Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Computador (era que no): En lo personal he editado hasta con un Pentium I, pero se
demora demasiado al editar, por lo que voy a sugerir de pentium III en adelante (o
equivalente).
RAM: Mi primer PC fue un Compaq Armada con 46 MB de RAM y en ese editaba sin
problemas, pero leeeento. Recomendado de 256 MB en adelante por un tema de
optimización del tiempo del usuario.
Disco Duro: Como para editar se trabaja con el formato wav (Windows PCM) vamos
a necesitar el mayor espacio posible para evitar cortes o lentitud en el proceso. Igual
con un par de gigas anda bien, pero para trabajar tranquilo sin estar pensando todo el
rato en el espacio, lo ideal es al menos tener unos 10GB libres. Ojalá con el disco ya
desfragmentado. Chequear que el UDMA (1) esté habilitado (cuando está habilitado la
transferencia de información anda por los 50MB/s, mientras que sin habilitar anda
por los 6MB/s).
Tarjeta de sonido: Las integradas igual sirven, ya que con el Adobe Audition
podremos corregir algunos de sus problemas, pero siempre la calidad será mejor con
una tarjeta de sonido independiente (mayor respuesta de frecuencias y menor ruido
residual de fondo). En el caso de las tarjetas independientes, al instalarlas hay que
usar el puerto PCI más lejano posible de la tarjeta de video para disminuir los
problemas de inducción magnética que alteran el sonido. Excepto las de muchos
notebooks actuales, todas deberían tener línea de entrada. En todo caso los notebooks
no son buenos para capturar audio por tener todos sus componentes muy cercanos, lo
que provoca interferencias.
Cables: Lo más práctico es aprender a fabricarse uno mismo los cables. Basta un poco
de buen estaño (no del barato, que ni trae pasta por dentro), un cautín de no mucha
potencia y algo de paciencia. El mejor cable (dentro de los fáciles de conseguir) es el
blindado (ese que viene con la tierra en forma de malla recubriendo los cables de
señal) para que la malla absorba las posibles interferencias. Ojalá acerado. Igual sirve
un cable ya armado...por ahora.
Software: Puede ser desde el cool Edit 1.0 hasta el último Adobe Audition. Si no lo
tienen, pueden bajar una versión de prueba del sitio de Adobe. Para esta guía ocuparé
el Adobe Audition 1.5 pero los comandos de grabación no han cambiado.
Origen (2): Esto puede ser cualquier dispositivo que tenga salida de audio, ya sea por
auriculares o Line-Out estéreo, desde un reproductor de audio hasta una mezcladora.
En el caso de querer conectar un tocadiscos, hay que ecualizar después de grabar, ya
que se resaltan frecuencias diferentes a las de una señal de audio convencional.
(1) Algunas veces hay que verificar que los controladores de la placa madre estén bien
instalados para que el Windows reconozca el UDMA desde el Windows XP en
adelante. En el Windows 98 la habilitación es manual, y en placas antiguas a veces hay
que bajar la última versión de los drivers de la placa o (como en algunas PCChips) un
parche para el DMA.
(2) Nunca conectar de una salida de potencia como la conexión de salida de los
parlantes, y nunca usar mucho volúmen desde el origen porque en ambos casos corren
el riesgo de quemar las salidas del equipo emisor ya que envía más energía de la que
se procesa. Es similar a forzar a un motor a generar energía por sobre el nivel de
trabajo. O se funde o revienta.
Lo primero que hay que verificar antes de empezar, es que la línea de entrada esté
habilitada. Para eso vamos a hacer lo siguiente (en XP):
Paciencia pequeño saltamontes, ya vamos a eso. Espera que me acuerde como se hace.
Primero que nada, vamos a File>Close All. Con eso se cierra la sesión de audio que
viene como demo de lo que puede lograr hacer el programa en el modo Multitrack.
Los que no la conozcan pueden apretar el botón de “Play” para escucharla si desean
antes de cerrarla.
Pero para grabar una sóla línea de audio, no necesitamos usar más que una pista, por
lo que vamos a cambiar el modo de vista apretando el botón de “Edit Waveform
View” que está justo abajo de donde dice “File” o también podemos acceder a esa
vista apretando la tecla “8”. Igual podemos eliminar la barra “Organizer” que no nos
va a servir llendo a la pestaña Windows>Organizer y desmarcándola o apretando
“Alt+9”:
Lo otro que vamos a hacer, es configurar nuestro espacio de trabajo. Para no pensar
que nos faltan botones, vamos a apretar el botón derecho sobre un espacio en el sector
donde están los botones de filtros y otras curiosidades del mundo del audio en la parte
de arriba de la ventana del programa:
-Aaaaaahum.
Dato aburrido del día 1 (Patente Pendiente): Si se usa una mezcladora, con, por
ejemplo, un sintetizador, hay que revisar que al menos uno de los componentes NO
esté conectado a tierra (la pata del medio del enchufe). ¿Por qué? Buena pregunta.
Eso es porque toda interferencia siempre se va por la conexión de tierra, pero si se
usan dos equipos con conexión a tierra se puede formar un LOOP con la señal
parásita.
Mejor un dibujo:
Acá podemos apreciar dos cosas:
2.Cuando dos dispositivos de audio tienen conexión a tierra, las señales parásitas
viajan por el cable de señal de audio, llegan al enchufe y suben por la conexión de
tierra de el otro equipo, lo que termina formando un loop con señales parásitas. En
cambio, cuando sólo uno de los equipos tiene conexión a tierra, la señal parásita no
tiene un canal de retorno y se va tranquilamente por la conexión a tierra sin molestar
a nadie. En ocasiones he tenido que usar un alargador sin tierra para conectar los
otros equipos en algunas grabaciones.
Vamos a lo nuestro.
3.Apretar F10.
Cualquiera de las tres da lo mismo, en lo personal, me acostumbré a hacer doble click sobre la
barra de audio. Lo que hay que lograr, es que la señal llegue lo más cerca posible de 0
Db sin llegar a tocarlo. O sea, sería algo así como “(X)Db<0”. Si se supera el nivel de 0
Db, en el gráfico aparecerá una barra en el canal que se ha saturado, por lo que así
tendremos una ayuda visual en caso de que el nivel de entrada esté muy alto.
Donde dice Channels, está marcada la opcion “Stereo”. O sea, que vamos a tener
ilusión de espacio en la difusión del sonido, o dicho en castellano, va a sonar por dos
parlantes.
Al apretar “OK” ya ha empezado la grabación, por lo que hay que dejar a el computador lo más
tranquilo posible, ya que hasta el movimiento del mouse genera interferencia y queda en la
grabación.
Cuando el audio de origen termine, igual conviene dejar una pausa antes de parar la grabación.
Después de aplicar los filtros se recorta o se hace un fade out, lo que sea necesario. Para detener
la grabación pueden usar la tecla “espacio” de su teclado.
Una vez con la onda ya grabada, empiezan los ajustes que marcarán la diferencia:
Primero seleccionamos toda la onda simplemente haciendo doble click sobre el fondo. Y
elegimos el botón de “Normalize”:
Lo que haremos será marcar sólo la casilla “DC Bias Adjust” y dejarlo al 0%. Con eso el programa
corrige el corrimiento que se produce en la onda al grabarse en el computador. Me explico (si
me entienden me explican a mí): El computador genera si o si, una interferencia sobre la que se
monta el audio que se está grabando, y en algunos es bastante notorio, lo que implica que la
onda no va a quedar exactamente sobre un eje de valor cero, por lo que hay que corregir ese
detalle mediante el DC Bias Adjust. Lo más probable es que vean moverse la onda completa
levemente hacia abajo al aplicar este filtro. Algo similar ocurre con la forma de transmitir las
ondas de radio, que tienen que “montarse” sobre una frecuencia determinada produciendo una
distorsión sobre la misma que es la que definirá el sonido al convertirla en el destino. No me
hagan caso, mejor sigamos.
Una vez lista esta parte, nos vamos a filtrar el ruido de fondo. Como ya lo expliqué en esta otra
guía no será necesario repetirlo, así que simplemente será que dejen un respaldo de la onda
original y empiecen a experimentar con diferentes filtros para lograr el sonido que desean.
Por ningún motivo ecualicen la onda al gusto de ustedes, ya que quedará grabada de esa manera
y al reproducir la grabación en otro medio que tenga ecualizador, el sonido se distorsionará de
tal manera de que llegará a ser molesto. Siempre ecualicen con discreción. Por ejemplo:
El formato del archivo una vez ya terminada la edición de la onda va a elección y gusto de cada
uno. Me imagino que se eligirá un formato de compresión ya que el *.wav es muy pesado y no
es portátil. Como en todas las cosas, lo popular nunca es lo mejor, y en este caso me refiero al
formato mp3. Mejor calidad de sonido se consigue en .ogg y en .wma.
Traten de experimentar con los diferentes filtros y opciones del programa. Se pueden lograr
cosas bastante interesantes y, bien ocupado, se pueden lograr grabaciones de nivel profesional
sin nesecitar ir a un estudio de grabación ni depender de nadie. Hágalo usted mismo!