INTRODUCCIÓN
Las nuevas tecnologías de la información han revolucionado el mundo y la sociedad como la
conocemos, día a día el surgimiento de estas herramientas electrónicas facilita nuestras
actividades en relación con el entorno en que nos encontremos, desde su aplicabilidad en el
hogar, hasta el uso de la oficina automatizada u ofimática en el campo laboral.
El despertar de estas nuevas herramientas ha contribuido al cambio en respecto de la
evolución de aprendizaje y desenvolvimiento de la persona en general y aun mayormente en
los profesionales, dado que la automatización se ha convertido en pieza clave en la gestión de
actividades, forzando así a dejar atrás métodos arcaicos que se daban por doctrina en la era
anterior y dar paso a los nuevos procesos de post modernización que el internet y sus
derivados han traído consigo.
Especialmente en el campo del derecho, donde el jurisconsulto debe adaptarse a los nuevos
métodos de trabajo en la era moderna, y en la automatización de los procesos con referencia a
los organismos rectores de la ley en materia del marco legal vigente de cada lugar donde
ejerza su profesión.
DESARROLLO
El uso de las nuevas tecnologías ha impactado de forma revolucionaria a la rama académica
del derecho, pues de ella no solo surgen nuevas metodologías de investigación y la aplicación
de herramientas en el ejercicio de su profesión.
la tecnología representa para el abogado una herramienta que le permite potenciar su
capacidad para desarrollar de mejor manera sus actividades, disminuyendo
significativamente un desgaste de energía innecesaria, lo cual supone una mejor
calidad en sus servicios e incluso en la calidad de su estado anímico. (SUMANO,
2019)
Es decir, la viabilidad que ofrece la tecnología en aplicación de la cotidianidad profesional es
infinita, pues permite reducir el tiempo en la creación de oficios, escritos y demás
documentos. Facilitando también su edición, modificación y corrección de estos.
Con la llegada de las TICs surge también una nueva rama del derecho que esta estrictamente
vinculada al uso que la sociedad le da a estas nuevas herramientas, es así que el derecho
informático es la base jurídica donde convergen las nuevas tecnologías y el derecho, pesto
que “El Derecho Informático cumple un rol muy importante en la prevención de problemas y
en la solución de los mismos, generados por el uso de medios electrónicos” (CEPEDA,
2005). Y a la par se establece que.
Aunque difícil de conceptuar por el variado número de peculiaridades y muy a pesar
de los opuestos puntos de vista que pudiera provocar, cabe decir que el derecho
informático es una rama de las ciencias jurídicas que' contempla a la informática
como instrumento (informática jurídica) y como objeto de estudio (derecho de la
informática). (Tellez, 2008)
Así se da paso en el Ecuador a la justicia en aplicación de la tecnología, paulatinamente se
incluyen documentación virtual. Se toma mayor atención a los casilleros judiciales
electrónicos sobre los físicos; la instalación progresiva de audiencias virtuales; dando paso a
un Ecuador que avanza en la implementación de las nuevas tecnologías en pro de una obtener
una justicia eficaz, confiados a que estas herramientas puedan resolver los problemas que los
métodos doctrinales generan (Universidad Andina Simon Bolivar, 2021).
En estos tiempos de pandemia, es cuando más se ha incurrido en el uso de las nuevas
tecnologías para la comunicación entre el abogado y su cliente, debido a la falta de otros
mecanismos que no pongan en riesgo la salud de las personas y medidas de bioseguridad.
Ante tales acontecimientos queda en evidencia que es prácticamente inútil no someterse a
dichos cambios que trae esta nueva era digital (Folgoso, antonio; universidad politecnica de
Cartagena, 2021).
Específicamente, una de las herramientas más utilizadas en audiencias virtuales, seminarios
jurídicos, etc., ha sido la videoconferencia. Por otro lado, si bien hay muchos escépticos que
todavía se resisten a unirse a esta ola de digitalización, hay muchos otro que toman ventaja de
esto, y lo toman como una oportunidad laboral para la promoción de los servicios que ofrecen
a través de las redes sociales como Facebook y WhatsApp, o Google con sus páginas web
(Guerra & Guerra, 2021).
De esta forma el estado busca garantizar dentro de su ordenamiento legal sobre esta rama de
derecho la seguridad jurídica que establece la constitución del ecuador en su art. 82
estableciendo que “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por
las autoridades competentes” (Asamblea Nacional, 2008 ).
Y con ello, se establecen nuevos procesos de carácter vinculatorio, en el ejercicio de goce de
derechos y obligaciones de los ciudadanos en materia de las nuevas tecnologías, a las que los
abogados deben apegarse en el ejercicio de su profesión. Puesto que “Uno de los objetivos de
implementar la tecnología en una organización legal es controlar un mayor volúmen de
información y hacerlo de forma eficiente” (Martí, 2020).
Bajo este precepto el estado ecuatoriano ha tipificado en su normativa penal medidas que
permitan controlar la vulneración de derecho conforme al delito informático mismo que es
definido como
Conjunto de comportamientos dignos de reproche penal que tienen por instrumento o
por objeto a los sistemas o elementos de técnica informática, o que están en relación
significativa con ésta, pudiendo presentar múltiples formas de lesión de variados
bienes jurídicos. (Gomez Pearls, 1994)
, y a su vez que le otorguen procedimientos para que los profesionales del derecho puedan
litigar en estricto apego al mismo como lo establece el art. 190 del código penal que reza lo
siguiente.
La persona que utilice fraudulentamente un sistema informático o redes electrónicas y
de telecomunicaciones para facilitar la apropiación de un bien ajeno o que procure la
transferencia no consentida de bienes, valores o derechos en perjuicio de esta o de una
tercera, en beneficio suyo o de otra persona alterando, manipulando o modificando el
funcionamiento de redes electrónicas, programas, sistemas informáticos, telemáticos y
equipos terminales de telecomunicaciones, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años. (COIP: Asamblea Nacional del Ecuador, 2014)
CONCLUSIÓN
Es así como determinamos, el impacto que ha generado el arribo de las nuevas tecnologías en
el campo del derecho y sus derivados, logrando que el profesional jurisconsulto se reinvente
y evolucione día con día para estar capacitado en el uso de estas, y brindar de manera
oportuna servicio de calidad a la sociedad a la que esta llamado a servir.
Referencias
Asamblea Nacional. (20 de octubre de 2008 ). Asamblea Nacional del Ecuador . Obtenido de
Asamblea Nacional del Ecuador:
https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/
constitucion_de_bolsillo.pdf
CEPEDA, V. (24 de NOVIEMBRE de 2005). DERECHO ECUADOR . Obtenido de
DERECHO ECUADOR : https://derechoecuador.com/derecho-informatico-y-
seguridad-juridica/
COIP: Asamblea Nacional del Ecuador. (10 de agosto de 2014). Ministerio de Gobierno.
Obtenido de Ministerio de Gobierno: https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/CODIGO-PENAL.pdf
Folgoso, antonio; universidad politecnica de Cartagena. (marzo de 2021). Repositorio de la
universidad politecnica de Cartagena. https://doi.org/978-84-17853-33-44
Gomez Pearls, M. (1994). universidad de la Rioja. Obtenido de Universidad de la Rioja:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/251084.pdf
Guerra, L., & Guerra, Z. (2021). La abogacía digital. Retos de la abogacía cubana frente a la
digitalización del Derecho. Revista Abogacia ONBC, I(66), 107 . https://doi.org/2789-
0910
Martí, P. (09 de Junio de 2020). Laws and trends. Obtenido de Laws and Trends :
https://www.lawandtrends.com/noticias/despachos/las-profesiones-legales-en-la-era-
digital-1.html
SUMANO, A. (1 de JUNIO de 2019). FORO JURIDICO MEXICO . Obtenido de FORO
JURIDICO MEXICO: https://forojuridico.mx/los-abogados-digitales-encabezaremos-
la-nueva-era-y-vision-del-derecho-dentro-de-los-proximos-anos/
Tellez, J. (2008). Derecho informatico . McGraw-Hill/ Interamericana de editores, S.A de
C.V. https://doi.org/978-970-10-6964-6
Universidad Andina Simon Bolivar. (2021). DERECHO EN NUEVAS TECNOLOGIAS.
FORO REVISTA DE DERECHO, I(36), 215. https://doi.org/1390-2466