Está en la página 1de 3

Academia

Guía de actividades

La desruralización
Por Rogelio Altez / Adaptado por Jesús Piñero

Rogelio Altez explica que el concepto de ruralidad en la sociedad venezolana


representa un conjunto de condiciones que se oponen a lo urbano y, a su vez,
exhiben formas materializadas en contextos que siguen dinámicas propias o
impuestas. Es una noción que ha sido utilizada desde diferentes esferas socia-
les. Lee e identifica el siguiente párrafo y completa la información del cuadro.

«Imagino la escena, que sucederá dentro de cincuenta años, en una


población agraria de los Andes, forjada al arrimo de una potente planta
hidroeléctrica, en una población donde en vez de los garajes para autos
de lujo que se multiplican en Caracas, habrá garajes para tractores (…)»

Autor, título
del documento
y fecha:

Contexto histórico:

Interpretación
y relevancia histórica:
Academia
Guía de actividades

En el censo venezolano de 1936, se estableció, por primera vez, la diferencia


entre población rural y población urbana. El país vivía un proceso
de modernización social que identificaba a la ruralidad como un problema
y requería la atención del Estado. Lee los siguientes planteamientos
y responde las preguntas.

1 El concepto de ruralidad ha estado asentado en distintas variables que, según


Rogelio Altez, lo limitan a ciertos ambientes y condiciones. ¿A cuáles variables
se refiere y en qué consiste la definición que propone?

2 Con el fallecimiento del dictador, el problema de la ruralidad comenzó a ser el


centro de atención de los Gobiernos por venir. ¿Cuáles medidas tomaron los
siguientes Gobiernos para atender el problema rural en el país?
Academia
Guía de actividades

3 A pesar de los esfuerzos de la democracia, fue con la dictadura militar cuando


se consolidó la transformación del país. ¿Cómo impactó el militarismo
desarrollista en el desenvolvimiento de la vida rural venezolana?

También podría gustarte