Está en la página 1de 8

RIESGO SOCIAL.

Enfoque de riesgo es una medida que usa el personal de la salud para focalizar las necesidades.

Riesgo → probabilidad de que ocurra un suceso adverso.

Vulnerabilidad → resultado de la interacción de variables biológicas, genéticas, ambientales y


psicosociales.

Indicadores → instrumentos subjetivos que miden un daño en salud. Pueden ser instrumentos
cuantitativos y cualitativos. Gracias a estos indicadores se puede:

- Formular un diagnóstico de riesgo.


- Planificar un tratamiento.
- Predecir resultados del tratamiento.
- Evaluar mantener el dx.

Por lo tanto, con el enfoque de riesgo puedo planificar un tratamiento considerando todos los
factores de riesgo, y así haber tenido el máximo de indicadores medidos en el DX.

Antiguamente el riesgo social se medía con la ficha protección social.

Hoy se mide el nivel social con el registro social de hogares. Lo malo es que como profesionales no
contamos con acceso a esa información.

Nosotros usamos otros indicadores:

→ tipo de previsión. (Fonasa o Isapre). Recordar que en Fonasa se saca el 7% del sueldo, y de
acuerdo a este es tramo A-B-C-D.

• A: extranjeros o personas carentes de recursos.


• B: sueldo igual o menor a $326.500. Todos los funcionarios del servicio público,
independiente de su remuneración.
• C: sueldo entre $326.500 - $476.690. Con 3 o más cargas pasa a tramo B.
• D: sueldo mayor a $476.690. Con 3 o más cargas pasa a tramo C.

Con Isapre, puedo cotizar y ver las prestaciones que alcancen con ese 7% o puede ser que
adicional deba pagar algo más.

→ Situación familiar (separados, algún fallecido, etc)

→ Nivel educacional de los padres (enseñanza básica, media, técnica, superior)

→ Situación laboral (cesante, laboral o independiente).

Todo esto va indicar si hay o no Riesgo Social.


RIESGO BIOLÓGICO GENERAL.

El riesgo biológico general se puede recabar a partir de la anamnesis y su traspaso a ficha clínica.
Considerando antecedentes de la anamnesis remota y los antecedentes del estado de salud actual.

→ se consigna información de los antecedentes familiares más directos. OJO, estos antecedentes
no son considerados dentro del riesgo biológico general. Si se pueden considerar antecedentes
maternos infantiles, información durante el embarazo, parto y nacimiento. Se consideran
enfermedades hereditarias.

• Antecedentes materno infantiles:


- Salud de la madre en el embarazo (sana o si tiene alguna patología)
- Parto (de término o prematuro, esto se determina de acuerdo a las semanas de gestación)
→ prematuro es antes de las 37 semanas (esto forma parte del riesgo biológico general,
pero hasta los 2 años). Si el paciente recupera peso y talla tras 2 años, se considera normal.
Si no ha mejorado debe ser evaluado y se considera con riesgo biológico general.
- Nacimiento (consultar si nació o no con alguna patología).
- Parto (normal o cesárea).

• Anamnesis remota médica:


- Bajo peso al nacer (Según la OMS, esto es bajo 2.5 kg) → esto es un predictor de
morbimortalidad prenatal, también eleva las posibilidades de enfermedades no
transmisibles. Tienen más riesgo de padecer enfermedades infecciosas.
Si al nacer fue bajo 2.5 kg, se considera con riesgo biológico general (se rectifica hasta los 2
años).

- Enfermedades o alteraciones sistémicas→ Pacientes con bajo peso al nacer están más
predispuestos; cardiopatías, enfermedades hematológicas (anemia), cáncer, VIH, diabetes,
asma bronquial, secuelas.

Consultar al acompañante del paciente, si ha sufrido alguna enfermedad infectocontagiosa, si fue


sometida a intervenciones quirúrgica generales, y si presenta alteraciones de hipersensibilidad
(alergias como Aines, betalactámicos).

- Programa de vacunación: con eso se constata si está al día o no con las vacunas, o si no la
vacunan por temas ideológicos. Mostrar el calendario del paciente y compararlo con el
general de Chile.

• Anamnesis general actual:

- Enfermedad actual: déficit de atención, miopía, depresión, etc.


- Fármacos actuales.
- Estado nutricional a través del IMC.
- Respiración bucal.
→ programa cero: control con enfoque de riesgo odontológico en pacientes con discapacidades.

• Estado nutricional: se hace coincidir la altura con el peso en unas tablas, y eso nos indica la
condición en la que está el paciente.

→ menores 5 años y 1 mes: peso/talla, talla/edad, peso/edad.

→ mayores de 5 años y 1 mes: IMC/edad, talla/edad.

Recordar que el peso se saca con una balanza (debe mirar hacia el instrumento), la paciente debe
estar descalza. Para la altura debe estar de espalda.

Desnutrición → menor o igual a -2D.

Riesgo de desnutrir → entre -1D y -2D

Normal o eutrófico → entre -1D y +1D.

Sobrepeso → entre +1D y +2D.

Obesidad → entre +2D y +3D.

Obesidad severa → mayor o igual a +3D.

Finalmente se diagnostica:

- Con riesgo biológico general: derivar a los respectivos especialistas.


- Sin riesgo biológico general.

ASESORAMIENTO DIETA INFANTIL.

• Carbohidratos fermentables: son alimentos altos en azúcares que son metabolizados por
bacterias, y transformados a ácido láctico.

• Dieta cariogénica: dieta basada en altos carbohidratos, alto en azúcares, consistencia


blanda y adhesividad pegajosa.

• Alimentos cariogénicos: contienen carbohidratos fermentables, y contribuyen a descender


el pH bajo 5.5.

→ alimentos más blandos, son cariogénicos.

→ alimentos más fibrosos, menos cariogénicos.


• Alimentos cariostáticos (protectores): no son carbohidratos fermentables, y son capaces
de eliminar el BF por su textura e incluso neutralizan pH. Ej. Proteínas, carbohidratos
saludables, fibras (frutas y verduras), grasas saludables, agua, chicles de xilitol, agua, etc.

“Dieta” → Conjunto de sustancias alimenticias y bebidas que consume un individuo en un día.


Corresponde a un hábito que se forma desde la infancia. Por lo tanto, la dieta está dada por factores
biológicos, sociales, económicos y culturales.

Puede haber una dieta equilibrada o desequilibrada.

• Se ha visto una relación directa entre el aumento de frecuencia de caries, y cambios de la


dieta.

- Ya no tenemos una dieta civilizada, pues, hay disponibilidad de comida 24/7. Comer produce
confort, placer, y lo peor es que la comida ahora es muy procesada. → este tipo de comida
influye en el Clearence salival, disminuye la salivación y disminuye la masticación.

- La dieta impacta al SE:

→pre-eruptivo, anatomía dentaria, tamaño, composición química del esmalte y dentina.

→post-eruptivo, fomentando LC.

¿Prevención? → Esta comienza desde la VIU, porque la alimentación de la gestante influye en el


bebé.

Embarazada→ ↑ niveles estrógeno; xerostomía; vómitos + ↑ aumenta consumo de carbohidratos


fermentables → “mayor riesgo de caries”.

Mala alimentación → bajo peso al nacer → sustrato para una correcta mineralización del esmalte
→ defecto del esmalte → “mayor riesgo de caries”.

• Curva de Stephan: Esta es una manera gráfica de representar los cambios de pH en la


cavidad oral. En normalidad gracias a la saliva la boca tiene un pH de 7, pero cuando
comemos hay caídas de pH, cuando baja de 5.5 se alcanza el punto crítico de
desmineralización, y tras un tiempo por la capacidad buffer salival y dependiendo del tipo
de alimento se reestablece el pH. El problema está cunado se come muy seguido y no se da
tiempo entre las comidas porque quiere decir que se va a estar más tiempo en un pH ácido,
lo cual aumenta el riesgo de lesiones de caries. En promedio el pH oral vuelve a su estado
basal tras unos 20-30 min.

→ El consumo de azúcar entre las comidas es más cariogénico que en las comidas principales.

• Potencial cariogénico: mide la capacidad de un alimento de inducir una LC.

- Composición química (% que posee de carbohidratos versus proteínas y ácidos grasos).


- Adhesividad (pegajoso o no pegajoso).
- Consistencia (blanda o fibrosa).
- Tamaño de partículas (pequeñas o grandes).
- Ocasión de consumo (comidas principales del día o entre comidas).
- Frecuencia (aceptable 6).
- Clearence oral (tiempo necesario para eliminar sustratos y así el pH bucal vuelva a estados
basales).

Registro historia de dieta: diario dietético y cuestionario 24 hrs.

→ DIARIO DIETÉTICO: se hace registro 3 días (2 semana y uno de fin de semana), se anota todo lo
que se come y con su respectivo horario, y mencionar la cantidad de lo que se come.

Esto se va registrando por parte del tutor, el problema que da paso a falsear la información u olvidar
anotar.

→ CUESTIONARIO 24 HRS: entrevista con los padres o niño de 6 años o más, sobre sus actividades
y comidas las últimas 24 hrs.

Con estos instrumentos evaluamos: adhesividad, consistencia, frecuencia ingesta, ocasión de


ingesta, riesgo cariogénico, calidad de dieta.

En base a esto se plantean objetivos que pueden ser en la etapa preventiva, alta rehabilitadora, alta
integral, y controles/mantenimiento.

→ Los OBJETIVOS son lo que nosotros planteamos como acción clínica que buscamos conseguir, es
decir, esto queda para nosotros.

→ Los CONSEJOS, son el modo en el que orientamos en el quehacer al paciente para ir en pos de
nuestro objetivo.

- Estos son individualizados.

EJ. DE OBJETIVOS:

- Disminuir la frecuencia de ingesta de alimentos fermentables entre comidas.


- Disminuir frecuencia de consumo de alimentos.
- Controlar la ocasión de consumo.
- Mejorar la calidad de la dieta.
- Modificar la consistencia de alimentos.

• Evaluación del estado nutricional → IMC (kg/mt2).

• Clearence de alimentos:
- Bebidas, frutas y verduras → 5 minutos.
- Galletas y queques → 30 minutos.
- Caramelos, bombones y turrones → 10-40 minutos.
RIESGO BIOLÓGICO ESPECÍFICO.

Riesgo: probabilidad de que ocurra un suceso adverso.

Factor de riesgo: característica que induce a un riesgo.

• Hay indicadores de riesgo cariogénico, y el otro es actividad de caries.

1. Indicadores de riesgo de caries:

• IH simplificado (Green y Vermilllon): mide depósitos duros y depósitos blandos en 6


dientes específicos.

5.1/1.1 – 5.5/1.6 – 6.5/2.6 – 7.5/3.6 – 7.1/3.1 – 8.5/4.6

→ En superior todos por vestibular.

→ En inferior todos por lingual, excepto 3.1/7.1.

Se usa la pastilla reveladora de placa o líquido revelador de placa.

0 = no hay depósitos blandos / ni duros.

1= depósitos blandos 1/3 / 1/3 duros.

2= más de 1/3 pero menos de 2/3 blandos / más de 1/3 pero menos de 2/3 duros.

3= más de 2/3 blandos / más de 2/3 duros.

Sumo el total divido en 6 tanto para DB y DD. El resultado lo sumo; si es menor a 1 bajo
riesgo, si es igual o mayor a 1 alto riesgo.

• Historia de caries: COPD/ceod.

→ C: dientes permanentes o temporales con cavidades abiertas, caries recidivantes, cementos


temporales u obturaciones deficientes.

→ O: dientes permanentes o temporales que han sido obturados con materiales definitivos.

→ P: dientes permanentes perdidos por caries que deberían estar.

→ e: dientes temporales cuyo estado indica extracción. No incluye temporales extraídos antes.

Si la suma final da mayor a 1 es alto riesgo. Para ser bajo riesgo es 0.

• Registro de dieta: diario dietético y cuestionario 24 hrs.

Si hay 3 o más momentos de ingesta entre comidas → alto riesgo.

Si hay menor a 3 momentos de ingesta entre comidas → bajo riesgo.


• Surcos profundos: solo la presencia de 1 surco profundo indica alto riesgo.

• Exposición al flúor: si bien hay regiones donde el agua potable cuenta con flúor, otras no
lo tienen. Por ende, esto no se considera.

Ahora, aquí hay pastas fluoradas, colutorios con flúor, barniz de flúor. Basta con tener
más de 1 para tener bajo riesgo. Y sin exposición (solo agua) es alto riesgo.

• Otros indicadores de riesgo: xerostomía, apiñamiento dentario, aparatos de ortodoncia e


hipoplasia o hipo calcificaciones.

2. Indicadores de actividad de caries.

• Manchas blancas: estas lesiones están activas. Usualmente se encuentran en zonas donde
hay retención de placa. Para considerar las manchas blancas, primero hay que realizar una
buena higiene y luego secar (ICDAS 1), podría ser igual un ICDAS 2.

• Lesiones rx: solo las que son incipientes, y caries hipócritas u ocultas.

• Cavidades abiertas: estas caries se ven clínicamente.

Basta con tener uno de estos indicadores para definir: CON ACTTIVIDAD CARIOGÉNICA.

→ La actividad cariogénica siempre le gana al riesgo de cariogénico.

Una vez con todos los antecedentes de riesgo y los demás, hay que hacer el Dx general.

→ Paciente: sexo, edad (años y meses).

→ Comportamiento: cooperador, potencialmente cooperador, no cooperador.

→ Riesgo social: con o sin riesgo social.

→ Riesgo biológico general: con (si tiene poner entre paréntesis la condición) o sin riesgo biológico
general.

→ Tipo de dentición (primaria, mixta o permanente).

→ Alteraciones en tejidos blandos: aftas, úlceras, gingivitis.

→ Alteraciones tejidos duros: alteraciones óseas, y pongo si hay o no riesgo cariogénico o actividad
de caries (recuerda que esta gana).

→ Tipo de oclusión: relación canina y molar (solo si tiene el primer molar permanente se considera.
Si no lo tiene determino escalón mesial, escalón distal y plano post-lácteo) y si hay ADM (mordida
abierta, cruzada, etc).
→ Hábitos nocivos: onicofagia, uso de biberón diurno o nocturno, hipoplasias, hipo calcificaciones,
traumatismo.

También podría gustarte