Está en la página 1de 8
Copyright © 2020. Editorial UOC. All rights reserved Eadvaal UOC apiala 1.Princpis de aera y nis. 2. Principios de evaluacion 2.1. La evaluacién dinamica ‘Tradicionalmente, el proceso de evaluacién y diagnéstico ha sido muy influenciado por modelos basados en la medicina. Fsta perspectiva, denominada modelo clinico, se basa en la recopila: cion de informacion desde diferentes fuentes pata describir las dificultades y establecer un diagndstico a partir de la informacién recogida a partir de tests y pruebas estandarizadas, la historia del caso, observaciones y eximenes médicos que acaban con la deduccién de la causa de las dificultades. Por otro lado, desde una perspectiva normativa, la identifica- cidn del problema y de sus causi 8 tiene menos importancia que poder llegar a establecer cémo estas dificultades influencian la conducta y relacin social. Hs decir, el foco no se sittia en esta- blecer las cansas y nn diagnéstica, sino en poder detallar evil es elefecto en las tareas habituales y cual es el grado de interferencia en la vida diaria. En este sentido, cada vez se estan proponiendo mas modelos de evaluacién dindmica que, en lugar de valorar lo que la persona es capaz de haces, intents identifica las habilidades que tiene y su potencial de aprendizaje (Hasson y Joffe, 2007). El procedi- miento de evaluacién dindmica enfatiza el proceso de apren: dizaje. Es altamente interactivo y orientado a analizar no tanto los producto: . Estos modelos de evaluacién , sino los proce: dindmica se han trabajado mucho cn contextos multilingties en s diferente ulta muy dificil poder saber el grado de dificul- beth P de California (Irvine), ha sido una de las personas pioneras en los cuales la lengr y; por lo tanto, t 1a de los logopedas y la de los nifios tades de los nifios. La profesora Eli , de la Universidad b Moya-Galé, G. (Ed.). (2020). Evaluacién y diagnéstico en logopedia. Vol. II: poblacién pediaitrica. E ditorial UOC. hitps:/elibro.neties/ereader/ucalp/126405?page=26 Copyright © 2020. Editorial UOC. All rights reserved ioc iaposstico en ogopedia VoL IL este trabajo. Ademds de buscar medidas que muestren el grado de aprendizaje, las medidas dinémicas incluyen el seguimiento del trabajo y mejora de la intervencién en lugar de tomar una sola medida en un momento en el tiempo (Petia, Iglesias y Lidz, 2001). En definitiva, el profesional proporciona breves periodos de intervencién para comprobar si el rendimiento del nifio mejo- ra después de esta intervencién y poder asi observar si el nifio aprende y como aprende (Carballo, 2012). Segiin Carballo (2012), existen diferentes protocolos de eva- luacién dindmica segiin la patticipacién y el proceso de media- Gién del evaluador: 1) La impronta graduada: en esta modalidad, el profesional parte de una jerarquia predeterminada de ayudas disefindas para facilitar las respuestas del nifio durante la evaluacin. De este modo, se recoge el ntimero y el nivel de ayudas que el nifio ha necesitado pata llevar a cabo correctamente la respmesta y facili- tar la generalizacién del aprendizaje a otras situacione 2) La modificacion de la tarea: esta modalidad parte del uso de pruebas y test, peto alterando los procedimientos establecidos en su manual. Es decir, preguntando a los nifios por qué han contestady un fle, explivéidoles por qué lit respuesta Conectat es de una manera y no de otra, para ver sien una pregunta similar responden correctamente, por ejemplo. 3) El test-ensefianza-retest: esta modalidad incluye una evaluaci6n inicial, posteriormente hay unos petiodos breves de intervenci6n y finalmente se vuelve a evaluat para ver cl grado de mejora y la capacidad de aprendizaje. La evaluacidn dinamica se tratara con més profundidad en los capitulos 4 y 5 de este libro. 18 Moya-Galé, G. (Ed.). (2020). Evaluacién y diagnéstico en logopedia. Vol. II: poblacién pediaitrica. E ditorial UOC. hitps:/elibro.neties/ereader/ucalp/126405?page=26 Copyright © 2020. Editorial UOC. All rights reserved Eadvaal UOC apiala 1.Princpis de aera y nis. 2.2. Caracteristicas de la evaluacion Como hemos visto, la evaluacin es un proceso ciclico de recopilacién de informacidn, de planteamiento de hipétesis y de toma de decisiones que se tiene que levar a cabo para conocer en profundidad el nivel de desarrollo logrado, la caracterizacién de las dificultades, asi como el entorno en el que se produzcan y las posibles causas 0 factores que han incidido ¢ inciden en las mismas. En consecuencia, la evaluacién tiene que cumplit las siguientes caracteristicas: 1) Tener diversidad de fuentes: la informacion se recopilara en diferentes contextos, desde distintas perspectivas y utilizando diferentes estrategias de evaluacién como entrevistas, prucbas estandarizadas y no estandarizadas, cuestionarios y observa- ciones (Carballo, 2012). La diversidad de fuentes es la mejor herramienta para poder minimizar nna de las principales dehili- dades de la evaluaci6n, que es el hecho de Ilevarse a cabo en un momento determinado y concreto en el tiempo. De este modo, el hecho de obtener informacién de diferentes contextos (familiar, escolar, contextual) y mediante herramientas que proporcionan informacion cualitativa (Lum la entevista y la observation) y cuantitativa (como las encuestas, las pruebas y los permitira poder tener una impresién lo més aproximada que sea nos posible sobre el caso. 2) Contar con la participacién de un equipo multidiscipli- nar: de manera complementatia a la caracteri que de los casos, la participacién de diferentes profesionales que trabajan desde distintas perspecti ica anterior, hay lar que una cuidadosa evaluacién requiere, en la mayorfa (Psicdlogos, neurdlogos, audidlogos, entre otros) para aportar su peticia y los conocimien: » Moya-Galé, G. (Ed.). (2020). Evaluacién y diagnéstico en logopedia. Vol. II: poblacién pediaitrica. E ditorial UOC. hitps:/elibro.neties/ereader/ucalp/126405?page=26 Copyright © 2020. Editorial UOC. All rights reserved ioc iaposstico en ogopedia VoL IL tos de su disciplina y para, asi, confrontar informacién e hipote- sis y legar a una explicacién de las dificultades del paciente bien consensuada y contrastada. 3) Llevarse a cabo a lo largo del tiempo: aunque la evalua- cién inicial requiere la recogida y seleccién de mucha informa- cién que implica una toma de decisiones sobre su diagnéstico y su intervencidn, no tenemos que olvidar que esta evaluacién ha sido en un momento determinado. Ahora bien, hay que mante- ner siempre una evaluacién a lo largo del tiempo que favorecert poder conocer con mis profundidad las caracteristicas, la evo- lucidn y el prondstico de la patologfa, y permitira poder seguir tomando decisiones sobre su intervencién 4) Recopilacién de la informacién de manera sistematica: como ya hemos mencionado, la evaluaci6n incluye la recogida y recopilacién de informacién milltiple y diversa. Por lo tanto, es necesatio ser muy sistematico en el registro de los datos de reco- gidla, Ia frente de donde se ha abtenido, asi como en el vaciados de la informacion mas relevante. Es decir, en el hecho de hacer una seleccin de la informacion de cada fuente y un breve res men de la informacién mas importante, De este modo, se podri tener la informacién mas rel vante en un documento relativa- meute bieve y, eu casu de uecesitatla Cou unds detalle, se recuntina ala fuente original, que incluira la informacién mas extensa. 2.3. El rol y la actitud del evaluador Shipley y MeAfee (2008) establecen que las entrevistas requie- ren respeto mutuo, escucha activa, hacer preguntas claras y neu- tras y no hacer preguntas dirigidas que favorezcan o alienten una determinada respuesta. Es decis, la actitud del evaluador tiene 20 Moya-Galé, G. (Ed.). (2020). Evaluacién y diagnéstico en logopedia. Vol. II: poblacién pediaitrica. E ditorial UOC. hitps:/elibro.neties/ereader/ucalp/126405?page=26 Copyright © 2020. Editorial UOC. All rights reserved Eadvaal UOC apiala 1.Princpis de aera y nis. que ser de interés y proximidad, y debe ser percibida por los familiares y por el paciente como colaborativa y de disposicién ala ayuda. Si el profesional es capaz de ser visto como un aliado que los ayudar con el problema, y no como una persona que estd fiscalizando los habitos familiares o las pautas de crianza, por ejemplo, entonces los pacientes y los familiares se expresarén con libertad y franqueza. Ahora bien, al mismo tiempo, el protesional tiene el rol de eva- luador y, por lo tanto, debe tratar de recoger el maximo néimero de informaci6n posible. Asi, su objetivo tiene que ser poder recopilar tanta informacion como pueda sobre el paciente y sobre el con- texto, focalizando sobre todo en aquellos aspectos que tengan una incidencia directa en el desarrollo general del nifto y, en particular, de la comunicacién y del lenguaje. Por este motivo, con una muy buena actitud y siempre con mucho respeto, el profesional tiene que ditigir y conducir las entrevistas, sesiones 0 conversaciones hacia la temitiea y aspectas de los que qniere obtener informacién 2.4. El proceso de evaluacion El provese de evaluacidu incluye diferentes fases ex las que se va tecopilando la informacién de diferente naturaleza y de distintas fuentes para poder establecer un diagnéstico y orientar la intervencién. A continuacién, establecemos las diferentes fases del proceso de evaluacién, siguiendo a Paul y Norbury (2012) 1) Recopilacién de la informacién previa: esta prime- ra tecopilacién de informacién se leva a cabo a partir de la informacién que el profesional tiene disponible una vez que se ha hecho la demanda de evaluaciéa, y de manera previa a la 21 Moya-Galé, G. (Ed.). (2020). Evaluacién y diagnéstico en logopedia. Vol. II: poblacién pediaitrica. E ditorial UOC. hitps:/elibro.neties/ereader/ucalp/126405?page=26 Copyright © 2020. Editorial UOC. All rights reserved voc entrevista con los familiares y el paciente. Esta informacién, que muchas veces se puede limitar a conocer la edad y una pequeita descripcién de la sintomatologia, ser fundamental para poder stablecer las preguntas sobre las que se querré obtener una res- puesta en la entrevista. 2) Entrevista: la entrevista es la actividad en la que el pro- fesional se retine con los familiar s y/o el paciente para mante: ner una conversacion que le permita poder tener informacion sobre el contexto, la problematica, las posibles causas y las consecuencias. Mas adelante, se profundiza en su preparacién y aplicacis 3) La historia del caso (anamnesis): la historia del caso anamnesis es un registro a fondo de una persona, que incluye todos s 3 antecedentes o historial médico, las principales caracte risticas de su desarrollo, incidencias en su salud y los tratamientos recibidos. 4) La observacién en el contexto nameal: se trata de una obsetvacién poco estructurada, directa 0 mediante gra- baciones audiovisuales del nino en su contexto habitual. Asi, se obs tvan conv saciones, juegos con amigos o hermanos en a escuela 0 en casa. Es ta observacin permite hacerse una primera aprosimaciou de las habilidades comunicativas expre- sivas y receptivas y también de las habilidades pragmaticas, el nivel de atencién, conducta, interacciones sociales y motricidad, entre otros aspectos. La cuestién principal sera establecer si el funcionamiento del dia a dia del paciente esta al nivel que es esperable 0 no. 5) Muestras de comunicacién y lenguaje: en este caso, una vez hecha la observacién en contexto natural, se Teva a cabo una observacién mucho mas estructurada y focalizada en anali- zat aspectos mas concretos que han aparecido en la observacién Moya-Galé, G. (Ed.). (2020). Evaluacién y diagnéstico en logopedia. Vol. II: poblacién pediaitrica. E ditorial UOC. hitps:/elibro.neties/ereader/ucalp/126405?page=26 Copyright © 2020. Editorial UOC. All rights reserved Eadvaal UOC apiala 1.Princpis de aera y nis. ecoldgica y se quieren concretar, confirmar o refutar. Asi, para nifios mas pequefios, estas muestras permiten ver el uso de ges- tos, si hay contacto ocular, intencién comunicativa, el nivel del Ienguaje verbal y los intereses de juego que el nifo tiene. Por otro lado, para nifios mayores, permiten obtener registros de conver- sacién con los padres y/o el logopeda, que se pueden transcribir y con los que es posible claborar perfiles lingiiisticos que recojan el nivel de logros en cada componente del lenguaye, asi como los ertores u omisiones, Mas adelante, en este capitulo, se recoge més informacidn. 6) El plan de evaluacién: a partir de toda la informacion recopilada, el profesional se plantea una hipétesis de trabajo sobre la naturaleza de las dificultades en Ja comunicacién y el lenguaje (y la deglucién) del nifio, que se tendré que validar 0 refutar en el proceso de evaluacién. En este proceso, pueden participar otros profesionales ademés del logopeda a quienes los tendrs que derivar (andidlogo, nenrdlogo a psicélogo, por ejemplo). A partir de la informacién recopilada de la anamnesis, la entre- vista con la familia, la observacién de la conducta y de la comu- nivaciGu, el lenguaje y la degluciéu del uifiv y de la hipotesis que se haya consteuido con toda sta informacién, el logopeda deberd establecer cudl es su nivel general de desarrollo para determinar el punto de partida de la evaluacién. De este modo, el plan concretart qué aspectos del habla, len- guaje, comunicacién y deglucién tendré que evaluar con prucbas y test. De manera basica, y como norma general, todas las eva- luaciones deberian poder recoger el nivel de audicién, la compo- sicién y funcionalidad orofacial, y el nivel de lenguaje expresivo y del comprensivo. 2B Moya-Galé, G. (Ed.). (2020). Evaluacién y diagnéstico en logopedia. Vol. II: poblacién pediaitrica. E ditorial UOC. hitps:/elibro.neties/ereader/ucalp/126405?page=26 Copyright © 2020. Editorial UOC. All rights reserved Eas UOC iaposstico en ogopedia VoL IL n definitiva, el plan tiene que recoger los objetivos que se quieren lograr (las preguntas que queremos responder) y los métodos y las pruebas que hay que aplicar, asi como su orden y temporal procede). acién y las detivaciones que es preciso hacer (si Una vez finalizado este proceso, la evaluacién contintia de la siguiente manera: 1) La evaluacién cuantitativa: la evaluacién cuantitativa incluye el uso de todas las pruebas o test que permitirin obtener valores normativos respecto al grupo de referencia del paciente. Esta evaluacién es complementaria de la evaluacién cualitativa que ya se ha Ievado a cabo a partir de de la historia del caso, la entrevista con Ia familia y la observacién de la conducta y de la comunicaciéa, el lenguaje y la degluciéa. En la seccién 4.3, nos centraremos en las pruebas de evaluacién y test para llevar a cabo la evalnacién cnantitativa 2) La integracién ¢ interpretacién de los datos: una vez recopilados todos los datos que se han recogido, sera preciso ordenatlos, integratlos para poder establecer un juicio diagnds- tico que recoja el grado de severidad de las alteraciones detec- tadas. Adonis, send muy immpurumite planet cual es el posible pronds intervenci6n. son las recomendaciones coy cuales para orientar la 3) La elaboracién del informe: el informe es el documento en el que se recopila de manera estructurada todo el proceso de evaluacién, y que tiene como finalidad set una herramienta informativa tanto para el propio profesional que ha Ievado a cabo la evaluacién, como para otros que puedan participar en la intervencion o una valuacién posterior. 24 Moya-Galé, G. (Ed.). (2020). Evaluacién y diagnéstico en logopedia. Vol. II: poblacién pediaitrica. E ditorial UOC. hitps://elibro.neties/ereader/ucalp/126405?page=36

También podría gustarte