Está en la página 1de 16
Unaewe CapituLo 3 Desarrollo adolescente Hablar de desarrollo del y la adolescente implica ubicarse en dife va, psicosocial y sexual. Este capitulo 4 dedicado a la revision de las categorias del desarrollo, en él rentes esferas: fisica, cogniti est también se abordan algunos de los c ‘a etapa vital humana, concretamente la familia, la escuela, la enesti comunidad y el grupo de pares Se parte trascender el nudo pal Pee CULL Demat 9 Aborda la adolescencia exclusivamente desde la problematica (por ejemplo embarazo adolescente, abuso de dro gas oaleohol, violencia, suicido) 9 Se centra en la conducta de riesgo conducta que pone en peligro la vida como una enfermedad que demanda tratamiento (atencion y prevencion + Ignora los atributos positivos y fortale~ as de lasy os adolescentes, impidien- do su desarrollo. de una visién sobre el desarrollo adolescente. Se trata de radigmdtico e ir de una perspectiva de “pro- blema” a una perspectiva de desarrollo. ‘ontextos y actores involucrados Rn nee uN Ne tans » Promueve el desarrollo integral xyla patticipacién adolescente. » Desarrolla las habilidades personalesy da cabida a las contribuciones de lasy los adolescents Tiene en cuenta la diversidad de con- ductas ya heterogeneidad adolescente, Apuesta por los factores de desarrollo positivo mientras se van reduciendo los Factores de riesgo (aquellos que inciden en la vulnerabilidad de lasy Jos adolescentes). DESARROLLO FISICO “DE LA MORFOLOGIA INFANTIL A LA MORFOLOG{A ADULTA’® El desarrollo fisico que caracteriza a la adolescencia se le califica como pubertad®'. Aunque visiblemente puede identificarse: en las niftas con el desarrollo mamario y el inicio de la menstruacidn; y, en los nifios el crecimiento de los genitales, el vello pubico y la emisién de esperma, en ambos sexos supone una compleja transformaci6n en las funciones corporales. Entre otros, los cambios implicados incluyen aumento del tamario y el peso -el estiron-, maduracién sexual, modificaciones en los sistemas cardiovascular, respiratorio, esquelético y muscular, los cuales ocurren de manera discontinua entre los 7-8’ y los 12-14” en ellas; entre los 9*y los 15* en ellos. Al final de este perfodo el/la puber ha logrado el “estatuto biologico del adulto”™. Si bien estos cambios son de caracter universal y acompa- fian a todos los seres humanos, el tiempo y el ritmo de las transfor- maciones que se experimentan son variables para cada persona. Estas transformaciones tienen consecuencias diversas sobre el/la adolescente, pues del hecho biolégico, surgen implicaciones en. el orden psicosocial de caracter variado®*. El cuerpo que se modifica y Ja adopcion de la identidad de género involucran giros en Jas relacio- nes que sostienen con sus pares y con los/as adultos/as. A la par de Jos cambios biolégicos sobrevienen cambios en el orden psicolégico, familiar y social. La vivencia de la pubertad va a depender también del contexto en la cual ésta ocurre®. El rechazo 0 aceptacion del cuerpo, el crecimi to, la sexualidad y los cambios que el/la adolescent e en esta época seran respuestas derivadas de las actil DESARROLLO INTELECTUAL Los[As] OTROS[AS] Y YO Cambios cognoscitivos y reestructuraci6n de la personalidad son dos grandes conquistas de la etapa adolescente. E] interés por diferen- tes temas y el despliegue de capacidades que tiene el/la adolescente se manifiestan en su conocimiento del mundo y de sf mismo/a. Su pensamiento evoluciona de lo concreto a lo abstracto y supeditan lo real a lo posible, esto les permite proponer y validar hipétesis, resol- ver situaciones y planificar diversas actividades. Su interés abarca diferentes campos que incluyen lo social, religioso, polftico, el razo- namiento de los/as otros/as, el mundo interior, etc. y, el conocimiento que construyen lo hacen en interaccién con el mundo social®. lectual se refieren a las mejo- Los cambios centrales en la esfera intel ‘cin tanto selectiva ~atenci6n localizada~ como en la ras en: la atent dividida -aten' largo plazo; la velocid leccién de estrategias ta; la conciencia de sf mismo: sobre su propio proceso de pet ‘cin a varios aspectos a la ved-; Ia memoria 8 Corto ¥ ad en el procesamiento de la informacion; Ia se- ‘més efectivas para las situaciones que enfren- s/as y la capacidad para razonar y pensar mnsamiento y el de los/as demas™, En lo relativo al conocimiento social, el que adquieren Jos/as adoles- antes en e1intercambio interpersonal, 6ste les permite estableess ‘lierencins y similitudes de s{ mismo/a con respecto alos/as otros! sy reltivizar sus propias ereencias; tener frente a los/as dems areas iguales, familiares, etc- pensamientos, deseos, sentimientos.y crtitudes; adoptar roles, asumir perspectivas, desarrollar empatia y solventar problemas interpersonales™” Durante la adolescencia se comienzan a tener valores morales y mayor comprension de las normas que el individuo interioriza, estos valores y normas surgen del vinculo que se establece con la socie= dad y la cultura’. También, el progreso de la capacidad autoeritica sobre sus propias acciones le permiten el desarrollo de una condue- ta moral mds genuina. TDENTIDAD PSICOSOCIAL ‘DE LA FIJACION A LA REALIZACION”” La identidad hace referencia al concepto de si mismo cuya evolucién ‘se da a lo largo de toda la vida, pero que alcanza el/Ia adolescente —de forma flexible y “madura’- durante su desarrollo, por vergencia que se da en esta etapa de cambios fisicos, sociales. La identidad también se corresponde con la po que se inicia en el nacimiento y aleanza_ de la adultez, se da una individuacion asociados con una imagen positiva de si mismo/a. En el autoc to, el cuerpo es “sede e instrumento de la conciencia de si”. Por su parte, la autoestima evahia la identidad personal e incluye “las representaciones de si mismo/a que cada individuo elabora de la nifiez en relacién con su entorno”®. En otras palabras, re a la satisfaccion consigo mismo/a, la confianza que se y sobre los valores, atributos y habilidades que se tienen y re reafirmadas con las valoraciones que el medio social 0 ACTIVID SEXUALIDAD E IDENTIDAD DE GENERO El desarrollo sexual del/la adolescente implica los cambios biol6- gicos, asi como el crecimiento y maduracién socio-emocional. Con | respecto a los primeros, la “maduracién” alcanzada con la pubertad introduce diferencias particulares en el ejercicio de la sexualidad y permiten al/la adolescente el acceso a la sexualidad adulta. No obstante, este ejercicio se ve pautado por la norma social vigente, Ja estimulacién medidtica sobre la sexualidad juvenil y la exigencia que hacen de ella los/as propios/as adolescentes. La historia personal de los/adolescentes se caracteriza por su lucha y conquista permanentes y deviene de sus modos de afrontar los. desafios, tanto como de las aspiraciones y busqueda de la autono- mfa. La consolidacién de Ja identidad es tarea central del desarrollo adolescente. En este periodo la identidad de género —diferente al sexo biolégico- esta referida a la percepcién de la propia individua- lidad como hombre o mujer, a “la vivencia de experiencias, costum- bres y mandatos culturales atribuidos a cierto género™. La construccién y desarrollo de la identidad se encuentra transver- salizada por los procesos sociales. Por lo general roles y ambitos de desempefio estn diferenciados: el rol masculino esta asociado ala productividad y al espacio puiblico, el rol femenino a la reproduc cién y al espacio privado”, Aunque hoy en dia el discurso social ha incorporado la perspectiva de las relaciones igualitarias de género, se contintan apreciando mensajes contradictorios al respecto entre los diferentes agentes de socializacién de nifios/as y adolescentes familia, escuela, medios de comunicacién- que colocan siempre en desventaja a la mujer, quien resulta afectada directamente por la discriminacién. La sexualidad y la salud sexual y reproductiva representan realida- des medulares en la vida del ser humano, dependen directamente de factores biolégicos, no obstante, se establecen por completo ened mundo sociocultural y su comprensién esta profundamente — enlazada a la subjetividad, a los procesos cognitivo-e ala construcci6n de sentido. Las personas elaboran con respecto a su sexualidad en los procesos cuales participan, durante la formacion El cuerpo completa su Al final perfodo de crecimiento, particularmente entre las muchachas. La busqueda de sensaciones scencia tempranae — comienza a decrementar jode la adolescencia — gradualmente Se completa el desarrollo del lobulo prefrontal; particularmente entre de resolucién de pro- control de los impulsos Conductas socio-sexuales siguen evolucionando hacia las relaciones sexuales. cintura hasta tocarse los les por encima de Ja ropa, tener contacto directo con los genitales, sexo oral, y/o relaciones sexuales. sy conductas exploratorias que incorporan a otras personas, apareciendo a ‘veces comportamientos que se confunden con ad Con los padres st ha has i Soren alors pensaniento hi ‘utonomia emo como también, uninterés mayor en hacer planes para el futuro inerementan, Aumenta, la percepcién sobre la 4s fuerza de la presion de \- Disminuye Taimportancia Apareeen a percibida del grupo de c Ze s > CONTEXTOS DE DESARROLLO El perfodo de la adolescencia ocurre en diferentes contextos, insti- tuciones y en compaiifa de actores diversos que hacen parte de la red social de apoyo en Ja cual se encuentra inserto/a el/la adoles- cente. Su funcion socializadora contribuye en la construccién de la identidad y en el alcance de la autonom{a e independencia que implica la vida adulta. Familias La familia es el contexto de socializacién primario para todas las personas. El/la adolescente lleva ya un tiempo en este espacio y ha recibido de sus padres/madres ensefianzas, afectos, gusa, apoyo, normas, seguridad y protecci6n. La legada de la adolescencia repre- senta para el contexto familiar -y para el propio ciclo de vida de la familia— formas de interaccién distinta entre padres/madres e hijos/ as, por ello, en esta etapa es muy importante el papel que pueden desarrollar los/as padres/madres en la comprensién del punto de vis- ta de sus hijos/as para ayudarles en su transici6n a la vida adulta®. El/la adolescente enfrenta la necesidad de afirmar su independencia, y autonomia con respecto a la dependencia de los/as padres/madres. Los conflictos entre ambos por “quién tiene la raz6n” y “quién tiene la autoridad” dificultan el desarrollo de la comunicacion y la resolu- cién de discrepancias, especialmente cuando las relaciones han sido dificiles desde la nifiez”. El funcionamiento familiar y la tarea formativa dependen direc- tamente de la labor complementaria y alternativa que realicen el padre y la madre durante el desarrollo de los/as adolescentes. El comportamiento educativo del ms y de la madre ayuda en la Comportamiento educativo One Usenet _ Padres/madres indulgentes (permisivos/ _ as, aceptacién, no establecen normas ni tienen ee pus bata sus anes) ey les pasa Padres/madres autoritarios (normas abundantes y rigidas, exigencias sin razon, mas castigos que premios, criticos, no dialogan) Pa res /madres autoritaries (valora obediencia, castigan las conductas in- adecuadas y obstaculizan la autonomia) adecuadas, c positivas, estimula la pendencia, dialoga, negocia y promueve el control interno) Te Menon cy Coen a it Menor madure eaieeae asumen comiportatnientad de riesgo. Rebeldes, baja autoestima, rigidez, agresividad o sumision. Menor adaptaci6n, conflictividad” Buen nivel de autoestima, sentido de la responsabilidad, tespeto por las normas sociales, buenas habilidades para la comunicaci6n y 1a toma de decisiones acertadas ; : Uno de los quehaceres primordiales del desarrollo que el/la ado- lescente debe enfrentar es lograr la independencia de la familia y establecer relaciones de simetria con el/la padre/madre®. Ser un/a adulto/a representa para ellos/as adquirir emancipacién, cultivar y encontrar en si mismo/a las razones de su propia seguridad y valora- ci6n, acoger los valores y principios que han de regir su vida. Estos logros no son de facil conquista durante la adolescencia, constitu- yen la superacién de ambivalencias y conflictos entre padres/ma- dres e hijos/as y seran tan variables segiin el tipo de constituci6n, estructura y dindmica familiar en la que se vive. Escuela En relacin con la familia, la escuela representa el marco institu- cional perteneciente al espacio publico que cumple una funcién socializadora, en la cual se realizan actividades y se producen relaciones especificas que contribuyen con el desarrollo psicosocial del/la adolescente®. La funcién basica de la escuela secundaria es la instrucci6n y preparacion inicial para la profesionalizacion, ademas de favorecer el desarrollo global de la persona y promover su inte- gracion social. No obstante, apoyar la independencia y responsabilidad a través de las relaciones con los/as profesores/ras —quienes acttian como mode- los adultos/as— y con los/as compafieros/as representa para la insti- tucion escolar ofrecer a los/as adolescentes un ambiente democrati- co que estimule su participacion en la gestién educativa y logre un equilibrio entre el trato que ofrece, el control que ejerce y el estilo profesional que debe estimular®. Acercarse al mundo de vida del/la adolescente, conocer sus valo- res y las normas que siguen, facilita las funciones de la institucion escolar y promueve en ellos y ellas la construccién de una imagen y significados diferentes de la escuela y de la educacién. La relacién de ambivalencia entre ambos es parte de la adaptacion y ajuste a los cambios que desafian al/la adolescente. i. ’ Es importante considerar que el rol que tiene la educacién, de proporcionar las herramientas que facilitan la inclusi6n de la per- sona en la sociedad y de facilitar recursos a las sociedades para su inserci6n en el desarrollo global, se ejerce cuando la educaci6n se establece como espacio principal —junto con la familia— para ofrecer “Ja formaci6n personal, social, ética y ciudadana de individuos y grupos”, El desarrollo de la Psicolog{a Positiva esta renovando la practica educativa desde sdlidos conocimientos cientificos. La Psicologia como ciencia esta dando aportes significativos a una nueva vision. del desarrollo adolescente. La esencia es desplegar al maximo las fortalezas personales y potenciar el bienestar presente y futuro. Se trata de un modelo integrador que ha surgido en torno a la educa- cién en valores, derechos humanos y el desarrollo de habilidades / competencias para aprender a aprender y hacer al estudiante mas auténomo y capaz de desenvolverse en el mundo que le rodea. Los programas a nivel de educacion media 0 secundaria suelen tener tres componentes: » Incrementar las emociones positivas, potenciando la “atencién plena” de eventos positivos, la gratitud, el “saboreo” y el entrena- miento en “resiliencia”. » Ayudar a identificar y potenciar el uso de las fortalezas personales, en la vida diaria. » Potenciar el significado y propésito en la vida reflexionando sobre las actividades y experiencias que le dan sentido a la misma. Para ajustarse al tiempo contemporaneo y a las caracteristicas y_ demandas de los y las adolescentes de hoy, la educacién —politicas, Comunidad La comunidad, junto con la familia y la escuela, cumple ur determinante en el desarrollo de los y las adolescentes. dad debe otorgarles la garantia de su bienestar, seguridad, pefio de habilidades, desarrollo de la creatividad, recreac del tiempo libre, al margen de la familia y la escuela, as ofrecerles sus lugares e instituciones®. Las posibilidades de convivencia, como también el desarrollo de culturas juveniles requieren contar con: el apoyo y la proteccién de la comunidad, la seguridad que pueden ofrecer otros/as adultos/ as diferentes a los/as familiares y los/as educadores/as; los espacios requeridos para su esparcimiento y la expresién de su creatividad, con el fin de que puedan comenzar a sentirse parte de la comunidad y logren practicar el ejercicio ciudadano. Ofrecer y garantizar la igualdad de oportunidades para los y las adolescentes, las condiciones que favorezcan la inclusién de todos/ as y el desarrollo de redes sociales de apoyo sin duda que repercu- tira en una practica de ciudadania por parte de ellos y ellas a favor de esa comunidad que promueve y estimula la equidad, el desarro- llo arménico de sus ciudadanos e instituciones y la practica de una ciudadanfa activa. Estimular vinculos, alianzas y redes de comunicacién entre pares de distintos lugares del mundo constituye hoy en dfa un reto para la comunidad en su funci6n de agente socializador. Facilitar el acceso e impulsar la responsabilidad en el uso de las nuevas tecnologias de comunicacién puede ser el soporte para el desarrollo de relaciones s6lidas entre adolescentes que comparten intereses, necesidades e inquietudes comunes mas alld del lugar geogr4fico en el que se encuentran, también puede ser la gran siembra que la comunidad haga a favor de la tolerancia, el respeto por la diferencia, la jucha y defensa por las libertades, el incentivo para la participacién. El desarrollo colectivo de las comunidades se verd favorecido al 2 promover una formacion ciudadana donde se reconozean. re y i de los y las adolescentes, se consideren s p Grupo de pares La adolescencia representa para quien la vive, cambios tales en la consolidacién de la identidad, en el establecimier vinculos y relaciones con otras personas®. En este mome clo vital humano, el espacio de la sociabilidad se amplia limites que establecen las relaciones familiares y el espacio ri En el medio escolar y en el extraescolar se ubican los/as com] fieros/as y amigos/as, aquellos/as con los/as cuales se con afinidades, se establecen coincidencias, se mantienen re horizontales y se guardan confidencias e intimidades. El de pares contribuye de forma significativa con el d adolescente, resulta imprescindible para hacer frente a Jo: de la generaci6n, satisfacer necesidades socio-emocionale tir intereses, elecciones y actividades y resolver proble de esta etapa del ciclo vitals La posibilidad de reconciliarse con su vivencia y con su ci ser aceptado y amado por otros/as deviene del compartir pares que experimentan lo mismo. La aceptacion y el cambios fisicos ocurre de manera variable entre un/a ad y el amor’. Asi, la referencia mas influyente durante la es el grupo de pares, a través de ellos/as se desarrolla ¢: seguridad, sin ellos/as el aislamiento y la soledad se

También podría gustarte