Está en la página 1de 13

Universidad del Istmo

“Donde tú importas”

Investigación II

Prácticas Monopolísticas y su Regulación Ley 45 de 2007

Modulo II

Derecho de la Competencia

Por:

Díaz, Thais

C.I.P. 8-1001-2039

Bayard, Carmelo

C.I.P 8-750-2236

Derecho del Comercio Internacional

Prof. Martha Esther Aparicio G.

Febrero 2021
Índice

Introducción ………………………………………………………………………….…… 3

Origen del Monopolio ….…………………………………………………………….….. 4

Implicaciones de las prácticas monopolísticas en los mercados modernos ……… 5

Regulaciones antimonopolios ………………………………………………………….. 6

Consecuencias del monopolio dentro del mercado …………………………………. 7

Regulación de las prácticas monopolísticas en el derecho panameño …………… 8

Incidencias dentro del mercado panameño ………………………………………….. 9


Ejemplo de Practica monopolística en Panamá ………………………………….… 10
Conclusiones ………………………………………………………………………..….. 11
Anexo ……………………………………………………………………………………. 12
Bibliografía ……………………………………………………………………………… 13
Introducción

Las prácticas monopólicas son los actos que realizan los agentes económicos que
cuentan con poder sustancial en un mercado pertinente con el efecto de desplazar
a otros agentes del mercado, impedirles su acceso o establecer, irrazonablemente,
ventajas exclusivas a favor de uno o varios agentes económicos.

En Panamá, esta mala práctica económica es regulada mediante la Ley N.º 45 de


31 de octubre de 2007, "QUE DICTA NORMAS SOBRE PROTECCION AL
CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y OTRA DISPOSICION."

A continuación, cito el artículo 1, del capítulo 1 Disposiciones Generales: “Objeto.


La presente Ley tiene por objeto proteger y asegurar el proceso de libre
competencia económica y la libre concurrencia, erradicando las prácticas
monopolísticas y otras restricciones en el funcionamiento eficiente de los mercados
de bienes y servicios, para preservar el interés superior del consumidor”

3
Origen del Monopolio

El origen del Monopolio nace a inicios del siglo XX, consecuente a la concentración
de producción. Siendo predominado en países como Alemania y Estados Unidos
que manejaban tarifas arancelarias proteccionistas muy elevadas. Sim embargo hay
distintos orígenes, según la naturaleza económica.

La posesión monopólica de las fuentes más importantes de materias primas,


las industrias de obtención y transformación de materia prima; y la industria de
transformación del hierro, que inicia desde su extracción en las minas; ha
aumentado el poderío del gran capital y ha agudizado las contradicciones entre la
industria cartelizada, que son empresas de un mismo sector que por mutuo acuerdo
controlan la producción y distribución de productos con el fin de obtener poder sobre
el mercado; y la no cartelizada.

El monopolio de la capital financiera, la manifestación de más relieve de este


monopolio surge con la unión del capital industrial y bancario, de los bancos más
importantes de las naciones capitalistas. Estos bancos quienes pasaron de ser
modestas empresas intermediarias a concentrar en sus manos gran cantidad de
dinero constituido por la mayor parte de los capitales y de los ingresos; han creado
dependencia sobre todas las instituciones económicas y políticas de la sociedad.

El monopolio ha nacido de la política colonial. El capital financiero añadió a la


política colonial, la lucha por la obtención de las fuentes de materia prima por parte
de las grandes potencias. Exponiendo específicamente el caso de África, una de
las fuentes mas significativas de materia prima, la cual fue repartida en
consecuencia a la revolución industrial en busca de merados y materia prima.

4
Implicaciones de las prácticas monopolísticas en los mercados modernos

Actualmente existen dos tipos de prácticas monopolísticas:

1. Las Prácticas monopólicas absolutas son aquellos contratos, convenios


arreglos o combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí,
cuyo objeto o efecto sea cualquiera de los siguientes:
• Fijar precios
• Fijar oferta
• Dividir mercados
• Coordinar posturas en licitaciones

Estas acciones representan la falta más grave en contra de una economía de libre
mercado, ya que su efecto es inmediato y afecta directamente al consumidor quien
tiene que pagar mayor precio a los que prevalecían en competencia y en el peor de
los casos dejar de consumir los bienes o servicios

2. Prácticas monopólicas relativas. Este tipo de prácticas se refieren cuando


las empresas pueden verse tentadas a evitar la competencia mediante
conductas que les permitan establecer sus propias reglas en el mercado.
Generalmente impidiendo la entrada, salida o expansión de otros
competidores, lo que le da al agente económico el poder de imponer precios
o restringir el abastecimiento.

Las prácticas monopólicas relativas incluyen condiciones tales como:

• De carácter abusivo e injustificado (precios o contratos de compra o venta).


• Dificultar la entrada a un mercado a nuevos competidores.
• La discriminación contra clientes o proveedores ya sea negándose a tratar
u ofrecer descuentos selectivos.

5
Regulaciones antimonopolios

Hoy en día, ya se cuentan con leyes antimonopolio en la mayoría de los países


modernos, esto es, que disponen de leyes y normativas que lo que busca que se
prevengan los monopolios y se sancionen este tipo de conductas anticompetitivas
por parte de las empresas.

Ahora, en algunos casos se puede justificar el uso de la práctica de monopolios,


pero solo por un período de tiempo limitado. Así, por ejemplo, cuando se quieren
proteger los incentivos a la inversión en innovación y desarrollo, se puede permitir
que la empresa que lance un producto o servicio innovador (por ejemplo, un
medicamento de gran eficacia) mantenga un monopolio temporal a través de una
patente. De esta forma, podrá recuperar lo invertido y obtener una justa ganancia
por el riesgo en que incurrió.

Existen ciertas excepciones contempladas en las leyes antimonopolio, a


continuación, podemos ver dos ejemplos:

• Creación de un producto nuevo que ha sido protegido mediante una patente,


en ese caso, existe un monopolio temporal. La oficina de patentes concede
al innovador un determinado tiempo para que sea el único que puede explotar
la idea, esto se hace debido a que desarrollar nuevos productos
habitualmente conlleva una serie de grandes inversiones de tiempo y capital
que son difíciles de afrontar por una persona.
• Monopolios públicos o estatales, en este caso es un determinado estado el
que controla todo el mercado de un determinado bien o servicio, en estos
casos, teóricamente hablando, no debe temerse por el alto precio y
cantidades bajas o limitadas, ya que, se promocionan y distribuyen con la
finalidad de entregar un producto o servicio a la población de dicho país.

6
Consecuencias del monopolio dentro del mercado

Entre las consecuencias que trae la utilización de esta práctica tenemos:

• El consumidor sale perdiendo y el vendedor sale ganando, ya que posee todo


el control y la ganancia, sin ningún tipo de riesgo, y peor aún si sobre todo si
se trata de bienes y servicios básicos como energía, agua y alimentación.
• Aumento el precio del servicio o producto.
• Disminución en la producción.
• Debilitación de la economía en consecuencia de la eliminación de la
competencia
• El vendedor actúa bajo su máximo beneficio.

Figura 1
Fuente: Marxismo crítico

7
Regulación de las prácticas monopolísticas en el derecho panameño

Directa:
• Fijación de Precios (tarifas)
• Establecimiento de Condiciones de Acceso
Ejemplo: Facilidades esenciales (caso de los ductos para cableado de
telecomunicaciones en edificios residenciales o centros comerciales)
• Calidad de Bienes y Servicios

Indirecta
• Política de competencia (conductas y modificaciones a la estructura de los
mercados)

Capitulo IV, Ley 45 de 2007


Artículo 27 Condenas
“En todos los casos en que se infrinjan las prohibiciones contenidas en este título,
los tribunales de justicia creados por esta Ley, mediante acción civil interpuesta por
el agraviado, podrán imponer a favor de éste o los afectados, condena al agente
económico, equivalente a tres (3) veces el monto de los daños y perjuicios
causados como resultado del acto ilícito, además de las costas que se hayan
causado”

No obstante, el tribunal que conozca de la causa correspondiente podrá limitar el


monto de la condena al importe de los daños y perjuicios causados, o reducirlo a
dos veces el importe de tales daños o perjuicios, en ambos casos con la condena
en costas, cuando compruebe que el agente económico condenado ha actuado sin
mala fe o sin intención de causar daño”

Multas:
Máximo imponible de B/. 100.000.00 por Prácticas Monopolísticas Absolutas y
B/.50.000.00 por Prácticas.
8
Incidencias dentro del mercado panameño

Los monopolios más conocidos los forman los servicios públicos. Una concesión
exclusiva a largo plazo otorgada por el Estado constituye una protección como la
que pudiera esperar cualquier monopolio. Aun donde la Ley permite la existencia de
una multiplicidad de empresas, el territorio del mercado se encuentra usualmente
dividido, por Ley o por una comisión reguladora. Sin embargo, y habiendo otorgado
tan envidiable posición de monopolio, el Estado invariablemente regula los precios
que puede cobrar el monopolio. A menudo puede mantener una estrecha
supervisión sobre todas las actividades de la empresa, para tener la seguridad de
que al otorgar la concesión en exclusiva se satisface el interés público. De otra
forma, las empresas de agua, electricidad, o de teléfono se encontrarían realmente
en una posición demasiado favorable.

El Estado interviene en muchas otras formas menos evidentes para proporcionar


bases parciales a los monopolios. A nivel de la Oficina de Seguridad, el reglamento
para prohibir la construcción de estaciones de expendio de combustible a una
distancia mínima determinada, pensado ostensiblemente para proteger al público
en caso de un incendio, proporciona en realidad una extendida base para las
prácticas monopolísticas. Otro ejemplo lo brinda la reglamentación que impide la
existencia de una válvula única para los tanques de gas de cocina, cuyo efecto
práctico es el de establecer y proporcionar posiciones monopolísticas a algunos
productores en particular, además de que facilita una división de mercado.

9
Ejemplo de Practica monopolística en Panamá

Más de 100 mil dólares en multas para las empresas distribuidoras de oxígeno
médico Aceti-Oxígeno, S.A. y Distribuidora de Gases Industriales, S. A., porque se
comprobó que incurrieron en prácticas monopolísticas absolutas que atentaron
contra el Estado y los consumidores.

"Estas empresas se ponían de acuerdo para no competir y repartirse el mercado


de distribución de oxígeno a la Caja de Seguro Social", dijo
Paredes recalcó que los precios a los que estas empresas vendían el oxígeno
médico a la CSS, a pesar de que era mayor volumen, resultó más costoso que el
ofrecido a centros hospitalarios privados.

La demanda interpuesta por la CLICAC demostró cómo las empresas infringían la


Ley 29 de 1996, mediante la comisión de prácticas monopolísticas absolutas, ya
que "se ponían de acuerdo para coordinar posturas en una licitación".
Con una estrategia de coordinación de precios, las empresas demandadas
buscaban asegurarse de no rivalizar en las mismas provincias y así poder
repartirse la licitación.

• ACETI-OXIGENO, S.A. y Distribuidora de Gases Industriales, S.A.


infringieron el numeral 4 del artículo 11 de la Ley 29 de 1996 por la
comisión de prácticas monopolísticas absolutas.

• Como empresas competidoras acordaron previamente la manera como iban


a postular los precios para las licitaciones, en perjuicio de la CSS.

• La coordinación de precios en las licitaciones y el no rivalizar en las ofertas


permitía que se repartieran el mercado del oxígeno médico.

10
Conclusiones

Las leyes que protegen los derechos del consumidor y erradican las prácticas
monopolísticas y otras restricciones en el funcionamiento eficiente de los mercados
de bienes y servicios; han sido creadas para preservar el interés supremo del
consumidor.

El compromiso con el bienestar de los panameños como consumidores y como


productores a través de la inserción competitiva del país a la economía global, ha
impulsado el estado proactivo de transformación y cambios en la organización
institucional de la ACODECO para hacer más eficiente su gestión.

La ley de derecho a los consumidores garantiza la adquisición de bienes o servicios


de la mejor calidad, en sus relaciones comerciales, mediante un trato amable, justo
y equitativo de parte de las empresas públicas o privadas individuales conforme a
los derechos y obligaciones.

La regulación de las prácticas monopolísticas beneficia directamente al consumidor


y a la economía, mediante la competencia sana entre mercados.

11
Anexos

Fallos judiciales por prácticas monopolísticas en Panamá.

12
Bibliografía

ACODECO. (s. f.). ACODECO.GOB.PA. Recuperado 19 de febrero de 2021, de

http://www.acodeco.gob.pa:8080/imagenes/ForoCompetencia2013/Situacio

nactualyperspectivasDerechoCompetenciaPanama(UniversidadLatina_3Abr

il2013.pdf

Derecho y Política de la Competencia en Panamá. (s. f.). OECD.ORG.

Recuperado 19 de febrero de 2021, de

https://www.oecd.org/daf/competition/46587144.pdf

SICE - PolÃtica de Competencia/LegislaciÃ3n Nacional - Panamá. (s. f.).

SICE.OAS.ORG. Recuperado 19 de febrero de 2021, de

http://www.sice.oas.org/compol/natleg/Panama/L29.asp

Ley No 45 de 31 de octubre de 2007, «QUE DICTA NORMAS SOBRE

PROTECCION AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y

OTRA DISPOSICION.» (s. f.). vLex. Recuperado 19 de febrero de 2021, de

https://vlex.com.pa/vid/consumidor-defensa-competencia-disposicion-

31616864#:%7E:text=La%20presente%20Ley%20tiene%20por,el%20inter

%C3%A9s%20superior%20del%20consumidor

Rodríguez, Y. R. (2004, 5 octubre). Multadas por monopolio. PANAMA AMERICA.

https://www.panamaamerica.com.pa/economia/multadas-por-monopolio-170771

13

También podría gustarte