Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)

ASIGNATURA:
Metodología de la investigación
ESTUDIANTES:
Carlos Raúl Méndez
1-22-0778
DOCENTE:
Marino tejada
TEMA:
La investigación integral
FECHA DE ENTREGA:
06-04-2022
Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana
metodología económica.

Introducción.
La metodología en la historia económica, al igual que sucede con otras
corrientes de pensamiento económico, ha evolucionado con el tiempo. Por
ello, a fin de explicar en qué consisten los métodos empleados por los
historiadores económicos, en este texto se describen los procesos de
formación y consolidación de la metodología en la historia económica, así
como el estado en que actualmente se encuentra.
Se entiende por epistemología la “doctrina de los fundamentos y métodos del
conocimiento científico”; se utilizan como conceptos similares: gnoseología,
teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia, metodología de la ciencia. El
propósito del presente desarrollo es mostrar las bases epistemológicas del
marketing como ciencia social, las teorías que comprende y un breve recuento
histórico, que muestra su notable evolución metodológico-conceptual.

La comprensión adecuada de un fenómeno económico precisa profundizar en


el contexto histórico en que se suscitó, y en las causas sociales, políticas y
culturales que sobre éste influyeron.
Desarrollo 6-8 páginas (Resume lo más importante, no debe solo
copiar y pegar.
Toda ciencia es un conjunto de teorías o hipótesis, en los que se ha aplicado los
criterios del método científico. Las ciencias sociales tratan de establecer
principios que nos ayuden a comprender el mundo que nos rodea (con
variables cuantificables), reuniendo datos, formulando relaciones, etc. El
problema es que el Comportamiento humano no es predecible y constante y
además los individuos aprenden de los conocimientos que elabora el Análisis
Económico sobre los fenómenos, cambiando su conducta. Además, la ciencia
económica: la economía está cargada de juicios de valor que llegan a entrar
incluso en el método científico, haciendo más difícil el buen uso de la
metodología científica.
A pesar de todo la Economía ofrece un método para ordenar y establecer las
prioridades a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o
colectivas que se desea satisfacer (Ciencia de la elección). En este tema vamos
a ver como los economistas se apoyan de las matemáticas y de la estadística
para poder llevar a cabo el método científico. Así establecen técnicas y
procedimientos matemáticos, gráficos y verbales para la creación de teorías,
leyes y modelos.
Instrumentos metodológicos de la Economía.
1) La observación: es una de las principales fuentes de conocimiento de la
economía, basada especialmente en los datos históricos.

2) Análisis: supone deducir o predecir ciertos tipos de conducta económica


basándose en supuestos apriorísticos sobre los factores que motivan a los
individuos o a las empresas o sobre la forma en que actúan.

3) Los análisis estadísticos: que pueden analizarse para comprender el


comportamiento económico desde el punto de vista cuantitativo.

4) Los experimentos: se puede realizar un experimento controlado, dividiendo


una población en dos grupos o más tratando a cada uno de ellos exactamente
de la misma forma, con la excepción de un único factor. El problema es que en
la economía.
La investigación económica.
A diferencia del conocimiento vulgar, a la Economía no le es suficiente con
conocer o describir fenómenos aislados, sino que es preciso descubrir sus
regularidades y las leyes de comportamientos que les afectan para poder
extraer conclusiones que faciliten la generalización y permitan la acción social
sobre ellos. El desarrollo metodológico del pensamiento facilita la obtención
de leyes, que permiten conocer el orden interno de los fenómenos
económicos, y teorías, que vienen a ser como sistemas lógicos que ilustran
simplificadamente todos y cada uno de los aspectos del fenómeno económico.
Conclusión.
Se puede decir que la metodología económica guar- da relación con la teoría
económica de la misma manera como la teoría económica se relaciona con la
economía: describiéndola, analizándola, explicándola, criticándola,
racionalizándola e intentando ser una guía de la actividad de rango menor.
Ha habido muchos intentos para “definir” economía, (en el sentido de proveer
burdamente una “definición real” de esta), para capturar la natu- raleza y la
identidad separada de la economía como una disciplina cientí- fica. Muchos
aspectos de la economía política clásica se ven a sí mismos como el estudio de
las consecuencias de los actores económicos sobre su egoísta búsqueda de la
máxima riqueza (modificada tal vez por la aver- sión al trabajo y la preferencia
de placer inmediato sobre el diferido, co- mo lo expone John Stuart Mill, 1836).
Nótese que aquí el dominio de una ciencia se define en términos de metas que
ambiciona la gente y que esto se da de manera explícita en los contenidos de
las metas. Otras de- finiciones han sugerido la caracterización del dominio de
la economía en términos de bienestar; en términos de “economizar” o de
“obtener lo más que se pueda con menos”; en términos de intercambio en el
mercado; y en términos de lo que pueda ser identificado como “la vara de
medir del
Bibliografía.
La metodología económica es el estudio de los métodos, especialmente el
científico, relacionados con la economía, incluyendo los principios que
subyacen al razonamiento económico.
La filosofía de la economía también aborda la metodología en la intersección
de ambas disciplinas.
Las cuestiones metodológicas generales incluyen similitudes y contrastes a las
ciencias naturales y otras ciencias sociales y, en particular,

La definición de la economía
El alcance de la economía definido desde sus métodos
Principios fundamentales y significa cía operativa de la teoría económica
Individualismo metodológico.
El rol de los supuestos simplificadores tales como la elección racional o la
maximización de beneficios a la hora de explicar o predecir fenómenos
económicos
Usos descriptivos/positivos, prescriptivos/normativos, y aplicados de la teoría
el estatus científico[9] y dominio expansivo de la economía
cuestiones críticas con la práctica y progreso de la econometría
el balance de enfoques empíricos y filosóficos
el papel de los experimentos en economía
El papel de las matemáticas y la economía matemática en la economía
la escritura y retórica de la economía.
la relación entre teoría, observación, aplicación, y metodología en la economía
contemporánea.

También podría gustarte