Está en la página 1de 19
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N° 84 (Catedra: ENTRENAMIENTO Prof. Esp. Baldino, Juan M. Lic. Rodriguez Facal, F. MODULO 01 Entrenamiento Homeostasis Adaptacién Los Médulos de Didéctica del Entrenamiento estin elaborados sobre ta base de las ideas del Lie. F. Rodrigues Facal. Toda mi ‘admiracién, recuerdo permanente y el compromise de seguir levando sus ideas a los alumnos del LS.E.D. Nro 84 -2.021- Prof. Esp. Baldino Juan M. BASES Y FORMAS DEL ENTRENAMIENTO La Fisiologia del Esfuerzo abarca sobre todo al funcionamiento y a los rendimientos del organismo humano durante la actividad fisica y el ejercicio. La Medicina Deportiva atiende mas alli de la Traumatologia (que se ocupa particularmente de accidentes y lesiones de! deporte); se interesa ademas por las teorias sobre la influencia de la actividad fisica, el entrenamiento y la practica deportiva sobre el organismo humano. Se ocupa también de los problemas que acarrea el sedentarismo en las personas de cualquier edad, sanas 0 enfermas. También son sus temas la rehabilitacién y la prevencién (HULLEMANN, 1976). La Actividad Fisica es considerada como todo movimiento voluntario provocado por la accién de la musculatura esquelética, con incremento el gasto de energia. (salir a caminar con amigos, ir en bicicleta 0 caminando al trabajo, barrer, etc). El término movimiento indica un cambio en lugar, posicién, o postura, del cuerpo como un todo, de sus segmentos o del centro de masa en relaci6n a un sistema de referencia en el ambiente (Hamill & Knutzen, 2009, p. 24; Kent, 1994, p. 286). Graco 1: El Concopto de Actividad Fisiea. Oescipcin digrandica del signicado de actidad fica, (Mapa de: "Phyl Aci, Enache, and Price Fase Defic nd Distinction for Hiatis Rested Reseach por C.J. Cripeen, KE Powell ¥G AU. Christensen, 198, Publ Halk eer, 1002) 28 Recgrt ehepspbmederelsatace occas PMCI3 El Efercicioes el conjunto de movimientos voluntarios planificados, estructurados y dirigidos al incremento o mantenimiento de uno o més componentes de la Aptitud Fisica. Prof. Esp. Baldino Juan M. 2 fz J Planifcada ——Estrturada caer oe shineeneree meee eer oe ee Chrateae,19, Pa Heath Repo, £092) 128 Recap cs la habilidad de realizar niveles de moderada a vigorosa actividad fisica sin fatiga y la capacidad para mantener tal habilidad a lo largo de la vida." (ACSM, 1990) La aptitud fisica éptima se alcanza cuando todos sus componentes se hayan desarrollado en forma adecuada. Estos se pueden clasificar en: Componentes de Ia aptitud fisica relacionados con la salud, que implican aquellos constituyentes que poseen un vinculo con la salud éptima: la capacidad o tolerancia aerdbica 0 cardiorrespiratoria, la flexibilidad, tolerancia muscular, fortaleza muscular y composicién corporal. Componentes de la aptitud fisica relacionados con las destrezas 0 de capacidad neuromuscular, tales como la agilidad, balance, coordinacién, rapidez, potencia y reaccién al tiempo (The President's Council on Physical Fitness and Sports [PCPFS], 2008; Nieman, 2007, p. 33; USDHHS, 1996, pp. 20, 22) (véase Grafico 5). Relaclonsae ‘conte Prof. Esp. Baldino Juan M. 3 CONCEPTO Y DEFINICION DE ENTRENAMIENTO “El ENTRENAMIENTO es un proceso estructurado y planificado (contenido, método y organizacién) con el que se pretende el desarrollo del rendimiento deportivo, de manera metédica” (Weineck, 2005). “El ENTRENAMIENTO puede definirse como la repeticién de estimulos funcionales que tiene por objeto el desarrollo de la forma y la funcién del organo” (Vrijens, J. 2006). “El ENTRENAMIENTO es una Actividad atlética sistemdtica, ordenada de manera progresiva e individual, dirigida a trasformar las funciones fisiolégicas y psicolégicas humanas. Representa aquel término colectivo que describe todas las medidas utilizadas para el incremento y mantenimiento del rendimiento deportivo” (Grosser, Briiggeman & Zintl, 1989). Ese proceso es sistemético cuando los objetivos, métodos, contenidos, estructura y organizacién del entrenamiento estén predeterminados, de acuerdo con los postulados cientificos y con la experiencia practica, De acuerdo con las diferentes metas y niveles de desarrollo, el entrenamiento se puede llevar a la practica dentro de diferentes tipos, como por ejemplo el entrenamiento de alto rendimiento, de fitness, de rehabilitacién, de técnica, juvenil o infantil (Rothig 1992). El Entrenamiento como un Proceso de Desarrollo El entrenamiento es un proceso complejo y prolongado en el tiempo. El analisis de diversos procesos de entrenamiento correspondientes a deportistas individuales que han permanecido en la cima de su deporte por afios, demuestra que el desarrollo del maximo rendimiento demanda de 8 a 10 afios de entrenamiento, lo que significa que en general, la edad més temprana en la que es posible alcanzar la cumbre en una especialidad, es la Categoria Juvenil EI entrenamiento es un proceso pedagégico orientado que est en constante evolucién. Por lo tanto, no estamos tratando a priori el desarrollo de una habilidad especial de desempefio, sino que nos referimos al desarrollo de los requisitos basicos previos generales, y su posterior perfeccionamiento y transformacién, dentro del Proceso de construccién de la Forma Deportiva en el deporte institucionalizado, 0 de Forma de Aptitud compatible con las posibilidades del sujeto y adecuado a su calidad de vida. El desempefio deportivo es el resultado de un proceso de entrenamiento completo, y sobre todo el objetivo de un proceso que debe ser estructurado y planificado, Las capacidades fisicas de base son aquellas que llegan a desarrollarse eficazmente y que determinaran el grado de rendimiento deportivo. Sin la suficiente fuerza, sin una buena resistencia, sin la velocidad o flexibilidad necesarias no se concibe un rendimiento satisfactorio. Cada disciplina tiene un perfil de rendimiento especifico y la tarea del entrenador es elaborar un programa cuyo objetivo sea desarrollar de forma éptima las capacidades necesarias. Prof. Esp. Baldino Juan M. 4 1. PREPARACION FISICA El concepto “entrenamiento” se utiliza en la lengua coloquial para los émbitos mas diversos y se suele utilizar en el sentido de un proceso de ejercicio que busca un grado mas 0 menos acentuado de mejora en los objetivos de cada momento. En un sentido muy general Martin (1977) considera el entrenamiento como un proceso que origina un cambio de estado (fisico, motor, cognitivo, afectivo). La formula “entrenamiento deportivo” delimita el significado, pero deja abierta la cuestién del desarrollo gradual. Matveiev (1972) entiende por entrenamiento deportivo la preparacién fisica, técnico-tactica, intelectual, psiquica y moral del deportista con la ayuda de ejercicios fisicos. Asi, el entrenamiento deportivo en la escuela y el deporte para la salud tienen como objetivo la mejora planificada y selectiva de la capacidad de rendimiento corporal, pero no se plantean, como lo hace el deporte de elite, conseguir el rendimiento maximo individual en un proceso a largo plazo, determinado por regularidades estrictas. AFECTIVO SOCIAL La Preparacién Fisica (Platonov, 1995) es la aplicacién de un conjunto de ejercicios corporales (generalmente ajenos a los que se utilizan en la practica del deporte), dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo ~ motrices de la persona para obtener un mayor rendimiento fisico. La preparacién fisica es uno de los componentes primordiales del entrenamiento deportivo para desartollar las cualidades motoras: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinacién, La preparacién fisica se divide en general y especial, algunos especialistas recomiendan incluso destacar ademas la preparacién auxiliar. Prof. Esp. Baldino Juan M. 5 La preparacidn fisica general pretende desarrollar equilibradamente las cualidades motoras. Unos indices elevados de preparacién fisica general son el fundamento funcional para desarrollar las cualidades fisicas especiales, para perfeccionar de forma eficaz los demas aspectos de la preparacién (técnico, tactico, psiquico). Un proceso de la preparacién fisica general organizado racionalmente presupone el desarrollo polifacético y a la vez proporcional de las distintas cualidades motoras. El potencial funcional que se adquiere como resultado de la preparacién fisica general no es mas que una premisa indispensable para perfeccionarse convenientemente en una modalidad deportiva determinada, pero no puede contribuir a lograr grandes resultados deportivos sin la preparacién fisica especial consiguiente. La preparacién fisica auxiliar se estructura a partir de la preparacién fisica general. Crea una base especial que resulta indispensable para una ejecucién de grandes volimenes de trabajo destinado a desarrollar las cualidades especiales motoras. Dicha preparacién permite incrementar las posibilidades funcionales del organismo. La preparacién fisica especial estd destinada a desarrollar las cualidades motoras de acuerdo con las exigencias que plantea un deporte concreto y con las particularidades de una idad competitiva determinada. Al organizar el proceso de preparacién fisica especial, es indispensable no perder nunca de vista las exigencias especificas de una modalidad deportiva concreta. En particular, los grupos musculares que soportan la carga fundamental durante la actividad competitiva (y sus antagonistas) deben ser sometidos a la accién mas importante. Sin embargo, ello no debe limitarse tan s6lo a la accién en los grupos musculares correspondientes, Si la preparacién fisica no es mejorada, el aumento de la capacidad de aprendizaje -y especialmente la perfeccién de la ejecucién de una habilidad- se verd limitada” (Ozolin). En la preparacién del deportista intervienen: los medios, métodos y factores que propician alcanzar altos resultados competitivos a través de la conduccién de los componentes de la preparacién fisica, preparacién técnica, preparacién tactica, preparacién psicolégica y tedrica. Cada componente de la preparacién posee tareas especificas para su desarrollo, en éste caso mostraremos las de Preparacién Fisica, las cuales son: 1) Perfeccionamiento de las fases integrales del movimiento 0 ejercicio que fuere 2) Desarrollo de las capacidades motrices generales y especiales (deporte) La primera tarea se corresponde con la garantia que le aporta la preparacién fisica al desarrollo de las diferentes habilidades motrices deportivas 0 movimientos fisico. La segunda tarea se relaciona con el desarrollo de las capacidades fisicas especificas que se relacionan con la actividad fisico - deportiva. La preparacién fisica se caracteriza por el desarrollo de las diferentes capacidades motrices fundamentales, reconociendo a estas como: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y la coordinacién. Es importante tener presente la valoracién de Harre (1973), donde planted que las capacidades matrices son condicionales_y coordinativas. Las condicionales dependen Prof. Esp. Baldino Juan M. 6 fundamentalmente de la ejercitacién y las reservas energéticas del organismo y la coordinativa de la actividad igualmente capacidades neuromuscular. Asi mismo en términos de concepcién, pueden denominarse 3S. + Tareas de la Preparacién Fisica v Alcanzar una elevada capacidad de trabajo del organismo, eficiencia y economia de los esfuerzos fisicos. Resistir mayores cargas fisicas, aceleraciones y mejorar los procesos de fisicos de Organos y sistemas Restablecimiento 0 recuperacién evitando el cansancio durante las practicas deportivas o la ejercitacién. Alcanzar un alto nivel de mejoramiento, fortalecimiento y desarrollo de las capacidades fisicas, fundamentalmente resistencia, rapidez, fuerza y movilidad/ flexibilidad. ‘+ Tareas de la Preparacién Fisica General Dirigida al fortalecimiento de drganos, miisculos y sistemas, elevacién de las posibilidades fundamentales de la capacidad de rendimiento, al desarrollo de las habilidades motoras en relacién con el deporte Lograr avances efectivos en los niveles funcionales altamente especializados, resistir grandes cargas durante los entrenamientos y una rapida recuperacion «Tareas de la Preparacién Fisica Especial S Perfeccionar la técnica Conservar la rapidez y frecuencia de movimiento elevando sus niveles. Mejorar la movilidad de las articulaciones Preservar la fuerza muscular Educar las cualidades volitivas. Los Medios de la Preparacién Fisica Los medios de la preparacién fisica son los distintos ejercicios que ejercen una influencia directa o indirecta en el desarrollo de las cualidades motoras de los deportistas y por tanto deben ser considerados como un conjunto de acciones motoras destinadas a resolver un problema motor concreto. Prof. Esp. Baldino Juan M. 7 En el sistema de preparacién deportiva se aplica un enorme ntimero de ejercicios fisicos que es dificil clasificar segtin una Unica caracteristica. La clasificacién ms general presupone dividir los ejercicios en ejercicios de entrenamiento y ejercicios de competicién. Los de entrenamiento pueden ser divididos segin los tipos de preparacién: de preparacién general, auxiliares, de Preparacién especial. Los ejercicios de preparacién general figuran ejercicios que sirven pata el desarrollo funcional del organismo del deportista. Los auxiliares presuponen acciones motoras que crean una base especial para el consiguiente perfeccionamiento de una u otra actividad deportiva. Los ejercicios de preparacién especial abarcan un conjunto de medios que incluyen elementos de la actividad competitiva, asi como acciones muy similares a dicha actividad, por su forma, su estructura e incluso el carécter de las cualidades que intervienen y de la actividad de los sistemas funcionales del organismo. Para ampliar la teorfa del sistema de los ejercicios fisicos estos se clasifican teniendo en cuenta la actividad de los miisculos que intervienen en un trabajo determinado. Métodos para el desarrollo de la Preparacién Fisica Son todos aquellos mediante los cuales se logra una asimilacién de conocimientos, capacidades y habitos, y se desarrollan las capacidades indispensables. En la practica todos los métodos se dividen en tres grupos, Orales, Visuales y Practicos. En el proceso de entrenamiento deportivo se aplican estos métodos de forma y combinaciones diferentes. Para seleccionar los métodos se debe procurar que correspondan estrictamente a los objetivos planteados, a los principios didacticos generales, a la edad y sexo de los deportistas, a su nivel y su estado de forma, Los métodos orales: que se utilizan en el entrenamiento deportivo son las explicaciones, las conferencias, charlas, anélisis y discusiones. Estas formas son mas empleadas con atletas de alto rendimiento. Se emplea terminologia especial y se combinan métodos orales con visuales y su eficacia depende en gran medida de una buena utllizacién de las indicaciones, érdenes y observaciones de las explicaciones orales. Los métodos visuales: son variados y dependen de la validez del proceso de entrenamiento. Uno de ellos es la demostracién justa desde el punto de vista metodolégico de cada ejercicio y sus elementos que suele hacer el entrenador o el deportista de alto nivel. En la practica deportiva especialmente en los tiltimos afios se aplican los medios auxiliares de demostracién: peliculas, grabaciones de video. Los métodos précticos: pueden ser divididos en dos grupos fundamentales. Los métodos dirigidos fundamentalmente a la asimilacién de la técnica deportiva. Y los métodos que tienen como objetivo principal el desarrollo de las cualidades motoras. Cabe destacar el primer grupo porque en cualquier modalidad deportiva, en particular en las de coordinacién compleja como en la lucha y en los deportes de equipo, la preparacién técnica es un proceso complejo y constante tanto de asimilacién de nuevos elementos, enlaces, técnicas 0 de jugadas, como de perfeccionamiento de la Prof. Esp. Baldino Juan M. 8 técnica con una estructura estable en los movimientos (modalidades deportivas de fuerza velocidad y modalidades ciclicas). Durante el aprendizaje de movimientos relativamente complejos, el atleta tiende a asimilar mejor el proceso si estos se dividen en partes que luego se integren en una sola unidad. En el proceso de entrenamiento deportivo podemos subdividir atin mas los métodos empleados de acuerdo a las necesidades del deportista. Estos son: el método continuo y el método de intervalo. El primero se caracteriza por la ejecucién continua de un trabajo de entrenamiento y se emplea para aumentar las capacidades tedricas, para desarrollar la resistencia especial al trabajo de larga y media duracidn. £1 método de intervalo conlleva la ejecucidn de los ejercicios con las pausas reglamentarias descanso, este permite trabajar con intensidades variables. Para los deportes en conjunto se suele emplear también los métodos practicos de competicién distinguiendo el de partido y el de competicién. EI método de partido emplea la ejecucién de acciones motoras en las condiciones\ de partido, incluyendo sus reglas especificas y situaciones técnicas y tacticas. Este concede gran emotividad a las sesiones de entrenamiento y debe resolver los objetivos en condiciones que varian constantemente, que exigen un alto nivel de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, coordinacién, posibilidades técnicas, tacticas y psiquicas. El método de competicién emplea actividades competitivas especialmente organizadas que acttian como método dptimo para incrementar la eficacia del proceso de entrenamiento en su fase final. Plantea altisimas exigencias a las posibilidades fisicas técnicas tacticas y psicolégicas del deportista, recordando que algunos procesos funcionales extremos del deportista se manifiestan casi exclusivamente durante la competencia. METODOS | —p> FORMA $ $ CARGA nanos) ———> [corte Ejericios a realizar EFECTO ORGANICO DE LA RELACION FORMA CONTEND Conducta a seguir en la ejecucin de las ejercicios Prof. Esp. Baldino Juan M. 9 LA ADAPTACION Y LAS ACTIVIDADES-DEPORTIVAS 2. HOMEOSTASIS EI microambiente interno de la célula depende de la membrana celular. Las caracteristicas de permeabilidad de dicha membrana determinan cuales iones entran, qué sustancias salen y cudles serén las condiciones interiores resultantes de la indole selectiva de la membrana en cada ambiente particular. Las células, que adaptadas a un hébitat determinado, exhiben la capacidad de controlar las fluctuaciones de su compartimiento interno para asegurar de ese modo un grado razonable de constancia. El mantenimiento de esa constancia ha sido denominado por los cientificos homeostasis. Las fuerzas que tienden a reforzar un carécter determinado o a elevar la concentracién de cierta sustancia estan equilibradas con las fuerzas que tienden a debilitar ese carécter 0 a reducir la concentracién de la sustancia. Dentro de todos los organismos, el balance interno se mantiene gracias a un "eguilibrio’ dindmico. La homeostasis es un fenémeno que opera en todos los niveles de la vida. Los procesos que la mantienen se denominan mecanismos homeostéticos. 3. LOS FENOMENOS DE ADAPTACION En BIOLOGIA entendemos por ADAPTACION al conjunto de cambios orgdnicos y funcionales provocados por solicitaciones internas y externas. La ADAPTACION es el reflejo de reacciones internas del organismo; y se concreta particularmente a continuacién de un esfuerzo (JSRAEL 1983). 3.1 LAS LEYES BIOLOGICAS Una de las leyes fundamentales de la naturaleza esté dada por el hecho de que los organismos tienen la capacidad de vivir y de adaptarse a diferentes entornos. La capacidad de adaptacion es la ley més universal y fundamental de la vida. Las adaptaciones biolégicas se presentan como cambios funcionales y estructurales en casi todos los sistemas del organismo. \a adaptacién biolégica abarca tanto al Sistema Nervioso Central, al Sistema Neuromuscular, y otros tejidos adaptables, como a los elementos celulares e int ORGANO FORMA SISTEMA ORGANICO ORGANICA ORGANISMO FUNCION Prof. Esp. Baldino Juan M. lo Por adaptacién biolégica en el deporte entendemos los cambios producidos en el organismo y en las funciones orgénicas como resultado de la influencia psiquica y fisica de la actividad deportiva. El ajuste del metabolismo energético se hace mediante el entrenamiento, "En otras palabras la base de cualquier adaptacién es el estimulo creado por la sesién de entrenamiento. La forma en la que se disefia el entrenamiento y se modifica a lo largo del tiempo determina la posibilidad de alcanzar los objetivos” (Kraemer W., 2007). Llamamos capacidad de adaptacién o adaptabilidad a las diferencias individuales que aparecen en la transformacién (elaboracién) de los estimulos provenientes de ejercicios 0 de cargas de entrenamiento que se equivalen cuantitativa y cualitativamente. GURTLER, 1982. Los tipos de entrenamiento (resistencia, fuerza 0 velocidad) que influyen sobre la direccién y extensién de los procesos de desarrollo y maduracién, en las diferentes fases criticas del crecimiento (justo hasta Ja pubertad probablemente), son determinantes en las reacciones de adaptacién del organismo. (SCHARSCHMIDT y PIEPER, 1982). Las fases de mejoramiento de la capacidad de adaptabilidad que encontramos en las diferentes etapas del desarrollo, y que afectan particularmente a la condicién fisica y a la capacidad de coordinacién, determinan las fases sensibles. Los limites de las fases sensibles, dentro de los cuales un progreso dptimo ya no es posible, determinan generalmente las fases criticas. Si esas fases de adaptacién dptima no son suficientemente aprovechadas seré muy dificil utilizar al maximo el potencial genético disponible. Desde el punto de vista de la fisiolégico, el proceso de entrenamiento es una adaptaci6n progresiva al esfuerzo. El techo del potencial genético de una persona determina la magnitud absoluta de la adaptacién al entrenamiento. La magnitud de la adaptacién depende también del potencial de adaptacién de la persona, es decir, de la adaptacién que ya se ha producido en un sistema fisiolégico determinado, Cada adaptacién tiene su techo y, a medida que el deportista se acerca a ese limite, los beneficios son cada vez menores. Por lo tanto en algunos deportes donde pequefias mejorias en el rendimiento pueden suponer la diferencia entre la medalla de oro y el puesto 20, merece la pena el tiempo extra de entrenamiento para mejorar un 0.05% el rendimiento (0.25kg en levantamiento de pesas, 0.01 en deportes de tiempo y marca, etc.). "Debido al poco margen de mejoria que existe en deportista de elite, la monitorizacién y el disefio correcto del entrenamiento se hacen todavia mas importantes. La simple observacién que en el mas alto nivel de competicién no existen los deportistas con dedicacién parcial confirma la idea de que mejorar y mantener el nivel deportivo al mas alto nivel exige atencién a tiempo completo. Aqui es donde las diferencias entre salud y el acondicionamiento fisico y el rendimiento deportivo en cuanto a entrenamiento deportivo y tiempo de dedicacién son completamente diferentes” (Kraemer W., 2007). Es importante tener en cuenta que, para la mayoria de los deportistas, el rendimiento deportivo exige la participacién de més de un aparato 0 sistema fisiolégico, con un delicado equilibrio, sin perder de vista los objetivos de rendimiento especificos. Prof. Esp. Baldino Juan M. ul | i ; fisiol al entrenamiento que es necesario |. Cada persona responde de forma diferente al mismo a 12 Prof. Esp. Baldino Juan M. 3.2 LA ADAPTACION AL ENTRENAMIENTO De acuerdo con JAKOWLEV (1977), la Supercompensacién es la primera etapa de la adaptacién del organismo a la actividad muscular. NEUMANN, G. y SCHULER, K. P. reconocen cuatro etapas de adaptacién en el entrenamiento; cuya estructura de adaptacién cuantitativa y cronolégica fue demostrada luego de varios afios de investigaci6n en Medicina del Deporte: 1 Etapa de Adaptacién: regulacién estabilizada de la homeostasis y alteracién de la estructura de regulacién motriz (engrama). 7a 10 dias. 2 Etapa de Adaptacién: aumento de las reservas energéticas y de las protefnas funcionales yestructurales. 10.4 20 dias. 3 Etapa de Adaptaci6n: optimizacién de la regulacién neuromuscular con las estructuras formadas recientemente. 20 a 30 dias. 4 Etapa de Adaptacién: recuperacién de la coordinacién jerarquica de! sistema. El ajuste funcional del sistema es equivalente a la reconstruccién del musculo entrenado. 35 a 42 dias. MOTOPROGRAMA CENTRAL SNC Inluenciado por. © Regulacion de acciones (objetivo, crientacion, impulsos), © Motivacion © Emocién Reorganiz potenciale Fig.02: Representacion esquematica de la secuencia de los procesos de ADAPTACION del organismo Como respuesta al Entrenamiento Sistematico efectivo. ‘Resumiende, NEUMANN, G. y SCHULER, K. P. explican: “£1 entrenamiento efectivo altera Ia estabilidad funcional del organismo y Neva al desplazamiento de trabajo del sistema, Es obvio que no es posible acelerar los procesos de ADAPTACION, ya que el mismo depende de periodos de tiempo biolégicamente predeterminados para los cambios estructurales. El resultado de estas investigaciones tiene implicancias practicas notables. Entre otras cosas, explican, por ejemplo, la razén por la cual en el entrenamiento de altura es necesario un periodo minimo de estadia previa de 21 dias (2 Etapa de Adaptacidn). Y mucho més importante es la relevancia de estos fenémenos en el proceso de periodizacién del entrenamiento. Lo expresado muestra claramente que el proceso de entrenamiento se basa en dos Componentes de igual importancia: carga y recuperacién. El control y regulacién de ambos fundamentos constituye un requisito indispensable para la estructuracién exitosa de un proceso de entrenamiento orientado al alto rendimiento. PROCESO DE ENTRENAMIENTO CARGA RECUPERACION + > esses ae ADAPTACION En este contexto debe formularse el siguiente principio de! entrenamiento: Una adecuada demanda de entrenamiento Meva a la ADAPTACION. Una completa ADAPTACION es e! pilar que permite tolerar una carga de entrenamiento mayor, siempre y cuando las habilidades biomotrices bésicas (fuerza, velocidad, resistencia, etc.) estén suficientemente desarrolladas 3.3 CARGAS Y DEMANDAS DE ENTRENAMIENTO Podemos entender el entrenamiento como un proceso en el cual el deportista es sometido a cargas conocidas y planificadas que provocan en él una fatiga controlada que después de los suficientes y adecuados procesos de recuperacién, se alcanzan superiores niveles de rendimiento que aparecen de manera estable y especifica para cada disciplina deportiva, La carga tiene 3 dimensiones: > La estructura de la carga (tipo de estimulo) > La cantidad de carga (densidad del estimulo) Prof. Esp. Baldino Juan M. 14 > La intensidad de la carga (potencia del estimulo) Las cargas de entrenamiento se determinan combinando los elementos constituyentes del tipo de estimulo, su densidad y su intensidad. Un ejercicio de entrenamiento puede repetirse muchisimas veces, pero si en cada una de esas repeticiones no alcanza una /atensidad minima, no habra proceso de adaptacién ni progreso en el rendimiento; y lo mismo ocurtira si el volumen no fuera suficiente. Finalmente, la falta de especificidad de un estimulo de entrenamiento, incluso con alta intensidad y gran volumen, retrasa el progreso e impide llegar al rendimiento esperado. La estructura de la carga es decisiva para la adaptacién. Las cargas de entrenamiento son formas de regulacién del estimulo externo. Estimulo En el entrenamiento deportivo los estimulos estan representados por los ejercicios fisicos realizados mientras se practica una determinada disciplina. ESTIMULO Carga CARGA Es el conjunto de estimulos de entrenamiento. Fatiga Disminucién de la capacidad de rendimiento como reaccién a las cargas de entrenamiento. Recuperacién [suPERCOMPENSACION) Consiste en un proceso basico de regeneracién y reequilibrio celular que tiene lugar tras las modificaciones ——_ sufridas por el desarrollo de una actividad fisica intensa. ADAPTACION | Supercompensacién Es el instante, de la fase de recuperacién, en que los niveles de rendimiento superan los niveles de reposo previos al ejercicio. Adaptacion Es una propiedad que vincula al hombre con los demas seres animados, Permite superar, asimismo, las dificultades de interaccién con el medio, sobre todo en la vida de relacién, en el trabajo, 0 en los momentos de intensa dedicacién, como ocurre en el deporte, El entrenador piensa y planifica en términos de carga. Cada periodo de la planificacién, plan anual, mesociclo, y el microcielo, reflejan esa situacién, SUPERCOMPENSACION Prof. Esp. Baldino Juan M. 15 RESUMEN: La CARGA DE ENTRENAMIENTO es el regulador de la provision de estimulos internos. Para su repercusién interna en el organismo del atleta utilizaremos el concepto de DEMANDA DE ENTRENAMIENTO. EI proceso de entrenamiento se planifica en base a las CARGAS. En el contro! del Proceso de entrenamiento, CARGA y DEMANDA son igualmente importantes. 3.4 EL CONTROL DE LAS EXIGENCIAS DE LA CARGA (A) La configuracién cuantitativa y cualitativa de las exigencias de la carga ocurre a través de los Factores Basicos. 3.4.1 Los Factores Basicos de la carga Los factores de la carga son caracteristicas complejas del rendimiento a través de las cuales Jas exigencias de la carga pueden objetivarse y controlarse. Los siguientes son factores de la carga obligatorios para todos los deportes 0, por lo menos, para cada grupo de deportes: ejercicios fisicos y otros medios de entrenamiento, calidad del movimiento en la realizacién de los ejercicios fisicos, intensidad y volumen de la carga. 3.4.1A Los ejercicios fisicos No olvidemos las diferencias existentes entre los ejercicios fisicos utilizados en el entrenamiento. Cada ejercicio difiere en el ordenamiento de la secuencia del movimiento, lo mismo que en sus caracteristicas de la carga derivadas de las condiciones de la competencia. Asi, cada ejercicio fisico s6lo contribuye a Ia solucién de determinadas tareas para elaborar el rendimiento deportivo, En general, el objetivo perseguido se logra mediante la unidad de los siguientes factores: los ejercicios fisicos, la intensidad y el volumen de la carga. En los deportes con ejercicios variados y de complicada graduacién (deportes muy técnicos, deportes entre individuos y juegos por equips), la dimensién de la exigencia fisica y psicoldgica es determinada, en gran medida, por el tipo de ejercicio y por el grado de su dominio. La elevacién de la exigencia de la carga en estos deportes se logra, sobre todo, recurriendo a ejercicios con un grado cada vez mas creciente de dificultad. 3.4.1B Otros Medios Hablar de otros medios es pensar en la infinidad de elementos auxiliares usamos a diario en el entrenamiento. Desde poleas, barras, mancuernas, plataformas inestables (por ejemplo: Bosu 0 semiesfera), tobilleras, bandas elésticas, camilla de Pilates, pelotas medicinales 0 medicine-ball, pelota suiza, etc. Esta infinita variedad de medios estan presentes en gran cantidad de ejercicios generales como en los especiales (0 de transicién hacia los ejercicios especificos de competencia). Prof. Esp. Baldino Juan M. 16 3.4.1C La Calidad del Movimiento En la mayoria de los deportes, la calidad del movimiento (la calidad de la ejecucién de los movimientos) sirve, como un factor objetivo para afrontar la exigencia de la carga. Cada ejercicio debe ejecutarse con la mejor calidad de movimiento posible ante cualquier tarea y condicién. La instruccién deportiva especializada debe orientarse hacia parémetros de movimiento especificos de la competencia y de los que ni siquiera los ejercicios especiales deben desviarse demasiado. En lo que respecta a los deportes técnicos, debe tener cuidado de que en la instruccién deportiva especializada se apunte a una dptima calidad de movimiento y que el mejoramiento de la calidad del movimiento en su valor pico (la mejor ejecucién posible) y su valor de estabilidad (calidad promedio del movimiento) sea la expresin de la eficiencia de la carga total y de cada forma de la carga para el desarrollo de la precisidn técnica necesaria en el rendimiento. 3.4.1D La intensidad La intensidad esté caracterizada, primordialmente, por el vigor de cada estimulo individual y Por el trabajo realizado en un tiempo dado dentro de una serie de ejercicios. La intensidad se determina también por diferentes unidades de medida. Sobre todo, se diferencia por la intensidad del movimiento y por la densidad de la carga. 3.4.1D1 La intensidad del movimiento La intensidad del movimiento se relaciona con el hecho de que en la mayoria de los deportes los diferentes ejercicios de entrenamiento pueden llevarse a cabo con un variable grado de aplicacién de fuerza, variada frecuencia de movimiento, variables pesos (entrenamiento de fuerza) y variables velocidades. Las siguientes unidades se usan con frecuencia para medi la intensidad del movimiento: para disciplinas de resistencia y velocidad son la velocidad (m/s) y la frecuencia del movimiento; para las disciplinas de fuerza y fuerza rapida, lo mismo que para el entrenamiento de fuerza tenemos la magnitud de las resistencias (Kg.); para el entrenamiento de fuerza-resistencia esté la frecuencia de movimiento, y para los saltos o lanzamientos utilizamos la altura o distancia (m.). Los ejercicios fisicos individuales pueden ejecutarse con variable intensidad. Por lo tanto, en la planificacién y evaluacién del entrenamiento, es aconsejable distinguir entre los diferentes Ambitos de la intensidad. Al comparar la carga de los deportistas, han de establecerse y diferenciarse las magnitudes sein las normas. En la fuerza, la fuerza répida y en los ejercicios de velocidad (sprint), la més alta intensidad individual posible se toma como patrén de medicién (100 %: intensidad maxima) y de eso se calculan las magnitudes de la intensidad. En el entrenamiento de las disciplinas de resistencia, el rendimiento récord momenténeo sobre las distancias de entrenamiento correspondientes, o la velocidad individual de competencia, son adecuados patrones de medicién para la diferenciacién de los mbitos individuales. Pero la intensidad tiene que superar cierto valor limite a fin de desarrollar las diversas capacidades condicionales. Segiin Hettinger, por ejemplo, el entrenamiento de la fuerza muscular estatica en una intensidad por debajo de! 30 por ciento de la fuerza maxima, no produce un Prof. Esp. Baldino Juan M. 7 ‘aumento de la fuerza muscular. Los deportistas bien entrenados necesitan entrenarse en fuerza dindmica con cargas adicionales que excedan el 75 por ciento de la fuerza maxima a fin de poder desarrollar répida y dptimamente la capacidad maxima de la fuerza. Si se quiere mejorar la resistencia bésica, la velocidad de locomocién tiene que ser bastante alta para superar el ritmo de 140 pulsaciones por minuto, a fin de lograr un apreciable mejoramiento funcional en el sistema cardiocirculatorio. Sin embargo, el mejoramiento de las funciones metabélicas que estén sujetas a una fuerte movilizacién del metabolismo anaerdbico, exige una intensidad muy superior del movimiento que, a su vez, causa una fuerte concentracién de acido lactico. Para resolver cualquier problema de entrenamiento, es esencial, por regla general, distinguir entre una magnitud eficiente y una magnitud ineficiente de intensidad. Por lo general, en los principiantes, la magnitud eficiente es ms amplia que en los deportistas con un nivel més alto de rendimiento. EI limite entre las dos magnitudes cambia ligeramente hacia arriba a medida que ‘aumenta el rendimiento. 3.4.1D2 La densidad de la carga La densidad de la carga se define a partir de las mediciones de tiempo de Ia carga y de las fases de recuperacién dentro de una sesién de entrenamiento. También, se la determina y registra como el niéimero de repeticiones de un movimiento en la unidad de tiempo. La carga y la recuperacién se equilibran una a la otra en la sesién de entrenamiento por medio de la densidad de la carga. Una densidad éptima de la carga asegura el dominio de un alto volumen, lo mismo que la efectividad de la carga e impide la prematura fatiga del deportista. Los intervalos de recuperacién deben llevar al restablecimiento de un ritmo de pulsaciones entre 120 y 130 latidos por minuto. Un periodo de recuperacién de entre 30 segundos y 2 minutos es suficiente en la mayoria de los casos, dependiendo de la duracién y la intensidad de la carga. Sin embargo, entre las cargas individuales repetidas o las series de repeticiones cortas son necesarios periodos de recuperacién relativamente largos que duren varios minutos. 3.4.1 El volumen de la carga El volumen de la carga se refiere a la cantidad de exigencias de la misma. Las unidades de medida que comiinmente se usan para determinar el volumen de la carga son: la longitud del trayecto (kilémetros) para las disciplinas de resistencia y velocidad; la cantidad de repeticiones de movimientos para deportes técnicos, y el total de kilos levantados (toneladas) para el levantamiento de pesas. El volumen tiene que aumentar continuamente, aio tras afio, con el desarrollo normal de! nivel deportivo de rendimiento. Esto se aplica tanto al principiante como al deportista avanzado y, de esta manera, representa un papel importante en la elevacién sistematica de la tolerancia a la carga. El volumen, unido estrechamente con la intensidad de la carga, determina la efectividad de las exigencias de la carga para las sesiones de entrenamiento dirigidas hacia el mejoramiento de la condicién. En el entrenamiento técnico, tdctico y técnico-tactico, concreta el desarrollo del rendimiento en estrecha unidad con el factor calidad de! movimiento. Prof. Esp. Baldino Juan M. 18 Una carga de cierta intensidad sdlo resulta plenamente eficaz cuando se alcanza el correspondiente volumen. El volumen se debe dosificar de tal modo que asegure al deportista una carga correcta en la sesién de entrenamiento. Por lo tanto, tiene que ser considerablemente superior con cargas de inferior intensidad, que con las cargas de intensidad superior. 3.4.2 La Frecuencia del Entrenamiento EI desarrollo del nivel de rendimiento y de la tolerancia a la carga depende también de la frecuencia del entrenamiento. Dependiendo del deporte y del nivel de la condicién fisica, deben tenerse como referencia los siguientes ntimeros de sesiones semanales de entrenamiento. De 3 a 5 para principiantes, 6 a 8 para los adelantados y 8 a 12 para los deportistas destacados. Al considerar las unidades de entrenamiento, la frecuencia de éste deberd coordinarse con el volumen de la carga. jiografia Beachle T., Earle, R. Principios del Entrenamiento de la Fuerza y del Acondicionamiento Fisico. Ed. Médica Panamericana. 2007, Casas, A. Apuntes de Cétedra del Posgrado en Programacién y Control del Ejercicio. Universidad de La Plata, 2013. Fried, G. Biologia. Mc Graw Hill. 1994, Harre, D. Teoria del entrenamiento deportivo, Editorial Cientifico Técnica. 1989. Platonoy, V. El Entrenamiento Deportivo (Teoria y Metodologia). Ed. Paidotribo. 1988. Platonov, V. y Bulatova, M. La Preparacion Fisicia. Ed. Paidotribo. 1995. Rodriguez Facal, F. Modulo 4 de la cétedra Didédctica del Entrenamiento del ISFD Nro 84. 2014. Siff, M. y Verkhoshansky, Y. Superentrenamiento. Ed Paidotribo. 2001 Southwood, R. La Historia de la Vida. El Ateneo. 2004. Verkhoshansky, Y. Teoria y Metodologia del Entrenamiento. Ed. Paidotribo. 2002. Vrijens, J. Entrenamiento Razonado del Deportista. Ed. Inde. 2006. Weineck, J. Entrenamiento Total. Ed. Paidotribo. 2005. Prof. Esp. Baldino Juan M. 19

También podría gustarte