Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
POR
LUCAS FERNANDO SANTOS
PREVIO A CONFERÍRSELE
Firma
Brooke Monroe Ramay
Bachelor of Science in Chemistry, Doctor of Pharmacy
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
No. 091673-2021
Orden de Impresión
Dado en la ciudad de Guatemala de la Asunción, a los 29 días del mes de junio del año 2021.
________________________________________________
LIC. WENDY MARIANA ORDOÑEZ LORENTE, SECRETARIA
CIENCIAS DE LA SALUD
Universidad Rafael Landívar
ÍNDICE
I. Introducción ....................................................................................................................... 1
II. Planteamiento del problema ........................................................................................... 3
III. Marco Teórico ................................................................................................................... 5
a. Coronavirus.................................................................................................................... 5
a.1 Características de los Coronavirus............................................................................. 5
b. Nuevo Coronavirus 2019 (2019-nCoV/SARS-CoV-2) ............................................ 5
b.1 Patofisiología .............................................................................................................. 6
b.3 Epidemiologia ............................................................................................................. 6
b.4 Presentación clínica .................................................................................................. 7
b.5 Diagnostico ................................................................................................................. 7
c. Pandemia por SARS-CoV-2........................................................................................ 7
c.1 Pandemia por SARS-CoV-2 en Guatemala........................................................... 8
d. Autoasistencia/ Sanitaria ............................................................................................. 9
d.1 Modelo de creencias en salud..................................................................................... 9
e. Automedicación...........................................................................................................10
e.1 Factores predisponentes para la automedicación.............................................. 11
e.2 Automedicación y COVID-19 ................................................................................. 12
f. Medicina alternativa y complementaria ...................................................................14
f.1 Tipos de Medicina alternativa y complementaria................................................. 15
IV. Antecedentes .................................................................................................................. 17
a. Mundial .........................................................................................................................17
b. América ........................................................................................................................19
c. Nacional........................................................................................................................21
V. Justificación ..................................................................................................................... 23
VI. Objetivos .......................................................................................................................... 24
VII. Diseño de investigación................................................................................................. 25
VIII. Metodología ..................................................................................................................... 26
a. Población y muestra......................................................................................................26
a.1 Población................................................................................................................... 26
a.2 Muestra...................................................................................................................... 26
b. Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................27
b.1 Criterios de inclusión ............................................................................................... 27
b.2 Criterios de exclusión .............................................................................................. 27
c. Definición de variables ...............................................................................................28
d. Procedimiento (o etapas) ..........................................................................................46
e. Instrumentos de recolección de datos.....................................................................46
e.1 Sección 1: Características sociodemográficas ................................................... 46
e.2 Sección 2: Patrones de automedicación.............................................................. 47
e.3 Sección 3: Patrones de uso de terapias alternativas de cuidado a la salud .. 48
e. Análisis de datos .........................................................................................................48
f. Aspectos éticos ...........................................................................................................49
IX. Presentación de resultados y análisis de resultados ............................................... 50
a. Resultados ......................................................................................................................50
a.1 Características demográficas ................................................................................ 50
a.2 Patrones de automedicación ................................................................................. 52
a.3 Terapias alternativas...................................................................................................56
a.4 Patrones de automedicación y uso de terapias alternativas según
características sociodemográficas............................................................................... 58
b. Discusión de resultados ...............................................................................................61
X. Conclusiones… ................................................................................................................. 66
XII.Referencias bibliográficas .............................................................................................. 68
XIII. Anexos………………………………………………………………………………….76
a. Anexo 1: Consentimiento Informado para el estudio: ............................................. 76
b. Anexo 2: Instrumento de recolección de datos .......................................................81
Resumen
CoV: Coronavirus
La pandemia actual por el nuevo coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo
grave (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés) tuvo su epicentro original en la provincia
de Hubei de la República Popular de China y actualmente se ha esparcido en la
mayoría de los países del mundo. Durante el mes de enero del año 2020 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro emergencia sanitaria global basados
en el crecimiento exponencial de casos reportados en China y localizaciones
internacionales. El SARS-CoV-2 ha realizado una transición exitosa de animales hacia
humanos y posterior a su transmisión de persona a persona, demostrando alta
transmisibilidad entre estos últimos 1. Estos fenómenos han generado medidas
sanitarias como distanciamiento social, confinamiento y cese de actividades no
esenciales hasta cierres totales de países.
1
En Guatemala el MSPAS implemento la entrega de un kit de medicamentos para los
pacientes confirmados con COVID-197, sin embargo este régimen de fármacos carece
de base científica y abordaje individual para cada paciente, esta información
representa un factor de riesgo importante para el uso de medicamentos que,
potencialmente, pueden presentar riesgos en las personas que los consumen
innecesariamente y lo adquieren por sus propios medios.
2
II. Planteamiento del problema
3
búsqueda de esta6. Dentro de la información que se puede encontrar, principalmente
la difusión vía Internet, son tratamientos no autorizados, tradicionales o noticias falsas
relacionadas al SARS-CoV-211–14.
El sistema de salud de Guatemala presenta una deuda historia en los usuarios, debido
al acceso limitado, escasa capacidad de prevención y resolución, sistema
fragmentado y segmentado, escaso financiamiento, etc.(15). Estos factores influyen
que las personas recurran a la automedicación y terapias alternativas, que en algunos
casos pueden ser perjudiciales para la salud de los usuarios. Los medicamentos
utilizados con mayor frecuencia como automedicación y tratamientos no indicados por
profesionales de la salud son los analgésicos, antigripales y antibióticos 16–18. Todos
estos factores en conjunto representan un potencial riesgo o incremento de este
durante el confinamiento debido a la pandemia por SARS-CoV-2 en Guatemala.
4
III. Marco Teórico
a. Coronavirus
Los coronavirus son parte de una gran familia de virus llamada Coronaviridae, son
virus envueltos, donde su genoma consiste en una única molécula de ácido
ribonucleico (ARN) simple de sentido positivo con diámetro de 60 nm a 140nm. Son
capaces de infectar aves y varios mamíferos, incluyendo murciélagos, ratas, perros y
gatos. Previamente, 4 variantes de coronavirus se han identificado circulando en seres
humanos HKU1, NL63, 229E y OC43, generalmente causando enfermedades
respiratorias y gastrointestinales moderadas a graves19,20.
Los coronavirus entran a las células blanco por medio del contacto con receptores
específicos. La mayoría de los virus pertenecientes a esta familia se propagan a los
hospedadores susceptibles por vías respiratorias o fecal-oral, donde la replicación
ocurre primero en las células epiteliales. Esta familia de virus puede causar
sintomatología leve como tos, fiebre, dificultad para respirar, mialgias y fatiga. Sin
embargo, los casos más graves pueden desarrollar neumonía grave, síndrome de
dificultad respiratoria aguda, sepsis y shock séptico que pueden ocasionar la muerte.
Durante diciembre del año 2019 se reportaron una serie de casos de un nuevo
coronavirus causante de infecciones respiratorias en humanos, estos pacientes
presentaban en común la visita al mercado húmedo de Wuhan, China. El 7 de enero
5
del año 2020 el virus fue aislado por primera vez y se identificó como un coronavirus
que presenta homologación >95% con el coronavirus en murciélagos y >70% de
similitud con el Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV, por
sus siglas en ingles). Se tomaron muestras ambientales en el mercado de comida
marítima de Whuan, China, donde se aisló el ácido nucleico del Nuevo Coronavirus
significando su origen geográfico20,22.
b.1 Patofisiología
b.3 Epidemiologia
Actualmente se cuenta con evidencia que indica que todas las edades son
susceptibles. La vía principal de infección es mediante gotas emitidas durante la tos o
estornudo de las personas infectadas, ya sea con sintomatología manifiesta o bien
asintomáticos20. Sin embargo también se ha evidenciado la estabilidad del virus en
aerosoles y superficies inanimadas, representando una amenaza para su transmisión
27. La mayoría de las infecciones reportadas se observa en hombres, principalmente
en edades de 20-60 años. El periodo de incubación presenta una media de 4 días (2-
9 días). La mayoría de casos presentan sintomatología moderada, sin embargo las
edades >60 de años y las morbilidades preexistentes como enfermedades
6
cardiovasculares, diabetes, enfermedad respiratoria crónica, hipertensión y cáncer
son factores de riesgo para el desarrollo de sintomatología grave y la muerte 22,28.
Los síntomas más comunes que presentan las personas infectadas son fiebre, tos y
fatiga, sin embargo, también se pueden presentar otra gran variedad de síntomas con
mayor frecuencia como producción de esputo, cefalea, hemoptisis, diarrea, disnea y
linfopenia. En China se reportaron evidencia donde 81% de los pacientes presentan
manifestaciones leves, 14% manifestaciones severas y 5% manifestaciones criticas
(definido como fallo respiratorio, shock séptico, y/o falla multiorgánica. Los síntomas
más frecuentes que presentan los pacientes con necesidad de atención
intrahospitalaria son fiebre (90%), tos seca (60-86%), sensación de falta de aire (15%-
39%) y mialgias (15%-44%). Los pacientes que muestran complicaciones tienden a
padecer comorbilidades preexistentes y avanzada edad, entre las complicaciones se
reportan funciones deterioradas en corazón, cerebro, pulmones, hígado, riñón y en el
proceso de coagulación20,26,28,29. La mortalidad se estima en 3.4%, sin embargo, esta
varía en función de las características de las poblaciones, capacidad de sistema de
salud y las medidas adoptadas en el tratamiento de pacientes adoptadas por cada
país.
b.5 Diagnostico
Al ser una enfermedad emergente las definiciones de caso han variado desde el inicio
de la emergencia sanitaria en cada país, esto en función de la etapa en la que se
encuentra transitando cada localidad. Sin embargo, el diagnostico especifico se debe
de realizar con la detección del genoma viral por medio de reacción en cadena de
polimerasa en tiempo real de muestras tomadas por medio de hisopados
nasofaríngeos. Actualmente se cuentan con pruebas de antígeno para SARS-CoV-2,
sin embargo, estas pueden presentar porcentajes considerables de falsos positivos
por lo que no se recomienda la valoración única de este tipo de prueba 19,20,26,30.
7
provincia de Hubei, China. El 12 de enero de 2020 China hace pública la secuencia
genética del virus causante del SARS-Cov-2 y se muestra evidencia concluyente que
el origen del brote fue en el mercado de pescado y mariscos de la ciudad Wuhan31.
En Latinoamérica los países más afectados por la pandemia han sido Brasil, Perú,
México y Chile y actualmente representan los principales epicentros en el reporte de
casos a nivel mundial. Los países con mayor frecuencia de fatalidades son Brasil y
México, este último presenta mortalidad de hasta 11% por esta enfermedad8.
8
Las medidas adoptadas como respuesta a la emergencia sanitaria han consistido en
cierres parciales de comercios y actividades no esenciales, limitación de la libertad de
locomoción según horario, adopción de hospitales temporales para atención exclusiva
de pacientes confirmados por SARS-CoV-2, centralización de prioridades en
hospitales de referencia para la atención de la emergencia, entre otras.
d. Autoasistencia/ Sanitaria
Este fenómeno ha sido dinámico a través de la historia del ser humano y uno de los
principales factores que incide en sus cambios y adopciones a través del tiempo es la
cultura que se adopta en las poblaciones. En esta relación de autoasistencia y cultura
se identifican 3 premisas relevantes37:
9
comportamiento se centra en dos grupos de creencias: las relacionadas a los
beneficios y eficacia de un comportamiento en salud recomendado, y aquellas
relacionadas a los costos o barreras del comportamiento promovido. En este modelo
también se identifican ciertos factores que pueden activar los comportamientos
retenidos: percepción de síntomas, influencia social y campañas de educación en
salud38.
e. Automedicación
Estos procesos se originan de las necesidades de las personas para solucionar los
procesos relacionados a problemas de salud a nivel individual y familiar,
principalmente a nivel doméstico. Estos procesos no son exclusivos a problemas de
salud, en algunos casos se emplea esta práctica como métodos preventivos
relacionados a los eventos de salud individual y familiar. Estas acciones representan
en muchos casos la primera y única intervención frente a un problema de salud, ya
sea por poco acceso a servicios de salud, limitación económica, influencia de fuentes
de información no competentes o por factores inherentes a la cultura de las
poblaciones36.
10
La automedicación se emplea con medicamentos de venta libre y de venta con
prescripción médica, entre las familias de medicamentos que se consumen con mayor
frecuencia se encuentran los analgésicos y antibióticos36.
11
e.1.4 Factores culturales
e.2.1 Cloroquina/hidroxicloroquina
12
prolongación QRS y QT, bloqueos atrio ventriculares, arritmias y coma. También se
ha evidenciado casos de niños con intoxicación significativa al ingerir una sola dosis
de adulto45.
e.2.2 Azitromicina
e.2.5 Colchicina
13
e.2.6 Ivermectina
e.2.7 Tocilizumab
e.2.8 Talidomida
14
f.1 Tipos de Medicina alternativa y complementaria
Este tipo de prácticas hacen énfasis en la estructura y los sistemas del ser humano;
desde estructuras óseas, articulaciones, tejidos blandos, sistema linfático y
circulatorio. En estas prácticas existen los paradigmas donde se conceptualiza al
organismo con capacidad de “autoarreglo”, es sistema nervioso central como
regulador de todos los órganos y tejidos, las disfunciones biomecánicas de la columna
vertebral pueden incidir negativamente en la capacidad de regulación del sistema
nervioso. La función del personal que practica estas técnicas se identifica como agente
15
de corrección biomecánica, las principales dos terapias en este espectro de la MAC
son la quiropráctica y la terapia de masaje, la cual abarca diversas técnicas 48,51.
16
IV. Antecedentes
a. Mundial
Se observo, en términos generales, que 29.5% de los adultos entrevistados refirió uso
de MAC en cualquiera de sus variantes. Al analizar el uso de MAC por condición
crónica de salud, se observó menor proporción en los participantes con hipertensión
(28.3%), diabetes (25.0%) u obesidad (10.8%) comparado con aquellos sin estas
condiciones (p<0.001). Los pacientes con hipercolesterolemia (31.5%) indicaron
mayor uso de MAC en comparación de las personas sin esta condición (p<0.001).
Todas las covariables analizadas, excepto “sexo”, se encontraron con asociación
estadísticamente significativa al uso de MAC. En los pacientes con una condición
crónica, posterior a controlar los efectos confusores, se observó que las mujeres
tenían 25% mayor probabilidad usar MAC en comparación con los hombres (p<0.001).
Los grupos de afroamericanos y otros grupos no hispanos presentaron 54% y 39%
menos probabilidad de usar MAC en comparación con la raza blanca (p<0.001). En
los pacientes con dos o más condiciones crónicas aquellos con seguro médico
presentaron 16% menos probabilidad en el uso de MAC en comparación de los
individuos sin seguro médico. Al comparar los individuos con educación menor al nivel
medio aquellos con nivel medio y educación universitaria presentaron 53% y 78%
mayor probabilidad de reporta el uso de MAC52.
17
Kouzy, r. y colaboradores realizaron un estudio en la red social Twitter durante febrero
del año 2020, con el objetivo de analizar la magnitud de la información falsa que se
propaga por dicha red social relacionada a la pandemia por COVID-19. Se utilizo la
búsqueda interna de la red social para identificar etiquetas y términos claves
pertenecientes a la pandemia por COVID-19 que fueron identificados por la
herramienta analítica Sympur. 673 tuits fueron incluidos en el estudio, 66.8% de estos
fueron emitidos por cuentas informales individuales o grupales, seguido de 16.5%
emitidos por periodistas. De todas las cuentas analizadas únicamente 19.2% eran
cuentas verificadas. El 91.2% de los tuits contenían contenido serio y con contenido
relacionado a la pandemia por Covid-19 (81.4%) y únicamente el 6.1% del contenido
era humorístico13.
Los temas médicos/salud publica fueron los más frecuentes representando el 69.5%,
seguido de temas sociopolíticos con 40% y temas financieros con 5.6%. Al analizar la
información falsa se observó que el 24.8% de los tuits incluía información de este tipo
y 17.4% incluía información no verificable. Las cuentas de tipo ONG, gobierno,
negocios, periodistas, salud y personal de salud se encontraron con la menor cantidad
de información falsa. Al comparar la información proveniente de cuentas verificadas
vs cuentas no verificadas, la primera categoría de cuentas presento menor proporción
de información falsa en comparación a las cuentas no verificadas (12.6% vs 31-0% p:
<0.001). Cuentas en categorías de Cuidado a la salud y Salud publica presentaron
12.3% de información no verificable, la menor proporción de información de este tipo 13.
Durante los meses de enero y marzo del año 2020, Rovetta, A. y colaboradores
realizan el estudio sobre el comportamiento de las búsquedas en la web y las actitudes
“infodemicas” relacionadas a COVID-19 circulando en Italia. Utilizando las tendencias
de Google al explorar en internet se identificaron la actividad relacionada a COVID-19
y las actitudes de las personas que comparten titulares de revistas, sitios web e
información gubernamental. Los términos clave utilizados con mayor frecuencia fueron
“covid-19”, “sars-cov-2”, “2019-ncov”, “novel coronavirus” y “china coronavirus”, estos
términos mostraron diversas frecuencias a lo largo de estudio. Se observo que la
información relacionada a COVID-19 categorizada como superficial (uso de palabras
que pueden generar confusión al no especificar el tema específico) circuló con mayor
frecuencia en las regiones de Basilicata, Ubria y Emiliana Romagna. La
desinformación (adopción de términos que pueden guiar al esparcimiento de noticias
18
falsas) se observó con mayor circulación en Umbria y Basilicata. Información
relacionada a COVID-19 y racismo fue mayormente requerida en las regiones de
Campania y Friuli Venezia Giulia. Al momento del estudio no se observó un aumento
significativo de las búsquedas de información en correlación al número de casos que
se reportó en cada región53.
b. América
En Perú, durante el año 2017, Mejia Galvez, J.A. y colaboradores publicaron el estudio
sobre el conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional peruana y medicina
alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Limia Metropolitana
durante el año 2017, para este estudio se llevó a cabo una encuesta (n=351) usuarios
de consulta externa de ocho establecimientos de salud pertenecientes al Ministerio de
Salud y Seguro Social de Salud. La encuesta se desarrolló en el transcurso de dos
meses ordinarios y consecutivos del año 2012. Se utilizo un instrumento validado por
profesionales de terapias alternativas de la Universidad Nacional de San Marcos de
Lima, Perú, el cual abarca conocimiento, aceptación y suso de 13 terapias de medicina
tradicional peruana (pasada de huevo, tratamiento con hueseros, sesión con
Ayahuasca, limpia con curanderos, etc.) y 46 terapias de medicina complementaria y
alternativa (acupuntura, terapias mente-cuerpo, medicina natural, terapias
energéticas, entre otras) 54.
En este estudio, 85.5% de los pacientes refirió conocer otras formas de tratamiento
diferentes a la medicina convencional. Las terapias más conocidas, aceptadas y
usadas fueron la pasada de huevo 71.5%, 67.5% y 58.1%); la consulta con un
huesero (49.9%, 47.9% y 31.9%) y sobada de cuy (58.4%, 34.5% y 21.7%). Las
terapias correspondientes a la medicina tradicional peruana mostraron preferencia
en recibirlas en el domicilio. Los pacientes refirieron como razón principal para la
aceptación de la medicina tradicional peruana la percepción de “ser más natural”
(52.7%) y que “se puede integrar a la medicina convencional(20.5%)54.
19
Universidad Anahuac de Puebla, México. Con el fin de evaluar la información
encontrada se utilizaron los instrumentos para evaluación de información en salud:
HONcode, criterios JAMA y el instrumento DISCERN.Se evaluaron 110 sitios web, de
los cuales solo 1.8% cumplían con la certificación HONcode, 39.1% de los sitios web
no cumplían ningún criterio JAMA y únicamente 10% cumplían todos los criterios,
según la puntuación DICERN ninguno de los sitios web alcanzo la mayor puntuación
del instrumento, 30.0% alcanzo un puntaje moderado y el 70.0% de los sitios web tuvo
resultado de bajo puntaje. La categorización de los sitios web consistió en 54.6% sitios
genéricos de noticias, 19.1% sitos comerciales, 8.2% paginas asociadas a gobiernos,
7.3% sitios considerados organización sin fines de lucro y únicamente 0.9% fueron
paginas asociadas a universidades o sitios web de salud 12.
20
estadísticamente significativa en el consumo de antimicrobianos entre los adultos < 60
años y los adultos ≥ a 60 años 55.
c. Nacional
Durante el año 2014, Ramay, B.M. y colaboradores llevaron a cabo un estudio donde
se evaluó la automedicación con antibióticos en personas que acuden a farmacias de
la Ciudad de Guatemala, donde se estudió la caracterización de la automedicación
con dichos fármacos, las fuentes de información y motivaciones para el uso de los
medicamentos y los efectos percibidos. Los participantes del estudio se integraron a
partir de dos escenarios socioeconómicos distintos según la zona donde se localizó la
farmacia, dos Farmacias Localizadas En Contexto Socioeconómico Bajo (FSEB) y dos
Farmacias En Contextos Socioeconómico Alto (FSEA). Las personas incluidas en el
estudio consistieron en aquellas que acudieron a las farmacias seleccionadas con la
intención de adquirir antimicrobianos sin prescripción médica18.
21
ahorrar el dinero de una consulta médica y por la facilidad para la obtención de
medicamentos en las farmacias. En el caso de FSEA indicaron que recurren a la
automedicación para ahorrar el tiempo empleado en las visitas al médico (26%),
debido a que los fármacos son obtenidos fácilmente (25%) y porque es conveniente
la práctica de automedicación (24%). No se evidenciaron diferencias significativas en
las motivación en ambos contextos18.
22
V. Justificación
23
VI. Objetivos
a. Objetivo general
Determinar los patrones de automedicación con medicamentos occidentales y uso
de terapias alternativas en padres de familia durante la Pandemia por COVID-19 en
Guatemala durante los meses de marzo a diciembre del año 2020.
b. Objetivos específicos
24
VII. Diseño de investigación
Estudios transversales: estudios que por su secuencia temporal los datos de cada
sujeto representan esencialmente un momento del tiempo.
Estudios analíticos: estudios que según su finalidad es evaluar una presunta relación
causal entre un factor y un efecto, respuesta o resultado.
25
VIII. Metodología
a. Población y muestra
a.1 Población
a.2 Muestra
NZ 2 pq
n=
d2 (N − 1) + Z 2 pq
Dónde:
n= tamaño de la muestra
N (población) =287
Z (coeficiente de confiabilidad) = 1.96
p (proporción esperada)8 = 0.50
q (1-P) = 0.50
d (error)= 0.05
272
n=
1.68
n = 162 padres de familia
26
b. Criterios de inclusión y exclusión
27
c. Definición de variables
Macro-variable Variable Definición Definición operacional Tipo de Escala Criterios de
conceptual variable de clasificación/unida
medición d de medida
Características Edad Tiempo que un El tiempo que ha vivido Numérica Razón Años
epidemiológica individuo ha vivido una persona en años Discreta
s desde su nacimiento desde su nacimiento
hasta un tiempo hasta el día de realizar
determinado. el estudio.
Sexo Conceptos sociales Es la condición Categórica Nominal Masculino
de las funciones, orgánica que distingue Policotómica Femenino
comportamientos, al hombre de la mujer y
actividades y puede ser masculino o
atributos que cada femenino.
sociedad considera
apropiados para los
hombres y las
mujeres.
28
Residencia Situación geográfica Municipio en que Categórica Nominal Guatemala,
donde convive y habita la persona. Policotómica Amatitlán,
reside la persona. Chinautla,
Chuarrancho,
Fraijanes, Mixco,
Palencia, San José
del Golfo, San
José del Golfo,
San José Pinula,
San Juan
Sacatepéquez,
San Miguel
Petapa, San Pedro
Ayampuc, San
Pedro
Sacatepéquez,
San Raymundo,
Santa Catarina
Pinula, Villa
Canales, Villa
nueva.
29
Nivel Nivel de educación Ultimo grado Categórica Ordinal Sin educación
educativo más alto alcanzado académico alcanzado Policotómica formal
referido por el Educación primaria
participante, incompleta
Educación primaria
completa
Educación
secundaria
incompleta
Educación secundaria
completa,
Diversificado
incompleto,
Diversificado
completo, Universitario
incompleto,
Universitario con
pregrado Universitario
con posgrado
incompleto,
30
Universitario con
posgrado
Ocupación Referente de una Ocupación o situación Categórica Nominal Ama de casa (solo
persona a su trabajo, laboral actual referida Policotómica ama de casa)
empleo, actividad o por la persona Estudiante (solo
profesión estudiante)
Empleado con
relación de
dependencia
Trabajador
independiente.
Desempleado
31
sociales, culturales y afinidades sociales, Otro
afinidades raciales culturales y raciales
32
Ingreso Conjunto de ingresos Ingresos remunerados Categórica Ordinal Menos de
mensual percibidos por la por actividades Policotómica Q3,000.00
persona laborales formales o Entre Q3,000.00 a
informales Q 5,999.00
Entre Q6,000.00 a
Q 8,999.00
Entre Q9,000.00 a
Q 11,999.00
Entre Q12,000.00
a Q 14,999.00
Mas de
Q15,000.00
Patrones de Practica de Consumo de Indicación del Categórica Nominal Si
automedicación Automedic medicamentos, sin participante si ha Dicotómica No
ación receta o indicación de consumido
un profesional de medicamentos sin
salud facultado, por prescripción de
iniciativa propia profesional de salud en
los últimos 10 meses
33
Síntomas Problema físico o Problema físico o Categórica Nominal Dolor de garganta,
que mental que percibe mental percibido por la Policotómica fiebre, tos,
generan una persona el cual persona que genera la resfriado común,
automedica puede indicar una necesidad de dificultad para
ción enfermedad o automedicarse durante respirar, dolor de
afección los últimos 10 meses cuerpo, dolor de
estómago,
malestar general,
alergia, diarrea,
otros.
Razones Motivación para el Razón indicada por las Categórica Nominal Falta de tiempo
para la consumo de personas para Policotómica para acudir a
automedica medicamentos, sin consumir consulta médica,
ción receta o indicación de medicamentos sin es más practico la
un profesional de prescripción previa de compra de
salud facultado un profesional de salud medicamentos,
en los últimos 10 Razones
meses económicas
(mayor gasto en
consulta),
consideración de
34
sintomatología
como simple,
médicos no
generan confianza,
conocimientos
previos de los
medicamentos,
clínicas medicas
quedan muy lejos,
no he podido salir
a consulta, no
tenía transporte,
servicios de salud
cerrados
Prevención por
COVID-19
Localizació Lugar donde se Establecimiento que la Categórica Nominal Farmacias,
n donde adquieren persona refiere Policotómica supermercado,
obtiene medicamentos para frecuentar para la tienda de
medicamen consumo propio obtención de conveniencia, en
tos para medicamentos con el hogar
35
automedica fin de automedicarse (previamente
ción durante los últimos 10 adquiridas)
meses
Fuente de Recurso utilizado Recurso utilizado por la Categórica Nominal Empleado de
información para obtener persona practica Policotómica farmacia,
sobre información para la automedicación en los empleado de
medicamen toma de decisión al últimos 10 meses para tienda de
tos practicar practicar conveniencia,
empleados automedicación automedicación familiar, amigo,
en Indicación por
automedica médico en
ción prescripción previa,
figura pública
(internet, radio o
televisión), figura
política (nacional),
figura política
(internacional)
Frecuencia Cantidad de Cantidad de ocasiones Numérica De 1 vez,
de ocasiones que una que una persona Discreta intervalo 2-3 veces
persona recurre a la refiere practicar 4-5 veces
36
automedica automedicación en automedicación Más de 5 veces
ción un tiempo definido durante los últimos 10
meses
Percepción Impresión que recibe Impresión que la Categórica Nominal Beneficiosa
de el individuo al persona refiere al Policotómica Sin efectos
automedica practicar practicar la dañinos ni
ción automedicación automedicación beneficiosos
durante los últimos 10 Dañino
meses
Medicamen Grupo de Grupo de Categórica Nominal Antiácidos.
tos que medicamentos que medicamentos que la Policotómica Antibióticos.
utiliza utiliza al ejecutar la persona refiere utilizar Anticonceptivos
práctica de sin prescripción médica (cualquier vía de
automedicación durante los últimos 10 administración).
meses Antidepresivos.
Medicamentos
para dormir
Antidiarreicos.
Antigripales.
Antihistamínicos
(para alergias)
37
Antiinflamatorios/
analgésicos (para
dolor)
Antipiréticos (para
fiebre)
Antitusivos (para
tos)
Antieméticos.
(para las náuseas)
Complejos
vitamínicos.
Corticoides
(dexametasona/bet
ametasona)
Antihipertensivos
(control de presión
arterial)
Hipoglicemiantes
(control de azúcar)
38
Automedic Medicamentos Medicamentos Categórica Nominal Cloroquina/hidroxic
ación por específicos consumidos por la Policotómica loroquina
COVID-19 consumidos, sin persona, sin Azitromicina
prescripción médica, prescripción médica, Análogos de
por la persona con el con el fin de prevenir o nucleósidos
fin de prevenir o curar curar COVID-19 en los (remdesivir)
COVID-19 últimos 10 meses Inhibidores de
proteasa viral
(lopinavir/ritonavir)
Colchicina
Ivermectina
Tocilizumab
Talidomida
Complejos
vitamínicos
Acetaminofén
Cambios Modificaciones en la Indicación de la Categórica Nominal Si, utiliza con
en práctica de persona en la Policotómica mayor frecuencia.
patrones automedicación en modificación de usos y Si, utiliza con
de un tiempo empleos menor frecuencia
determinado medicamentos sin No, ha sido igual
39
automedica prescripción previa en
ción los últimos 10 meses
40
no las terapias No es reconocida
aceptación alternativas para el legalmente
cuidado de la salud Tiene efectos
adversos
No es efectiva
Aceptación: Se
puede integrar a la
medicina
convencional
Es más natural
Es más económica
Es efectiva
Terapia de Practica empleada Practica indicada por la Categórica Nominal Terapias basadas
autocuidad con el fin de persona que no se Policotómica en plantas/hierbas
o utilizadas recuperar o mantener encuentra dentro de las Terapias basadas
la salud que no se prácticas de medicina en medicamentos
engloba dentro de la occidental para de origen natural
medicina occidental. mantener o recuperar Terapias basadas
la salud durante los en manipulación
últimos 10 meses de cuerpo
41
(quiroprácticos/ma
sajes/acupuntura)
Terapias basadas
en mente y cuerpo
(yoga/meditación)
Terapias basadas
en cultura maya
42
Personal que
practica las
terapias
alternativas
Otro
43
Razones
económicas
(mayor gasto en
consulta con
medico
convencional),
consideración de
sintomatología
como sencilla, falta
de confianza en
médicos, mayor
confianza en
terapias
alternativas,
Clínicas medicas
inaccesibles,
razones culturales,
Prevención por
COVID-19, otras
44
Cambios Modificaciones en el Indicación de la Categórica Nominal Si, utiliza con
en empleo de terapias persona en la Policotómica mayor frecuencia.
patrones alternativas en un modificación de usos y Si, utiliza con
de uso de tiempo determinado empleos de las menor frecuencia
terapias terapias alternativas en Ha sido igual
alternativas los últimos 10 meses
45
d. Procedimiento (o etapas)
46
Nivel educativo, el cual fue indicado por el participante entre las opciones
de sin educación formal, educación primaria incompleta, educación
primaria completa, educación secundaria incompleta, educación
secundaria completa, diversificado incompleto, diversificado completo,
universitario incompleto, universitario con pregrado universitario con
posgrado incompleto, universitario con posgrado.
Ocupación, la cual el participante podía indicar entre las opciones de:
Ama de casa (solo ama de casa), estudiante (solo estudiante), empleado
con relación de dependencia, trabajador independiente, desempleado
Etnia, el cual constara de la autodenominación entre las opciones de
ladino, maya, garífuna, xinca u otra.
Acceso a servicios de salud, constara del tipo de servicio de salud que
la persona utiliza entre IGSS, MSPAS, clínica privada con seguro, clínica
privada sin seguro o tratamientos alternativos y/o naturales.
Ingreso mensual, con opciones entre menos de Q3,000.00, entre
Q3,000.00 a Q 5,999.00, entre Q6,000.00 a Q 8,999.00, entre Q9,000.00
a Q 11,999.00, entre Q12,000.00 a Q 14,999.00, más de Q15,000.00.
Practica de Automedicación.
Síntomas que generan automedicación.
Razones para la automedicación.
Localización donde obtiene medicamentos para automedicación
Fuente de información sobre medicamentos empleados en
automedicación.
Frecuencia de automedicación.
Percepción de automedicación.
Medicamentos que utiliza.
Cambios en patrones de automedicación.
47
e.3 Sección 3: Patrones de uso de terapias alternativas de cuidado a la salud
e. Análisis de datos
48
de automedicación con medicamentos occidentales y uso de terapias
alternativas de cuidado a la salud según sus características sociodemográficas.
f. Aspectos éticos
49
IX. Presentación de resultados y análisis de resultados
a. Resultados
50
Tabla 1
Características demográficas
Sexo
Femenino 120 (72%)
Masculino 46 (28%)
Edad
×=36 años α=11.38
Residencia
Chinautla 75 (45%)
Guatemala 89 (54%)
Otros 2 (1%)
Grado académico
Sin estudios universitarios 102 (61%)
Estudios universitarios 64 (39%)
Profesión
Ama de casa (solo ama de casa) 54 (32%)
Desempleado 14 (8%)
Empleado con relación de
dependencia 61 (37%)
Estudiante (solo estudiante) 22 (13%)
Trabajador independiente. 15 (9%)
Servicio de salud utilizado
Clínica privada con seguro 20 (12%)
Clínica privada sin seguro 64 (39%)
Ministerio de Salud (puesto de salud,
centro de salud y/o hospital
nacional/regional) 49 (30%)
Seguridad social (IGSS) 25 (15%)
Terapias alternativas y/o naturales o
ninguno servicio de salud 8 (5%)
Ingreso Mensual
Menos de Q9000.00 153 (92%)
Mas de Q9000.00 13 (8%)
Etnia
Garífuna 2 (1%)
Ladino 149 (90%)
Maya 9 (5%)
Otro 6 (4%)
Programa deportivo
Basquetbol 32 (19%)
Futbol 134(81%)
Fuente: elaboración propia, 2021
51
a.2 Patrones de automedicación
Tabla 2.
Patrones de automedicación
Automedicación
No 68 (41%)
Si 98 (59%)
Frecuencia de automedicación
1 vez 25 (26%)
2-3 veces 49 (50%)
4-5 veces 12 (12%)
Más de 5 veces 12 (12%)
52
Supermercado 3 (3%)
Tienda de conveniencia 13 (13%)
percepción de efecto
Beneficioso 90 (92%)
Sin efectos dañinos ni beneficiosos 8 (8%)
Dañino
Medio de información
Amigos 6 (6%)
Empleado de farmacia 34 (35%)
Empleado de tienda de conveniencia 2 (2%)
Familiares 18 (18%)
Figura política 1 (1%)
Figura pública (por medio de Internet, radio o televisión) 7 (7%)
Indicación por personal de salud en prescripción previa 30 (31%)
Medicamentos
Antiácidos 19 (9%)
Antibióticos 33 (15%)
Anticonceptivos (cualquier vía de administración) 2 (1%)
Antidiarreicos 11 (5%)
Antieméticos. (para las náuseas) 3 (1%)
Antigripales 58 (26%)
Antihipertensivos (control de presión arterial) 3 (1%)
Antihistamínicos (para alergias) 27 (12%)
Antiinflamatorios/ analgésicos (para el dolor) 30 (14%)
Antipiréticos (para la fiebre) 10 (5%)
Antitusivos (para la tos) 8 (4%)
Complejos vitamínicos 12 (5%)
53
Medicamento para dormir 4 (2%)
Grafica 1
Síntomas que motivan la automedicación
54
Grafica 2.
Medicamentos utilizados para automedicación
16% de los participantes que han recurrido a la automedicación refirió realizara esta
práctica con el fin de prevenir COVID-19 (tabla 2), dentro de los medicamentos
utilizados para este fin se identificaron: acetaminofén (43%), complejos vitamínicos
(26%), azitromicina (23%) ivermectina (5%), cloroquina/hidroxicloroquina (2%) y
remdesivir (1%) (Grafica 3).
55
Grafica 3
Medicamentos utilizados para prevenir COVID-19
56
alternativas para el cuidado a la salud fueron familiares (67%) y la información en
internet (16%), y el lugar predominante para el empleo de estas terapias fue el hogar
(96%) (Tabla 3).
Tabla 3
Terapias alternativas
57
Lugar donde se emplean las terapias alternativas
Clínica/lugar específico de terapias alternativas 2 (4%)
En hogar 43 (96%)
Modificación de uso de terapias alternativas
No, ha sido igual 27 (60%)
Si, utilizo con mayor frecuencia. 13 (29%)
Si, utilizo con menor frecuencia 5 (11%)
Fuente: elaboración propia, 2021
a.4 Patrones de automedicación y uso de terapias alternativas según
características sociodemográficas
Tabla 4
Automedicación según características sociodemográficas
Si No
Sexo
Femenino 73 (61%) 47 (39%)
Masculino 25 (54%) 21 (46%)
Residencia
Chinautla 46 (61%) 29 (39%)
Guatemala 50 (56%) 39 (44%)
Otros 2 (100%) -
Grado académico
Sin estudios universitarios 56 (55%) 46 (45%)
Con estudios universitarios 42 (66%) 22 (35%)
58
Ingreso mensual*
< Q9,000.00 87 (57%) 66 (43%)
≥Q9,000.00 11 (85%) 2 (16%)
Actividad laboral
Ama de casa (solo ama de casa) 34 (63%) 20 (37%)
Desempleado 9 (65%) 5 (36%)
Empleado con relación de dependencia 39 (64%) 22 (37%)
Estudiante (solo estudiante) 11 (50%) 11 (50%)
Trabajador independiente. 5 (33%) 10 (67%)
Etnia*
Garífuna 1 (50%) 1 (50%)
Ladino 90 (60%) 59 (40%)
Maya 7 (78%) 2 (22%)
Otro 0 6 (100%)
Programa Sociodeportivo
Futbol 77 (58%) 57 (42%)
Basquetbol 21 (66%) 11 (34%)
Fuente: elaboración propia, 2021
*= p <0.05
Tabla 5
Terapias alternativas de cuidado a la salud y características sociodemográficas
Si No
59
Sexo
Femenino 35 (29%) 85 (71%)
Masculino 10 (22%) 36 (79%)
Residenci
a
Chinautla 20 (27%) 55 (73%)
Guatemala 24 (27%) 65 (73%)
Otros 1 (50%) 1 (50%)
Grado académico
Sin estudios universitarios 28 (27%) 74 (73%)
Ingreso mensual
112
< Q9,000.00 41 (27%) (73%)
≥Q9,000.00 4 (31%) 9 (69%)
Actividad laboral
Ama de casa (solo ama de casa) 16 (30%) 38 (70%)
Desempleado 7 (50%) 7 (50%)
Empleado con relación de dependencia 15 (25%) 46 (75%)
Estudiante (solo estudiante) 2 (9%) 20 (91%)
Trabajador independiente. 5 (33%) 10 (67%)
Etnia
Garífuna 1 (50%) 1 (50%)
Ladino 43 (29%) 106 (71%)
Maya 1 (11%) 8 (89%)
Otro 0 6 (100%)
Programa Sociodeportivo*
Futbol 31 (23%) 103 (77%)
Basquetbol 14 (44%) 18 (56%)
Fuente: elaboración propia, 2021
*= p <0.05
60
Se observó correlación en el sexo de las personas y la razón para utilizar terapias
alternativas (p=0.04); en los hombres la principal motivación fue razones económicas
(40%) y en las mujeres el fácil acceso a este tipo de terapias (34%) (Tabla 6). Se
evidencio asociación en las fuentes de información sobre las terapias alternativas de
cuidado a la salud y el grado académico de los participantes (p=0.03); en ambos casos
la fuente de información más utilizada fueron los familiares de las personas (Tabla 6).
Tabla 6
Características sociodemográficas y patrones de automedicación y uso de terapias
alternativas
b. Discusión de resultados
En este estudio se identificó una mayor proporción de personas que cuentan con nivel
universitario y residen principalmente en el municipio de Guatemala. En este mismo
contexto de hallazgos socioeconómicos se observó que una proporción de desempleo
de hasta 4 veces mayor al porcentaje de desempleo en el país según la Encuesta
Nacional de Empleo e Ingresos del año 2019 (ENEI). Esta diferencia se puede abordar
tomando en cuenta repercusiones que sociales y económicas de la pandemia por
SARS-CoV-2, especialmente en los sectores económicos no considerados como
esenciales y la economía informal. En cuanto a los servicios de salud utilizados por
los participantes se observó un relejo del sistema de salud fragmentado y segmentado
de Guatemala, ya que los participantes refirieron utilizar tanto las opciones del
MSPAS, IGSS y otros servicios de salud fuera del sistema hegemónico 15. Los factores
socioeconómicos se han descrito como variables que deben ser tomadas en cuenta
al analizar los fenómenos de automedicación en las poblaciones 39. En esta misma
línea de análisis en este estudio se identificó el ingreso mensual y la étnica de los
participantes como características asociadas a la práctica de automedicación durante
los 10 meses previos al estudio y el grado académico y los ingresos mensuales a la
razón por la cual recurren a la automedicación; estas características
61
sociodemográficas juegan un papel importante en cómo se manifiestan las actitudes
y prácticas en de los individuos al momento de buscar métodos de prevención, auto
atención sanitaria y atención a la salud para ellos y sus familias.
Durante este estudio se observó que más de la mitad de los participantes refirieron
automedicarse durante los 10 meses previos al estudio, lo cual presenta niveles
comparables con el estudio realizado por Ramay, B.M. y colaboradores en el año 2014
quienes reportaron 60% en contextos socioeconómicos bajos y hasta 93% en contexto
socioeconómico alto18. Otro ejemplo en esta tendencia es el estudio realizado por
Gomez, L.M. y colaboradores realizaron un estudio durante el año 2009 donde
evidenciaron hasta 80% de personas que se automedican sin receta previa al acudir
a una farmacia comunitaria en la Ciudad de Toluca, México 57. Sin embargo, la
proporción de participantes identificados en el presente estudio fue considerablemente
mayor al encontrado por López, J.J. y colaboradores en Bogotá, Colombia en el cual
únicamente 21% de los hogares estudiados automedicarse durante las dos semanas
previas al estudio58. En esta misma tendencia se observa el estudio realizado en Brasil
por Dourado, P.S. y colaboradores durante el año 2016 donde identificaron una
prevalencia de 16% en la población estudiada durante los 15 días previos 59. Estas
diferencias tan amplias en las proporciones identificadas se deben analizar desde
diversos puntos de vista y tomar en cuenta el tiempo previo durante el cual se realizó
el análisis de la automedicación en las poblaciones, ya que se observan mayores
proporciones en aquellos estudios donde el periodo de tiempo analizado es mayor.
62
resultados heterogéneos sugieren que el estatus socioeconómico de las personas es
un factor relevante al realizar el análisis de los patrones de automedicación,
independientemente de las características propias de cada población o región que se
estudia y deberá analizarse en conjunto con las diversas características de las
personas, sociedad y sistema de salud.
Llama la atención que una pequeña cantidad de los participantes utilizo estas terapias
con el fin de prevenir COVID-19, sin embargo, por el estigma con el que cuentan este
tipo de métodos de cuidado a la salud aún se puede considerar el subregistro de esta
información y la carencia de un abordaje cualitativo de estos temas que conllevan un
peso cultural y contextual importante para su empleo. Este peso cultural y contextual
para el empleo de este tipo de terapias se ve reflejado en las fuentes de información
utilizadas por los participantes, siendo algún miembro de la familia la principal fuente
de información. Lamentablemente no se cuenta con abundante evidencia científica
en el empleo de este tipo de terapias en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-
2, en algunos casos se han recomendado el uso plantas medicinales con evidencia
taxonómica científica para el alivio de padecimientos respiratorios 70, sin embargo, no
64
se cuenta con evidencia en la efectividad para prevenir la transmisión, infección o alivio
de síntomas que ocasiona el SARS-CoV-2
Se debe hacer un especial énfasis en las fuentes de información utilizadas para el uso
de cualquier tipo de terapia o practica de cuidado a la salud, a pesar que los
participantes no refirieron utilizar frecuentemente los medios de internet, radio o tv
para búsquedas de información que carecen de calidad y legibilidad 12, en cambio se
utilizan fuentes de información como familiares, personal de tiendas de conveniencia
y farmacias, se debe valorar cual es la fuente de información de estas personas ya
que en ninguno de los casos mencionados se cuenta con personal de salud capacitado
para brindar este tipo de información.
65
X. Conclusiones
66
XI. Recomendaciones
67
XII. Referencias bibliográficas
1. Velavan TP, Meyer CG. The COVID-19 epidemic. Trop Med Int Heal.
2020;25(3):278–80.
7. Escobar I. Estos son los medicamentos que contiene el kit que dará el
Ministerio de Salud a pacientes con coronavirus en Guatemala. Prensa Libre
[Internet]. 2020 Jul 15;1. Disponible en:
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/coronavirus-en-guatemala-
que-contiene-y-para-quienes-es-el-kit-de-medicamentos-que-dara-el-
ministerio-de-salud-breaking/
68
9. Chaccour C. COVID-19: Cinco respuestas de salud pública diferentes ante la
epidemia. ISGlobal [Internet]. 2020;En línea. Disponible en:
https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/covid-19-cinco-
respuestas-de-salud-publica-diferentes-ante-la-epidemia/2877257/0
13. Kouzy R, Abi Jaoude J, Kraitem A, El Alam MB, Karam B, Adib E, et al.
Coronavirus Goes Viral: Quantifying the COVID-19 Misinformation Epidemic on
Twitter. Cureus. 2020;12(3).
69
effects, and motives. Rev Cient Univ San Carlos Guatemala. 2017;26(2):1–63.
22. Borges do Nascimento IJ, Cacic N, Abdulazeem HM, von Groote TC, Jayarajah
U, Weerasekara I, et al. Novel Coronavirus Infection (COVID-19) in Humans: A
Scoping Review and Meta-Analysis. J Clin Med. 2020;9(4):941.
23. Pilatti A, Castillo D, Martinez MV, Acuña I, Godoy JC, Brussino S. Identificación
de patrones de consumo de alcohol en adolescentes mediante análisis de
clases latentes. Quad Psicol [Internet]. 2010;12(1):59–73. Disponible en:
http://www.quadernspsicologia.cat/article/view/748
24. Bourgonje AR, Abdulle AE, Timens W, Hillebrands JL, Navis GJ, Gordijn SJ, et
al. Angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2), SARS-CoV-2 and the
pathophysiology of coronavirus disease 2019 (COVID-19). J Pathol.
2020;251(3):228–48.
26. Wiersinga WJ, Rhodes A, Cheng AC, Peacock SJ, Prescott HC.
Pathophysiology, Transmission, Diagnosis, and Treatment of Coronavirus
Disease 2019 (COVID-19): A Review. Jama [Internet]. 2020;2019:1–13.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32648899
27. van Doramalen N, Horris DH, Holdbrook MG, Gamble A, Williamson BN.
Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1.
N Engl J Med. 2020;0–3.
70
28. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, et al. Clinical characteristics of
coronavirus disease 2019 in China. N Engl J Med. 2020;382(18):1708–20.
29. Rothan HA, Byrareddy SN. The epidemiology and pathogenesis of coronavirus
disease (COVID-19) outbreak. J Autoimmun [Internet].
2020;109(February):102433. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jaut.2020.102433
30. World Health Organization. Laboratory testing for coronavirus disease 2019
(COVID-19) in suspected human cases. Interim Guid [Internet].
2020;(March):1–7. Disponible en: https://www.who.int/publications-
detail/laboratory-testing-for-2019-novel-coronavirus-in-suspected-human-
cases-20200117
32. Cruz BS, Oliviera M. Covid-19 : From Outbreak To Pandemic. Glob Sci
Journals [Internet]. 2020;8(3):2230–8. Disponible en:
www.globalscientificjournal.com
71
Invest. educ. enferm. 1999. p. 109–18.
38. Abraham C, Sheeran P. The health belief model. In: Cambridge Handbook of
Psychology, Health and Medicine, Second Edition. 2014. p. 97–102.
46. Coulter ID, Willis EM. The rise and rise of complementary and alternative
medicine: A sociological perspective. Med J Aust. 2004;180(11):587–9.
52. Mbizo J, Okafor A, Sutton MA, Leyva B, Stone LM, Olaku O. Complementary
and alternative medicine use among persons with multiple chronic conditions:
Results from the 2012 National Health Interview Survey 11 Medical and Health
Sciences 1117 Public Health and Health Services. BMC Complement Altern
Med. 2018;18(1):1–12.
54. Mejía Gálvez JA, Carrasco R E, Miguel R JL, Flores S SA. Conocimiento,
aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina
alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima
73
Metropolitana. Rev Peru Med Integr. 2017;2(1):47.
55. De-Paula KB, Silveira LS da, Fagundes GX, Ferreira MBC, Montagner F.
Patient automedication and professional prescription pattern in an urgency
service in Brazil. Braz Oral Res. 2014;28(1):1–6.
57. Gómez Oliván LM, Galar M M, Téllez L AM, Carmona Z FA, Amaya Ch A.
Estudio de automedicación en una farmacia comunitaria de la Ciudad de
Toluca. Rev Mex Ciencias Farm. 2009;40(1):5–11.
58. López JJ, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la Automedicación en una
Localidad de Bogotá. Rev Salud Pública. 2009;11(3):432–42.
59. Dourado Arrais PS, Porto Fernandes ME, Da Silva T, Ramos LR, Serrate
Mengue S. Prevalence of self-medication in Brazil and associated factors. Rev
Saude Publica. 2016;50(2):13.
60. Hafte Amaha M, Mengistie Alemu B, Egata Atomsa G. Self medication practice
and associated factors among adult community members of Jigiga town,
Eastern Ethiopia. PLoS One. 2019;14(6):1–14.
61. Schmid B, Bernal R, Nunes Silva N. Self medication in low income adults in
southeastern Brazil. Rev Saude Publica. 2010;44(6):2–6.
64. Arshad S, Kilgore P, Chaudhry ZS, Jacobsen G, Wang DD, Huitsing K, et al.
Treatment with hydroxychloroquine, azithromycin, and combination in patients
hospitalized with COVID-19. Int J Infect Dis. 2020;97(January):396–403.
74
65. Fujihashi A, Jones J. Association of Treatment With Hydroxychloroquine or
Azithromycin With In-Hospital Mortality in Patients With COVID-19 in New York
State. Vol. 59, The Journal of Emergency Medicine. 2020. p. 333–4.
66. Bonny A, Talle MA, Ngantcha M, Tayebjee MH. Early treatment of COVID-19
patients with hydroxychloroquine and azithromycin: A retrospective analysis of
1061 cases in Marseille, France. Vol. 37, Travel Medicine and Infectious
Disease. 2020.
67. Bakadia BM, He F, Souho T, Lamboni L, Ullah MW, Boni BO, et al. Prevention
and treatment of COVID-19: Focus on interferons,
chloroquine/hydroxychloroquine, azithromycin, and vaccine. Biomed
Pharmacother [Internet]. 2021;133(August 2020):111008. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.biopha.2020.111008
75
XIII. Anexos
a. Consentimiento informado
PARTE I: INFORMACIÓN
Introducción
76
participar.
Propósito
Duración
Completar el cuestionario tiene una duración estimada de 30 minutos.
Participación Voluntaria
Su participación para responder este cuestionario es totalmente voluntaria.
Usted puede elegir participar o no hacerlo. Asimismo, usted puede cambiar
de idea más tarde y dejar de participar aun cuando haya aceptado antes.
77
Riesgo
Beneficios
Incentivos
Confidencialidad
78
Compartiendo los resultados
¿A quién contactar?
79
He sido informado de que no hay riesgos al participar en el estudio. Sé que
no habrá beneficio económico o de otra índole como recompensa por mi
participación. Se me ha proporcionado el nombre de los investigadores
principales que pueden ser fácilmente contactados por medio de los datos
que me fueron provistos.
80
b. Anexo 2: Instrumento de recolección de datos
Características sociodemográficas
81
Ingrese edad (años)
_______
Sexo
Femenino
Masculino
Guatemala
Amatitlán
Chinautla
Chuarrancho
Fraijanes
Mixco
Palencia
San José del Golfo
San José Pinula
San Juan Sacatepéquez
San Miguel Petapa
San Pedro Ayampuc
San Pedro Sacatepéquez
San Raymundo
Santa Catarina Pinula
Villa Canales
Villa nueva
82
Educación secundaria incompleta
Educación secundaria completa
Diversificado incompleto
Diversificado completo
Universitario incompleto
Universitario con pregrado
Universitario con posgrado incompleto
Universitario con posgrado
Etnia
Maya
Ladino
Garífuna
Xinca
Otro
Futbol
Basquetbol
Menos de Q3,000.00
Entre Q3,000.00 a Q 5,999.00
Entre Q6,000.00 a Q 8,999.00
Entre Q9,000.00 a Q 11,999.00
Entre Q12,000.00 a Q 14,999.00
Mas de Q15,000.00
Automedicación
¿Ha recurrido al consumo de medicamentos sin indicación médica durante los últimos
10 meses?
Si
No
84
¿Qué síntomas o problemas de salud ha presentado en los pasados 10 meses para
recurrir a la automedicación?
Dolor de garganta
Fiebre
Tos
Resfriado común
Dolor de cuerpo
Dolor de estomago
Malestar general
Alergias en piel
Alergias respiratorias
Diarrea
Otro
Indique la razón principal que lo han motivado a automedicarse durante los últimos 10
meses
No tenia transporte
85
Servicios de salud cerrados
Otro
¿Por qué medio obtiene la información de los medicamentos que ha utilizado para
automedicarse en los últimos 10 meses?
Empleado de farmacia
Familiares
Amigos
Otro
1 vez
2-3 veces
4-5 veces
Más de 5 veces
¿Cómo ha percibido los efectos de los medicamentos con los que se automedica?
Beneficiosa
Dañino
86
Indique los medicamentos que ha utilizado en los últimos 10 meses para
automedicarse
Antiácidos
Antibióticos
Antidepresivos
Antidiarreicos
Antigripales
Complejos vitamínicos
Corticoides (dexametasona/betametasona)
Otro
Cloroquina/hidroxicloroquina
Azitromicina
87
Análogos de nucleósidos (remdesivir)
Colchicina
Ivermectina
Tocilizumab
Talidomida
Acetaminofen
Complejos vitamínicos
Otro
¿Ha utilizado alguna terapia alternativa de cuidado a la salud durante los últimos 10
meses?
Si
No
88
Aceptación
No Aceptación
Es más natural
Es mas económica
Es efectiva
No es reconocida legalmente
No es efectiva
¿Qué tipo de terapias alternativas ha utilizado con fines preventivos o curativos en los
últimos 10 meses?
Otra
89
¿Con qué frecuencia ha utilizado terapias alternativas para el cuidado de la salud en
los últimos 10 meses?
1 Vez
2-3 veces
4-5 veces
Más de 5 veces
Familiar
Amigo
Internet
Otro
¿En qué lugar ha recibido terapias alternativas de cuidado a la salud en los últimos 10
meses?
En hogar
¿Por qué razón ha utilizado terapias alternativas de cuidado a la salud en los últimos
10 meses?
Razones culturales
Otra
Socialización de resultados
Si desea que se le envíen los resultados del estudio del cual participo ingrese su
dirección electrónica:
91