Está en la página 1de 22
@UNSA AUTORIDADES Dr. ROHEL SANCHEZ SANCHEZ Rector de la Universidad Nacional de San Agustin Dra. ANA MARIA GUTIERREZ VALDIVIA Vicerrectora Académica Dr. HORACIO BARREDA TAMAYO Vicerrector de Investigacion Mag. JOSE PAZ MACHUCA Director CEPRUNSA Dra. ROXANA ALEMAN DELGADO Coordinadora Administrativa Lic. EMILIO GUERRA CACERES Coordinadora Académico COMITE DE APOYO CEPRUNSA Dra. MERCEDES NUNEZ ZEVALLOS Mag. FRESIA MANRIQUE TOVAR Lic. RONALD CUBA CARPIO capiTULoT HISTORIA Y EVOLUCION DE LA HUMANIDAD 1. HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL Concepto de Historia. Es la cioncia social que tione ‘como objeto de estudio el pasado de Ia humanidad. Investiga, estudia y ensefia los acontecimientos trascendentales ocurridos desde que aparece el hombre hasta nuestros dias con el fin de interpretar y conocer les problemos de la realidad presente y poder proyectarlos hacia un futuro mejor. Las formas en que Ia historia estudia los hechos 0 fenémenos trascendentales de la vida de la humanidad pueden ser: ~ Sincronia, Estudia los acontecimientos que se produjeron en un periodo concreto de la historia, Esta perspectiva permite comprender y comparar los hechos que ocurrieron simultaneamente en diferentes espacios. = Diacronia, Estudio la historia como una sucesion de hechos. Esta perspectiva implica analizar los cambios de las sociedades a través de! tiempo, ‘comprendiendo el porque de esos cambios. Fuentes de Ia Historia Son los diferentes elementos materiales e inmateriales dejados por el hombre a lo largo de su desarrollo cultural. Sirven para comprender, comparar e interpretar mejor nuestro pasado. Clasificacién ¥ Segiin su relacién temporal con el pasado © Fuentes Primarias. Constituyen informacion de primera mano sobre acontecimientos historicos. Estas son propias del momento historico que se estudia, cuyo autor o autores pueden © no haber participado en los hechos de referencia en el tiempo en que ocurrieron, o fiempo corto posterior al hecho. Su importancia radica en la objetividad y confiabilidad que ofrece al investigador por encontrarse en relacién directa con el hecho historico sin haber sufrido interpretaciones 0 alferaciones. © Fuentes Secundarias. Es generalmente una descripcién histérica construida a partir de @UNSA fuentes primarias. Los historiadores usan menudo fuentes secundarias como testigos de su tiempo. ¥- Segim el tipo de informacion © Fuentes Escritas © Documentales. Son todos los documentos que el hombre ha dejado a ‘raves del tiempo. o Fuentes Materiales 0 Monumentales. Esian epresentados por todos los _restos ‘arqueolégicos, nos permiten conocer el grado de desarrollo, adelanfo cultural y ‘socioeconémicos de los hombres en épocas pasadas. © Fuentes Orales. Son aquellas que se transmiten através de la palabra. ‘©. Fuentes Audiovisuales. Son las imagenes y los sonidos de Ia vida social que gracias a la tecnologia nos ofrecen una version del pasado de forma diferente. © Fuentes Antroposomiticas. Nos sirven para identificar el grado de desarrollo étnico del hombre. FUENTES DE LAHISTORIA segon su | Primarias | Carta de un soldado en ta relacion Guerra del Pacifico el Acta de ‘temporal lo Independencia ‘cone! pocado | Secundarias | Libros, crénicas, —tesis, articulos, ete rales | Leyendas, tadiciones. relatos do) persons. «= que pprofegonizaron © vivieron el ssuceso historico. Materiales | Fésiles, obras de arte, edfcios, escuturas, monedas, fotos, etc. Sogin el eater | car brs nada, aaeal ate creche nonescis cn Audiovisuates y | Peliculas, videos, grabaciones, digitoles | péginas web, libres virucles, ‘email redes sociales, etc. ‘Antroposométic | Huesas. uias, dientes. piel, as pelos, resto de érganos, copralios theces fosilizadas). Ciencias y disciplinas auxiliares de la Historia Son aquellas que el historiador utiliza, como herramientas para validar la integridad y autenticidad do los hochos histéricos. Entro las principales encontramos las siguientes: Geografia: Nos permite ubicar el lugar donde se realizaron los hechos histéricos. Geologia: Estudia el origen y la formacién de la fierra, asi como su actual constitucién. Arqueologia: Estudia los restos materiales de las sociedades pasadas, Paleontologia: Estudia los restos fosiles de animales, plantas, y restos pre humanos. Sociologia: Estudia las sociedades humanas, las relaciones entre personas, sus leyes y su entorno econémico y cultural. Economia: Estudia las actividades humanas relacionadas con la produccion, distribucion y el consumo de bienes. Lingiistica: Estudia Ja historia y evolucién de las fonguas. Antropologia: Estudia la diversidad cultural de! hombre, y la relacién evolutiva entre la cultura y la biologia humana. Tiene dos grandes ramas: Antropologia Fisico-Forense y la Antropologia Socio-cultural. Cronologia: Tiene por objeto fijar las divisiones de! tiempo en relacion alos acontecimientos de las sociedades humanas. Numismética: Es cl ostudio cientifico de las monedas, medallas, medallones los cuales poseen datos histéricos importantes. Paleografia: Estudia lo escritura antigua. Epigrafia: Estudia ¢ interpreta las inscripciones y ‘grabados sobre los monumentos.. Genealogia: Estudia las relaciones de parentesco a través de los fiempos. Heraldica: Se encarga del estudio de los escudos familiares. Vexilologia: Es elestudio de las banderas, pendones yestandartes. Sigilografia: Estudio de los sellos. @UNSA Periodificacion de la Historia Universal PREHISTORIA jrencon i Periodificacion de la Historia del Pert 2. EVOLUCION HUMANA Hacia millones de ais los cambios constantes y lo fransformacion de unas especies en otras vinieron anunciando el momento culminante de la historia de nuestra humanidad. Lo tooria evolucionista o cientifica iniciada por el francés Lamarck en su obra “Filosofia Zoolégica'” (1809) y desarrollada por el inglés Darwin, en su libro “EI Origen del Hombre y la Seleccién Natural” (1859) y “Como el hombre y el animal expresan sus emociones”” s71) proporcionaron ‘obundante material y pruebas sobre el origen y desarrollo del hombre. Se afirma, que el hombre. al. igual ‘que todos los seres vivos, son resultado de millones de atios de evolucion y las dos principales fuentes de datos de la que disponen los cientificos para rehacer la historia humana son los restos arqueolégicos y_ la biologia del hombre actual. Los dates biolégicos permiten evaluar la distancia existente entre las diferentes especies vivas. Asi se sabe que el hombre comparte el 99.9% de sus genes con los chimpancés. Todo parece indicar que se separo de ellos hace 6 millones de aiios. La evolucion humana no es un proceso lineal sino, que presenta variadas ramificaciones en forma ramificada ‘de manera que nos vamos a encontrar con espi distintas de hominides que van a coexistir al mismo fiempo. Algunos se extinguiran y otros se adaptaran ara continuar evolucionando. ‘+ Hominizacion Entendemos por proceso de hominizacién, el paso del hominido al hombre. Este proceso se inicié cuando un ‘grupo de hominidos se vio desplazado de su habitat (ecosistema propio): el bosque tropical o bosque denso y tuvo que enfrentarse a un habitat distinto: la sabana 0 ‘campo abierto. A este hecho le llamamos el desafio ecolégico, es decir, la necesidad de sobrevivir en un Nuevo medio, y fue precisamente esto lo que inicié el proceso evolutivo que llevé al hominido primitivo a la condicién de hombre, Esta transformacion progresiva se llevo a través de un cconjunto de logros que fransformaron su estructura fisica y mental: La Marcha Bipeda, La modificacion de la columna, el ensanchamiento de la caja toraxica y la pelvis, ‘ademés de desarrollar el equilibrio y el centro de gravedad del cuerpo pemnitié el andar erecto. La marcha bipeda permitié liberar las manos logrando que estas se convirlioran en instrumentos de la racionalidad en la manipulacién de objetos. = Lacara y tos dientes, Es la disminucién gradual del famafio de la cora y los dientes, producto de su adaptacién a nuevas formas de alimentarse y al incremento cerebral, Milions of years ago @UNSA = Eltamaiio det cerebro. Es el incremento de la masa cerebral producto de la adquisicién progresiva de la racionalidad. = La adquisicion de un lenguaje arficulado. Es a adaptacién del aparato fonador humane hacia un lenguale arficulado en funcién a la racionalidad y al desarrollo cultural oH: sapiens H.neanderthalensis: ‘= Los Primeros Hominidos = Australopithecus. Son el conjunto de hominidos fésiles que anteceden © son contempordnees. de los _primeros representantes del género Homo. Australopithecus (austral: ‘sur, mono: “pithecus”), abarcan un eriodo muy amplio de tiempo que va desde los 4.2 millones de anos hasta 2 millones de anos, fecha en que se extinguieron. Los restos fésiles de Australopithecus se han encontrado en Africa: Tanzania, Kenia, Etiopia, Chad y Africa del Sur. El esqueleto parcial de Lucy que en aguel entonces fue encontrado en el luaar donde habitaba Ia fribu “Afar” junto con otros 12 individuos de la misma especie, incluyendo crineos, conforma "ta primera familia”, 3 Eran bipedos, marchaban erguidos sobre las exfremidades inferiores. Tenian un cerebro pequenio (entre 430 y 550 cm’). Vivian en las zonas tropicales de Africa, alimentindose de frutas y hoias. Especies: Incluyen dos grupos: Los Graciles (delgados) y Robustos Desaparecieron por dos motives: ~ Los cambios climaticos (glaciacién).. = La competencia con los primeros humanos (descendientes del Australopithecus Africanus) que eran mas rapidos y mas inteligentes. Los Primeros Humanos Habil Su aparicién fue en el este y sur de Africa en las sabanas ofricanas, hace 2.5 millones de afios hasta hace poco mas de 1 millén de aites, en coexistencia con los Australopithecus. Les restos fésiles encontrades en la garganta de Olduvai - Tanzania (1963-64), con 1.40 cm de altura, con una capacidad craneal de unos 600 cm’. El nombre “Habilis” fue acuitado por Luis Leakey por ser estos humanos los primeros talladores de piedra y fabricar utensilios en’ cantos rodados y piedras talladas toscamente por una cara (Choppers) © por des (Chopping tools) Estos humanos ya incluian en su alimentacién la carne (cazadores). No conocian el uso del fuego, ni estarian en posesién de un lenguaie articulado ‘avanzado. Ergaster Procede del Homo Habilis y fue el primero que ‘abondoné a cuna africana para extenderse por Proximo Oriente (Georgia, Israel) y Asia Java y China). Hace 1,8 millones de aios, aparecen y presentan un cerebro mayor (de hasta 900 cm®), entre 1,60 m. y 1,70 m. de estatura, cejas salientes, nariz que ya destaca del perfil de la cara y una reduccién del tamatio de los molares. El espécimen mas conocido de Homo Ergaster fue hallado cerca del lago Turkana, en Kenia. Se trataba do un adolesconto; "nif de Turkana. Al parecer, si hubiera sobrevivido hasta Ia edad adulta habria medido mas de 1,80 m. de estatura. Descubre el fuego, mas no lo domina. En el continente asiitico, estas poblaciones evolucionaran hacia un tipo humano muy caracteristico. @UNSA Erectus Los hallazgos en la cueva de Chukutien -China han proporcionado los restos de unos 40 individuos junto a hogueras, huesos de animales y cantos trabajados cuya antigdedad data entre los 500 y 200 mil arios. La altura de estos seres oscilaba entre 1,50m. y1,60 im, Sin embargo, en Java llegan hasta los 1,70m. con una capacidad craneal de hasta 1300 cm’, Este homo conace el uso del fuego. Los Primeros Europeos Antecesor La especie hominida més antigua de Europa. Tiene més de 1 millén de anos de anfigdedad. Los mas de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TDS por el cientifico espanol Eudald Carbonell Roura, en el yacimiento de Gran Dolina en ta Sierra de Atapuerca (Burgos) y que habrian llegado hasta la Peninsula Ibérica, desde Asia atravesando toda Europa, datan de hace 750 a 850 mil ais. Heldelbergensis En Heidelberg-Alemania, se hallaron restos fésiles humanos de més de 32 individuos, con una antigiedad de 300 mil anos. Se trata de individuos muy alfos y fuerfes, (1.80 m. y 100 ka) capacidad craneana de casi 1.400 cm’, todavia aplanados, con mandibulas salientes y gran abertura nasal. Eran cazadores y recolectores de huevos y todo tipo de plantas silvestres comestibles. Vivié en Europa entre algo mas de 500 y 200 mil aos, es considerada una especie intermedia entre el Homo Antecesor y ol hombre de Neanderthal. Neanderthalensis Vivid desde hace 230 mil aios hasta su extincion, hhace unos 25 mil anos aproximadamente, fue en el valle del rio alemén Neander donde se encontraron sus primeros restos (1856). Los Neanderthales, son na especie diferente de la humanidad actval. Son el resultado de un largo proceso de evolucién aralelo e independiente del nuestro a partir de un anteposade comun (probablemente el Homo Antecesor); tenia el craneo aplanado y contextura robusta, Se han encontrado restos fésiles del hombre de Neanderthal en diversos lugares de Espaiia y otros paises europeos. Los primitives Homo Sapiens llegaron a coexistir en el tiempo con los Neanderthales. Eran recolectores, _cazadores habiles y también se dedicaban a la pesca, SU capacidad craneane escila entre los 1450 y los 1650 cm, La industria de piedras de esta especie recibe el nombre de "Musteriense’, caracterizada por una mayor diversidad de instrumentos y _Ofiles (raspadores, puntas, etc.) que reemplazan las grandes bifaces anteriores. EI hombre de Neanderthal enterraba a sus muertos, reflejando comportamientos empiricos rituales funerarios, es decir, ceremonias con un significado simbético cuya trascendencia cultural la practicamos hasta la actualidad. + Nuestra Especie Finalmente, llegamos a la Unica especie de hominidos no exfinguida: La nuestra. Pertenecemos a la especie del Homo Sapiens Sapiens Cromagnon, surge hace 40 ‘mil anos otras. Tiene un créneo en forma de globo, con tuna capacidad craneal de 1500 a 1600 cnr, su altura media es de 1,70 a 1,80 m. y desarrolla una cultura de lo basico a lo complejo; presenta ya un lenguaje articulado, realiza rituales funerarios, es creador de las primeras manifestaciones artisticas de la humanidad y ‘demés caracteristicas propias del ser humano. @UNSA Lo industria litica desarrollada se clasifica en: Gravetionse, se desarrolld hace 30 mil aos, aparecen los primeros objetos de hueso decorado. Aurinaciense, duré entre 25 4 20 mil anos, puntas de piedras curvadas y de base hendida. Solutrense, duré entre 20a 15 mil aos, puntas delgadas de piedra, tenia la forma de hojas de sauce. Magdaleniense, duré entre 15 a 8 mil aiios, lamado también Ia cultura de los renos. Construian carpas de palos con pieles de reno en pequefios campamentos y foscas cabanas circulares con froncos. #6) ins capiTULO IL DESARROLLO PRE INCA El sistema de horizontes e intermedios, propuesto por John Rowe, ordena Ia historia de las cuturas prehispdnicas segun los esfilos de cerimica que producian: [Hixon momadnenraatornniamene Se ) (ett) (augue \ ac - %, ie =e ) ~ Horizonte Temprano, etapa en el cual se forma un Estado Pan Andino (Chavin) ~ Intermedio Temprane, periodo de sociedades que guardan la herencia cultural de Chavin de Hudntar. = Horizonte Medio, espacio de tiempo donde se ‘expandié fa cultura Wari a lo largo del torritorio do! Peri. @UNSA ~ Intermedio Tardio, periodo donde diversas cutturas con diferentes niveles de desarrollo compiten entre si porel dominio y el poder del terriforio peruano. ~ Horizonte Tardio, es la época de los incas que legaron expandirse en un gran imperio que abarcé Chile, Argentina, Bolivia, Perd, Ecuador y Colombia. 1. PRIMERA CIVILIZACION: CHAVIN DE HUANTAR En el periodo conocido como formative del mundo andino, se conoce a Chavin por la unificacion cultural, producto y resultado de la difusién religiosa. Descubierta y estudiada por Julio C. Tello en 1919 se desarrolls en el actual departamento de Ancash, provincia de Huari, a orillas del rio Mosna. Su origen, sogin Tello, se encuentra en el pucblo de Arawak, desde alli sus pobladores llegaron ala cordillera andina donde su cultura se fortificé en base al alte desarrollo, de la agricultura, Presenta un érea de infiuencia que va desde la zona andina @ la ceja de selva y la costa peruana. ‘Manifestaciones culturales ~ Arquitectura: Se construyeron grandes templos y adoratorios de piedra, distinguiéndose los edificios en forma de “U", pasadizos. subterréneos 0 laberintos, decoracién con frisos y murales, plazas hundidas, efc. Destacan los templos Temprano y Tardio 0 El Castillo de Chavin. ~ Escultura: Esculpieron en piedra, sobresaliendo las Cabezas Clavas, Estela Raymoncl, Obelisco Tello, Lanzén 0 Cuchillo, los Angeles Guardianes o aves sagradas y el pértico de las falcénidas 0 portada. = Ceramica: Fue monécroma (aris, marrén 0 negro) con decoraciones incisas, algunas _botellas abombadas con gollete bastante grueso. Los ‘motives o figuras que representaron, por lo general, fueron: colmillos, garras de puma o jaguares, cabezas de céndores, serpientes, etc. Existen dos clases de cerdmicas: Rocas (Wacheqsa) y Ofrenda (Cupisnique). 2. CULTURAS PRE INCAS Paracas Esta ubicada en la peninsula de Paracas, 18 Km. al sur do Pisco. Se dio a conocer al mundo por sus fardos funerarios que se encontraron sepultados en una hilera de montana de arenas rojizas que penetran al mar formando una peninsula. En 1925 Julio C. Tello descubrié estos enterramientos Paracas y lo dividié en dos fases: = Paracas Cavernas: Descubierto en Huaca Blanca, contiene entierros masivos (48 fardos funerarios). Su forma es de copa invertida. = Paracas Necrépolis: Descubierto en Cerro Colorado, los entierros 0 tumbas son de sefiores importantes: encontrandose en cada necropolis pocos fardos 0 momias; pero bien adornadas y cubiertas con finos mantos textiles probablemente fue un cementerio de nobles o personajes de rango politico 0 social. Manifestaciones Culturales ¥ Textileria: Fueron grandes tejedores y conocedores, de la industria textil, utlizaron fibra de auquénidos, plumas, algodén, cabellos humanos, _fibras vegetales, asi como oro y plata. Usaron fintes indelebles como material de trabajo y en sus mantos, estuvieron representados algunos personajes miticos; ademés de peces, reptiles, aves y mamiferos. ¥ Clencla: Tuvieron conocimientos de geografia, astronomiay, medicina; dentro del campo de la medicina conocieron: La trepanacién craneana: Se practicé haciendo incisiones en el cerebro con instrumentos de metal y obsidiana, cortaban en forma cuadrangular’ una Parte del craneo y la reemplazaban por una lamina de oto, plata 0 trozo de mate. La momificacién de cadaveres: Se efectua extrayendo la masa encefélica, visceras y algunos misculos de los muertos; mediante el uso de! fuego, sustancias quimicas y tratamientos especiales. El cadaver era reducide y colocade en los fardos funerarios. Moche Su contro estuvo localizado on los valles de Chicama, Moche y Virv cerca de Trujillo, departamento de La Liberiad’ y fue descubierlo por Max Uhle, Sus ‘antecesores fueron las culturas Salinar y Salinar Vind. Los Mochicas estuvieron gobemnados por sacerdotes que se atribuyeron poderes divinos, militares y judiciales. Asi mismo, a idea belicista forma parte de la @UNSA ideologia. mochica ‘como una manera natural de {ustificar la represién y las guerras. Las ideas guerreras Y religiosas constituyeron eficaces medios de poder y sojuzgamiento, estos a su vez creian en un ser mitico lamado AIA-PAEC (el hacedor) ser antropomorfo fundador de los Moches. Construyeron grandes obras hidraulicas comor canales. represas, diques, acveductos, etc. Basandose en el trabajo colectivo, se preparé el terreno para obtener ‘abundantes cosechas gracias a que se emplearon tabonos naturales como el guano de isla, Entre sus productos tenemos: yuca, Icuma, peino (pepino), ‘mani, pallares, maiz, algodon, etc. ‘Manifestaciones Culturales ¥ Cerdmica: Fue muy variada; representan sus creencias, costumbres, modos dé vida, asi como escenas de caza, pesca y guerra; sobresalen los huacos ~ retratos, figuras humanas que reflejan alegria, dolor, desprecio, satisfaccion, etc. Predomina un perfil de sus personajes. Se les considera los mas grandes ceramistas escultericos. Fue una cerdmica especial bicroma, crema y rojo. Los ceramicos tienen por lo comin, un gollete o manera de estriba, la forma era globular y fenian dos fipos: pictogrética y escultérica. También tuvieron un estilo de huacos llamados erdtices, siendo un ‘ributo a la focundidad. Y Arquitectura: Emplearon el adobe en forma rectangular tal como se puede apreciar en las huacas del Sol y la Luna de forma piramidal. ELSENOR DE SIPAN También llamado el Senor de lo Waka Rajada, su descubridor fue e! arquedlogo Walter Alva (26 de julio. de 1987), en el lugar conocido como Waka Rejada, endavada en la hacienda Pomalca a 35 Km. de Chiclayo; uno de los enterramientos mas importantes: del pais. En este lugar se hallo un aposento funerario simple; cuyos restos se hallaron en una fosa rectangular, cuando se descubrio la tuba del Seftor de. Sipan, lo que mas impresiond fue la cantidad de omamentos de oro, plata y piedras preciosas como la turquesa. La tumba del Seftor de Sipan, no llegé a ser saqueada lo que la convierte en la Unica tumba de un gobernador precolombino (de 35 afios y de més de 1.70 im, de estatura), que se ha preservado intacta. Este hallazgo ha sido considerado por la arqueolagia como el ‘més valioso en las Ultimas décadas, no solo por su valor fisico sino, sobre fodo, porque permite descubrir cémo fueron las costumbres de la clase gobernante de los mochicas; por lo tanto, de los antiguos hombres del nde. Nasca Se ubicé en los valles de Chincha, Pisco y Nasca del departamento de Ica; fue descubierto por Max Uhle; estudiado por Tello, Anna H. Gayton, Alfred L. Kroeber y Maria Reiche. La capital de la cultura fue la ciudad de Kahuachi, Los sacerdotes querreros y la casta militarista, para explotar al pueblo, montaron un estado de cardcter teocratico militarista (divino y belicista). El guerrero se manifest colonizando los pueblos vecinos y llevando acabo la practica de las cabezas trofeo como demostracion de dominacién y valentia Los nascas eran conocidos como los agricultores del desierto, se desarrollaron en una regién arida y desértica; sin embargo, construyeron canales, sublerraneos, acueductos y reservorios: vencieron al desierto. Manifestaciones Culturales ~ Cerdmica: Considerados como los més grandes ceramistas pictoricos de la América Precolombino, hicieron ceramios con formas muy diversas. La mas tipicas fueron los cdntaros globulates con dos picos cilindricos verticales y con asa puente; una de las caracteristicas de la decoracién fue el “horror al vvacio”, que consiste en no delar ningun espacio de! ceramio sin decoraciény usaron de 11 a 16 colores y realizaron 190 matices, no usaron azul ni verde. Ufilizaron 1a técnica del enrollamiento, no usaron moldes, la técnica de pintura de precoccion; represontaron escenas de la vida cotidiana (realiste) y también motivos mitolégicos. LAS LINEAS DE NASCA Por muchos afies, un enigma que caus6 hasta increibles especulaciones son las gigantescas figuras de aves, insectos y otros, que ocupan casi 50 Km. de largo en los pampas de Palpa y Nasca. El Grea de casi 350 Km*, fue descubierta en 1927 por Toribio Mejia Xesspe y dado a conocer por Pau! Kosok. Segon Maria Reiche, la matematica que ha realizado los estudios més serios sobre las lineas de Nasca desde 1947, estas lineas son un calendario| astronémice. Con ellas se pueden estudiar los movimientos de! Sol y la Luna, los astros y los planetas. En algunos casos, marcan los equinocé yilos solsticios. v Teorias Segon Mejia Xess caminos coremonialos. Se trataria de seques o @UNSA ria un zodiaco andino. Segiin Paul Kos Segin Maria Reiche: Seria un calendario asironémico. Con los ifimos estudios arqueolégicos del norteamericano Johan Reinhard se ha demostrado que estas figuras se encuentran relacionadas o rituales del agua y su valor de uso, reforzando la teoria de Maria Reiche en la preocupacién de los hombres del desierfo de manejar adecuadamente el liquido vital y leer en los astros sobre su presencia en esta zona. Nuevos gooalifos han sido doscubiertos por arquedlogos peruanos en la provincia de Palpa. Las figuras, realizadas hace mas de mil afios con un ‘trazo demasiado fino como para ser vistas con el ojo humano, se suman al conjunto de las impactantes Lineas de Nasco. Si bien algunas de las figuras habrian sido dibujadas por miembros de la cultura Nasca, que habité en la regién entre el 200 y el 700 de nuestra era, muchas Pertenecerian a otras pueblos. Hay indicios de que las culturas Paracas y Topara, previas a la Nasca, podrian haberlas elaborado entre 500 y e12000.C. Lo evidente es que las lineas de Nasca se mantienen enigmaticas. De a misma manera subsisten las lineas de Siguas y el cerro de Yauca (Arequipa) y otras que existen a lo largo de la costa, aunque sin ener la trascendencia de las de Nasca. Tiwanaku A oscasos kilémetros del Lago Titicaca, so lovanta un monumental complejo arquitecténico, llamado Tiwanaku. Desde ahibrillé en determinado momento de nuestra historia. Logré expandirse por lo que hoy es Bolivia, el noroeste de Argentina, el norte de Chile y el sur costefio-cordillerano del Peré y hasta Ayacucho donde se produjo e! fenémeno Tiwanaku-Wari, ‘Manifestaciones Culturales . Arquitectura: Los rvinas de Tiwanaku de Ia region altfiplanica de Bolivia tienen cardcter monumental. Han sido desde ol siglo XVI descritos como “cosa: notable y para ver...” (Cieza de Leon, 1553) y considerado como el lugar més paradigmético de América. Se ullize piedras de gran tamafo, labradas y pulidas con gran perfeccion. Fueron utiizadas lojas y bloques de basalto y arenisca, en algunos casos Unidas con una especie de grapas, de cobre 0 bronce, en forma de T 0 de |. Rodaban las piedras sobre otras esféricas empujdndolos con troncos y usando para este fin muchas personas. Grandes estatuas pétreas de seres miticos antropomorfos estén asociados @ Ia arquitectura; de la misma forma, portales monoliticos, come la Portada del Sol ydela Luna. ‘Acapana: Se ubica en el sector sur de Tiwanaku y se trata de una colina natural, que por sus costados fue revestida con muros de piedras labradas. Tiene forma de piramide escalonada de planta mas 0 menos cuadrada. En su cima existe una depresién, {que quizas fue un patio hundido o un reservorio. Su nombre significa “cerro artificial” Calasasaya: Su nombre significa "piedra parada” y alude a la coracteristica basica de la construccion de SUS muros, es decir, enormes piedras alargadas, plantadas en el suelo a manera de estacas. En la cima hay una plaza rectangular donde fue desenterrado y esta actualmente el Monolito Ponce ¥ acaso fuera el lugar original de la Portada del Sol, En su lado este, presenta. una escalinata monumental de seis peldanos labrados en una sola pieza. EI Templete semisubterraneo: Esta construccion se ubica al este de Colasasaya y constituye una plaza hundida de 1,70 m de profundidad. Sus muros de contencién lucen “cabezas clavas” empotradas Gracias @ una prolongacién posterior a manera de espiga. Se accede a la plaza por una escalinata de Piedra. En medio de esta plaza, debid estar el Monolito Bennett. Pumapuncu: Ubicado al oeste de Calasasaya. [Llama la atencion por sus enormes bloques tallados, primorosamente y hoy desperdigados por doquier. Estas piedras estan tolladas y unidas con grapas. Litoescultura: Los estatuas antropomorfas en butto, como las del atrio de la Iglesia de! pueblo de Tiwanaku, son de estilo reolista. Otros casos presentan fipologias diferentes, tal es el caso del Monolito Bennett 0 Estola 10; descubierto on 1934 (7,30 m), que se distingue por su pulcritud técnica y su cardcler monumental. Otra notable liteescultura es el Monolito Ponce, hallado en 1957 en Calasasaya, esta grabada totalmente y representa un ser antropomorfo sobrenatural. Las cabezas clavas antropomorfas son parte de esta cultura y otros de menor dimension en diferentes partes de Tiwanaku, La Portada del Sol es, sin duda, la més grandiosa de las litoesculturas, mide 4 m. de ancho por 2,75 de alto ¥ SU peso aproximado es de 12 toneladas. No se conoce su emplazamiento original, pero se cree que debié estar asociada al monumento de Calasasaya, @UNSA En la cara principal encontramos cuatro hileras horizontales de figuras en sucesién. Las tres superiores estén inferrumpidos por Ia figura principal, de tamafio mayor y sin duda la divinidad principal de Tiwanaku. Cada una de las tres hileras superiores tiene 16 figuras distribuidas hacia ambos costados de la figura central, 8 a cada lado. Ceramica: La forma tipica de la cerdmica Tiwanaku es el kero, que es un vaso en forma de timbal. La palabra “kero” es quechua y significa “madera”. Este nombre es aplicado a este rocipionte- por su parecido @ los Keros ceremoniales incaicos, que si son de madera. El kero de ceramica Tiwanaku copié elaspecto de vasos de madera contempordneos a su tiempo e incluso anteriores, que no se han conservado por ser de madera. Otra forma utilizada es el sahumerio, pebetero, al que a veces se dotaba de una cabeza esculforica de puma. Este recipiente se usaba como sahumador. La decoracién es Principalmente geométrica y los colores son el blanco, negro, rojo y anaranjado. 2 CA en BuUNsa capiTULo II CULTURA ANDINA: EL TAHUANTINSUYO El Horizonte Tardio es Ia etapa que va ‘aproximadamente entre los aftos 1440 y 1532 d.C. Se coracteriza por la rapida expansién de la cultura Inca a parfir del Cusco, ciudad situacla en la sierra sur del Peru. El gran mérito de a civilizacion inca es haber reunido las experiencias y logros de los pueblos que ta precedieron. Por ello, el Tahuantinsuyo es considerado la sintesis y la continuacién de la tradicién andina. OcEANO PACIFICO 1. FORMACION DEL TAHUANTINSUYO Las leyendas y mitos que explican el origen y expansion de los incas senalan que el Cusco estuvo poblado por varias etnias: hvallas, ayamarcas alcavizas, pokes, lates etc. El nombre que recibié originalmente esta region fue Acamama, Lo llegada de Ia etnia de los incas a esta region Fespondié a una tendencia migratoria surgida tras lo desoparicion del Imperio Wari, De las etnias que vivian en dicha regién, los ayamarcas eran los més poderosos. Desde el principio, este pueblo fue el enemigo mas recalcitrante de los incas, Luego de fies de lucha, sus gobemantes decidieron buscar la paz, pero la guerra continué hasta que los ayamarcas cayeron derrotados.. * UBICACION Y EXTENSION EI Tahvantinsuyo, como se denomina al territorio dominado por los Incas llego © ocupar parte de los actuales territorios de Peri, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Su maxima expansion se dio de la siguiente manera: = Porel norte, hasta el rio Ancasmayo, en Colombia. ~ Porel sur, hasta el rio Maule, en Chile. y el noroeste de Argentina hasta la provincia de Tucuman, ~ Porl este, entraron hasta la coje de selva y Boli = Porel oeste, ol limite natural fue el Océano Pacifico. 2 DIVISION TERRITORIAL EI Tahvantinsuyo que quiere decir cuatro regiones Unidas entre si fue dividide en cuatro regiones 0 suyos para su mejor administracion y control: ~ El Chinchaysuyo, al oeste del Cusco ~ El Collasuyo, al este del Cusco = El Antisuyo, al norte del Cusco = El Contisuyo, al sur del Cusco PERIODOS HISTORICOS, INCAS Y DINASTIAS. INAS, PERIODO ae INCAS (Cépac Cuna) > Manco Capac (Jefe poderoso) + Construyé el Inficancha > Sinchi Roca (Demasiado oderoso) + Fue el primero en sefirse fo ‘Mascolpacha. + Instiuyé la ceremonia dal | Hurin Huarachico, cuseo Legendario o deles > Lloque Yupanqui (Zurdo memorable) Confederacian | + Primer Inca que da inicio a la Cusquena Confederacién > Mayta Cépac (Donde esta et ppoderoso) CA en BuUNsa + Detrotoa tos Alcahvisas. > Capac Yupanqul (Poderosoy perdurable) + Dorrotéa Tacay Cépac, jofe de los Ayamarcas. Inca Roca (Ser luminoso) ‘+ Primer gobemante en llevar et titulo de Inca. ‘+ Insftuyo el dualism. > Yawar Hunca (El que llora sangre) > Wiracocha (Espuma de kas aguas) ‘+ Elinca que gobemé mas tiempo (60 aos) Pachacttec (Transformador del ‘mundo) ‘Tépac Inca Yupanqul (Resplandor Luminoso) Huaynacépac (Joven Poderoso) > Hudscar (Cadena de oro) + Hizotraeral Cusco la momia de su padre. ‘+ Suprimié las panacas y el culto ‘los Incas dfuntos. ‘Atahualpa (Ave poderosa) + General de los eléritos de Huayna Cépac. Hanan Cusco Decadencia Y 3. ORGANIZACION SOCIAL La sociedad andina estuvo muy jerarquizada. ‘Comprendia, en la escala inferior de la piramide social, @ los hatun runa u hombres del comin e inmediatamente, por encima se extendia una vasta gama de sefores. Durante el gobierno de Tupac ‘Yupanqui, el soberano ordend la division de la poblacién en un incipiente sistema decimal. El pure que corresponde al jefe de familia, al iudadano no casado, condicién indispensable para ‘asumir funciones dentro del imperio. El chunka Kamayoc, quien gobernaba a diez familias. El pachaka Kamayoc, cuya autoridad se extendia a cien familias. El waranka Kamayoc, quien supervigilaba a mil familias. \Vorias warankas de una misma composicién étnica se Unian en una macro¢tnia o gran senorio con sus propios, mites de origen, sus tradiciones, costumbres ¢ idioma. A estas macroétnias, los espanoles las denominaron vagamente “provincias" sin indicar su rea geografica detallada, A la cabeza de cada macroetnia se situaba el Hatun Curaca o gran senor que a su ver gobernaba a los varios sefores de waranka (mil) y asi bajaban los jefes en la escala social. Los jefes, desde el pire] hasta el pachaka kaméyoc, eran nombrades on asamblea 0 camachico y su

También podría gustarte