Está en la página 1de 5

Tarea no.

Nombre:
Marla Naomi Mateo

Materia:
Historia de la Iglesia

Extensión:
Sabana Perdida Sur

Maestro:
Juan Isidro Campusano
I. Defina:

1) Ciencia
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y
comprobables experimentalmente.
Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa.
Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físicas,
químicas y naturales.

2) Ciencias sociales
Ciencias que, como la economía, la sociología y la antropología, se
ocupan de la actividad humana en la sociedad.

3) Nación
Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno.
Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente
hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
4) Patria
Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente
ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.
Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.
5) Evidencias
Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar.
Prueba determinante en un proceso.
6) Datos
Información sobre algo concreto que permite su conocimiento
exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un
hecho.
Documento, testimonio, fundamento.
7) Sesgo
El sesgo es un peso desproporcionado a favor o en contra de una
cosa, persona o grupo en comparación con otra, generalmente de
una manera que se considera injusta.

II. Responda:
¿Cuáles fuentes utiliza la historia como datos?
A. Fuentes materiales:
Todos aquellos objetos que puedan ser utilizados por el hombre
sobre la vida material. Estas fuentes son especialmente importantes
en la Prehistoria ya que no suelen haber testimonios escritos.
Pueden ser consideradas fuentes materiales:
➢ Restos arqueológicos.
➢ Utensilios y herramientas.
➢ Máquinas.
➢ Vestidos y objetos de ornamentación.
➢ Vehículos de transporte.
➢ Armas.

B. Fuentes escritas y textuales:


La utilización de la escritura son la base de la investigación histórica
al transmitir la cultura y los pensamientos de los seres humanos
hasta la invención de los medios de comunicación de masas:
➢ Documentos jurídicos (leyes, testamentos).
➢ Textos Oficiales.
➢ Memorias.
➢ Crónicas.
➢ Censos.
➢ Artículos de prensa.
➢ Registros parroquiales.
➢ Cartas.
➢ Diarios privados.
➢ Textos literarios.
C. Fuentes iconográficas:
Son todas aquellas que se expresan a través de las imágenes. Son
muy variadas.
➢ Fotografías.
➢ Grabados.
➢ Arte en general.
➢ Ilustraciones.
➢ Carteles.
➢ Caricaturas.

D. Fuentes audiovisuales:
Podrían considerarse las fuentes típicas de la historia
contemporánea de los siglos XX y XXI. Son mucho más abundantes
que las fuentes de la mayoría de las épocas históricas.
➢ Películas.
➢ Documentales.
➢ Reportajes.
➢ Anuncios

E. Fuentes orales:
Suelen ser testimonios directos o grabados de situaciones históricas.
Suelen tener un tratamiento parecido a las fuentes escritas.
➢ Entrevistas.
➢ Programas de radio.
➢ Canciones.
➢ Cuentos.

F. Fuentes gráficas o estadísticas:


Suelen contener información cuantitativa. Se expresan
habitualmente en tablas y gráficos. Suele ser de dos tipos:
➢ Cronológicos: suelen expresar la evolución del fenómeno
estudiado a través del tiempo. Por ejemplo, la evolución de la
población europea en el siglo XIX.
➢ Estructurales: se suelen centrar en el análisis de un fenómeno
en un punto histórico concreto. Por ejemplo, los porcentajes
de producción agraria en Europa en 1980.

G. Fuentes cartográficas:
Raramente son primarias. Casi siempre se elaboran a partir de los
datos que proporcionan las fuentes primarias. Los mapas tienen un
lenguaje específico para poder interpretarlos. Escala, orientación,
leyenda, etc.
Los mapas históricos no son mapas físicos sino temáticos. Los
podemos dividir en dos grandes grupos.
➢ Mapas sincrónicos: Son mapas estáticos que representan la
situación de un territorio en un momento histórico definido.
Por ejemplo, las trincheras en la I Guerra Mundial durante
1915.
➢ Mapas diacrónicos: Explican la evolución de un fenómeno
histórico. Son más dinámicos. Por ejemplo, las migraciones
europeas en el siglo XIX.

También podría gustarte