Está en la página 1de 9

1.

-Definiciones y Conceptos Básicos


 Un enorme libro de cuentas en que los registros (bloques) están
enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las
transacciones. Constituye una base de datos distribuida y segura que
se puede aplicar a todo tipo de transacciones (consenso distribuido).

Es imprescindible la existencia de varios usuarios (nodos) que


verifiquen las transacciones para validarlas. Cada bloque, contendrá
un hash criptográfico que lo vinculará al bloque anterior y siguiente,
un sellado de tiempo y un conjunto de transacciones. Una vez que el
bloque ha sido validado, se incorporará a la cadena de bloques.

 Es un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de la


red. En cada bloque se almacena: una determinada cantidad de
registros o transacciones válidas, información referente a ese bloque
y su vinculación con el bloque anterior y siguiente a través de un hash
(se obtiene a través de la función hash) de cada bloque (código único
que representaría la huella digital del bloque).

Cada bloque tiene un lugar específico e inamovible dentro de la


cadena. La cadena completa se guarda en cada nodo de la red que
constituye el Blockchain, por lo que se almacena una copia exacta de
la cadena en todos los participantes de la red.

Cualquier tipo de información que necesite ser preservada de forma


intacta y que deba permanecer disponible puede ser almacenada en
Blockchain de manera segura, descentralizada.

 Constituye una base de datos compartida, descentralizada y


segura. Compartida y descentralizada porque hay copias de esa
base de datos en millones de ordenadores del mundo; segura porque
esas copias están protegidas criptográficamente: no se pueden
atacar, prohibir o borrar. Y si hubiera discrepancia en los registros, un
mecanismo de consenso hace de autoridad central y permite
detectar cuál es el correcto.

1
2.Aplicaciones
Antes de definir los ámbitos, no debemos olvidar que Blockchain se puede
combinar con el Big Data, la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas
(IoT). En este contexto, destacaría:
 Administración Pública:
 Proporcionaría seguridad a los datos que registran los
ciudadanos. Además, la encriptación proporcionaría
inviolabilidad en sus bases de datos.
 Los contratos digitales pueden suponer una solución más
segura y fiable para los certificados, registros o pagos de
manera telemática.
 Los sistemas descentralizados y la automatización, agilizaría
notablemente los trámites con la Administración.
 El uso de los Contratos Inteligentes, también pueden servir
para luchar contra el fraude y la recaudación de impuestos.

 Almacenamiento en la nube distribuido: ofrece la posibilidad de


almacenar los datos o archivos en una red P2P (peer-to-peer), es
decir, quedan guardados por múltiples miembros de la red. En los
sistemas centralizados actuales toda la información o archivos queda
almacenada en un mismo espacio, por lo que es mucho más fácil que
sea atacada por parte de un hacker o que se pierda información por
un problema técnico o catástrofe natural, como incendios o
inundaciones. Este concepto, como tal, es aplicable a cualquiera de
los ámbitos que exponemos en este epígrafe.

 Arte: podría ayudar a detener los conflictos en este ámbito. La


inmutabilidad de la información registrada en la cadena de bloques
sería fiable al asignar una determinada obra de arte a un DNI
concreto. Además, dispondríamos de un registro global de las
distintas obras de arte, sus transacciones, la calidad, así como la
procedencia de cada una, y podríamos detectar las falsificaciones.

2
 Aulas Virtuales: al igual que para las redes de comunicación, nos
permitiría el acceso y pago tan solo en lo relativo a las áreas de
conocimiento concretas en la que estemos interesados. Además, los
diplomas obtenidos podrían almacenarse en la cadena de bloques.

 Big Data: el binomio que representa el Blockchain y Big


Data constituye una combinación perfecta. Las herramientas que
ofrece el Big Data permiten analizar todos los datos de una cadena
de bloques y obtener información muy útil para empresas. Por
ejemplo:
 Seguridad: ya que el Big Data proporciona importantes
instrumentos para detectar potenciales fraudes.
 Transparencia: el poder recopilar y clasificar toda la
información nos permite representarla con más exactitud y
claridad.
 Proporcionar datos de gran utilidad a las empresas como, por
ejemplo, patrones de consumo.

 Compañías de seguros: detección de incidentes para el pago de


coberturas o gestión de incidentes. Esto conecta con lo que se ha
venido a denominarse como Descentralización de Internet de la
Cosas (IoT). Esto es, dejar de lado la excesiva centralización ante la
creciente existencia de artefactos que tienen que interactuar entre
sí.

 Deportes: muchas de las criptomonedas tienen como objetivo la


industria del entretenimiento. Por ejemplo, los socios que compren
tokens de su club podrán participar en sondeos en línea o
beneficiarse de contenidos exclusivos e incluso premios.
O la venta de entradas para un determinado evento deportivo,
evitándose así posibles falsificaciones.

3
 Documentos:
 Registro de la propiedad: para crear un registro en el que figure
quién es el propietario de cada inmueble o terreno, así como
todas las transacciones de compraventa realizadas.
 Registro de vehículos.
 Propiedad intelectual.
 Nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.
 Antecedentes penales.

 Ejecución automática de contratos: de transporte (liquidación


efectiva de los portes o su devolución, compensación por
incumplimiento de servicio y gestión de incidencias mediante una
adecuada trazabilidad de la mercancía), alquiler de coches, bicicletas,
patinetes u otros elementos de transporte.
 Enseñanza: concesión de ayudas y becas mediante la automatización
del pago y su seguimiento. Se podrá disponer además del historial
académico de cada persona; la disponibilidad de créditos para la
obtención de descuentos en nuevas matrículas. Un currículum vitae
detallado.

 Gestión de identidades: permite a los usuarios crear su propia


identidad digital a prueba de manipulación. En mi opinión, la
verificación de la identidad es uno de los aspectos nucleares de la
tecnología de cadenas. Si conseguimos elaborar un servicio fiable,
seguro y robusto, que permita identificar a los usuarios, el uso de la
cadena de bloques se extenderá para multitud de aplicaciones: firmas
digitales en notarios y bancos, check-in telemáticos en hoteles y pisos
turísticos, votaciones o cualquier tipo de contrato se podrá firmar
desde cualquier dispositivo.

 Mayor y mejor democratización de la sociedad: eliminamos el riesgo


de manipulación del voto y la garantía de su anonimato. Se aumentaría
la rapidez y reduciría notablemente los costes de eventuales
plebiscitos. Permitiría que el proceso de votación se pudiera aplicar de

4
forma más recurrente en asuntos de interés general facilitándose pues
una democracia más directa.
 Música y literatura: se podría una biblioteca universal que permita
una mejor identificación de los autores y una distribución más rápida
de las composiciones. Además, los autores sabrían en qué dispositivos
y a través de qué plataformas se están reproduciendo o leyendo sus
creaciones. Podrían vender los derechos de sus canciones o libros con
seguridad y autonomía. Se eliminarían multitud de intermediarios y
pondría directamente en contacto a los autores con su público.

 Notarías: verificar la autenticidad de cualquier documento que haya


sido registrado en ella, eliminando la necesidad de que una autoridad
centralizada o tercero lo certifique. Un servicio de certificación de
documentos da fe de la autoría (quién lo ha creado), de su existencia
(en qué momento concreto se creó) y de su integridad (que no ha sido
manipulado).

 Periodismo: se trataría de crear una red social en donde los usuarios


puedan crear contenido y compartirlo, obteniéndose recompensas en
función de la difusión y aceptación de sus artículos.

 Recursos Humanos: podría suponer una transformación de los


procesos de selección de personal. Podríamos garantizar la veracidad
de los datos de los candidatos. Por ejemplo, confirmaría la identidad y
la autenticidad de títulos, certificados y referencias. Igualmente, una
combinación de la tecnología de la cadena de bloques con
herramientas Big Data permitiría un mejor análisis de los candidatos
para identificar el que mejor se adapta al puesto de trabajo. Además,
el potencial de los Smart Contracts podría ser aplicado a otras tareas
de los departamentos de RRHH, como la modificación de contratos o
la automatización en el pago de nóminas.

 Redes de comunicación: permitiría la discriminación de la información


que se requiere, pagando tan solo por la específicamente demandada.

5
 Salud: los registros de salud podrían ser unificados y almacenados en
Blockchain. De esta forma, la historia médica de cada paciente estaría
segura y a la vez disponible para cada médico autorizado,
independientemente del centro de salud donde se haya atendido el
paciente. Incluso la industria farmacéutica puede utilizar esta
tecnología para verificar medicamentos y evitar falsificaciones.
Actualmente ya hay una iniciativa única orientada a la medicina
predictiva basada en algoritmos complejos aplicados sobre bases de
datos alimentadas desde Big Data. O el diagnóstico de un paciente en
tiempo real por cualquier facultativo del mundo, basándonos en su
historial que sería totalmente confidencial y almacenado sin riesgo de
pérdida.

 Sector Inmobiliario e Hipotecas: mediante la plataforma P2P se


podría:
 Poner en contacto directo a vendedores y compradores sin
necesidad de inmobiliarias y con sistemas antifraudes integrados.
 Otra de las ventajas es la derivada de la elevada divisibilidad de las
criptomonedas. Mediante la creación de plataformas de inversión
para que pequeños inversores, estos podrán adquirir pequeñas
fracciones de viviendas, tanto para el alquiler o la venta, con objeto
de obtener cierta rentabilidad de su adquisición. Además, los
contratos inteligentes transmitirían seguridad y transparencia a
dichas soluciones.
 Respecto de las hipotecas, si la normativa permitiera sustituir
notarios por smart contracts o el registro de la propiedad estuviera
completamente desarrollado sobre Blockchain, la firma de una
hipoteca podría resolverse de manera prácticamente automática.
Esto, reduciría considerablemente los costes, impuestos y tasas de
una hipoteca y disminuiría el tiempo necesario para realizar una
transacción inmobiliaria.

6
 Sector Servicios: Hostelería. Por ejemplo: se facilitaría el check-in en
hoteles y aeropuertos, agilizaría procesos y proporcionaría más
control y privacidad sobre los datos de los clientes.

 Sector terciario: con una clara orientación a la calidad de los


alimentos, monitorizando el estado de las frutas y vegetales,
legumbres, etc., en tiempo real, conociéndose la procedencia de los
productos en escaso tiempo.

 Sistema de seguridad automatizados: en coches, inmuebles, cajas


fuertes, correos postales.

 Sistema financiero: más allá del Bitcoin y otros Altcoins, podríamos:

 Agilizar los pagos y transferencias y el envío de remesas, abaratando


considerablemente su coste.
 Mercados de valores.
 Acceso a fuentes de financiación de una manera más ágil y
transparente y combinado con contratos inteligentes. Podremos
conocer en todo momento el estado de las diversas fuentes de
financiación (sus costes, disponibilidad, análisis de riesgos,
incumplimiento de plazos y aplicación de intereses de demora;
acceso a créditos blandos, préstamos bonificados, ayudas
parcialmente reembolsables, capital riesgo, etc.).
 Trading: las nuevas estrategias de automatización en el mercado de
divisas y derivados financieros, requiere de una mayor
transparencia, agilidad y confidencialidad en el intercambio de
modelos de robótica diseñados por expertos asesores y plataformas
de negociación, entre estos y los usuarios.
 Subvenciones: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de
su línea de ayudas INNOVA, establece una serie de requisitos para la
solicitud y la consecuente tramitación para la obtención de
determinadas subvenciones en I+D+i. Podremos saber con total
transparencia si son acertadas la adecuación de los criterios, la

7
identificación de las definiciones y plazos y la comprobación de
requisitos y un mejor seguimiento de los informes motivados.

 Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial: acceso al servicio de


asesoramiento experto y a la evaluación, promoción, transferencias
de tecnología y consolidación de empresas de base tecnológica para
que de una forma ágil se puedan efectuar las solicitudes de ayudas
online mediante el alta y su seguimiento en la cadena de bloques de
los requisitos básicos identificativos de las entidades interesadas.
Esto enlazaría con una mayor eficiencia en el acceso a la Red de
Puntos de Información sobre Actividades de Investigación, Desarrollo
e Innovación.

 Suministros: intercambio de energía por ejemplo para el caso de los


excedentes de un determinado hogar. Control más exhaustivo de
otros consumos de recursos limitados y muy básicos como por
ejemplo del agua en fincas y comunidades de vecinos en donde la
factura del agua es comunitaria.

 Trazabilidad para suministros de distinta índole: desde productos


perecederos a los sujetos a una cadena de frío. Al conocer cada paso
desde que el producto está en su medio, hasta que llega a la tienda,
que quedará registrado en la cadena de bloques. De esta maneta
conseguiremos mejorar la calidad alimentaria: la visibilidad y
trazabilidad de cada producto y nos permitirá percatarnos de
posibles fraudes o en su caso rupturas de la cadena de frío.

 Trasporte y logística: Un ejemplo sería el transporte de armas de


caza (altamente regulados y cuyo transporte está estrictamente
circunscritos a determinadas empresas de transporte, y sujetos a
fuertes medidas cautelares). Podríamos seguir minuciosamente el
proceso de entrega o recogida, su movilidad y llegada a destino,
hasta su oportuno almacenamiento previa entrega al consignatario.
Y en general, pensemos que el transporte de mercancía genera una
cantidad ingente de documentación. Podría automatizarse toda la

8
gestión documental, eliminando muchos de los intermediarios y
ofreciendo información de manera transparente, clara e instantánea.

 Ventana Global: mayor capilaridad en el impulso de las


exportaciones mediante el acceso a socios colaboradores e
identificación de posibles socios extranjeros. Un base de datos global,
actualizada, consensuada y fiable sería una herramienta muy
eficiente para la agilidad, búsqueda y captación de socios para Joint
Ventures.

También podría gustarte