Está en la página 1de 37
Unidad Didactica Integrada: Las plantas Esta Unidad Didéctia Integrada toma como referencia para su disafo la siguiente legisaciin: Real Decreto 126/2014 del 28 de febraro.. Gurieulo haslea de Educacién Pamana Orden ECDIESI2015, de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterias de levaluacién de la ecucaciin primaria, la educacién secundaria obigatoria y el bacillerato Educacion Primaria mE Se Tews Profesores: disefiando y acompafiando la puesta en practice la UDI. Revisando el vabajo de los alumnes/as y evaluando competencias ~ Familia: asistiondo a la representacién del cuento “The tiny Seed’ en el sald {de.actos como motivo del Dia del ior, esi como elaborando y decoando con ‘material escolar una planta en compari sus hijos. En la tarea 6 recogiendo. ‘en fotogcaia las plantas domésticas, ~ Alumnos: realizando las tareas, actividades y ejercicios propuestos por el profesorado. Moria Aranzazu Anizabelaga Samia Gustavo Blazquez Aguila Barbara Colomer Romero. Femando Diaz-Pines Mansila Ana Gonzalez Gonzalez ‘Competencia en comunicactén i Sentido de la inciativa y espintu emprendedor Conciencia y expresiones cultures Ingles = Competencia matematica y competencias bésicas en ciencia y tecnologia. Plastica = Competencia digital > See Sires Nees | Sa yc ‘CIENCIAS NATURALE: = Competencia en comunicacién lighfstiea. Al iqual que todas las demas ares del cureulum, al area de CCNN ‘porta a la CCL la necesiced y oportunidad de recoger a interpeetar les canacimientas ante igualles, con adutos, y desde diferentes soportes de divulgacion de la comunicacién, De la misma manera requiere que el elumnaco sea @ ‘su vez productor de comunicacisn en diferentes situaciones y formatos, de forma que cambia de rol, pasando de ser receptor de conocimiento, a emisor del mismo en diferentes situaciones comunicatvas, El area aporta la necesidad de aprender y utiizar correctamente vocabulario especifioa de los aprendizajes a los que se enfrenta en cada tematica trabajada, = Competencia matemitica y competencias basicas en ciencia y tecnologia. El area de CONN aporta a la CMCT la aplicacién de desttezas matemsticas a la comprension de observaciones de campo, la recogida de dalos y la cuantifcaciin y medida que ayude a la elaboracién de conclusiones. Respecto a Ciencia y Tecnologia, son bbasicamente o! reflelo compotencias del drea en sf misma, tanto mas en cranto que debomas entender las dreas ‘como escenanos de aprendzaje global mas alla de la mara adquisiclén de contenices. | alumnaco pueda rellexionar sobre la incidencia yresponsabilidad dal ser humano respecto del entorno que habita.La compatencia se va construyendo a través de la epropiacién de habildades que permiten interpretar al mundo fisico, asi como del acercamiento a determinados rasgos del método oon el que se construye el conocimiento cientifico: saber definir problomas, esmar solucionesposioes,elaborar estrategias,disefiar poquofias investigaciones, analizer resultados y Comunicaris. Consecuentemente, esta rea contibuye de manera significatva a la educacién para la sostenbilidad, cesarollande habildades y competencias que fomentan el uso responsable de los recursos naturales, la conservacién de la dversided natural, el consumo racional, la proteccion de la salud individual y Colectva, el reparto equitativo de la nqueza y la solidaridad global e intergeneracional ‘Competencia digital. Contribuye también de forma relavante al tratamiento de la informacién y al desarrollo de la competencia digital. En primer luger, la informacién aparece como elemento imprescindle de una buena parte de los aprenaizajes del area. Pero disponer de informacida no produce de forma automética conocimiento, ni cambio. de acttudes. Esto exige destvezas de razonamiento para organzaria, relacionaria, analizarla de forma critca, Sintetizarla, hacer inferencias y deduccones de cistinto nivel de complejidad, y comunicarla, En definitva, ‘comprenderla @ integraria en los modelos y esquemas previos. De esta forma, el area contibuye a provesar y gesllonar adecradamente informacion cada voz mas compieja, resolver problemas reales, tomar decisiones, Uvabajar de forma cooperativa @ ir ampliando los entornos de comunicacién, pata particpar en comunidades de apcendizaje formales @ informales, y generar producclones responsables y creatives. La Informacién se preserta en iferantes eddigos, formatos y lenglajes y requiere, par tanto, procedimiantos diferentes para su comprensién. Leet lun mapa, interpretar un orafico, observar un fenémeno o utlizar una fuente historica exge procedmientos diferenciados de bisqueda, seleccién, organizacién e interpretacién que son objeto prioritario de aprendizaje en ‘este dea, Por atta parte, se incluyen explicitamente en el rea los conterides que conducen a la alfabetizacién digital, conocimiento cuya aplicacién en ésta y en el resio de las éreas contrbuird al desarrollo de la competencia digital La ublizacién basica del ordenador, el manejo de un procesadar de textes y la busqueda gulada en Internat Contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia, ‘Aprender a aprender Pata que este area contribuya al desarrollo de la competencia para aprender @ aprender, ddoberé orientarse de manera que se favorezca ol desarrolo de técnicas para aprender, pare organlzar, memorizar y recupera la informacion, tales como resiimenes, esquemas 0 mapas meniales que resullan especialmente ules en los procesos de aprendizaje de este drea. Por otra parte, la reflexién sobre qué se ha aprendido, cdmo y el estuerzo por contaro, eraimente y por escrito, contrbuita al desarrollo de asta competencia; aceptando la civersidad del alumnado y dandole estrategias que le sirvan para elaborar respuestas a los cambios que permanentemente se dan fen et medio natural, social y cultural en el cual se desenvueive ‘Competencias sociales y civicas Esta competencia nos indica la importancia del aprendizaje cooperativo, de la Coiaboracién entre igueles que ayudard a crear personas més soldarias, mas dialogantes y, esto serd una via domocraitica de superacién de confictos en el Ambito escolar. ~ Sentido de la iniciativa y espiritu emprendedor Este drea incluye cantenidos directament relacionados con el desarrollo de la autonomia @ nicativa personal al ensefiar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ambito escolar como en la planifcacion de forma auténoma y creativa de actividades de ocio, Para construir @ conocimiento, se ha de generar en el alumnado la necesidad, a *motivacion’, para elle debe evolucionar desde sus esquemas previos cuando no sean pertinentos, considerando sus ‘errores" como paso inevitable para ta ‘construccién del conocimiento cientifico, io cual ayudar’ @ sus capacidades de autonomia, reforzaré su relacién con los demas, haciendo crecer su auloestima, su sensiblidad y afectivdad, creciendo como ser humano individual y ‘como sujeto social = Conciencia y expresiones culturales La aportacién del area a esta competencia se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoracién de su diversidad y el reconocmiento y dstrute de aquelas que forman parte del palrimonio cultural, conirbuyende a su defensa y conservacién. También se trata de reconocer que ‘nuesta historia 23 el resultado de la riqueza que hombres y mujeres conjuntamenta, al igual que distintos pueblos y culturas, han ido apertando a lo largo de los silos. INGLES Las areas linguisticas contribuyen al desarrollo de todas las competencias basicas del curriculo ya que son instrumentos privilegiados pata la comunicacén, la representacion del mundo, la insercién en la sociedad, la expresién de los ‘sentimientos y el fomento de la creatividad, més an cuando se adopia la perspectiva instrumental de la ensefianza de las enguas, como en esia propuesta curricula. Las areas lingiisicas responderin a esta situacién con un planteamionto que asegure un desarrollo intogrado y ‘complementano de todas las lenguas necesarias para la particpacién adacuada en el contexto de la sociedad actual. El Dluslinglismo favorece Ia partcipacion en la sociedad, faciita la comunicacin intemacional, es una via para recibir Informacion dal extenor y un eauce para el conocimeento mutuo de las personas, el inteccambio de ideas y la comprensién ‘mutua. = Competencia en comunicacion linglistica El curiculo de lenquas, al tener como meta el desarcolo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de modo decisive al desarrollo de todos los aspectos que coniforman la competencia en ‘omunicacion Iinguistica. De hecho, la finaidad basica del aprencizaje de las lenguas es el desarrolo de la competencia comunicativa de los aprendices, es decir la capacidad de comprender y producir textos variados, ‘adecuados a las situacionas de comunicacién propias de cada etapa de manera coherente, cohesionada y correcta, PPor ot lado, las hablidades y estratagias para el uso de una lengua concreta asi como los procesos de reflexion sobre la lengua, son aprencizajes transferibles y contnbuyen al desarrollo de la competencia linguistica subyacente ‘comtin, Este principio es uno de los fundamentos del curriculo integrado de las lenguas, ‘Competencia matematica y competencias basicas en ciencia y tecnologia. Es evidente la aportacién de estas ‘matecias al desarrollo de la competencia matemaética que requlere interpreta” y expcesar con clardad informaciones, datos y argumentaciones. Asi mismo, las lenguas contibuyen al desarrollo de la competencia en cultura centiica, tecnoldgica y de la salud en tanto en cuanto ésta exige la inletpretacién del mundo, el andlisis de mensajes, 12 largumentacién racional de las causas y consecuencias en diferentes modos de vida, y la utlizacién en el aula de discursos variados relacionados con lo distntos émbitos de conacimiento ‘Competencia digital. Estas éreas contribuyen a le consacucién de la competencia en ol tratamionto de la Informacion y competenca digital al tener como una de Sus metas proporcionar conocimientos y desttazes para a ‘busqueda y seleccion de informacién relevante de acuerdo con diferentes necesidades, asi como para su utlizacion fen la produccion de textos orales y escntos. La busqueda y seleccién de informaciones en diferentes soportes Constituye un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye tambisn a uso de soportes lectrbnicos en la composicién de textos, de modo que puedan abordarse mas eficazmente las operaciones que Imervienen en el proceso de escritura, contenidos basicos de las Areas linglisticas. ‘Aprender a aprender En el émbito de la cocnicion, la lengua ocupa un lugar centval, puesto que es el medio por el que se crea, $2 consiruye, Se acumula y se transmite el conocimiento. EI dominio de los distintos asoectos de le realidad leva estrechamenie aparejado el conacimiento de los modos establacidos por cada disciphna para referise a.elios. Se aprende a hablar, 8 escuchar, 2 leer y a escribir, no sdlo para la interaccién comunicativa, sino también para adquitir nuevos conocimientos. El lenguaje, ademas de instrumento de comunicactén, es un medio privilegiado de reprasentecién del mundo y esta en la base dal pensamiento y del conacimiento, Por tanto, el acceso al saber y ala construcciéa de canccimiantos mediante el lenguaje Se relaciona directamante con la competencia bésiea de aprender a aprender. ‘Competencias sociales y civicas La lengua es un vehiculo de comunicacion y como tal, elemento basico en los ‘procesos de socializacién y por tanto en o! desarrolo de la competencia social y ciudadana. Se adquiere y aprende fn interaosi6n con los dems y se ulliza para particpar en intercambios comunicativos, en actividades sociales con diferentes finalidades. En el ambito escola, la paricipacion en el aula, el desatrllo de las relaciones personales y dol aprendizaje cooperativo exigen el dominio de usos ingUisticas especificos que deben ser trabajados en esias ‘materias. Las areas lingUisticas deben contivur ala ampliacién del repertori linglistico de los alumnos y aiumnas, de manera que pueden desenvolverse oon éxito en distntos entornos sociales. El desanllo de hablidades linglisticas es necesario para la negociacon de significado, para el acercamiento de posturas y la resolucion de confit... actividades todas elas que constituyon la base dé las relaciones humans, Sentido de la Iniclativa y espiritu emprendedar Aprender a usar la lengua es también apcender a analizar y resolver problemas, a trazar planes y emprender procesos de decisién, a utiizar estrategias adecuadas en cada situacion comunicaiva, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y ofientar nuestra propia act vad. Por allo, ls adguisicén de habilidades inguisticas contrbuye al desarrolo dela inicialiva personal y ala regulacién de la propia actvided con progresiva aulonomia. Por otro lado, relaclonado especificamente con et aprendizaje de lenguas no maternas, es necesario el desarrollo de la vertiente creative que impulse al aprendiz a arlesgarse para ‘buscar soliciones eficaces a sus nuevas necesidades comunicativas, Las lenguas son el vehiculo idéneo para la regulacién de los procesos emacionales y racionales intemos, asi come para e| intercambio camunicatve que ayuda 2 la constuccién de la propia identidad. El proceso de aprendlzaje el uso de la lengua de forma eficaz para diversos fines, supone el desarrollo del eculixio emocional, la autoestima, la autonomia y la aulorregulacién del ‘aprendizaje implicados en Ia competencla para la autonomia éinidativa personal ~ Conciencia y expresiones culturales La utiizacién de una lengua determinada favorece tanto la ereacién de la Identidad propia como la pertcipacén en una identidad lingbistica y cultural colective EDUCACION ARTISTICA (PLASTICA) = “Competencia en comunicacién lingUistica EI andlsis y la creacién de producciones plasticas © musicales que Integran lenguaje, posbbiltan el desarrollo de la competencia en comunicacién linguistce. La educacion artisica ‘ontribuye a esta competencia a través de la riqueza de los intercambios comunicalivos que se genetan. del uso de Jas normas que los rigen, de la explicacion de los procesos que se desarrolan y del vocabulario especifico que el rea porta. En este sentido, es necasatio tener presente ademds, que gran parte de la produccién musical, asi ‘como una parle importante ‘del arte actual y de los productos estétices cel enterno(publicddad, videojuegos, Imagenes de todo tipo), incorpora textos. Estos mensajes se conforman no sélo de registios de colores, formas, sonidos y movimiento, sino también de lenguaje otal y escrito completamente integrados en ellos. Adems. el uso dol lenquaje, tanto en los textos que acompanian a la musica, como en jos productos soportades en imagen, se lantea en claves posticas, emotives...que vari mas allé de lo denotativo. De forma especifica, las canciones son un Vehiculo propicio para la adquisicién de nuevo vocabulero e interesantes construcciones sintacticas resultando, de festa manera, un instrumento ut para enrquecer y sflanzar las dos lenguas oficaias de nuestra comunidad, asi ‘como un medio atractivo para refoczar o colaborar y en él aprendizaje de segundas y terceras lenguas. Ademas, @ través de una formacién vocal adecuada se contribuye al desarrollo de capacidades relacionadas con el habla, como la respiracin, la diccion © la ariculacion. Asimismo, asta compelendia se desarolla en la descripcion do ‘proces06 de trabajo, en la argumentacién sobre las soluciones dads o en la valocacidn de la obra artistica = Competencia matematica y competencias bésicas en clencla y tecnologia, La educacén aristica, desde Ia apcecsacién del antorno y los palsajes sonoras y de formas, colores, lineas, taxturas, liz 0 movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realzaciones humanas favorece un mayor ocnecimignto e intaraccién con el ‘mundo fisico. No solo lo hace 2 través de procesos perceptivos, sino también a través de la utlizacién de procedimientos relacionados con ef métod cientifico como la observacién, la experimentacion, el dascubrimiento, el ‘andlsis, la refleién... a sea en e! dea de misica como en el de la creacidn plastica, Tanto la educacién musical ‘como la pléstica y visual so sirven del medio fisico como pretexto para la creacién; lo exploran, Io manipulan, 10 Incorpocan, lo plensan y lo recrean para darle una nueva dimensién. Las miradas y visiones sobre el medio natural que ha constuido el ser humano mediante recursos musicales o plasticos son objeto de trabajo en el aula. La ceducacién atisica debe ester abierta alas posibilidades y aportaciones que la tecnologia ofrece, enlendiendo esta ima como un instumento que puede abrir campos de informacién y de expresién quo amplfan ol marco de accién dal anenclzaje atisico Asimism®, es necesaro sensibllzar alos nifos yrias ante las agresiones quo deteioran la caldad de vida, tales como la contaminacion acistca y visual cmcente, ayusandoles tomar conclencla de la importancia de contnbuir a preservar un entomo fisco agradable ysaludable para todas las personas. En defnitva, ol arte puede ser una herramienta para expresarse y responder ante todo too de problemas relacionados con el ‘medio amovente Ue "resolucon de problemes téonicos que precisan muchos proyectos entsticos conleva la utiizacidn de horramiontas de pensamiento y de recursos propios de la matemétca, Desde el drea se contibuye 2 la competencia matemaea tanto a través de a necesidad do. corsiniceén de eterminados istemas de representacion espacial erie los cuales podemos ctar el Yazado de formas geométncas, el ciserio de todo tpo de Obptos, el uso de medidas y posiciones para la comprension Ge las relacones. ene las formas y la stuacion espacial de personas y objelos. como a través de la represeniactén temporal de los discursos musicales, la Uilzacidn de proporciones, intovalos y dsterdas en los elementos fundamentales de la mdsica, También el io y la nifa tienen que ser consciontes de que la istora del ate y ce la misica estén lenas de encventtos con al pensamiento matemdtco, y woeversa, que pueden contemplarse desde la perepectvas de ambos. Competencia digital. Gran parte de los productos mediados por la tecrelogia digital que los nines y nas uiizan stdin soportados en la imagen y en el soride. Por lo tanto, para of desarello del rater de la informacion y la ompetoncial digital, a educacién antstca adqulere ol compromso de trabajar enol adecado manejo, produesién y Andis de formas y sonidos que el drea cubre, Exidenterente, también conibuye a que e lenguaje tecnoldgioo digital se pueda uttzar para product mensajes con valor astsico en fa vida entilana, Es dec, que ls procesos ce pansamientoligedosa la manipulacén de hvormacion visual y massa estén franco esos usos dela teoraiogla, A Su voz, la tecnologia puede ser usada como herraminta para mostrar procesos relacionados con la musica las aries visuales y para avercar al alumnado a la croacén de producciones artsticas ajenas, asi como para la ‘nisqueda de informacsén iti para sus propias cresciones 0 para Ie documentacién de trabajos. No hay que olvidar que la misma produccién ertistica, tanto plistica como musical, cuenta cada vez mas con un soporte tecoldgico, donde la compotencia artstica Ia clita sa encuentran enlazadas inausiblemente. La tecnologia cial puede ser sada en eta etapa coma herramienta de sencilos absjos artsicos. ‘Aprendera aprender El rea hace competent al alumnado para aprender a aprender al propocionare protacolos de indagacién y planificacion de procesos en el terreno de lo cualitativo, de lo emotive, de lo sensitive. Suscepibles de Ser ulizados en otros aprendlzsjes. De esta manera, se contrbuye favoreciendo fa reflexion sobre ios hechos artists en et context sacl, [a reflexén sobre los procesos en la manipulaclén de 052108, la fexperimantacion con téenieas y matefales y ia exploteciin sensorial de sorids, textures, formas o espacios, con él finde que los conocimientos adquidos doten a nis y nis de un bagaje sufiete para uizrios en stuaciones tereates, Competencias sociales y civieas Los productos vsuales y musicales ayudan a conformer miradas sobre el mundo ¥ sobre uno mismo, contaayendo ala Soafommacion de ieatdades indMiduals y colectvas. El dea arse debe ‘asumir, también, a tarea de abordar los hechos arfstios desde esta perspectiva y no s6lo desde los valores formalos y estétins, por lo que constituye un excelente mado para ol desarralo de la competencia social y cudadana Hacer conscientes a los ninos y aifas de los diferentes sos sociales del arte es tan impoctante come lanimaries a que procuzcan sus propias respuestas. sus propias miradas. 5 respeto por las propuestas ajenas y la Ccomprensién de la diversidad de respuestas artisticas son valores que deben quedar implicites en la practica. Por ‘tro ado, no podemos olvidar que el arte es y ha sido uno de los tastimonios mas importantes para el aoercamiento fa formas de vida del pasedo, y un valioso documento histérico que nos pone en contacto con otras formas de tentender y habiter el mundo, La interpretacién y la creacén en el émbito de la educacién artistica contribuyon ale socializacién pues fomentan la participacida en actividades tanto musicales (a tavés de a voz, los instrumentos y ol movimento y la danza) como plasticas © de elaboracién audiovisual tan presentes en la sociedad actual. Esta Citcunstancia exige cooperacén, asuncién de responsablidades, sequimiento de notmas ¢ insttucciones, cuidaco y ‘conservacién de materiales ¢ insirumentos, aplcacion de técnicas concreias y ulilzacion de eseacios de manera ‘apropiada. El seguimiento de estos requisitos educa en el compromiso con les dems persones, en la exigencia que Ccomporta la realizacién en grupo y en la satisfaccion que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo comin. La busqueda det acuerdo y el consenso en el trabajo en equipo activa actitudes de respeto, aceptacion y fentendimiento y genera stuaciones de convivencia colaborando en su la formacion como personas comprometdas, crftcas y soldarias, Sentido de la inicfativa y espirity emprendedor La expresién atisica como forma de erntir respuestas abiertas y susceptible de admit, por tanto, las diferentes opciones personales y colecives, permite la afimacién de la autoastima y de la propia Identidad. Tomando la explocacisn y la indagacién como mecanismas apcoplades para dfinir posialicades, busear soluciones y adquitr eanocimientas, se promueve de forma relevante la autonomia e Iniciava personal. El proceso que leva al nifo y 2 la nia desde la exploracién inicial hasta el producto final requiere de una planficacion previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. ‘También exige 1a elecciin de recursos teniendo presente la inlencionalidad exoresiva del producto que se desea lograr y la revisién constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso oan le idea de mejorario s fuera preciso. El proceso no sélo contrbuye a la originalidad, a la busqueda de formas innovadoras, sino que ademas {genera flexiblidad en el desarrollo de las ideas, pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuesta. La creatvidad, presente en todo momento en la educacién artistica, requigre actuar con aulonomia, poner en ‘marcha inicitivas y barajar posibildades y soluciones diverses. Conciencia y expresiones culturales La educaciin arlstica en esta etapa participa claramente en la adcuisicién de la compotanca cultural y aristica ya que en su dimensién generadora de respuestas estéticas ayuda al niio y a la nina a comprender la necesidad de expresién y comunicacién utlizando la musica y las artes existentes su propia realidad socio-cultural, al igual que en todas las sociedades, a lo largo de los tempos. Asimismo faciita la Comprensién y el condcimiento de diferentes usos y funciones que los hechos aristicos han cumpliéo y pueden ‘cumplir en las diferentes cultures. Los hechos arlisticas no pueden concebirse al margen de la cultura de origen. de los contextos de producclén: valores, claves econdmicas, ideoligicas, téenicas, religiosas, clentiis.... La actual ‘produccién de la cultura musical y visual es también un espejo en el cual analizar y aoercarse a la sociedad para ‘comprenderia criicamente.El drea, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones oulturales y artisticas, tanto del entorna mas préxime como del ce otras puedias, dota al alumnado de instruments para valocarias y para formular opiniones cada vez mas fundamentadas en el conacimiento y en la reflexion, De este modo, puede it ‘onfigurando oriteros itles en relacién con los productos culturales y de ocio que se le oftecen. {Ya que esta unidad esta diseriada para un colegio que participe en ol programa bilingle, se contaré las horas de inglés establecidas por ley mas 1.5 horas de clencias naturales y una de plastica ra levaria abo. \lvidades serdn interelacionades perteneciendo a las tres asignaturas pero reaizéndolas de una rma global a través de la metodologia CLIL. CCN » )Desanllar habltos de tabejo CONN Individual y de equipo, de estuerzo Bloquet. Iniciacién a la actividadBioque 1 Iniciacién a la actividad cientifica y de responsabilidad en el estudio, cientifica. asi como actitudes de corfianza jniciacion a la acthidad cientiica,{ O2Ner informacion relevante sobre hechos 0 en si mismo, sentido criico, Aproxmacion expermertal a slgunasfenémenos prevamente delimitados , haciendo iniclaiva’ personal, —curiesidad, evestiones. predicciones sobre sucesos naturales. integrando interés y cteatvdad en of datos de observacion directa e indrecta a partir de aprendizaie, —-y-—esptity Ullizacion de diferentes. fuentes dela consuita de fuentes directa e indirectas y femorenciecior. informacion. ‘comunicando fos resultados. 1) Adquitr en, al menos una L@eturade textos propios delares. > Establecer conjeturas tanto respecto de lengua extranjera la competencia Yixzacién de las tecnologias de laStc2s0s que ocurren de una forma natural como comunicetna basice —GUe_18 informacion y comunieact para buscarsobre Jos que ocuTen cuando se provecan, a permita exoresar Y comprender y seleccionar informacion , simulartravés de un experimento 0 experiencia. raraes cna cel Posen peat conaeifes ee me eee erate cae resuilades obtenidos tras la realzacion de 1) Concer los. a8pec0s pianifcacién de proyectos _ylversas experioncias, prasenténdols con apoyes fundamentales de las Clencsas da Forse” ds termes anere la Nalraleza, las Ciencias OSOMaCEN Gino id Seale 8 Si oi eaten 4 aaa do me oxi, ota ‘cuidado por la seguridad propia y de sus ‘compaeros, cuidando las herramientas y i) Inidarse en ta utiizacén . para haciendo uso adecuado de los materiales. 1 aprendizeje de las Tecnoiogias dela Informacion y la 5. Realzar proyectos y presentar informes. Comunicacién desarrollando un vee espirity critica ante los mensajes gue rockon y snore . Bloque 3 Los seres vivos, i om dfecentes Blue 3 Los sores vivos Tepresentacionas_y expresiones 2. Conocer ciferentes niveles de clasificacién de erlstens Ve nies, er ns pnts: eta fsoWigca ett 278 Ws slendendo a as cractersteasy celine Propuestas gs plains. La fetosirtsis "ys ——— importancia para la vida en la Tierra. Habitos de respeto y cuidado hacia los PRIMERALLENGUA EXTRANJERA PeMeRA LENGUA JER 1.identificar et sentido general, la informacién Estrategias de comprensin oral _yesencial y los puntos principales en textos orales fescrta, moviizadén de. wlormacknbreves.y_sendilos en lenguaje estindar, con previa sobre el tpo de tarea y tema.estructuras simples y léxico de uso frecuente. Identifcacion det tipo de texto, formulando” hipélesis y_ haciondo> pariipar de manera simple ae inferences." Comprension de, Partbar de oS cas Yocabularl espectica ce" aversoscorNersacones. conocer y saber aplicar las ean ‘estraleglas basioas para producir textos orale. Estratagias de produecién de textes3.Identiiear el tema, e! sentide general, as ideas orales y escrito: planificacién principales @ Informacién especifia en textos, eee eae ‘ eee ee ee ee vocebulerio’ y estructuras adecuadas"™Y | ss ae 4. Constr, en papel o soporte electrdnico, textos ‘corios y sencilios, en torno a un tema reconocido, uilizando con correccién las convenciones propias e la lengua EDUCACION PLASTICA EDUCACION PLASTICA Bloque 1. Educaci6n audiovisual Bloque 1. Educacién audiovisual 2. Utlzar las tecnologias de la informacién y la Uso adecuado de programascomunicacién de manera responsable para la informaticos sencilos en la realzacidnbUsqueda, creacién y difusion de imagenes fas y de producciones plasticas para iustraren movimiento. trabajos con textos De heer eeaiones Bloque 2: Expresién artistica 2 ts py nna Tees anes) ome Ser tema pn he cairo itustraciones,lementos que configuren el lenguaje visual Se ee oe | ee eee aoe eters TAREA 1: Life cycle of a plant: The Tiny Seed. ccNN, :GNN Bloque 3: Los seres vias 1. Conacer a estructura de ls saves 1, ewer. Las plantas: La estructura y vives: oéllas, —tejdos, pos, 7 Manica explo as hanes alos 'y sistonae forencias eno, seres vias fisolosia de las plantas. La aparatos y Fy dae wate fotosiness y su ificardo las principales) importanca para la vida on #"acterisicas y funciones, la Tiona Habitos de respeto y Conocereferentes nivelesde 24 Odserva directa © eT Guidado hacia los sores elasicacion de los seres vivos, _[ndiractamenta, identifica ‘wos. diando a sus caraeteristeas y aracteristcas y clasfica LENGUAEXTRANJERA —tp0s. nts. Bloque 1: Comprensionde. LENGUA EXTRANJERA textos oles. H.entiicar et sentido general, a1, Comprende las ideas Inferencia yfomnuiacion de /MfamaGGN esencial los puloS.incipales de presentacione: hidtess sobre significados Prinevales en textos orales muysenciiasy bien estructuradastCL parr de la comprension reves sencilos en _lenguasobr temas familiares 0 de de elementos signifcatvos, standar, con estnucturas simples Yay interés, siempre y cusndo lingiifsticos y xico_ de uso muy | frecuente.cuente con imagenes € paralinguisticos. ulados con aridad _Yiustraciones y se hable de ntamente y transmiidos dé vivémanera inlay cara, © Por medios tecnicos, sobre omprande el sentido S_habinuales ¥ _coneetoS general ylo esencialy relacionados con |as_propiasdistingue los cambios de fexpetioncias, necesidades —_otoma de programas de Intereses en contextos coticianostalevision u otto material predecibies 0 relativos a areas deaudiovisual dentro de su area| ecesidad lnmadiata en los Ambitosde interés personal, piblico y educativo, Siempre que las condiciones eusticas sean buenas y 0, ldstorsionen al mensaje, se pueda Wolver 2 escuchar lo dicho o pedir ‘confirmacién y se cuente con apoyo visual o con una dara referencia ‘contextual 22 Comprende informacion, ‘esencial y local Jnformacién especffica ent rata ivomatvo seni, 2. Conocer y saber aplicar las MCT, CL, AR festatogias basicas mas adecuadas para la comerension det sentido general, lainformacén esencial 108.5 Comprende 40 osencial Puntos principales del texto fen historias reves. bier festructuradas © identifica acl, Jos personajes principales, ‘slempre y cuando la imagen ¥ la accién conduzcan gran dl argument, Eycanien areca 5. ie as eics / Eafe yo cts me Bloque 2: Expresion EDUCACION ARTISTICA pdecuadas para sus antistica Técnicas pléstioas: elaboracién de dibuios, pinturas, collages, cestampaciones, justraciones, modelado, plegado de formas, cémios, carteles, murales, Uso adecuado de los materiales © Instrumentos plastoos, asi como del espacio de trabajo. Trabaja en grupo colaborando con las tareas que le han side fencomendadas y respetando las ideas de los demas. 3 Realizar producciones plisticas jlas ¢ nstrumentos de PSC, SIEE, CEC Siguiendo pautas elementales del ra adecuada, cuidando Precao cea, expamertando, a matty a eepaco de Feconociendo y diferenciande la uso. fexpresividad de los diferentes ymatetiales y técricas pictéricas y fligienco las mas adecuadas para la Fealizacién de la obra planeada, (PLAsticay frst manejando los Tarea 1 Actividades Ejercicios 1. Hacer predicciones sobre la | Escuchar atentamente el cuanto "The Tiny Seed” “Somos una semila” Historia, cdma creen que —_ | Repeti mecénicamente palabras o frases de vocabulario ‘continuaré inventar un final Dramatizar el evento diferente. "The Tiny Seed’ en el ead deen iat 2.-Dramatizaria historia: En | - Practicar los movimlantos de la represantacién, eta tan aaa ‘grupos de 5 alumnos = Eseribir un breve guién de la obra para representar. dia del libro. Partcipacion de las Tamias de los alurnnos ataves dela escucha activa. Modelo de pensamiento L, CMCT macicmantc: [ar tebig wom oertonyoensnetn gee ee y one Snes sare a webb Caco iin lend oo aes ane eacy: \hsranmson mais Mises de meodoy | Pane bacnasistavansnansiininn pS one eee yan a Tass Teta = ee a dia" geremos un tipo de plantas y 1.2.- Anotar las caracteristicas de la planta en una fiche notaremos las caractersticas més Se organiza una ‘excursion al jardin botanico con el fin de ‘ebservar las nificativas caracteristicas de las 2) Por parejas elaboraremos una pagina 2.1. Dibujar las plantas con todos sus elementos, plantas y crear un libro sobre lo aprendido de las plantas entre todos fos alumnos de le {ol libro de las plantas hecta para clase, 22 Anotar las caracteristcas de la planta en una ficha lustrada y mencionande las. 2.3 Decorar ia hoja del bro realzada, fearactersticas principales 24 Esoriir un titulo para la pgina del libro de las plantas, clase. Modelode —_Pensamiento creativo y relexivo. pensamicnto Metodologla —_Metodologia particpativa y activa potenciadora de la creatividad y base de aportaciones basadas en | fexperimentacién practica. Agrupamiento —Agnuparalos alumnos en grupos de 3.0 4 alumnos y uflizar las estructuras del aprendizaje cooperative Escenarios Alay casa ‘Temperalizacién Tres sasiones Recursos Libro de texto. Instrumentos de evaluacién = Documental sobre los tpos de plantas. Hojas, frutos, semilas, especias, flores, etc. para realizar observaciones directa. Material grafico: kminas, murales. Lupa para realizar observaciones. = Registra ce reallzacién de las tareas Prueba de evaluaclin escrita, Presentackia oral Observacion directa CONN Bloque 3: os seres vivos Sores vives, seres inerles. Diterenciacién Las plantas: La estructura y fisiologia de las plantas CONN 1. Conover la estructura de los seres vos identiicando las principales caractersticas y funciones. 2, Conocer diferentes niveles de clasificacion de los seres vives, atenclendo 2 sus caracteristcas y tipos 4, Usar medios tecnolégicas, respetande las nocmas de. so, de seguridad y de ‘mantenimiento de los instrumentos de observacion Y de los materiales ce trabajo, ‘moatrando interés por la ‘observacion y estudio riguroso de todos los seres ‘TAREA 4: Observacion de elomentos vivos @ inertes de nuasto entorno, CNN 1.4. Identiica y explica las ciferencias entre, seres vivos y seres inertes co, cMcT 2.4, Observa directa indirectamente, identifica caracteristcas y clasifica plantas MCT, AK 4.1, Mugstra conductas de Cec respeto y cuidado hacia los seres 4.4. Observa y registra algun proceso asociada a la vida de los ‘eres vives, ullizand los instrumentos y los megios audiovisuales y tecnol6gicos CMCT, AA Tarea 4 vivos, y habitos de respoto y cuidado hacia os sores vivos Actividades. apropiados, comunicando de manera oral y escita los resuitados Ejercicios Vio o Inerte? Los alumnos haran tuna exposicdn en al hall del colegio en a ‘que clasificaran los materiales que han 1. Los alunos cumplimentarén una tabla con datos sobre ‘caracterstioas de abjetos y plantas ‘encontrados en el patio de recreo. 2. Los alumnos reconocerain las partes principales de una planta ‘con aytida de recursos en linea ~ Recoger cinco “cosas” del patio det recreo. ~ Escribilos nombres de los 5 objetos. “= Esoribieen una tabla si e308 objetos necesitan agua 0 n0, Dibujar una planta en of cuaderno y escribir las distintas partes de la misma, oncom 3. Pedremes a las familias que ereen Esoribir las partes y funciones de una planta. tung planta con un molde de = Decorar la planta creada en la farnla magdelena, una cafitay maiz. En | - Fotografia la planta. ‘esta deberan escribir las partes y {unclones asi coma decorada a su gusto. Modelode | Anaitco, reflexivo. pensamiento Metodologia | Se utlizardn los conodimientos previos haciendo particpes a los elumnos. Presentaremos e! vocabulario en situacién de comunicacién. Desarrollaremos los conterides mediante repeticién de estructuras orales y cescritas, Favoreceremos el pensamianto autiaomo de los aluminas. Agrupamiento | Se combinard el trabajo individual y en pequetio grupo. Escenarlos | Aula, pato de recreo. ‘Temporalizacién 2 sesiones. Recursos ‘Cuaderno de trabajo, pizarra digital, recursos en linea Instrumentos de | Observacion directa y sistematica. evaluacién | Trabajas realizades por los alurnnos. ‘TAREA 5: Plantacién de semilas en algocdones en diferentes entomos de crecimiento. Iniciacién ala actividad ientiica Agroximacion experimental a ‘algunas cuestones Pranificacién de proyectos y preseniacién de informes, Realizaciin de proyectos ‘CONN 4. Obtener informacién relevante sobre hechos 0 fenémenos Previamente delimtados, haciendo prediociones sobre sucesos naturales, integrando datos de ebservacion clrecta ¢ indirecta 2 partr ce la consulta ce fuentes ‘recta e lndirectas y comunieando los resultados. 2. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocutren cuando se provecan, a wavés de un ‘experiment 0 una experiencia 3. Comunicar de forma oral y CNN 4.1. Busca, selecciona y organiza informacion concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su._—_experiencia, reflexiona acerca del proosso sseguido y lo comunica oralmente yporescito, 2. Manilesta autonomia en la planificacién y ejacucién de ‘acciones y tareas y tiene iniciatva en la toma de decisionas. MCT, SIEE, AA, MCT, SIEE, AA, ‘escrita los resultados obtenidos tras la realizacién de diversas ‘experiencias, presentandolos con _2poyos graficos 5. Realizar proyectos presentar informes. 3.4, Ulliza, de menera adecuada, el vocabwiario | OL, CMCT ‘correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos. 3.2. Expone oralmente de forma clare y ordenada contenidos relacionados con el area manifestanca la comprasion de textos ofales yo escits. 5.1. Realiza —_experiencias sencilas —y—pequefias Investigaciones: _planteando| cu, SIEE, AA problemas, ‘enunciando hipétesis, selaccionando el material ‘necesario, realizando, ‘extrayendo oonclusiones, —y ‘comunicand los resultado) Tarea “Vernos crecer nuestras Vamos crear ‘en elaula un Actividades 41. Los alumnos plantarén semillas en tifecentes entornos de crecimiento teflexionando durante la evolucion del proyecto en el mural bol6gco, Ejercicios Plantor elubies, lontejas y gerbanzos en los recientes tutlizando iferentes métodos (elgodén con agua en un lentorne de luz, algodén con agua en un entorno sin luz, algodan sin agua en un entomo de luz y algodn sin agua fen un entorne sin luz) semillero con distintos pos de 2, Por grupos, e|alumnado elaborars un ‘mural biologico en el que se compararé Anotar los datos registrados de Ia evolucién de las serills en Iaerolucion de una semila cone ser semlas. ditereries humano. Cada grupo tend que Decorar a mural bol6ico con lates animadas condiciones de ebservar y registrar evlucén de un | - Fologtafar con la eyuda del docents as evolucion de la vida y veromess tipo do soils en cferenos entomas semis. suewlucén, (solmas aqua, sin equa aqua sin | - Pegariasimégenes en el cate sol) 3, Elaboracién de os aistints cartes donbteatvosde ls sitntas om as Escrbley rota los carts dertiats dels sil. Seat Ge acs aaa Colorearos catelesWenicatvos. somilero do aul 4. Debate acerca de as condiciones de stb concusenessobe as consent ine rir condusiones sabe as condi ade las " plantas on f cuadero de clase. Modeiode | Analteo, reftesvo pensamiento Metodologia_ ‘Se utilizaran los conocimientos previos haciendo participes a los alumnos. Presentaremos el vocabulario en. siuacin de comunicacién.Desarrolarenos los cnleridos mediante replicon de esructuras orales yescas. Feavoreceremos el pensamieno auénomo de es armas ‘Agrupamionto | Se combinard ol abajo indudualy en poquato grup. scenarios | Aula Temporalizacion | 2 sesioes. Recursos Cuaderne de trabajo, pizama digital, recursos en linga Instrumentos de ‘evaluacion Observacién direcia y sistematica, ‘Trabajos realizados por os alunos TAREA 6: Blog del aula. Publicacién de experiencia Bloque 1. Iniiacion a Ia actividad cenifica Ublizacién de las tecnologias de la informaciin y comunicadiéa para buscar y salacelonar informacisn , Similar rocesosypresertar ‘Trabajo individual y en grupo. Planificacién de proyectos y presentacion de informes. Realizaciin de proyectos 3. Comunicar de foma oral y esenta: ‘Trabaiar de forma cooperativa, preclando el culdad por la -eguridad propia y de sus fieros, cuidando las Realizar proyectos y presentar informs. 4 Ubliza, de manera adecuada, e! 2 Expone oralmente de forma cla ‘orcenaca contenides relacionados ‘el azea manifestando la 5 Utliza estrategias pare realizar rabajos de forma individual yen po , mestranco hablldades para| jaresalicion pactfica de confictos. 2 Realiza un proyecto, trabajando {forma individual 9 en equipo y ssenta un informe, uiizando ;oporte papel yio digital, recogiendo IEE, CD, CL 1, CD, SIEE, CEC Taroaé Actividades Informackin de diferentes fuentes, ‘con diferentes medios y ‘eomunicando de forma oral la lexperiencia realzada, apoyandose fon imagenes y textos escrtes. Ejercicios La sexta tarea consiste en carrar 8| proceso de aprendizale realizado en tomo al estudio de las plantas, integrando las areas de ingles, Ciencias de la Naturaleza y educacion artistica fen una serie de publieaciones fn forma de diferentes entradas en ot Blog del aula para poder compartir las experiencias con toda la comunidad educativa, de tal forma, las ciferertes enirades que se redacten y publiquen por grupos harén de diario de la experiencia educativa realizada, En esta tarea cobra importancia la labor de sintosis y comunicacién de lo aprendido de forna piblica, asi como de volcado de lo conecdo a través de la observacién de las plantas para hacer una lectura critica sobre la necesidad de tener una 4. Recopilar informacion de los trabajos realizads y elaborar| textos cigitales para sor publicados en un blog sobre ‘el ciclo de las plantas. 2, Realizar un record fotografico por as diferentes ‘aulas del centro para fotografia las diferentes plantas que podemos ‘encontrar, asf como las domésticas. = En grupos de trabaio, escoger imagenes que recojan los ‘iferentes mamentas vividos: la Gramatizecién del cuento “The Tiny Seed” ~ fos muraies realizado, = as observacionas de elementos vivos @ inertas del ‘entomo. = Eleracimiento de semilas en diferentes condiciones, = Redactar textos utiizando un procasador de textos. = Escoger las fotograias de los diferentes procesos realizados. para montarias en las diferentes entradas del blog = Publicar os textos en el blog de! aula, = En casa, com la colaboracién de las familias, recoger en {otografias las diferentes plantas domésticas que poseen en su entomo y enviarlas al aula en formato cigital (memoria Usb, imagen enviada via telefono 0 coneo electronica). = Recager por grupos fotografias de aula y pasiis dal centro. = Seleccionar imagenes Escoger las fotogratias més significativas con la pizarra digital como soporte aciitud responsable como particiganies actives de los ecosistemas urbanos, Modelo de pensamiento = Insertar en el biog una carpeta con las imagenes: seleccionadas. = Escribir una reflexén final en los cuademos de tares. individualas. 9 Resizer una presentacn, - Elaborar por el grupo clase una reflexidn final de la UDI para para nuestro blog sobre publicar el el blog. Cada alumnala aportara en una frase Sees (redactada en cualquiera de los idiomas utlizacos en la UDI) importanciay la necesidad oi su existencia, asi como la responsabilidad de su uidado, {que refleje lo que han aprendido sobre las plantas y sa importancia en nuestro entorno. [analitico y reiexivo. Metodologia [Trabajo de recapitulacién de experiencias y aprendizajes adquirdos. Reflexién en torno a la importancia Je lo aprendido y posicionamianto personal respecto a los velores que se nos plantean de respeto y nservacion de la naturaleza, Agrupamiento [Grupo- ase trabajo en grupos de cuatro alumns y trabajo individual, Escenarios |aula de la tutoria, aula de informatica centro escolar, entornos de vivienda de los alumnosias ‘Temporalizacion ft Sesionas Recursos hordenadores, pizarra digital, cdmaras de fotos, teléfonos con cémara, blog de aula Instrumentes de evaluacion |Hojas de autoevaluacion, observacién directa en el aula, entradas del og, Rarica, 3. Comunicar| de forma oral y eserita los resultados: obtenidos tras la realizacion de diversas TAREA 6: Blog del aula. Publicacién de experiencias RUBRICA 3.4. Utiliza, de] CL, | No.utliza | Uiliza al Utliza todes | Utliza todas las manera ningunade | menos tres | las palabras | palabras adecuada, el las palabras | delas ‘aprendidas en | aprenaidas en ‘veeabulario apcendidas en torno al cela | torno al eid vital correspondie tomo al ciclo vital de las | de las plantas en te a cada vital de las plantas en el. | el lato de sus uno de los plantas en el relato de sus | experiencias, bloques de relatode sus_| plantas enel_| experiencias. | inciuye los dos Utliza todas les palabras aprendidas en tomo al ciclo vital de las, plantas en el relat de ‘sus expetiendias, @ incluye los dos idiomas fen los que se han desarrolado las experiencias, | contenidos. cexperiencias. | relato de sus Idiomas.en ios | actividades Incluye experiencia. ‘que se han también palabras esarrolado las | propias de la actividades. ‘experiencia aprendidas ‘como consecuencia de Desartolla un | una mayor No desarrola | Desarrolla un | Desarrolta un | relato coherente | profundizacién, unrelato | relato relato ‘enel tiempo y cohereate en | coharente en | coherante en | muestra una | Desarrolla un relato eltiomponi J-ettiempoy Jel tiempoy — | secuencia ‘coherente en ol tiempo mussta una |muestrauna | muestrauna | ordenadade | y muestra una secuencia | secuencia | secuencia | acontecimientos | secuencia ordenada de cordenada de | oclenadade | crdenadade | enelhecho | acontecimientos en el acontecimient | acontecimiant | acontecimient | relatado, sin | hacho ralatada, sin osen el osenel os enel sattarse niagin | saltarse ningtin paso hecho hecho hecho paso relevanto, @ | relevante, @ ince una relatado, relatado, pero | relatado, sin | inciuye una | valoracién personal de se salta algun | sattarse vvalocacién lo ralatado, Muestra en paso ringtin paso | personal de lo | al texto paralalismos rolovante sin | relevante. | related. ‘con otras situaciones ue interfera similares olanza ‘mucho en la hipétesis 0 propuestas comprensién| de desarrollo futuas. de lo relatado, 4Trabajar [4.1 Usa de|SIEE, | Noescapaz | Genera un | Generaun | Genera un Genera un documento de forma | forma 6D | pors{mismo | documento de | documento de | documento de | de texto y utiliza cooperativa, | auténoma el de generarun | texto utliza |texto yutiiza | textoy utliza | cormctamante los apreciando el| tratamiento documento de | correctament | comectament | correctamente | comandos principales cuidado por | de textos. texto nuevo. | elos los loscomandos | de texto; negita, la seguridad comandos | comandes | principales de | cursiva, subrayado, Propiay de principales de | principales de | texto; neorita, _ | tamaftoy fuente de sus ‘compajieros, cuidando las herramiontas vy haciendo uso adecuado de os materiales, texto; negra, cursiva, subrayado, tamafo y fuente de letra. texto; negra, cursiva, subrayaco, tamatioy fuente ae letra, Inserta tuna imagen. cursiva, subrayado, ‘amano y fuente ce letra. Inserta tna imagen. Es ‘capaz de escribir cistibuyendo ot texfoen ‘columnas y utlizar ot tabulador, letra, Inserta una imagen. Es capaz de ‘escribir cistribuyendo el texto en columnas y utilizar e! tabulader. Inserta una tabla, 44° Prosenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpla, en soporte papel y digital. SIEE, cp, cL ‘No muestra limpieza ni orden en los trabajos presentados. No es capeiz de escribir, renglones de similares ‘roporciones ri alineados, utlizando papel ppautado. Lal letra no es regula. No es capaz de presentar sin ayuca un toxto digital Los textos: que presenta tienen una ‘composiién on letra regulary renglones proporcionaa osy paraleios. No vtliza parafos. Es capaz de pasar un texto propio de papel formato digital consiguiondo un esuttado similar Los textos ‘ve presenta tienen una buena ‘composicion ‘con ltr regulary renglones proporcionad 08 y paraletos. Utliza parratos y ‘aparece un tule, ‘encabezado y final

También podría gustarte