anual de
biblioteca
Bibliotecaria:
Cecilia Vivas
Escuela Nº 7
Año 2.016
Fundamentación:
Se considera necesario que la enseñanza escolar contribuya a crear
lectores/as competentes en la utilización de diversos tipos de textos, a promover
actitudes reflexivas y críticas ante los distintos medios de transmisión y difusión de la
cultura, y a despertar interés por la lectura como medio de entretenimiento y como
espacio importante para el ocio.
Es por ello, que se decide a nivel institucional trabajar en un proyecto anual, en donde
participe toda la comunidad educativa realizando una selección de uno o dos libros por
año, teniendo en cuenta la edad y los intereses del grupo, a fin de comenzar recorridos
lectores que los forme desde pequeños con la emoción estética que despierta la literatura
infanto-juvenil; trabajar en la formación de la biblioteca del aula haciendo partícipe a
los alumnos en su organización y dándole herramientas para aprender a buscar por sí
mismo la información que requiera en diversas situaciones; trabajar en forma conjunta
con otras bibliotecarias del distrito para acercar propuestas culturales a la comunidad en
general.
Objetivos generales:
Gestionar técnicamente la biblioteca escolar como recurso eficaz para la
comunidad educativa.
Dinamizar la biblioteca escolar como Centro de Recursos para la Enseñanza y el
Aprendizaje integrado en el currículo escolar.
Lograr que los alumnos hagan uso consciente y respetuoso de los materiales de
la Biblioteca.
Estimular y acrecentar el gusto por la lectura y el contacto con el material de
literatura.
Favorecer y estimular la narración espontanea y la expresión de gustos e
intereses.
Evolucionar de una lectura pasiva a una lectura activa.
Ampliar el universo lecto-escritor del alumno.
Objetivos específicos:
Apertura en horario escolar para todos los años escolares, a cargo de docentes
del aula y bibliotecario.
Servicios:
Préstamo individual y colectivo.
Lectura en sala y consulta.
Formación de lectores (formación de usuarios, educación para la
información)
Animación a la lectura.
Extensión cultural y servicio de información.
Centro de recursos (la biblioteca debe ser concebida como un espacio
educativo dinámico, y dotado de los recursos necesarios para responder a las
necesidades de la sociedad actual.
Contenidos:
Se proponen los contenidos en términos de trabajo en conjunto con el docente de
Prácticas del Lenguaje de cada año escolar.
De esta manera se logra acompañar al docente en la alfabetización de los alumnos
involucrándose activamente en los proyectos de aula y evitando repeticiones de
contenidos a trabajar
Criterio de diversidad: referido a las lecturas que los cruzan con otros textos, en las
intervenciones y las actividades propuestas.
Espacios de intercambio: para que la discusión colectiva en torno a los textos sea
posible, será preciso que el docente genere y abra estos espacios, ya que esta instancia
resulta clave para la formación de lectores y la construcción de conocimientos en el
encuentro con la literatura.
Textos seleccionados
Año Título literatura infanto-juvenil
1º Cancionero infantil y coplas. Cuentos tradicionales.
5º Mitos. Teatro.
Posibles actividades:
Renovar decoración interior.
Revisar señalización.
Reacomodar mobiliario para una mejor distribución del espacio/iluminación
dentro de la biblioteca y restaurar las mesas y sillas de uso continuo.
Altas, bajas.
Carnet de lector, creación de fichas por cada alumno.
Realización de expurgo del fondo bibliográfico dando bajas.
Catalogación y clasificación de documentos.
Establecer la dedicación mínima de 1 Hs. Diaria del Bibliotecario para tareas de
gestión de la misma.
Establecer el horario de trabajo semanal con los docentes de los diferentes años,
para el desarrollo de actividades de animación lectora.
Lectura en sala de libros adecuados a la edad.
Préstamo de libros.
Lectura de novelas, cuentos tradicionales, cuentos de un mismo autor, diferentes
versiones de una obra literaria.
Trabajar en el aula con la organización de la biblioteca.
Trabajar con textos teatrales y dramatizarlos para otros.
Realizar fichas con información sobre temas de estudio.
Organizar clases abiertas para comentar lo aprendido.
Escuchar canciones y memorizar.
Mirar videos y recrearlos.
Jugar con canciones y el cuerpo.
Realizar actividades en conjunto con otras escuelas para leer, intercambiar
opiniones de textos leídos, etc.
Compartir encuentros con autores, escritores.
Mirar cortos referidos a diversos valores y conversar intercambiando opiniones.
Proyectar películas referidas a lo leído para comparar.
Recursos:
Alumnos, docentes, bibliotecaria, familias.
Libros, videos, revistas, estanterías, salón biblioteca, mesas, sillas, papel, etc.
Bibliografía:
Álvarez, M. (2001). La Biblioteca escolar, Nuevas demandas , nuevos
desafíos, Buenos Aires: Ciccus
Fernández, S. (2000). La Biblioteca Escolar como centro de recursos para el
aprendizaje.
Buenos Aires: Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas. Petit, M. (1999).
Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. (1ª. ed.).Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Abriendo tesoros. Bibliotecas escolares. Córdoba, 2.010
Módulo 2, 3 y 4¨ La biblioteca como centro de recursos de aprendizaje (CREA).
El nuevo lector ¨, La Plata, 2.011
BONILLA, E.; GOLDIN, D.; SALABERRIA, R. Bibliotecas y escuelas. Retos
y posibilidades en la sociedad del conocimiento. México: Océano Travesía,
2008.
CAMARDA, PAULA. Primaria Digital: Tics en la escuela primaria: módulo
docente. Ministerio de Educación de la Nación, 2.014