ha inclinado por el predominio de la


medicina occidental donde se observa la salud biológica como abordaje principal, este
fenómeno se representa en el sistema de salud nacional, fragmentado y segmentado,
donde se encuentra con ofertas públicas, de seguridad social, privadas y tradicionales
para el abordaje a los problemas de salud.

El fenómeno de automedicación y autoasistencia de la salud son prácticas que no se


han regularizado en el país y los esfuerzos que se han realizado han mínimos en
comparación con la magnitud de los fenómenos de automedicación y autoasistencia.
Ha esto se suma que la evidencia científica de calidad es escasa en estos ámbitos y
esto representa barreras para evaluar la trascendencia de estos fenómenos en la
salud de la población.

Durante marzo del 2020, se registró la llegada de la pandemia por SARS-COV-2 en


Guatemala, emergencia sanitaria que ocasiono la toma de medidas preventivas y
reactivas para la mitigación y contención de los casos por el virus. Dentro de estas
medidas sanitarias se encontró el cierre de servicios no esenciales, cierre de algunos
servicios de salud públicos, privados y de seguridad social y la limitación de la
locomoción de las personas. Por la naturaleza de estas acciones, podrían causar
impacto en la manera que las personas buscan atención sanitaria y las prácticas de
autocuidado de la salud.

23
VI. Objetivos

a. Objetivo general
Determinar los patrones de automedicación con medicamentos occidentales y uso
de terapias alternativas en padres de familia durante la Pandemia por COVID-19 en
Guatemala durante los meses de marzo a diciembre del año 2020.

b. Objetivos específicos

b.1 Identificar las características sociodemográficas de los padres de familia


que se automedicaron durante la Pandemia por COVID-19 en Guatemala.
b.2 Describir los medicamentos occidentales automedicados con mayor
frecuencia durante la pandemia por COVID-19 en Guatemala.
b.3 Identificar las terapias alternativas de cuidado a la salud en adultos durante
la pandemia por COVID-19 en Guatemala.
b4. Analizar la diferencia en la frecuencia de automedicación con
medicamentos occidentales y terapias alternativas en padres de familia durante
la pandemia por COVID-19 en Guatemala.
b.5 Identificar los servicios de salud utilizados por los padres de familia durante
la pandemia por COVID-19 en Guatemala.

24
VII. Diseño de investigación

Se llevó a cabo un estudio cuali-cuantitativo transversal analítico

Estudios cuantitativos: estudios que por su método de recolección y análisis de datos


numéricos.

Estudios transversales: estudios que por su secuencia temporal los datos de cada
sujeto representan esencialmente un momento del tiempo.

Estudios analíticos: estudios que según su finalidad es evaluar una presunta relación
causal entre un factor y un efecto, respuesta o resultado.

25
VIII. Metodología
a. Población y muestra

a.1 Población

 Población diana: Padres de familia que participan en los proyectos


sociales de la Fundación Carlos F. Novella durante el año 2020
 Población de estudio: Padres de familia que participan en los proyectos
sociales de la Fundación Carlos F. Novella durante el año 2020

a.2 Muestra

 Muestreo: se realizó un muestreo no probabilístico consecutivo


 Muestra: padres de familia participantes de los programas socio
deportivos con acceso a internet y que accedan a responder el
cuestionario electrónico
 Determinación del tamaño de muestra:

NZ 2 pq
n=
d2 (N − 1) + Z 2 pq

Dónde:
n= tamaño de la muestra
N (población) =287
Z (coeficiente de confiabilidad) = 1.96
p (proporción esperada)8 = 0.50
q (1-P) = 0.50
d (error)= 0.05

287 ∗ 1.962 ∗ 0.50 ∗ 0.50


n=
0.052 (287 − 1) + 1.962 ∗ 0.50 ∗ 0.50

272
n=
1.68
n = 162 padres de familia

26
b. Criterios de inclusión y exclusión

b.1 Criterios de inclusión

 Padres de familia mayores de 18 años participantes de los programas


socio-deportivos de la Fundación Carlos F. Novella durante el año 2020
con acceso a computadora o teléfono inteligente con conexión a internet.
 Padres de familia mayores de 18 años participantes de los programas
socio-deportivos de la Fundación Carlos F. Novella durante el año 2020
que residan en Guatemala al momento del estudio.
 Padres de familia que dominen el idioma español con compresión lectora
y de escritura.

b.2 Criterios de exclusión

 Padres de familia que no acepten los términos de consentimiento


informado.
 Padres de familia que no completen la totalidad del cuestionario
electrónico.
 Personas que indiquen tener la profesión de Médicos/as.

27
c. Definición de variables
Macro-variable Variable Definición Definición operacional Tipo de Escala Criterios de
conceptual variable de clasificación/unida
medición d de medida
Características Edad Tiempo que un El tiempo que ha vivido Numérica Razón Años
epidemiológica individuo ha vivido una persona en años Discreta
s desde su nacimiento desde su nacimiento
hasta un tiempo hasta el día de realizar
determinado. el estudio.
Sexo Conceptos sociales Es la condición Categórica Nominal Masculino
de las funciones, orgánica que distingue Policotómica Femenino
comportamientos, al hombre de la mujer y
actividades y puede ser masculino o
atributos que cada femenino.
sociedad considera
apropiados para los
hombres y las
mujeres.

28
Residencia Situación geográfica Municipio en que Categórica Nominal Guatemala,
donde convive y habita la persona. Policotómica Amatitlán,
reside la persona. Chinautla,
Chuarrancho,
Fraijanes, Mixco,
Palencia, San José
del Golfo, San
José del Golfo,
San José Pinula,
San Juan
Sacatepéquez,
San Miguel
Petapa, San Pedro
Ayampuc, San
Pedro
Sacatepéquez,
San Raymundo,
Santa Catarina
Pinula, Villa
Canales, Villa
nueva.

29
Nivel Nivel de educación Ultimo grado Categórica Ordinal Sin educación
educativo más alto alcanzado académico alcanzado Policotómica formal
referido por el Educación primaria
participante, incompleta
Educación primaria
completa
Educación
secundaria
incompleta
Educación secundaria
completa,
Diversificado
incompleto,
Diversificado
completo, Universitario
incompleto,
Universitario con
pregrado Universitario
con posgrado
incompleto,

30
Universitario con
posgrado

Ocupación Referente de una Ocupación o situación Categórica Nominal Ama de casa (solo
persona a su trabajo, laboral actual referida Policotómica ama de casa)
empleo, actividad o por la persona Estudiante (solo
profesión estudiante)
Empleado con
relación de
dependencia
Trabajador
independiente.
Desempleado

Etnia Comunidades Autodenominación de Categórica Nominal Ladino


caracterizadas por la persona al grupo con Policotómica Maya
compartir rasgos el cual comparte Garífuna
Xinca

31
sociales, culturales y afinidades sociales, Otro
afinidades raciales culturales y raciales

Programa Grupo de actividades Programa Categórica Nominal Programa de


sociodeport sociodeportivas sociodeportivo en Dicotómica Futbol
ivo en el llevadas a cabo indicado por el Programa de
que dentro de una participante Basquetbol
participa institución
Tipo de Proceso mediante el Tipo de servicio que Categórica Nominal Seguridad Social
servicio de cual las personas utiliza con mayor Policotómica (IGSS)
salud satisfacen sus frecuencia la persona MSPAS (puesto de
utilizado necesidades en salud al presentar salud, centro de
necesidades en salud salud y/o hospital
nacional/regional)
Clínica privada con
seguro
Clínica privada sin
seguro
Terapias
alternativas
y/naturales

32
Ingreso Conjunto de ingresos Ingresos remunerados Categórica Ordinal Menos de
mensual percibidos por la por actividades Policotómica Q3,000.00
persona laborales formales o Entre Q3,000.00 a
informales Q 5,999.00
Entre Q6,000.00 a
Q 8,999.00
Entre Q9,000.00 a
Q 11,999.00
Entre Q12,000.00
a Q 14,999.00
Mas de
Q15,000.00
Patrones de Practica de Consumo de Indicación del Categórica Nominal Si
automedicación Automedic medicamentos, sin participante si ha Dicotómica No
ación receta o indicación de consumido
un profesional de medicamentos sin
salud facultado, por prescripción de
iniciativa propia profesional de salud en
los últimos 10 meses

33
Síntomas Problema físico o Problema físico o Categórica Nominal Dolor de garganta,
que mental que percibe mental percibido por la Policotómica fiebre, tos,
generan una persona el cual persona que genera la resfriado común,
automedica puede indicar una necesidad de dificultad para
ción enfermedad o automedicarse durante respirar, dolor de
afección los últimos 10 meses cuerpo, dolor de
estómago,
malestar general,
alergia, diarrea,
otros.
Razones Motivación para el Razón indicada por las Categórica Nominal Falta de tiempo
para la consumo de personas para Policotómica para acudir a
automedica medicamentos, sin consumir consulta médica,
ción receta o indicación de medicamentos sin es más practico la
un profesional de prescripción previa de compra de
salud facultado un profesional de salud medicamentos,
en los últimos 10 Razones
meses económicas
(mayor gasto en
consulta),
consideración de

34
sintomatología
como simple,
médicos no
generan confianza,
conocimientos
previos de los
medicamentos,
clínicas medicas
quedan muy lejos,
no he podido salir
a consulta, no
tenía transporte,
servicios de salud
cerrados
Prevención por
COVID-19
Localizació Lugar donde se Establecimiento que la Categórica Nominal Farmacias,
n donde adquieren persona refiere Policotómica supermercado,
obtiene medicamentos para frecuentar para la tienda de
medicamen consumo propio obtención de conveniencia, en
tos para medicamentos con el hogar

35
automedica fin de automedicarse (previamente
ción durante los últimos 10 adquiridas)
meses
Fuente de Recurso utilizado Recurso utilizado por la Categórica Nominal Empleado de
información para obtener persona practica Policotómica farmacia,
sobre información para la automedicación en los empleado de
medicamen toma de decisión al últimos 10 meses para tienda de
tos practicar practicar conveniencia,
empleados automedicación automedicación familiar, amigo,
en Indicación por
automedica médico en
ción prescripción previa,
figura pública
(internet, radio o
televisión), figura
política (nacional),
figura política
(internacional)
Frecuencia Cantidad de Cantidad de ocasiones Numérica De 1 vez,
de ocasiones que una que una persona Discreta intervalo 2-3 veces
persona recurre a la refiere practicar 4-5 veces

36
automedica automedicación en automedicación Más de 5 veces
ción un tiempo definido durante los últimos 10
meses
Percepción Impresión que recibe Impresión que la Categórica Nominal Beneficiosa
de el individuo al persona refiere al Policotómica Sin efectos
automedica practicar practicar la dañinos ni
ción automedicación automedicación beneficiosos
durante los últimos 10 Dañino
meses
Medicamen Grupo de Grupo de Categórica Nominal Antiácidos.
tos que medicamentos que medicamentos que la Policotómica Antibióticos.
utiliza utiliza al ejecutar la persona refiere utilizar Anticonceptivos
práctica de sin prescripción médica (cualquier vía de
automedicación durante los últimos 10 administración).
meses Antidepresivos.
Medicamentos
para dormir
Antidiarreicos.
Antigripales.
Antihistamínicos
(para alergias)

37
Antiinflamatorios/
analgésicos (para
dolor)
Antipiréticos (para
fiebre)
Antitusivos (para
tos)
Antieméticos.
(para las náuseas)
Complejos
vitamínicos.
Corticoides
(dexametasona/bet
ametasona)
Antihipertensivos
(control de presión
arterial)
Hipoglicemiantes
(control de azúcar)

38
Automedic Medicamentos Medicamentos Categórica Nominal Cloroquina/hidroxic
ación por específicos consumidos por la Policotómica loroquina
COVID-19 consumidos, sin persona, sin Azitromicina
prescripción médica, prescripción médica, Análogos de
por la persona con el con el fin de prevenir o nucleósidos
fin de prevenir o curar curar COVID-19 en los (remdesivir)
COVID-19 últimos 10 meses Inhibidores de
proteasa viral
(lopinavir/ritonavir)
Colchicina
Ivermectina
Tocilizumab
Talidomida
Complejos
vitamínicos
Acetaminofén
Cambios Modificaciones en la Indicación de la Categórica Nominal Si, utiliza con
en práctica de persona en la Policotómica mayor frecuencia.
patrones automedicación en modificación de usos y Si, utiliza con
de un tiempo empleos menor frecuencia
determinado medicamentos sin No, ha sido igual

39
automedica prescripción previa en
ción los últimos 10 meses

Patrones de Utilización Empleo de terapias Indicación de la Categórica Nominal Si


uso de terapias de terapias alternativas para el persona si ha utilizado Dicotómica No
alternativas de alternativas cuidado de la salud alguna terapia
autocuidado durante los con fines preventivos alternativa para el
últimos 10 o curativos cuidado de salud con
meses fines preventivos o
curativos durante los
últimos 10 meses
Aceptación Consideración Consideración de la Categórica Nominal No aceptación
de las generalizada de las persona que contesta Policotómica Aceptación
terapias personas hacia las el cuestionario sobre el
alternativas terapias alternativas empleo de terapias
alternativas en el
cuidado de la salud
Razones Causa o motivación Causa o motivación de Categórica Nominal No aceptación: No
para la que define la la persona para Policotómica tiene base
aceptación/ aceptación hacia las determinar su científica
terapias alternativas aceptación o no hacia

40
no las terapias No es reconocida
aceptación alternativas para el legalmente
cuidado de la salud Tiene efectos
adversos
No es efectiva
Aceptación: Se
puede integrar a la
medicina
convencional
Es más natural
Es más económica
Es efectiva
Terapia de Practica empleada Practica indicada por la Categórica Nominal Terapias basadas
autocuidad con el fin de persona que no se Policotómica en plantas/hierbas
o utilizadas recuperar o mantener encuentra dentro de las Terapias basadas
la salud que no se prácticas de medicina en medicamentos
engloba dentro de la occidental para de origen natural
medicina occidental. mantener o recuperar Terapias basadas
la salud durante los en manipulación
últimos 10 meses de cuerpo

41
(quiroprácticos/ma
sajes/acupuntura)
Terapias basadas
en mente y cuerpo
(yoga/meditación)
Terapias basadas
en cultura maya

Frecuencia Cantidad de Cantidad de ocasiones Categórica Nominal 1 vez,


en uso de ocasiones que una que una persona Policotómica 2-3 veces
terapias persona recurre a la refiere empelar 4-5 veces
alternativas terapia alternativa en terapias alternativas Más de 5 veces
un tiempo definido durante los últimos 10
meses
Fuente de Origen de Fuente de información Categórica Nominal Familiar
información información empleada por la Policotómica Amigo
de terapias susceptible a persona que influye en Publicidad (radio o
alternativas influenciar el empleo el empleo de terapias televisión)
de terapias alternativas para el Revistas, libros o
alternativas cuidado de la salud periódicos
Internet

42
Personal que
practica las
terapias
alternativas
Otro

Lugar Localización física Lugar físico donde la Categórica Nominal En hogar


donde donde se ejecutan las persona refiere recibir Policotómica Clínica/lugar
realiza las terapias alternativas las terapias de específico de
terapias con fin de cuidado a alternativas de cuidado terapias
alternativas la salud a la salud alternativas
de
autocuidad
o
Razones Motivación para Razón indicada por las Categórica Nominal Falta de tiempo
para el uso empleo de terapias personas para utilizar Policotómica para acudir a
de terapias alternativas de las terapias consulta médica,
alternativas cuidado a la salud alternativas con el fin fácil acceso a
de recuperar o terapias
mantener la salud alternativas,

43
Razones
económicas
(mayor gasto en
consulta con
medico
convencional),
consideración de
sintomatología
como sencilla, falta
de confianza en
médicos, mayor
confianza en
terapias
alternativas,
Clínicas medicas
inaccesibles,
razones culturales,
Prevención por
COVID-19, otras

44
Cambios Modificaciones en el Indicación de la Categórica Nominal Si, utiliza con
en empleo de terapias persona en la Policotómica mayor frecuencia.
patrones alternativas en un modificación de usos y Si, utiliza con
de uso de tiempo determinado empleos de las menor frecuencia
terapias terapias alternativas en Ha sido igual
alternativas los últimos 10 meses

45
d. Procedimiento (o etapas)

 El inicio del trabajo de campo partió con la publicación y habilitación de


instrumento de recolección de datos en línea. La plataforma donde se
habilito este instrumento fue en “Google Forms”.
 La dirección electrónica de acceso se socializó por medio de grupos de
redes sociales integrados por los padres de familia y encargados de la
institución.
 El instrumento de recolección de datos quedó disponible para su acceso
durante la totalidad de tiempo correspondiente al trabajo de campo, el
cual los participantes contestaran vía internet y de manera anónima.
 Al concluir el trabajo de campo se procesaron los datos por medio de la
recuperación de estos en un archivo formato Excel de la plataforma
“Google Forms”.
 Se llevó a cabo el análisis estadístico planteado para la evaluación de
cada una de las variables.
 Se identificaron los resultados relevantes de la encuesta electrónica y se
realizaron las conclusiones del estudio.
 Se socializaron los resultados, conclusiones y recomendaciones con los
participantes del estudio vía electrónica.

e. Instrumentos de recolección de datos

El instrumento se encontró disponible vía internet y consto de una encuesta


autoadministrada la cual con las siguientes secciones:

e.1 Sección 1: Características sociodemográficas

Incluye los ítems:


 Edad, la cual se preguntará en años.
 Sexo, con opción de masculino y femenino.
 Residencia, la cual constara del departamento donde se encuentra su
domicilio actual.

46
 Nivel educativo, el cual fue indicado por el participante entre las opciones
de sin educación formal, educación primaria incompleta, educación
primaria completa, educación secundaria incompleta, educación
secundaria completa, diversificado incompleto, diversificado completo,
universitario incompleto, universitario con pregrado universitario con
posgrado incompleto, universitario con posgrado.
 Ocupación, la cual el participante podía indicar entre las opciones de:
Ama de casa (solo ama de casa), estudiante (solo estudiante), empleado
con relación de dependencia, trabajador independiente, desempleado
 Etnia, el cual constara de la autodenominación entre las opciones de
ladino, maya, garífuna, xinca u otra.
 Acceso a servicios de salud, constara del tipo de servicio de salud que
la persona utiliza entre IGSS, MSPAS, clínica privada con seguro, clínica
privada sin seguro o tratamientos alternativos y/o naturales.
 Ingreso mensual, con opciones entre menos de Q3,000.00, entre
Q3,000.00 a Q 5,999.00, entre Q6,000.00 a Q 8,999.00, entre Q9,000.00
a Q 11,999.00, entre Q12,000.00 a Q 14,999.00, más de Q15,000.00.

e.2 Sección 2: Patrones de automedicación

Esta sección consistió en 10 preguntas acerca de los patrones de


automedicación de las personas y motivaciones para el uso o decremento de
esta práctica. Se abordó los siguientes aspectos:

 Practica de Automedicación.
 Síntomas que generan automedicación.
 Razones para la automedicación.
 Localización donde obtiene medicamentos para automedicación
 Fuente de información sobre medicamentos empleados en
automedicación.
 Frecuencia de automedicación.
 Percepción de automedicación.
 Medicamentos que utiliza.
 Cambios en patrones de automedicación.

47
e.3 Sección 3: Patrones de uso de terapias alternativas de cuidado a la salud

Esta sección consistió en 9 preguntas acerca de los patrones en el empleo de


terapias alternativas para el cuidado a la salud de las personas y las
motivaciones para el uso o decremento de esta práctica. Se abordó los
siguientes aspectos:

 Utilización de terapias alternativas.


 Aceptación de las terapias alternativas.
 Razones para la aceptación/no aceptación.
 Terapia de autocuidado utilizadas.
 Frecuencia en uso de terapias alternativas.
 Fuente de información de terapias alternativas.
 Lugar donde realiza las terapias alternativas de autocuidado.
 Razones para el uso de terapias alternativas.
 Cambios en patrones de uso de terapias alternativas.

e. Análisis de datos

Se realizó análisis descriptivo univariado por medio de frecuencias y


porcentajes. Para la edad en años determino el valor de la media, para sexo,
residencia, nivel educativo, ocupación, étnica, acceso a servicios de salud e
ingreso mensual se calculó el valor de frecuencias y proporciones. Se exploró
la proporción de las variables sociodemográficas para identificar diferencias
entre los grupos sociodemográficos.

Para las secciones de patrones de automedicación y uso de terapias


alternativas para el cuidado de la salud se llevó a cabo estadística descriptiva
por medio de frecuencias y porcentajes.

A partir de los estos hallazgos y las diferencias identificadas en las


características sociodemográficas ser realizó análisis bivariado de estas
variables por medio de la prueba Z e identificar las diferencias en la frecuencia

48
de automedicación con medicamentos occidentales y uso de terapias
alternativas de cuidado a la salud según sus características sociodemográficas.

Posterior se realizó asociación de las variables sociodemográficas y los


patrones de automedicación y uso de terapias alternativas de cuidado a la
salud, para este análisis se empleó el test de chi cuadrado de Pearson y para
las variables que presentaron frecuencias observadas menores de 5 o
frecuencia de los eventos muy pequeños se tomara en cuenta la prueba de
exacta de Fisher.

Los datos se recuperarán de la plataforma electrónica Google Forms mediante


un archivo del programa Microsoft Office Excel versión 2013 y el análisis
estadístico se realizó en el software Epi Info™ versión 7.2.4.0.

f. Aspectos éticos

Esta investigación respeto los principios de autonomía de las personas, se


explicó de manera clara y concisa los objetivos del estudio y se solicitó su
autorización antes de iniciar el cuestionario. Se garantizó la privacidad y
anonimato de las respuestas que brinden los participantes del estudio.
Los datos que se obtenidos gozaron de seguridad para su acceso donde solo
el investigador pudo acceder a estos.

El estudio realizado es categoría I (sin riesgo), debido a que se utilizaron


métodos observacionales mediante instrumento de encuesta, la cual no
presentara riesgos para los participantes del estudio y no se recogerán datos
para sensibles ni personales para la identificación de los participantes.

49
IX. Presentación de resultados y análisis de resultados

a. Resultados

a.1 Características demográficas

Se obtuvieron un total de 166 participantes en el estudio, de los cuales la mayoría


fueron de sexo femenino (79%) y una media de edad de 36 años (σ = 11.38). 54% de
los participantes residen en el municipio de Guatemala, 45% en el municipio de
Chinautla y 1% en otros municipios. Únicamente 39% de la población refirió poseer
estudios universitarios y la solamente 37% de las personas poseen una relación de
dependencia laboral. 33% de los participantes refieren ser amas de casa, 8% se
encuentra desempleado al momento de contestar el cuestionario y 13% de las
personas refieren dedicar su tiempo exclusivamente a ser estudiantes. El 96% de
personas reportaron ingresos menores a Q9,000.00 y de estas 49% reportaron
ingresos menores al salario mínimo en Guatemala. Solamente 7% indicaron
pertenecer algún pueblo indígena de Guatemala y 90% de la población se identificó
como ladino. 50% de los participantes refirieron utilizar el sistema de salud privado del
país. 30% utiliza los servicios de salud del MSPAS, 15% contó con cobertura por el
IGSS y 5% refirió utilizar servicios de salud alternativos o ningún servicio de salud
(Tabla 1).

Se identificó 17% de hombres con ingresos mayores o iguales a Q9,000.00 y


solamente 4% de mujeres refirieron este tipo de ingresos (p < 0.01). Los participantes
con estudios universitarios presentaron ingresos mayores o iguales a Q9000.00 en
mayor proporción en comparación con aquellos sin estudios universitarios, 19% y 1%
respectivamente (p <0.01). En este mismo aspecto se identificó 93% de personas que
ingresan más de Q9,000.00 mensuales utilizaron clínicas privadas para la atención de
su salud en comparación con los participantes que ingresan menos de Q9,000.00
donde únicamente 47% utiliza este tipo de servicio de salud (p <0.01).

Los participantes que se identificaron como ladinos refirieron en mayor proporción


poseer estudios universitarios, 42% de estos, en comparación al 11% de las personas
que se identifican como pertenecientes a alguna etnia indigna del país (p <0.01).

50
Tabla 1
Características demográficas

Sexo
Femenino 120 (72%)
Masculino 46 (28%)
Edad
×=36 años α=11.38
Residencia
Chinautla 75 (45%)
Guatemala 89 (54%)
Otros 2 (1%)
Grado académico
Sin estudios universitarios 102 (61%)
Estudios universitarios 64 (39%)
Profesión
Ama de casa (solo ama de casa) 54 (32%)
Desempleado 14 (8%)
Empleado con relación de
dependencia 61 (37%)
Estudiante (solo estudiante) 22 (13%)
Trabajador independiente. 15 (9%)
Servicio de salud utilizado
Clínica privada con seguro 20 (12%)
Clínica privada sin seguro 64 (39%)
Ministerio de Salud (puesto de salud,
centro de salud y/o hospital
nacional/regional) 49 (30%)
Seguridad social (IGSS) 25 (15%)
Terapias alternativas y/o naturales o
ninguno servicio de salud 8 (5%)
Ingreso Mensual
Menos de Q9000.00 153 (92%)
Mas de Q9000.00 13 (8%)
Etnia
Garífuna 2 (1%)
Ladino 149 (90%)
Maya 9 (5%)
Otro 6 (4%)
Programa deportivo
Basquetbol 32 (19%)
Futbol 134(81%)
Fuente: elaboración propia, 2021

51
a.2 Patrones de automedicación

59% de los participantes indicaron recurrir a automedicación 10 meses previo al inicio


del estudio y 92% de ellos perciben los efectos de esta práctica como beneficiosa;
siendo la principal razón para realizar esta práctica la consideración de la
sintomatología como simple seguida de razones económicas con 32% y 21%,
respectivamente. 74% de los participantes que se automedicaron refirieron
automedicarse más de 2 veces durante los últimos 10 meses, siendo 2 a 3 veces la
mayor frecuencia con 50%; el lugar donde se obtuvieron los medicamentos fue, en su
gran mayoría, en farmacias y la fuente de información principal para la decisión de que
medicamento ingerir provino de los empleados de estas farmacias (70% y 35%
respectivamente). La frecuencia de automedicación cambio a menor frecuencia de lo
habitual en 27% de los participantes, disminuyo en 26% y 48% refirieron no modificar
la frecuencia con la que se automedican (Tabla 2).

Tabla 2.
Patrones de automedicación

Automedicación
No 68 (41%)
Si 98 (59%)

Razón para automedicarse


Conocimiento previo de los medicamentos 19 (19%)
Consideración de sintomatología como simple 31 (32%)
Falta de tiempo para acudir a consulta medica 9 (9%)
Las clínicas médicas quedan muy lejos 1 (1%)
Prevención por COVID-19 16 (16%)
Razones económicas (implica menor gasto) 21 (21%)
Servicios de salud cerrados 1 (1%)

Frecuencia de automedicación
1 vez 25 (26%)
2-3 veces 49 (50%)
4-5 veces 12 (12%)
Más de 5 veces 12 (12%)

Lugar de obtención de medicamentos


En hogar (previamente adquirido) 13 (13%)
Farmacias 69 (70%)

52
Supermercado 3 (3%)
Tienda de conveniencia 13 (13%)

percepción de efecto

Beneficioso 90 (92%)
Sin efectos dañinos ni beneficiosos 8 (8%)
Dañino

Medio de información
Amigos 6 (6%)
Empleado de farmacia 34 (35%)
Empleado de tienda de conveniencia 2 (2%)
Familiares 18 (18%)
Figura política 1 (1%)
Figura pública (por medio de Internet, radio o televisión) 7 (7%)
Indicación por personal de salud en prescripción previa 30 (31%)

Síntomas que provocan automedicación


Alergias en piel 6 (3%)
Alergias respiratorias 8 (4%)
Diarrea 9 (4%)
Dificultad para respirar 3 (1%)
Dolor de cabeza 10 (5%)
Dolor de cuerpo 19 (9%)
Dolor de estomago 20 (9%)
Dolor de garganta 30 (14%)
Fiebre 20 (9%)
Malestar general 12 (6%)
Resfriado común 53 (25%)
Tos 21 (10%)
Otro 2 (1%)

Medicamentos
Antiácidos 19 (9%)
Antibióticos 33 (15%)
Anticonceptivos (cualquier vía de administración) 2 (1%)
Antidiarreicos 11 (5%)
Antieméticos. (para las náuseas) 3 (1%)
Antigripales 58 (26%)
Antihipertensivos (control de presión arterial) 3 (1%)
Antihistamínicos (para alergias) 27 (12%)
Antiinflamatorios/ analgésicos (para el dolor) 30 (14%)
Antipiréticos (para la fiebre) 10 (5%)
Antitusivos (para la tos) 8 (4%)
Complejos vitamínicos 12 (5%)

53
Medicamento para dormir 4 (2%)

Medicamentos utilizados para prevención de COVID-19


Acetaminofén 40 (43%)
Análogos de nucleósidos (remdesivir) 1 (1%)
Azitromicina 21 (23%)
Cloroquina/hidroxicloroquina 2 (2%)
Complejos vitamínicos 24 (26%)
Ivermectina 5 (5%)

Cambio de frecuencia de automedicación


No, ha sido igual 47 (48%)
Si, utilizo con mayor frecuencia. 26 (27%)
Si, utilizo con menor frecuencia 25 (26%)
Fuente: elaboración, 2021
Los síntomas más referidos como desencadenantes de la automedicación fueron
resfriado común (25%), dolor de garganta (14%), tos (10%), dolor de estómago (9%)
y dolor de cuerpo (9%) (Grafica 1). En cuanto a los medicamentos que se utilizaron
con mayor frecuencia para automedicación fueron antigripales (26%), antibióticos
(15%), antinflamatorios (14%) y antihistamínicos (12%) (Grafica 2).

Grafica 1
Síntomas que motivan la automedicación

Fuente: Tabla 2, 2021. n=213

54
Grafica 2.
Medicamentos utilizados para automedicación

Fuente: Tabla 2, 2021. N=220

16% de los participantes que han recurrido a la automedicación refirió realizara esta
práctica con el fin de prevenir COVID-19 (tabla 2), dentro de los medicamentos
utilizados para este fin se identificaron: acetaminofén (43%), complejos vitamínicos
(26%), azitromicina (23%) ivermectina (5%), cloroquina/hidroxicloroquina (2%) y
remdesivir (1%) (Grafica 3).

55
Grafica 3
Medicamentos utilizados para prevenir COVID-19

Fuente: Tabla 2, 2021. N=93

a.3 Terapias alternativas

27% de los participantes respondieron utilizar alguna terapia alternativa en los 10


meses previos al inicio del estudio, sin embargo 76% refiere una postura de
“aceptación” hacia las terapias alternativas; las razones principales para su aceptación
fue que es considerada “más natural” y es percibida como más económica.
Únicamente 24% indica tener una postura de “no aceptación”; la percepción de la
“carencia de base científica” y la “carencia de efectividad” fueron las principales
razones para esta postura (Tabla 3).

La consideración de la sintomatología como sencilla, el fácil acceso a las terapias


alternativas y razones económicas (más económica) se indicó como las principales
razones para el uso de terapias alternativas para el cuidado de la salud. Los
participantes indicaron utilizar, principalmente, terapias basadas en plantas/hierbas y
medicamentos de origen natural con fines preventivos (76% y 18%, respectivamente).
Las principales fuentes de información para la toma de decisión en el uso de terapias

56
alternativas para el cuidado a la salud fueron familiares (67%) y la información en
internet (16%), y el lugar predominante para el empleo de estas terapias fue el hogar
(96%) (Tabla 3).

Tabla 3

Terapias alternativas

Uso de terapias alternativas


Si 45 (27%)
No 121 (73%)
Postura hacia las terapias alternativas de cuidado a la salud
Aceptación 126 (76%)
No aceptación 40 (24%)
Razones para aceptación
Es efectiva 6 (5%)
Es más económica 34 (27%)
Es más natural 56 (44%)
Se puede integrar a la medicina convencional 30 (24%)
Razones para la no aceptación
13 (33%)
No es reconocida legalmente 6 (15%)
No tiene base científica 21 (53%)
Terapias alternativas utilizadas con fines preventivos
Terapias basadas en cultura maya 2 (4%)
Terapias basadas en manipulación de cuerpo
(quiroprácticos/masajes/acupuntura) 1 (2%)
Terapias basadas en medicamentos de origen natural 8 (18%)
Terapias basadas en plantas/hierbas 34 (76%)
Razón para uso de terapias alternativas
Clínicas medicas inaccesibles 2 (4%)
Consideración de sintomatología como sencilla 12 (27%)
Fácil acceso a terapias alternativas 12 (27%)
Falta de tiempo para acudir a consulta médica 3 (7%)
Mayor confianza en terapias alternativas 5 (11%)
Prevención por COVID-19 2 (4%)
Razones culturales 1 (2%)
Razones económicas (mayor gasto en consulta con medico
convencional) 8 (18%)
Fuente de información
Amigo 2 (4%)
Familiar 30 (67%)
Internet 7 (16%)
Personal que practica terapias alternativas de cuidado a la salud 4 (9%)
Otro 1 (2%)
Publicidad (Radio o TV) 1 (2%)

57
Lugar donde se emplean las terapias alternativas
Clínica/lugar específico de terapias alternativas 2 (4%)
En hogar 43 (96%)
Modificación de uso de terapias alternativas
No, ha sido igual 27 (60%)
Si, utilizo con mayor frecuencia. 13 (29%)
Si, utilizo con menor frecuencia 5 (11%)
Fuente: elaboración propia, 2021
a.4 Patrones de automedicación y uso de terapias alternativas según
características sociodemográficas

Al realizar el análisis de la práctica de automedicación y las características


sociodemográficas de los participantes se identificó asociación en la etnia de los
participantes y la automedicación en los 10 meses previo al estudio (p=<0.05); de los
cuales la etnia maya refirió con mayor frecuencia en comparación con las etnias
ladinas y garífunas. También observa asociación entre dos características importantes
de los participantes; Grado académico (p= 0.02) e ingresos mensuales (p= 0.04) de
los participantes y la razón para automedicarse. En el caso de los participantes sin
estudios universitarios se observó con mayor frecuencia las razones económicas
(32%) y en las personas con algún tipo de estudio universitario la principal razón fue
la consideración de la sintomatología como simple (43%) (Tabla 6). Tanto en el grupo
de personas que ingresan menos de Q9,000.00 mensuales, como aquellas que
generan más de esta cantidad, la principal razón para recurrir a la automedicación fue
la consideración de la sintomatología como simple (Tabla 6).

Tabla 4
Automedicación según características sociodemográficas

Si No
Sexo
Femenino 73 (61%) 47 (39%)
Masculino 25 (54%) 21 (46%)

Residencia
Chinautla 46 (61%) 29 (39%)
Guatemala 50 (56%) 39 (44%)
Otros 2 (100%) -
Grado académico
Sin estudios universitarios 56 (55%) 46 (45%)
Con estudios universitarios 42 (66%) 22 (35%)

58
Ingreso mensual*
< Q9,000.00 87 (57%) 66 (43%)
≥Q9,000.00 11 (85%) 2 (16%)

Actividad laboral
Ama de casa (solo ama de casa) 34 (63%) 20 (37%)
Desempleado 9 (65%) 5 (36%)
Empleado con relación de dependencia 39 (64%) 22 (37%)
Estudiante (solo estudiante) 11 (50%) 11 (50%)
Trabajador independiente. 5 (33%) 10 (67%)

Servicio de salud utilizado


Clínica privada con seguro 15 (75%) 5 (25%)
Clínica privada sin seguro 36 (56%) 28 (44%)
Ministerio de Salud (puesto de salud, centro de salud y/o
hospital nacional/regional) 30 (61%) 19 (39%)
Seguridad social (IGSS) 15 (60%) 10 (40%)
Terapias alternativas y/o naturales o ningún servicio de
salud 2 (25%) 6 (75%)

Etnia*
Garífuna 1 (50%) 1 (50%)
Ladino 90 (60%) 59 (40%)
Maya 7 (78%) 2 (22%)
Otro 0 6 (100%)

Programa Sociodeportivo
Futbol 77 (58%) 57 (42%)
Basquetbol 21 (66%) 11 (34%)
Fuente: elaboración propia, 2021
*= p <0.05

En el caso de las terapias alternativas para el cuidado de la salud se identificó


asociación entre el programa deportivo que participan las personas y el uso de estas
terapias en los 10 meses previos al estudio; de los cuales 23% de los participantes
que refieren participar del programa dedicado a futbol indicaron utilizar estas terapias
y 44% de los participantes del programa de basquetbol indicar este aspecto como
positivo (Tabla 5).

Tabla 5
Terapias alternativas de cuidado a la salud y características sociodemográficas

Si No

59
Sexo
Femenino 35 (29%) 85 (71%)
Masculino 10 (22%) 36 (79%)

Residenci
a
Chinautla 20 (27%) 55 (73%)
Guatemala 24 (27%) 65 (73%)
Otros 1 (50%) 1 (50%)

Grado académico
Sin estudios universitarios 28 (27%) 74 (73%)

Con estudios universitarios 17 (27%) 47 (73%%)

Ingreso mensual
112
< Q9,000.00 41 (27%) (73%)
≥Q9,000.00 4 (31%) 9 (69%)

Actividad laboral
Ama de casa (solo ama de casa) 16 (30%) 38 (70%)
Desempleado 7 (50%) 7 (50%)
Empleado con relación de dependencia 15 (25%) 46 (75%)
Estudiante (solo estudiante) 2 (9%) 20 (91%)
Trabajador independiente. 5 (33%) 10 (67%)

Servicio de salud utilizado


Clínica privada con seguro 3 (15%) 17 (85%)
Clínica privada sin seguro 16 (25%) 48 (75%)
Ministerio de Salud (puesto de salud, centro de
salud y/o hospital nacional/regional) 20 (41%) 29 (60%)
Seguridad social (IGSS) 5 (20%) 20 (80%)
Terapias alternativas y/o naturales o ningún servicio
de salud 1 (12%) 7 (88%)

Etnia
Garífuna 1 (50%) 1 (50%)
Ladino 43 (29%) 106 (71%)
Maya 1 (11%) 8 (89%)
Otro 0 6 (100%)

Programa Sociodeportivo*
Futbol 31 (23%) 103 (77%)
Basquetbol 14 (44%) 18 (56%)
Fuente: elaboración propia, 2021
*= p <0.05
60
Se observó correlación en el sexo de las personas y la razón para utilizar terapias
alternativas (p=0.04); en los hombres la principal motivación fue razones económicas
(40%) y en las mujeres el fácil acceso a este tipo de terapias (34%) (Tabla 6). Se
evidencio asociación en las fuentes de información sobre las terapias alternativas de
cuidado a la salud y el grado académico de los participantes (p=0.03); en ambos casos
la fuente de información más utilizada fueron los familiares de las personas (Tabla 6).
Tabla 6
Características sociodemográficas y patrones de automedicación y uso de terapias
alternativas

Variables asociadas p valor


Grado académico y Razones para automedicación 0.0201
Ingresos mensuales y Razones para automedicación 0.04
Sexo y Razón para uso de terapias alternativas de cuidado a la salud 0.0401
Grado académico y Fuente de información sobre terapias alternativas 0.0308
Fuente: elaboración propia, 2021

b. Discusión de resultados

En este estudio se identificó una mayor proporción de personas que cuentan con nivel
universitario y residen principalmente en el municipio de Guatemala. En este mismo
contexto de hallazgos socioeconómicos se observó que una proporción de desempleo
de hasta 4 veces mayor al porcentaje de desempleo en el país según la Encuesta
Nacional de Empleo e Ingresos del año 2019 (ENEI). Esta diferencia se puede abordar
tomando en cuenta repercusiones que sociales y económicas de la pandemia por
SARS-CoV-2, especialmente en los sectores económicos no considerados como
esenciales y la economía informal. En cuanto a los servicios de salud utilizados por
los participantes se observó un relejo del sistema de salud fragmentado y segmentado
de Guatemala, ya que los participantes refirieron utilizar tanto las opciones del
MSPAS, IGSS y otros servicios de salud fuera del sistema hegemónico 15. Los factores
socioeconómicos se han descrito como variables que deben ser tomadas en cuenta
al analizar los fenómenos de automedicación en las poblaciones 39. En esta misma
línea de análisis en este estudio se identificó el ingreso mensual y la étnica de los
participantes como características asociadas a la práctica de automedicación durante
los 10 meses previos al estudio y el grado académico y los ingresos mensuales a la
razón por la cual recurren a la automedicación; estas características

61
sociodemográficas juegan un papel importante en cómo se manifiestan las actitudes
y prácticas en de los individuos al momento de buscar métodos de prevención, auto
atención sanitaria y atención a la salud para ellos y sus familias.

Durante este estudio se observó que más de la mitad de los participantes refirieron
automedicarse durante los 10 meses previos al estudio, lo cual presenta niveles
comparables con el estudio realizado por Ramay, B.M. y colaboradores en el año 2014
quienes reportaron 60% en contextos socioeconómicos bajos y hasta 93% en contexto
socioeconómico alto18. Otro ejemplo en esta tendencia es el estudio realizado por
Gomez, L.M. y colaboradores realizaron un estudio durante el año 2009 donde
evidenciaron hasta 80% de personas que se automedican sin receta previa al acudir
a una farmacia comunitaria en la Ciudad de Toluca, México 57. Sin embargo, la
proporción de participantes identificados en el presente estudio fue considerablemente
mayor al encontrado por López, J.J. y colaboradores en Bogotá, Colombia en el cual
únicamente 21% de los hogares estudiados automedicarse durante las dos semanas
previas al estudio58. En esta misma tendencia se observa el estudio realizado en Brasil
por Dourado, P.S. y colaboradores durante el año 2016 donde identificaron una
prevalencia de 16% en la población estudiada durante los 15 días previos 59. Estas
diferencias tan amplias en las proporciones identificadas se deben analizar desde
diversos puntos de vista y tomar en cuenta el tiempo previo durante el cual se realizó
el análisis de la automedicación en las poblaciones, ya que se observan mayores
proporciones en aquellos estudios donde el periodo de tiempo analizado es mayor.

Al analizar la automedicación según el ingreso económico, se observó que las


personas con ingresos menores (<Q9,000.00) presentaron mayor proporción de
automedicación. Esta diferencia por estrato socioeconómico fue observada en el
estudio de Ramay, B.M. donde las personas en localidades de bajos ingresos
económicos refirieron mayor proporción de automedicación con antibióticos sin
prescripción previa. En contraste con estos resultados, Amaha. H.M. y colaboradores
identificaron en una comunidad de adultos en Etiopía que los participantes con mayor
ingreso económico presentaron mayor probabilidad para recurrir a la automedicación
en comparación con aquellos con ingreso económico bajo 60. Esta evidencia también
se observa en el estudio realizado por Schimid, B. y colaboradores en el año 2010 en
adultos de bajos ingresos en el Sureste de Brasil donde identificaron que la proporción
de automedicación incremento conforme el ingreso económico se elevada 61. Estos

62
resultados heterogéneos sugieren que el estatus socioeconómico de las personas es
un factor relevante al realizar el análisis de los patrones de automedicación,
independientemente de las características propias de cada población o región que se
estudia y deberá analizarse en conjunto con las diversas características de las
personas, sociedad y sistema de salud.

En cuanto a la frecuencia de automedicación en los 10 meses previos al estudio, la


mayoría de los participantes indicaron recurrir a la práctica de automedicación como
mínimo 2 a 5 veces en últimos 10 meses; estos valores identificados se contrastan
con resultados identificados en estudios realizados en diversos contextos como en
Arabia Saudita62, México63 y Guatemala18 en los cuales han reportado frecuencias
menores, por lo que se deben considerar las características psicológicas, sociales y
de salud que conlleva la pandemia por SARS-CoV-2 en Guatemala.

Los hallazgos de esta investigación identificaron que generalmente las personas


recurren a la automedicación, principalmente, debido a factores socioeconómicos, lo
cual son resultados homogéneos identificados en otras investigaciones en la región y
en el mundo donde la financiación de los servicios a la atención de la salud presenta
un componente importante en el gasto de bolsillo de los usuarios 16,18,55,61.

Es importante resaltar que dentro de las motivaciones que se indicaron al momento


del estudio para recurrir a la automedicación, se identificó a personas que utilizaron
esta práctica con fines de prevenir el desarrollo de COVID-19; para esto se refirió
utilizar, principalmente, analgésicos, complejos vitamínicos y antibióticos. Dentro de
este último grupo de medicamentos destaca la azitromicina que ha sido debatida
ampliamente dentro del contexto de la pandemia por SARS-CoV-245. Se han
observado estudios que indican su beneficio en el tratamiento de pacientes con
enfermedad severa hospitalizados al mejorar su pronóstico y mortalidad 64 y estudios
cuyos resultados no identifican la diferencias en su empleo o no 65. También se han
observado resultados positivos en la combinación con de azitromicina e
hidroxicloroquina como tratamiento temprano de pacientes confirmados con COVID-
19 en sus etapas leves y moderadas 66. Sin embargo, en la actualidad no se cuenta
con evidencia que respalde el uso de Azitromicina, o los tratamientos que se asocian
a esta (hidroxicloroquina), como método profiláctico para el desarrollo de COVID -19
previo a la exposición o bien posterior a la exposición al virus, y el uso indiscriminado
de este tipo de medicamentos conlleva riesgos de efectos adversos en el paciente y
63
consecuencias a la salud pública como mayor probabilidad de desarrollo de cepas
multidrogoresistentes67.

En el uso de terapias alternativas para el cuidado a la salud, se identificó una


proporción de usuarios que emplean estas comparable con la evidencia previa en la
región54,68. La mayoría de los participantes mostraron una postura de aceptación a
este tipo de terapias, este resultado llama la atención ya que a pesar de que en
Guatemala no se cuenta con un catálogo de servicios específicos de esta naturaleza,
el factor cultural y socioeconómico juega un papel importante en la manera que se
manifiesta este fenómeno de la búsqueda de atención de salud. Las principales
razones que se identificaron en este estudio para el empleo de terapias alternativas
para el cuidado de la salud son similares a las identificadas en estudios realizados
previamente54,68; de estas razones llama la atención principalmente la percepción de
integración a la medicina convencional ya que este tema ha mostrado una aceptación
considerable en diversos tipos de pacientes y padecimientos 69; otra razón que llama
fuertemente la atención es la percepción de que este tipo de terapias son más
económicas, lo cual refleja la búsqueda de opciones costo-efectivas por parte de los
usuarios principalmente en aquellos que cuentan con una realidad económica
desfavorable. Es importante resaltar que las razones que se indicaron para utilizar
este tipo de terapias coinciden con las razones indicadas por los participantes para
recurrir a la automedicación, por lo que estos hallazgos sugieren que se debe de
abordar estos fenómenos en base a las características culturales y socioeconómicas
de cada población.

Llama la atención que una pequeña cantidad de los participantes utilizo estas terapias
con el fin de prevenir COVID-19, sin embargo, por el estigma con el que cuentan este
tipo de métodos de cuidado a la salud aún se puede considerar el subregistro de esta
información y la carencia de un abordaje cualitativo de estos temas que conllevan un
peso cultural y contextual importante para su empleo. Este peso cultural y contextual
para el empleo de este tipo de terapias se ve reflejado en las fuentes de información
utilizadas por los participantes, siendo algún miembro de la familia la principal fuente
de información. Lamentablemente no se cuenta con abundante evidencia científica
en el empleo de este tipo de terapias en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-
2, en algunos casos se han recomendado el uso plantas medicinales con evidencia
taxonómica científica para el alivio de padecimientos respiratorios 70, sin embargo, no

64
se cuenta con evidencia en la efectividad para prevenir la transmisión, infección o alivio
de síntomas que ocasiona el SARS-CoV-2

Se debe hacer un especial énfasis en las fuentes de información utilizadas para el uso
de cualquier tipo de terapia o practica de cuidado a la salud, a pesar que los
participantes no refirieron utilizar frecuentemente los medios de internet, radio o tv
para búsquedas de información que carecen de calidad y legibilidad 12, en cambio se
utilizan fuentes de información como familiares, personal de tiendas de conveniencia
y farmacias, se debe valorar cual es la fuente de información de estas personas ya
que en ninguno de los casos mencionados se cuenta con personal de salud capacitado
para brindar este tipo de información.

En el análisis de los resultados obtenidos se tomó en cuenta la presencia de dos tipos


de sesgo: de selección y de información. En el primer caso se tomó en cuenta que por
la naturaleza del muestreo y de la encuesta electrónica no todos los padres de familia
contaron con la misma posibilidad para participar dentro del estudio. En el caso del
segundo tipo de sesgo se consideró que la información obtenida de la población
urbana puede no proveer el mismo resultado que una población rural donde las
características socioeconómicas influyen en la manifestación de los fenómenos
estudiados.

65
X. Conclusiones

a. De cada 10 participantes en el presente estudio 7 fueron de sexo femenino,


3 refirieron educación superior, 9 indicaron generar menos de Q9,000.00 al
mes y media de edad de 36 años

b. Los medicamentos occidentales utilizados con mayor frecuencia fueron los


antigripales, antibióticos, antinflamatorios y antihistamínicos. Las
principales terapias alternativas utilizadas para el cuidado a la salud en los
padres de familia fueron las terapias basadas en plantas/hierbas y los
medicamentos de origen natural.

c. Mas de la mitad de la población estudiada refirió utilizar medicamentos sin


prescripción previa durante los 10 meses previos al estudio y 3 de cada 10
participantes aseguro utilizar alguna terapia alternativa de cuidado a la
salud durante el mismo periodo.

d. Se identificó el ingreso mensual y la etnia como características asociadas a


la automedicación durante los 10 meses previos al estudio; así como el
grado académico y el ingreso mensual asociadas a la razón para recurrir a
esta práctica.

66
XI. Recomendaciones

a. Fomentar e incentivar programas de comunicación social para la salud con


el objetivo de proveer a la población general de una fuente de información
confiable en temas de automedicación.

b. Fortalecer los niveles primarios de atención a la salud para que estos


actúen como una guía en el cuidado de la salud de las personas y sus
familias.

c. Realizar actividades de investigación cualitativas y cuantitativas que


provean evidencia científica confiable para el abordaje adecuado de los
fenómenos relacionados al autocuidado de la salud.

d. En el contexto de la pandemia por SARS-Cov-2 se recomienda hacer


especial énfasis, por parte del MSPAS, en los fármacos que la evidencia
científica ha identificado su utilización y carencia de efectividad en la
prevención en el desarrollo de COVID-19, por ejemplo: hidroxicloroquina e
ivermectina.

67
XII. Referencias bibliográficas

1. Velavan TP, Meyer CG. The COVID-19 epidemic. Trop Med Int Heal.
2020;25(3):278–80.

2. Organización Mundial de la Salud. Limpieza y desinfección de las superficies


del entorno inmediato en el marco de la COVID-19. Orientaciones Tec OMS
[Internet]. 2020;1–3. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332168/WHO-2019-nCoV-
Disinfection-2020.1-spa.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones sobre el uso de


mascarillas en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales, 6 de
abril de 2020. Orientaciones Tec OMS [Internet]. 2020;(1):1–5. Disponible en:
https://extranet.who.int/iris/restricted/handle/10665/331789

4. Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones durante


la atención sanitaria de casos en los que se sospecha una infección por el
nuevo coronavirus (nCoV). Orientaciones provisionales. Orientaciones Tec
OMS [Internet]. 2020;1–6. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330685/9789240001114-
spa.pdf

5. Becerril-Montekio V, López-Dávila L. Sistema de salud de Guatemala. Salud


Publica Mex. 2011;53(SUPPL. 2):197–208.

6. Padilla VMS. Infodemic during an epidemic. Rev Bionatura. 2020;5(2):1169.

7. Escobar I. Estos son los medicamentos que contiene el kit que dará el
Ministerio de Salud a pacientes con coronavirus en Guatemala. Prensa Libre
[Internet]. 2020 Jul 15;1. Disponible en:
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/coronavirus-en-guatemala-
que-contiene-y-para-quienes-es-el-kit-de-medicamentos-que-dara-el-
ministerio-de-salud-breaking/

8. Johns Hopkins University and Medicine. COVID-19 Dashboard by the Center


for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University
(JHU) [Internet]. Coronavirus Resource Center. 2020 [cited 2020 Jul 15].
Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html

68
9. Chaccour C. COVID-19: Cinco respuestas de salud pública diferentes ante la
epidemia. ISGlobal [Internet]. 2020;En línea. Disponible en:
https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/covid-19-cinco-
respuestas-de-salud-publica-diferentes-ante-la-epidemia/2877257/0

10. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Casos COVID-19 [Internet].


2020 [cited 2020 Jul 15]. p. en linea. Disponible en:
https://www.mspas.gob.gt/index.php/noticias/covid-19/casos

11. Pennycook G, McPhetres J, Zhang Y, Rand D. Fighting COVID-19


misinformation on social media: Experimental evidence for a scalable accuracy
nudge intervention. PsyArXiv [working Pap [Internet]. 2020;1–24. Disponible
en: https://doi.org/10.1177/0956797620939054

12. Cuan-Baltazar JY, Muñoz-Perez MJ, Robledo-Vega C, Pérez-Zepeda MF,


Soto-Vega E. Misinformation of COVID-19 on the Internet: Infodemiology
Study. JMIR Public Heal Surveill. 2020;6(2):e18444.

13. Kouzy R, Abi Jaoude J, Kraitem A, El Alam MB, Karam B, Adib E, et al.
Coronavirus Goes Viral: Quantifying the COVID-19 Misinformation Epidemic on
Twitter. Cureus. 2020;12(3).

14. Bastani P, Bahrami MA. COVID-19 Related Misinformation on Social Media: A


Qualitative Study from Iran. J Med Internet Res. 2020;

15. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Diagnóstico Nacional de Salud


[Internet]. 2016. Disponible en:
https://www.mspas.gob.gt/images/files/cuentasnacionales/publicaciones/Diagn
osticoNacionaldeSaludGuatemalaDIC2016.pdf

16. Dennis R. Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá. Rev


Salud Pública. 2009;11(3):432–42.

17. Ramay BM, Lambour P, Cerón A. Comparing antibiotic self-medication in two


socio-economic groups in Guatemala City: A descriptive cross-sectional study.
BMC Pharmacol Toxicol [Internet]. 2015;16(1):1–8. Disponible en: ???

18. Ramay BM, Cordova L, Ceron A. Self-medication with antibiotics in four


Guatemala City pharmacies: characteristics, sources of information, perceived

69
effects, and motives. Rev Cient Univ San Carlos Guatemala. 2017;26(2):1–63.

19. Sociedad Argentina de Virología. Informe SARS COV-2. Buenos Aires,


Argentina; 2020.

20. Singhal T. A Review of Coronavirus Disease-2019 (COVID-19). Indian J


Pediatr. 2020;87(4):281–6.

21. Cui L, Wang H, Ji Y, Yang J, Xu S, Huang X, et al. The Nucleocapsid Protein of


Coronaviruses Acts as a Viral Suppressor of RNA Silencing in Mammalian
Cells. J Virol. 2015;89(17):9029–43.

22. Borges do Nascimento IJ, Cacic N, Abdulazeem HM, von Groote TC, Jayarajah
U, Weerasekara I, et al. Novel Coronavirus Infection (COVID-19) in Humans: A
Scoping Review and Meta-Analysis. J Clin Med. 2020;9(4):941.

23. Pilatti A, Castillo D, Martinez MV, Acuña I, Godoy JC, Brussino S. Identificación
de patrones de consumo de alcohol en adolescentes mediante análisis de
clases latentes. Quad Psicol [Internet]. 2010;12(1):59–73. Disponible en:
http://www.quadernspsicologia.cat/article/view/748

24. Bourgonje AR, Abdulle AE, Timens W, Hillebrands JL, Navis GJ, Gordijn SJ, et
al. Angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2), SARS-CoV-2 and the
pathophysiology of coronavirus disease 2019 (COVID-19). J Pathol.
2020;251(3):228–48.

25. Giannis D, Ziogas IA, Gianni P. Coagulation disorders in coronavirus infected


patients: COVID-19, SARS-CoV-1, MERS-CoV and lessons from the past. J
Clin Virol [Internet]. 2020;127:3. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1386653220301049

26. Wiersinga WJ, Rhodes A, Cheng AC, Peacock SJ, Prescott HC.
Pathophysiology, Transmission, Diagnosis, and Treatment of Coronavirus
Disease 2019 (COVID-19): A Review. Jama [Internet]. 2020;2019:1–13.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32648899

27. van Doramalen N, Horris DH, Holdbrook MG, Gamble A, Williamson BN.
Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1.
N Engl J Med. 2020;0–3.

70
28. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, et al. Clinical characteristics of
coronavirus disease 2019 in China. N Engl J Med. 2020;382(18):1708–20.

29. Rothan HA, Byrareddy SN. The epidemiology and pathogenesis of coronavirus
disease (COVID-19) outbreak. J Autoimmun [Internet].
2020;109(February):102433. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jaut.2020.102433

30. World Health Organization. Laboratory testing for coronavirus disease 2019
(COVID-19) in suspected human cases. Interim Guid [Internet].
2020;(March):1–7. Disponible en: https://www.who.int/publications-
detail/laboratory-testing-for-2019-novel-coronavirus-in-suspected-human-
cases-20200117

31. Organización Mundial de la Salud. COVID-19: cronología de la actuación de la


OMS [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 20]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19

32. Cruz BS, Oliviera M. Covid-19 : From Outbreak To Pandemic. Glob Sci
Journals [Internet]. 2020;8(3):2230–8. Disponible en:
www.globalscientificjournal.com

33. Organizacion Panamericana de la Salud. Se confirma primer caso de COVID-


19 en Guatemala [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 21]. p. 1. Disponible en:
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=131
7:se-confirma-primer-caso-de-covid-19-en-guatemala&Itemid=526

34. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Situación de COVID-19 en


Guatemala. 2020. p. 1.

35. Organización Mundial de la Salud. Directrices Unificadas sobre Intervenciones


de Autoasistencia Sanitaria. 2019; Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/325722/WHO-RHR-19.14-
spa.pdf?ua=1

36. Cárdenas EM, Aymaras PL, Cárdenas EM. Autoatención Doméstica de la


Salud. Tercer Congreso Chileno de Antropología. 1998;

37. Uribe TM. El autocuidado y su papel en la promoición de la salud. Vol. 17,

71
Invest. educ. enferm. 1999. p. 109–18.

38. Abraham C, Sheeran P. The health belief model. In: Cambridge Handbook of
Psychology, Health and Medicine, Second Edition. 2014. p. 97–102.

39. International Pharmaceutical Federation. Declaración conjunta por La


Federacion Farmaceutica Internacional y La Industria Mundial de la
Automedicacion Responsable. Hague, Holanda; 1999. p. 1–2.

40. Kregar G, Filinger E. ¿Qué se entiende por automedicación? Acta Farm


Bonaer. 2005;24(1):130–3.

41. Tobón Marulanda FÁ. Estudio sobre automedicación en la Universidad de


Antioquia, Medellín, Colombia. Iatreia. 2002;15(4):242–7.

42. Bravo K, Espinel D, Pardo P, Robles J. Automedicación en estudiantes de


medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales en el
segundo semestre de 2017 [Internet]. Vol. 1. Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales; 2017. Disponible en:
http://www.pusdatin.kemkes.go.id/resources/download/pusdatin/profil-
kesehatan-indonesia/Data-dan-Informasi_Profil-Kesehatan-Indonesia-
2017.pdf%0Ahttp://www.journal.unair.ac.id/filerPDF/KESLING-1-2-
08.pdf%0Ahttp://repository.uinjkt.ac.id/dspace/bitstream/1

43. Ramay B, Méndez L, Ceron A. Characterizing the pharmaceutical nexus of


self-medication with antibiotics in Guatemala [Internet]. L’automédication en
question. Un brigolage socialement et territorialement situé. Guatemala,
Guatemala; 2016. p. 126. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/327571166_Characterizing_the_phar
maceutical_nexus_of_self-_medication_with_antibiotics_in_Guatemala

44. Observatorio E. El Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la


Universidad del Rosario y su rol en la pandemia de covid-19. 2020;18(2):1–8.

45. Amaral G, Bushee J, Cordani UG, KAWASHITA K, Reynolds JH, ALMEIDA


FFMDE, et al. COVID-19 and toxicity from potential treatments: Panacea or
poison. Emerg Med Australas [Internet]. 2020;369(1):1689–99. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2011.03.003%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.gr.2
017.08.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.precamres.2014.12.018%0Ahttp://dx
72
.doi.org/10.1016/j.precamres.2011.08.005%0Ahttp://dx.doi.org/10.1080/002068
14.2014.902757%0Ahttp://dx.

46. Coulter ID, Willis EM. The rise and rise of complementary and alternative
medicine: A sociological perspective. Med J Aust. 2004;180(11):587–9.

47. Freidin B, Ballesteros M. Dificultades en la conceptualización y cuantificación


de la utilización de Medicinas Alternativas y Complementarias. Med y Soc.
2011;31:1–16.

48. National Center for Complementary and Alternative Medicine. ¿ Qué es la


medicina complementaria y alternativa? [Internet]. Departamento de Salud y
Servicios Humanos de los Estados Unidos. Estados Unidos de Norteamerica;
2011. p. 8. Disponible en:
https://nccih.nih.gov/sites/nccam.nih.gov/files/informaciongeneral.pdf

49. Sáenz D. Medicamentos, plantas medicinales y productos naturales.


Farmacos. 2004;16:13–20.

50. Rodriguez-Barquero V. Terapias mente-cuerpo: una reintegración de mente,


cuerpo y espíritu. Rev Ciencias Soc. 2005;III–IV(109–110):183–90.

51. Keating JC, Ph D, Historiador S, Iii CSC, Menke M. Historia de la


quiropráctica : manual básico. Cleveland, Estados Unidos de Norteamerica:
Association For The History Of Chiropractic; 2005. p. 61.

52. Mbizo J, Okafor A, Sutton MA, Leyva B, Stone LM, Olaku O. Complementary
and alternative medicine use among persons with multiple chronic conditions:
Results from the 2012 National Health Interview Survey 11 Medical and Health
Sciences 1117 Public Health and Health Services. BMC Complement Altern
Med. 2018;18(1):1–12.

53. Rovetta A, Bhagavathula AS. COVID-19-related web search behaviors and


infodemic attitudes in Italy: Infodemiological study. JMIR Public Heal Surveill.
2020;22(5):1–10.

54. Mejía Gálvez JA, Carrasco R E, Miguel R JL, Flores S SA. Conocimiento,
aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina
alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima

73
Metropolitana. Rev Peru Med Integr. 2017;2(1):47.

55. De-Paula KB, Silveira LS da, Fagundes GX, Ferreira MBC, Montagner F.
Patient automedication and professional prescription pattern in an urgency
service in Brazil. Braz Oral Res. 2014;28(1):1–6.

56. Instituto Nacional de Estadistica de Guatemala. XII Censo Nacional de


Población y VII de Vivienda - 2018 [Internet]. Guatemala; 2018. Disponible en:
https://www.censopoblacion.gt/explorador

57. Gómez Oliván LM, Galar M M, Téllez L AM, Carmona Z FA, Amaya Ch A.
Estudio de automedicación en una farmacia comunitaria de la Ciudad de
Toluca. Rev Mex Ciencias Farm. 2009;40(1):5–11.

58. López JJ, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la Automedicación en una
Localidad de Bogotá. Rev Salud Pública. 2009;11(3):432–42.

59. Dourado Arrais PS, Porto Fernandes ME, Da Silva T, Ramos LR, Serrate
Mengue S. Prevalence of self-medication in Brazil and associated factors. Rev
Saude Publica. 2016;50(2):13.

60. Hafte Amaha M, Mengistie Alemu B, Egata Atomsa G. Self medication practice
and associated factors among adult community members of Jigiga town,
Eastern Ethiopia. PLoS One. 2019;14(6):1–14.

61. Schmid B, Bernal R, Nunes Silva N. Self medication in low income adults in
southeastern Brazil. Rev Saude Publica. 2010;44(6):2–6.

62. Mahrous MS. Frequency of use of non-prescribed medication among


population sample from Al Madina City and its impact on quality of care in
Saudi Arabia. Vol. 12, International journal of health sciences. 2018. p. 3–9.

63. Mérida Nájera L, Durán Gómez M, Escobar Sánchez M, Mendoza Godines E,


Lozada Hernández AI, Romero Ureste M del R, et al. Frecuencia de
automedicación en pacientes adscritos a un hospital general de zona con
medicina familiar en Hidalgo, México. Atención Fam. 2017;25(1):12–6.

64. Arshad S, Kilgore P, Chaudhry ZS, Jacobsen G, Wang DD, Huitsing K, et al.
Treatment with hydroxychloroquine, azithromycin, and combination in patients
hospitalized with COVID-19. Int J Infect Dis. 2020;97(January):396–403.

74
65. Fujihashi A, Jones J. Association of Treatment With Hydroxychloroquine or
Azithromycin With In-Hospital Mortality in Patients With COVID-19 in New York
State. Vol. 59, The Journal of Emergency Medicine. 2020. p. 333–4.

66. Bonny A, Talle MA, Ngantcha M, Tayebjee MH. Early treatment of COVID-19
patients with hydroxychloroquine and azithromycin: A retrospective analysis of
1061 cases in Marseille, France. Vol. 37, Travel Medicine and Infectious
Disease. 2020.

67. Bakadia BM, He F, Souho T, Lamboni L, Ullah MW, Boni BO, et al. Prevention
and treatment of COVID-19: Focus on interferons,
chloroquine/hydroxychloroquine, azithromycin, and vaccine. Biomed
Pharmacother [Internet]. 2021;133(August 2020):111008. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.biopha.2020.111008

68. Santivañez-Acosta R, Valenzuela Óre F, Angulo-bazán Y. Uso de terapias de


medicina alternativa y complementaria en la provincia de Coronel Portillo,
Ucayali, Perú. Rev Perú Med Exp Salúd Pública. 2020;37(3):510–5.

69. Sotomayor-Alvarado MY, De La Cruz Vargas JA. Prevalencia Y Factores


Asociados a La Automedicación En Estudiantes De Medicina. Rev la Fac Med
Humana. 2017;17(4):80–5.

70. Maldonado C, Paniagua-Zambrana N, Bussman R, Zenteno F. La importancia


de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la
enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecol en Boliv [Internet].
2020;55(9):1689–99. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1605-
25282020000100001&script=sci_arttext

75
XIII. Anexos

a. Consentimiento informado

Consentimiento Informado para el


estudio:

“Patrones de automedicación y uso


de terapias alternativas en adultos
durante la Pandemia por COVID-19 en
Guatemala”

Este Documento de Consentimiento Informado tiene dos partes:

Parte I: Información (proporciona información sobre el estudio para usted)


Parte II: Formulario de Consentimiento (para obtener la firma si usted
está de acuerdo en participar)

PARTE I: INFORMACIÓN

Introducción

Por parte del Posgrado de Salud Pública con Énfasis en Epidemiologia de


la Universidad Rafael Landívar se está realizando una investigación sobre
los patrones de automedicación y uso de terapias alternativas de los
adultos durante la Pandemia por COVID-19 en Guatemala. A continuación,
se le presenta información acerca de la investigación y se le invita a
participar en el proceso mediante una entrevista. En caso de no
comprender alguna sección, termino o mensaje por favor comuníquese con
el entrevistador, resuelva sus dudas y posteriormente decida si desea

76
participar.

Propósito

En Guatemala existen pocas o nulas regulaciones que guíen el uso


adecuado de medicamentos y terapias alternativas para el cuidado de la
salud en la población general lo cual conlleva efectos potencialmente
perjudiciales en las personas que recurren a esta práctica. Actualmente
Guatemala se encuentra experimentando la pandemia por el novel
Coronavirus SARS-CoV-2 lo cual ha llevado a confinamiento de la
población y limitación en su locomoción para la prevención y control de los
contagios de dicha emergencia sanitaria. El objetivo general del estudio es
“Determinar patrones de automedicación y autocuidado en adultos durante
la Pandemia por COVID-19 en Guatemala”

Tipo de Intervención de Investigación

La participación en esta investigación incluirá responder un cuestionario


virtual una única vez que consta de tres secciones: (1) “características
sociodemográficas”, que incluye preguntas relacionadas a datos generales
y demográficos de su persona; (2) “patrones de automedicación”, que
incluye preguntas sobre el consumo de medicamentos sin prescripción
previa de un médico/a; y (3) “patrones de uso de terapias alternativas”; que
consta de preguntas sobre el empleo de terapias alternativas para el
cuidado de la salud.

Duración
Completar el cuestionario tiene una duración estimada de 30 minutos.

Participación Voluntaria
Su participación para responder este cuestionario es totalmente voluntaria.
Usted puede elegir participar o no hacerlo. Asimismo, usted puede cambiar
de idea más tarde y dejar de participar aun cuando haya aceptado antes.

77
Riesgo

No hay riesgos al participar en este estudio. Toda la información que proporcione


se maneja de manera confidencialidad.

Beneficios

Con los resultados de esta investigación no haya beneficio directo para


usted, sin embargo, su participación contribuirá a la obtención de
información que posterior a ser analizada, podrá generar evidencia
científica del autocuidado de la salud y de la automedicación durante la
pandemia por COVID-19. De tal manera en un futuro se puedan desarrollar
estrategias para mejorar la regularización y empleo de estas prácticas.

Incentivos

El proceso de participación en la investigación es voluntario, razón por la


cual no recibirá ningún tipo de estipendio o recompensa por la información
que provea.

Confidencialidad

La identidad de aquellos que participen en la investigación es confidencial


y no será publicada por ningún medio en ninguna circunstancia, así mismo,
la información que se recabe por medio del instrumento de investigación
elaborado será confidencial. La información sociodemográfica de los
participantes estará fuera del alcance de terceras personas y solamente los
investigadores principales tendrán acceso a esta.

La información recabada se codificará, esto permitirá analizar la


información obtenida sin sesgo, el almacenamiento de la información se
realizará en un servidor seguro y se utilizará equipo que requiere
contraseña para su acceso. Los datos obtenidos no serán revelados jamás,
serán resguardados por un año posterior a su obtención y posteriormente
serán eliminados, únicamente se publicará el resultado de la investigación.

78
Compartiendo los resultados

Posteriormente, los resultados se presentarán analizados, de tal manera


que no permitirán identificar a ningún participante. El conocimiento que se
obtendrá al realizar la investigación se compartirá con usted si así lo desea,
previo a que este se encuentre disponible al público. No se compartirá
información confidencial.

Derecho a negarse o retirarse

Usted no tiene que participar en esta investigación si no desea hacerlo y el


negarse a participar no le afectará en ninguna forma. Puede dejar de
participar en la investigación en cualquier momento que desee. Es su
elección y todos sus derechos serán respetados.

¿A quién contactar?

Si tiene cualquier pregunta puede hacerlas ahora o más tarde, incluso


después de haberse iniciado el estudio. Si desea hacer preguntas más
tarde, puede contactar con las investigadoras principales:
 Lucas Fernando Santos; correo electrónico: lfsantosep@gmail.com

PARTE II: CONSENTIMIENTO INFORMADO

He sido invitado a participar en la investigación: “Patrones de


automedicación y uso de terapias alternativas en adultos durante la
Pandemia por COVID-19 en Guatemala”

Entiendo que la participación en esta investigación incluirá responder un


cuestionario de virtual una única vez que consta de tres secciones: (1)
“características sociodemográficas”, que incluye preguntas relacionadas a
datos generales y demográficos de su persona; (2) “patrones de
automedicación”, que incluye preguntas sobre el consumo de
medicamentos sin prescripción previa de un médico/a; y (3) “patrones de
uso de terapias alternativas”; que consta de preguntas sobre el empleo de
terapias alternativas para el cuidado de la salud.

79
He sido informado de que no hay riesgos al participar en el estudio. Sé que
no habrá beneficio económico o de otra índole como recompensa por mi
participación. Se me ha proporcionado el nombre de los investigadores
principales que pueden ser fácilmente contactados por medio de los datos
que me fueron provistos.

He leído la información proporcionada. He tenido la oportunidad de preguntar sobre


ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado.
Consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante y
entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier momento
sin que me afecte de ninguna manera.

80
b. Anexo 2: Instrumento de recolección de datos

“Patrones de auto medicación con medicamentos occidentales y uso de terapias


alternativas en adultos durante la Pandemia por COVID-19 en Guatemala”

RESUMEN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Como parte del Posgrado de Salud Pública con Énfasis en Epidemiologia de la


Universidad Rafael Landívar se está realizando una investigación sobre los patrones
de automedicación y uso te terapias alternativas de los adultos durante la Pandemia
por COVID-19 en Guatemala.

En Guatemala existen pocas o nulas regulaciones que guíen el uso adecuado de


medicamentos y terapias alternativas para el cuidado de la salud en la población
general lo cual conlleva efectos potencialmente perjudiciales en las personas que
recurren a esta práctica. Actualmente Guatemala se encuentra experimentando la
pandemia por el novel Coronavirus SARS-CoV-2 lo cual ha llevado a confinamiento
de la población y limitación en su locomoción para la prevención y control de los
contagios de dicha emergencia sanitaria.

Con su participación contribuirá a la obtención de información que posterior a ser


analizada, podrá generar evidencia científica del uso de terapias alternativas de la
salud y de la automedicación durante la pandemia por COVID-19. De tal manera en
un futuro se puedan desarrollar estrategias para mejorar la regularización y empleo
de estas prácticas.

Para más información del consentimiento informado puede ingresar a la siguiente


dirección: https://1drv.ms/w/s!ApZ0gFrgZnlliF0Usk5pqn2oyh5k?e=hEOhXH

Características sociodemográficas

81
Ingrese edad (años)

_______

Sexo

Femenino
Masculino

Seleccione el municipio de residencia actual

Guatemala
Amatitlán
Chinautla
Chuarrancho
Fraijanes
Mixco
Palencia
San José del Golfo
San José Pinula
San Juan Sacatepéquez
San Miguel Petapa
San Pedro Ayampuc
San Pedro Sacatepéquez
San Raymundo
Santa Catarina Pinula
Villa Canales
Villa nueva

Seleccione su grado académico (actualmente)

Sin educación formal


Educación primaria incompleta
Educación primaria completa

82
Educación secundaria incompleta
Educación secundaria completa
Diversificado incompleto
Diversificado completo
Universitario incompleto
Universitario con pregrado
Universitario con posgrado incompleto
Universitario con posgrado

Seleccione su actividad laboral

Ama de casa (solo ama de casa)


Estudiante (solo estudiante)
Empleado con relación de dependencia
Trabajador independiente
Desempleado

Etnia

Maya
Ladino
Garífuna
Xinca
Otro

¿En qué programa socio-deportivo participa?

Futbol
Basquetbol

¿Qué tipo de servicios de salud utiliza con mayor frecuencia?


83
Seguridad social (IGSS)
Ministerio de Salud (puesto de salud, centro de salud y/o hospital
nacional/regional)
Clínica privada sin seguro
Clínica privada con seguro
Terapias alternativas y/o naturales
Otro

Ingreso aproximado mensual

Menos de Q3,000.00
Entre Q3,000.00 a Q 5,999.00
Entre Q6,000.00 a Q 8,999.00
Entre Q9,000.00 a Q 11,999.00
Entre Q12,000.00 a Q 14,999.00
Mas de Q15,000.00

Automedicación

En esta sección encontrará preguntas en torno a la práctica de automedicación que se


define como: "consumo de medicamentos, sin receta o indicación de un profesional de
la salud, por iniciativa propia de las personas, ya sea de carácter preventivo o para
aliviar problemas de salud."

¿Ha recurrido al consumo de medicamentos sin indicación médica durante los últimos
10 meses?

Si

No

84
¿Qué síntomas o problemas de salud ha presentado en los pasados 10 meses para
recurrir a la automedicación?

Dolor de garganta

Fiebre

Tos

Resfriado común

Dificultad para respirar

Dolor de cuerpo

Dolor de estomago

Malestar general

Alergias en piel

Alergias respiratorias

Diarrea

Otro

Indique la razón principal que lo han motivado a automedicarse durante los últimos 10
meses

Falta de tiempo para acudir a consulta médica Estudiante

Razones economicas (implica menor gasto)

Consideración de sintomatología como simple

Los medicos no generan confianza

Conocimiento previo de los medicamentos

Las Clínicas médicas quedan muy lejos

No he podido salir a consulta medica

No tenia transporte

85
Servicios de salud cerrados

Prevencion por COVID-19

Otro

¿Por qué medio obtiene la información de los medicamentos que ha utilizado para
automedicarse en los últimos 10 meses?

Empleado de farmacia

Empleado de tienda de conveniencia

Familiares

Amigos

Indicación por personal de salud en prescripción previa

Figura publica (por medio de Internet, radio o televisión)

Figura política (Nacional)

Figura política (Internacional)

Otro

¿Con que frecuencia se ha automedicado durante los últimos 10 meses?

1 vez

2-3 veces

4-5 veces

Más de 5 veces

¿Cómo ha percibido los efectos de los medicamentos con los que se automedica?

Beneficiosa

Sin efectos dañinos ni beneficiosos

Dañino

86
Indique los medicamentos que ha utilizado en los últimos 10 meses para
automedicarse

Antiácidos

Antibióticos

Anticonceptivos (cualquier vía de administración)

Antidepresivos

Medicamento para dormir

Antidiarreicos

Antigripales

Antihistamínicos (para alergias)

Antiinflamatorios/ analgésicos (para el dolor)

Antipiréticos (para la fiebre)

Antitusivos (para la tos)

Antieméticos. (para las náuseas)

Complejos vitamínicos

Corticoides (dexametasona/betametasona)

Antihipertensivos (control de presion arterial)

Hipoglicemiantes (control de azucar)

Otro

¿Ha consumido alguno de los siguientes medicamentos, sin prescripción médica


previa, con el fin de prevenir o curar COVID-19?

Cloroquina/hidroxicloroquina

Azitromicina

87
Análogos de nucleósidos (remdesivir)

Inhibidores de proteasa viral ( lopinavir/ritonavir)

Colchicina

Ivermectina

Tocilizumab

Talidomida

Acetaminofen

Complejos vitamínicos

Otro

No he consumido medicamentos para prevenir COVID-19

¿Ha cambiado la frecuencia de automedicación en los últimos 10 meses?

Si, utilizo con mayor frecuencia.

Si, utilizo con menor frecuencia

No, ha sido igual

Terapias alternativas de cuidado a la salud

En esta sección encontrará preguntas en torno al uso de terapias alternativas para el


cuidado de la salud la cual se define como: "terapias de cuidado a la salud que se
encuentran fuera de la medicina occidental empleada en el sistema de salud"

¿Ha utilizado alguna terapia alternativa de cuidado a la salud durante los últimos 10
meses?

Si

No

Indique su postura en torno a las terapias alternativas de cuidado a la salud:

88
Aceptación

No Aceptación

Si su respuesta anterior fue "Aceptación" responda la siguiente pregunta: ¿Cuál es la


razón para su aceptación hacia las terapias alternativas de cuidado a la salud?

Se puede intengrar a la medicina convencional

Es más natural

Es mas económica

Es efectiva

Es mi única opción disponible

Si su respuesta anterior fue "No aceptación “¿Cuál es la razón para su no aceptación


hacia las terapias alternativas de cuidado a la salud?

No tiene base científica

No es reconocida legalmente

Tiene efectos adversos

No es efectiva

¿Qué tipo de terapias alternativas ha utilizado con fines preventivos o curativos en los
últimos 10 meses?

Terapias basadas en plantas/hierbas

Terapias basadas en medicamentos de origen natural

Terapias basadas en manipulación de cuerpo (quiroprácticos/masajes/acupuntura)

Terapias basadas en mente y cuerpo (yoga/meditación)

Terapias basadas en cultura maya

Otra

89
¿Con qué frecuencia ha utilizado terapias alternativas para el cuidado de la salud en
los últimos 10 meses?

1 Vez

2-3 veces

4-5 veces

Más de 5 veces

¿Cuál ha sido su fuente de información sobre las terapias alternativas de cuidado a la


salud?

Familiar

Amigo

Publicidad ( Radio o TV)

Revistas, libros o periodicos

Internet

Personal que practica terapias alternativas de cuidado a la salud

Otro

¿En qué lugar ha recibido terapias alternativas de cuidado a la salud en los últimos 10
meses?

En hogar

Clínica/lugar específico de terapias alternativas

¿Por qué razón ha utilizado terapias alternativas de cuidado a la salud en los últimos
10 meses?

Falta de tiempo para acudir a consulta médica


90
Fácil acceso a terapias alternativas

Razones económicas (mayor gasto en consulta con medico convencional)

Consideración de sintomatología como sencilla

Falta de confianza en médicos

Mayor confianza en terapias alternativas

Clínicas medicas inaccesibles

Razones culturales

Prevención por COVID-19

Otra

¿Ha modificado su uso de terapias alternativas de cuidado a la salud en los últimos 10


meses?

Si, utilizo con mayor frecuencia.

Si, utilizo con menor frecuencia

No, ha sido igual

Socialización de resultados

Si desea que se le envíen los resultados del estudio del cual participo ingrese su
dirección electrónica:

91

También podría gustarte