Antecedentes de la invasión[editar]
Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo para la Corona de Castilla en 1492.
Posteriormente, aventureros privados entraron en tratos con la Corona española para
conquistar las tierras recién descubiertas a cambio de ingresos fiscales y la potestad de
gobernarlas.Fe. 1 En las primeras décadas después del descubrimiento de las nuevas
tierras, los españoles colonizaron el Caribe y establecieron un centro de operaciones en
la isla de Cuba. Tras escuchar rumores de las riquezas del Imperio azteca que se
extendía por el continente, al oeste de la isla, Hernán Cortés salió en 1519 con once
naves para explorar la costa mexicana.5 En 1520 un soldado español llegó a México con
la viruela; como consecuencia, epidemias devastadoras azotaron las poblaciones
nativas de América.6 En agosto de 1521, la capital azteca de Tenochtitlan había caído
ya en manos de los españoles.7 En menos de tres años desde la caída de Tenochtitlan,
los españoles lograron conquistar gran parte de México, extendiendo sus campañas por
el sur hasta el istmo de Tehuantepec. El territorio recién conquistado se convirtió
en Nueva España, dirigida por un virrey, quien respondía ante el rey de España a través
del Consejo de Indias.8 Hernán Cortés recibió informes de tierras ricas y pobladas en el
sur y envió a Pedro de Alvarado a explorar la región.Lo. 2
Todos los conquistadores eran voluntarios y la mayoría de ellos no tenía salarios, sino
que recibían una parte del botín de las victorias en forma de metales preciosos,
concesiones de tierras y mano de obra nativa.Po. 3Muchos de los españoles eran
soldados experimentados que habían participado en campañas militares en Europa.Po.
4 La incursión inicial en Guatemala fue dirigida por Pedro de Alvarado que ganó el título
militar de adelantado en 1527;Po. 5Rec. 1 era responsable ante la Corona española a
través de Hernán Cortés en México.Po. 4 Entre los primeros conquistadores se incluían
también tres hermanos de Pedro de Alvarado: Gómez de Alvarado, Jorge de
Alvarado y Gonzalo de Alvarado, así como sus primos Gonzalo de Alvarado y Chávez,
Hernando de Alvarado y Diego de Alvarado.Res. 3 Pedro Portocarrero era un noble que
se unió a la invasión inicial.Po. 5 Bernal Díaz del Castillo era un noble menor que
acompañó a Hernán Cortés cuando cruzó las tierras bajas del norte y también participó
en la invasión de Pedro de Alvarado en el altiplano.Sh. 517Res. 16
Armas y tácticas de los españoles[editar]
El armamento y las tácticas españoles eran muy diferentes de las de los pueblos
indígenas de Guatemala. Incluían el uso de arcos, ballestas, armas de
fuego (fusiles y cañones),Res. 17 perros de ataque y caballos de guerra.18 Para los
pueblos mesoamericanos, la captura de prisioneros era un importante objetivo de
guerra, mientras que para los españoles la toma de prisioneros era un obstáculo para la
victoria final.18 A pesar del nivel de sofisticación de su cultura, los habitantes de
Guatemala carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo, tales como
el uso de hierro y acero y ruedas funcionales.19 El uso de espadas de acero fue tal vez
la mayor ventaja tecnológica de los españoles, aunque en ocasiones el despliegue de la
caballería también contribuyó al triunfo sobre las tropas indígenas.Res. 18 Por otro lado,
los españoles quedaron tan impresionados por la armadura de algodón acolchado de
sus enemigos mayas, que la preferían a su propia armadura de acero.16
En Guatemala, los españoles emplearon habitualmente aliados indígenas en las
batallas. Al principio se trataba de aliados nahuas traídos desde México, más tarde estos
contingentes también incluían mayas. Se estima que a cada soldado español en el
campo de batalla le acompañaban por lo menos diez auxiliares nativos. A veces había
hasta treinta guerreros indígenas por cada español, y fue la participación de estos
aliados mesoamericanos la que resultó decisiva durante la conquista.Res. 19
Los españoles buscaron concentrar la población indígena en nuevos asentamientos
coloniales, o reducciones. Muchos indígenas se resistieron a vivir en estas reducciones
prefiriendo huir hacia regiones inaccesibles, tales como las montañas y los bosques.20
Impacto de las enfermedades del Viejo Mundo [editar]
Las epidemias que fueron accidentalmente introducidas por los españoles incluyeron
la viruela, el sarampión y la gripe.Jo. 3 Estas enfermedades, junto con el tifus y la fiebre
amarilla, tuvieron un gran impacto sobre las poblaciones mayas.Jo. 3 Epidemias
catastróficas diezmaron los ejércitos y las poblaciones indígenas, incluso antes de que
se libraran las primeras batallas.Sh. 6 Se estima que el noventa por ciento de la
población indígena había perecido en las epidemias que azotaron la región en el primer
siglo después del contacto con los europeos.21
En 1519 y 1520, antes de la llegada de los españoles a la región, una serie de
epidemias recorrió el sur de Guatemala.Res. 20 Mientras que los españoles estaban
ocupados con el derrocamiento del Imperio azteca, una terrible plaga ya golpeó Iximché,
la capital kakchiquel.22 La ciudad de Q'umarkaj, capital de los k'iche', también pudo
haber sufrido la misma epidemia,22 y es probable que la misma combinación de viruela
y peste pulmonar se extendiese por todo el altiplano guatemalteco.Lo. 3 Basado en el
conocimiento moderno del impacto de estas enfermedades sobre las poblaciones que no
habían sido expuestas previamente a ellas, se estima que el 33-50 % de la población del
altiplano pereció como consecuencia de la epidemia.Lo. 4 El nivel de población en el
altiplano de Guatemala no se recuperó al estado anterior a la conquista hasta mediados
del siglo XX.Lo. 4 En 1666 la peste o tifus murino afectó a lo que hoy es el departamento
de Huehuetenango. La viruela se registró en San Pedro Saloma, en 1795.23 Cuando los
españoles capturaron Nojpetén en 1697, se estima que sesenta mil mayas vivían
alrededor del lago Petén Itzá, incluyendo un gran número de refugiados procedentes de
otras áreas.Jo. 4 Se calcula que el 88 % de ellos murió durante los primeros diez años
de dominio colonial, debido a los efectos de las enfermedades y la guerra.Jo. 4
La conquista de las tierras altas se vio dificultada por la multitud de entidades políticas
independientes en la región que los conquistadores habían de someter, en lugar de
tener que enfrentarse a un solo aunque poderoso enemigo, como había ocurrido en el
centro de México.Lo. 5 Después de que los españoles conquistasen Tenochtitlan,
capital de los aztecas, en 1521, los kakchiqueles de Iximché enviaron emisarios a
Hernán Cortés a declarar su lealtad
Q'umarkaj era la capital del reino k'iche', hasta que fue quemada por los invasores españoles.
Los kakchiqueles aparentemente se aliaron con los españoles para derrotar a sus
enemigos, los tzu'tujiles, cuya capital era Tecpán Atitlán.Sh. 10 A petición de los
gobernantes kakchiqueles, Pedro de Alvarado envió dos emisarios kakchiqueles a
Tecpán Atitlán; ambos fueron ejecutados por los tzu'tujiles.Sh. 10Rec. 8 Cuando los
españoles en Iximché recibieron la noticia de la muerte de los emisarios, marcharon con
sus aliados kakchiqueles en contra de los tzu'tujiles.Sh. 10 Pedro de Alvarado salió solo
cinco días después de haber llegado en Iximché, con una caballería de sesenta hombres
montados, ciento cincuenta soldados de infantería españoles y un número
indeterminado de guerreros kakchiqueles.Rec. 8
Los españoles y sus aliados llegaron a la orilla del lago sin encontrar oposición, tras una
dura marcha de un día.Rec. 8 Viendo la ausencia de resistencia, Alvarado se adelantó a
lo largo de la orilla del lago con un contingente de caballería formado por treinta hombres
jinetes.Rec. 8 Frente a una isla poblada, los españoles finalmente encontraron guerreros
tzu'tujiles hostiles y lanzaron una carga de caballería, dispersándolos y persiguiéndolos
hacia un estrecho paso a través del cual huyeron los tzu'tujiles sobrevivientes.Rec. 8
Como la calzada era demasiado estrecha para los caballos, los conquistadores
desmontaron y cruzaron a la isla antes de que los habitantes pudieran destruir los
puentes.Rec. 9 El resto del ejército de Alvarado llegó para reforzar a la vanguardia y
logró apoderarse de la isla. Los tzu'tujiles supervivientes huyeron por el lago, nadando a
otra isla.Rec. 10 Como las trescientas canoas enviadas por los kakchiqueles aún no
habían llegado, los españoles no pudieron perseguirlos.Rec. 10 Esta batalla tuvo lugar el
18 de abril.Rec. 10
Al día siguiente, los españoles entraron en Tecpán Atitlán, pero encontraron la ciudad
desierta.Rec. 10 Pedro de Alvarado instaló su campamento en el centro de la ciudad y
envió exploradores para encontrar al enemigo.Rec. 10 Lograron atrapar a algunos
lugareños que mandaron como mensajeros a los gobernantes tzu'tujiles, ordenándoles
someterse al rey de España.Rec. 10 En respuesta los reyes tzu'tujiles decidieron
rendirse a Pedro de Alvarado y juraron lealtad a España; entonces Alvarado les
consideró pacificados y regresó a Iximché.Rec. 10 Tres días después de su regresó a
Iximché, los reyes de los tzu'tujiles se presentaron ante Pedro de Alvarado para jurar
lealtad y ofrecer tributo a los conquistadores.Sh. 11Rec. 11 Poco tiempo después, un
número de señores nobles provenientes de las tierras bajas del Pacífico llegaron para
jurar lealtad al rey de España, pero Alvarado no incluyó los nombres en sus cartas.Rec.
11 Estos confirmaron los informes de los kakchiqueles que indicaban que, más allá de
sus propias tierras, en la llanura del Pacífico, se encontraba un reino, llamado
Izcuintepeque en náhuatl y Panatacat en kakchiquel, cuyos habitantes eran belicosos y
hostiles hacia sus vecinos.Rec. 11
A pesar de que había existido un estado de guerra entre los mames y los k'iche' de
Q'umarkaj después de la rebelión de los kakchiqueles contra sus antiguos aliados k'iche',
se produjo un cambio en el panorama político con la llegada de los conquistadores.42
Pedro de Alvarado describe que el rey mam Kayb'il B'alam fue recibido con gran honor
en Q'umarkaj mientras él estaba allí.42 La expedición española contra Zaculeu se inició
aparentemente tras la amargura k'iche' por su incapacidad de controlar a los españoles
en Q'umarkaj, mientras que el plan para tenderle una trampa a los conquistadores
dentro de la ciudad hubiera sido sugerido por el rey mam.Lo. 6 Dado que la fracasada
estratagema procedía de los mam y no de los k'iche', la ejecución de los reyes k'iche' se
consideró injusta.Lo. 6 La sugerencia por parte de los k'iche' de marchar contra los
mames en Zaculeu fue rápidamente adoptada por los españoles.Lo. 6
En la época de la conquista, la mayor concentración de población mam se situaba en
Xinabahul (también escrito Chinabjul), hoy la ciudad de Huehuetenango, pero las
fortificaciones de Zaculeu fueron utilizadas como refugio durante la conquista.Rec. 13 En
1525, Zaculeu fue atacado por Gonzalo de Alvarado y Contreras, hermano del
conquistador Pedro de Alvarado,43 con un grupo de cuarenta jinetes, ochenta soldados
de infantería españoles,Lo. 7 y unos dos mil aliados mexicanos y k'iche'.44 Gonzalo de
Alvarado salió del campamento español de Tecpán Guatemala en julio de 1525 y
marchó a la ciudad de Totonicapán, que utilizó como base de suministro.Lo. 7 Desde
Totonicapán la expedición se dirigió hacia el norte a Momostenango, aunque su avance
fue lento por las fuertes lluvias.Lo. 7 Los españoles tomaron rápidamente
Momostenango después de una batalla de cuatro horas.Lo. 7 Al día siguiente, Gonzalo
de Alvarado marchó hacia Huehuetenango, pero fue enfrentado por un ejército de cinco
mil guerreros mames de Malacatán (actualmente conocido como Malacatancito).Lo. 7 El
ejército mam avanzó por la planicie en formación de batalla e hizo frente a una carga de
caballería española que causó mucha confusión y caos; la infantería atacó luego a los
guerreros mames que habían sobrevivido al embate de la caballería.Lo. 7 Gonzalo de
Alvarado dio muerte con su lanza al jefe mam Canil Acab, quebrantando así la
resistencia del ejército mam, tras lo cual los guerreros supervivientes huyeron a los
cerros.Lo. 7 Alvarado no encontró oposición al entrar en Malacatán, descubriendo que la
ciudad solo estaba ocupada por los enfermos y los ancianos.Lo. 7 Mensajeros de los
dirigentes de la comunidad llegaron desde los cerros y ofrecieron su rendición
incondicional, que Alvarado aceptó.Lo. 7 El ejército español descansó unos días y luego
siguió adelante a Huehuetenango, que encontró desierta.Lo. 7 Kayb'il B'alam había
recibido la noticia del avance de los españoles y se había retirado a su fortaleza de
Zaculeu.Lo. 7 Alvarado envió un mensaje a la fortificación, proponiendo los términos
para la rendición pacífica del rey mam, quien optó por no responder.Lo. 8
Kayb'il B'alamRec. 13 defendía Zaculeu al mando de unos seis mil guerreros
provenientes de Huehuetenango, Cuilco, Ixtahuacán y la propia Zaculeu.Lo. 9 La
fortaleza estaba rodeada por profundos barrancos en tres lados y defendida por un
formidable sistema de muros y zanjas.Lo. 9 A pesar de ser ampliamente superado en
número, en una proporción de dos a uno, Gonzalo de Alvarado decidió atacar el acceso
norte de Zaculeu donde las defensas eran más débiles.Lo. 9 Inicialmente los defensores
mantuvieron su control sobre los accesos septentrionales ante la infantería española,
pero se retiraron finalmente por las repetidas cargas de la caballería.Lo. 9 Aunque unos
dos mil guerreros del núcleo de Zaculeu acudieron a reforzar las defensas mames que
protegían el acceso a la fortaleza, los mames se dieron cuenta de que no podían
rechazar a los españoles.Lo. 9 Al ver que la victoria en campo abierto no era posible,
Kayb'il B'alam retiró a su ejército dentro de las murallas de Zaculeu.Lo. 9 Mientras las
fuerzas de Alvarado se atrincheraban y ponían sitio a la fortaleza, un ejército de socorro
mam, con unos ocho mil guerreros procedentes de pueblos aliados con Kayb'il B'alam,
se dirigió hacia Zaculeu desde la sierra de los Cuchumatanes en el norte.Lo. 9 Alvarado
dejó la supervisión del asedio a Antonio de Salazar y marchó hacia el norte para
enfrentarse al ejército mam.Lo. 10 Este era capaz de medirse con la infantería española
y sus aliados, pero estaba desorganizado y era vulnerable a las repetidas cargas de la
experimentada caballería española.Lo. 11 Así, el ejército de auxilio fue desbaratado y
aniquilado, lo que permitió a Alvarado volver a reforzar el cerco de Zaculeu.Lo. 11
Después de varios meses, los mames se vieron reducidos a la hambruna.Rec. 13
Finalmente Kayb'il B'alam rindió la ciudad a los españoles a mediados de octubre de
1525.Rec. 1345Lo. 11 Cuando estos entraron en la fortaleza, encontraron mil
ochocientos nativos muertos y a los sobrevivientes comiéndose los cadáveres para
subsistir.44 Después de la caída de Zaculeu, una guarnición española se estableció en
Huehuetenango, bajo el mando de Gonzalo de Solís.Lo. 11 Gonzalo de Alvarado
regresó a Tecpán Guatemala para informar a su hermano de su victoria.Lo. 11
Conquista del reino poqomam[editar]
En 1525, Pedro de Alvarado envió un pequeño contingente a conquistar Mixco
Viejo (Chinautla Viejo), la capital del reino poqomam.c47 Cuando los españoles se
acercaron, los habitantes se encerraron en la ciudad fortificada.47 Los conquistadores y
sus aliados intentaron atacar desde el oeste a través de un estrecho paso, pero sufrieron
grandes pérdidas y se vieron obligados a retirarse.47 Alvarado lanzó el segundo asalto
con doscientos aliados tlaxcaltecos, pero también fue rechazado por los defensores.47
Los poqomames recibieron refuerzos, posiblemente de Chinautla, y ambos ejércitos se
enfrentaron en campo abierto a las afueras de la ciudad.47 La batalla fue caótica y se
prolongó durante la mayor parte del día, pero finalmente la caballería española decidió la
suerte del combate al obligar a los refuerzos poqomames a retirarse.47 Los jefes de los
refuerzos se rindieron a los españoles tres días después de la retirada y revelaron que la
ciudad tenía una entrada secreta, una cueva que conducía a su interior desde un río
cercano y que les permitía a los habitantes salir y entrar en ella sin ser observados por
los sitiadores.47Rec. 14
Con el conocimiento obtenido de los prisioneros, Alvarado mandó a cuarenta hombres a
cubrir la salida de la cueva y puso en marcha un nuevo asalto a lo largo del barranco
desde el oeste, en fila india debido a la estrechez del pasaje, con los ballesteros
alternando con soldados armados de mosquetes, cada uno con un compañero
protegiéndolo de las flechas y piedras con un escudo.48 Esta táctica permitió a los
españoles atravesar el paso y tomar por asalto la entrada de la ciudad.48 Los guerreros
poqomames se retiraron desordenadamente a través de la ciudad y fueron perseguidos
por los conquistadores y sus aliados.48 Los que lograron replegarse hacia el valle vecino
fueron emboscados por la caballería española que había sido enviada a bloquear la
salida de la cueva.48 Los sobrevivientes fueron capturados y llevados a la ciudad.48 El
asedio había durado más de un mes por las buenas defensas del lugar; Alvarado ordenó
que se quemara la ciudad fortificada y que se trasladara a los habitantes al nuevo
asentamiento colonial de Mixco.48
Reasentamiento del pueblo chajoma[editar]
No hay fuentes primarias que describan la conquista del reino chajoma por los
españoles, pero es probable que fuese una campaña prolongada en vez de una victoria
rápida.49 La única descripción de la conquista del reino chajoma es una relación de una
fuente secundaria que aparece en la obra de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán
en el siglo XVII, mucho tiempo después de que tuviese lugar.50 Después de su victoria,
los conquistadores ordenaron que la población oriental del reino chajoma se reasentara
en San Pedro Sacatepéquez, incluyendo algunos de los habitantes de la zona
arqueológica que ahora se conoce como Mixco Viejo (Jilotepeque Viejo).c49 El resto de
la población de Mixco Viejo, junto con los habitantes de la parte occidental del reino, tuvo
que instalarse en San Martín Jilotepeque.49 Los chajoma se rebelaron contra los
españoles en 1526, librando una batalla en Ukub'il, un lugar no identificado en la
cercanía de las ciudades modernas de San Juan Sacatepéquez y San Pedro
Sacatepéquez.51d
En el período colonial, se obligó a la mayor parte de la población chajoma superviviente
a mudarse a San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Martín
Jilotepeque.52 Este reasentamiento formaba parte de la política española de
«congregaciones» y, de las tres, la población se trasladó a la localidad que estaba más
cerca de las tierras que tenía antes de la conquista.52 Algunos kakchiqueles de Iximché
también parecen haber sido reubicados en estas ciudades.52 Sin embargo, una parte de
la población chajoma regresó a sus territorios precoloniales, donde creó nuevos
asentamientos informales y libró combates con los poqomam de Mixco y Chinautla a lo
largo de la antigua frontera entre ambos reinos precolombinos.50 Con el tiempo, algunos
de estos asentamientos recibieron reconocimiento oficial, como el de San Raimundo
cerca de Sacul.50
Chiquimula[editar]
En la época de la conquista, la región de Chiquimula de la Sierra, que ocupaba la zona
del actual departamento de Chiquimula al este de los antiquos reinos poqomam y
chajoma, estaba habitada por la población maya ch'orti.53 El primer reconocimiento
español de esta región lo llevó a cabo en 1524 una expedición en la que participaron
Hernando de Chávez, Juan Durán, Bartolomé Becerra y Cristóbal Salvatierra, entre
otros.54 En 1526, tres capitanes españoles, Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y
Bartolomé Becerra, invadieron Chiquimula a las órdenes de Pedro de Alvarado.55 La
población indígena no tardó en rebelarse contra las exigencias excesivas de los
españoles, pero la rebelión fue rápidamente sofocada en abril de 1530.55 Sin embargo,
la región no fue considerada totalmente conquistada hasta la campaña encabezada por
Jorge de Bocanegra en 1531-1532, que también abarcó algunas partes de Jalapa.54
Las aflicciones de las enfermedades del Viejo Mundo, la guerra y el exceso de trabajo en
las minas y encomiendas afectaron profundamente a los habitantes nativos del oriente
de Guatemala, en tal medida que la población indígena nunca se recuperó hasta los
niveles anteriores a la conquista.56
Conquista de la sierra de los Cuchumatanes[editar]
Antes de la llegada de los españoles, la parte occidental de la llanura del Pacífico estaba
dominada por los Estados k'iche' y kakchiquel,63 y la oriental estaba ocupada por
los Náhuas de Kuskatan y xincas.Po. 7 Los náhuas habitaban la zona que hoy se
conoce como el departamento de Escuintla y una parte del de Jutiapa.Po. 8 El principal
territorio xinca se encontraba al este de la principal población náhua en lo que hoy es el
departamento de Santa Rosa,Po. 9 aunque los xincas también vivían en Jutiapa.53 En el
medio siglo que precedió a la llegada de los españoles, los kakchiqueles estuvieron
frecuentemente en guerra con los náhuas de Izcuintepeque (actualmente conocido como
Escuintla).64 En marzo de 1524, el reino k'iche' había sido derrotado por los españoles,
a lo que siguió una alianza entre españoles y kakchiqueles en abril del mismo año.31 El
8 de mayo de 1524, poco después de su llegada a Iximché, e inmediatamente después
de su posterior conquista de los tzu'tujiles en el lago de Atitlán, Pedro de Alvarado
continuó hacia el sur hasta la costa del Pacífico, donde derrotó a los náhuas de Panacal
o Panacaltepeque (llamado Panatacat en los Anales de los cakchiqueles) cerca de
Izcuintepeque el 9 de mayo.65Rec. 15 Alvarado describió el terreno alrededor de la
ciudad como muy escabroso, cubierto de densa vegetación y pantanos que impedían el
despliegue de la caballería, por lo que decidió mandar en vanguardia a los hombres
equipados con ballestas.Po. 10 A causa de la fuerte lluvia, los náhuas habían retirado
sus exploradores, creyendo que los españoles y sus aliados no serían capaces de llegar
a la ciudad ese día.Po. 10 Sin embargo, De Alvarado siguió adelante, y cuando los
españoles entraron en la ciudad, sorprendieron a los defensores que no estaban
preparados en absoluto, ya que los guerreros náhuas estaban refugiándose de la lluvia
torrencial en sus casas.Po. 10 En la batalla que siguió, los españoles y sus aliados
indígenas sufrieron pérdidas menores y los náhuas lograron huir hacia el bosque, al
abrigo de la persecución española por la densa vegetación y la lluvia.Po. 10 De Alvarado
ordenó quemar la ciudad y envió mensajeros a los gobernantes náhuas, exigiendo su
rendición, pues de lo contrario se proponía arrasar sus tierras.Po. 10 Según la carta de
De Alvarado a Cortés, los náhuas regresaron a la ciudad para someterse y aceptaron al
rey de España como su señor.66 La fuerza española acampó en la ciudad capturada
durante ocho días.Po. 10 Años más tarde, en 1529, se acusó a Pedro de Alvarado de
haber empleado excesiva brutalidad en la conquista de Izcuintepeque, además de otras
atrocidades.67
De Alvarado describió su encuentro en Guazacapán, ahora un municipio de Santa Rosa,
con una población que no era ni maya, ni náhua y que hablaba un idioma totalmente
distinto; esta población era probablemente xinca.15 En aquel momento, la fuerza de De
Alvarado se componía de doscientos cincuenta soldados de infantería española
acompañados de seis mil aliados indígenas, en su mayoría kakchiqueles y cholutecos.68
De Alvarado y su ejército derrotaron a las fuerzas de la principal ciudad xinca, llamada
Atiquipaque, cuya ubicación generalmente se sitúa en la zona de Taxisco, y la
tomaron.15 Alvarado describió a los defensores como guerreros muy feroces en el
combate cuerpo a cuerpo y mencionó que utilizaban lanzas, estacas y flechas
envenenadas.15 La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción
considerable de la población xinca.15 Después de la conquista de la llanura del Pacífico,
los habitantes pagaron tributo a los españoles en forma de productos valiosos, tales
como algodón, sal, vainilla y, sobre todo, cacao.69
Las tierras bajas del norte[editar]
Artículo principal: Conquista del Petén
El período de contacto de los conquistadores con las tierras bajas del Petén en el norte
de Guatemala antes de su conquista duró de 1525 hasta 1700.70 La superioridad del
armamento español y el uso de la caballería, que fueron tan importantes en las victorias
en el norte de Yucatán, no otorgaban ventaja tan grande en la guerra en los densos
bosques de las tierras bajas de Guatemala.Jo. 5
Cortés en Petén[editar]
Hernán Cortés, conquistador de los aztecas, cruzó las tierras bajas del Petén en el siglo XVI.
En 1525, después de la conquista del imperio azteca, Hernán Cortés dirigió una
expedición por tierra a Honduras, atravesando el reino itza', cuyo territorio se extendía
en lo que hoy es el departamento norteño de Petén en Guatemala.Jo. 6 El objetivo de
esta expedición era someter al rebelde Cristóbal de Olid, a quien Cortés había enviado a
conquistar Honduras.Sh. 5 Sin embargo, Cristóbal de Olid se había instalado de forma
independiente una vez que hubo llegado a ese territorio.Sh. 5 Cortés llevaba consigo
ciento cuarenta soldados españoles, noventa y tres de ellos montados, tres mil guerreros
mexicanos, ciento cincuenta caballos, una piara de cerdos, piezas de artillería,
municiones y otros suministros, junto con seiscientos portadores chontal de Acalán.Sh.
12 La columna llegó a la orilla norte del lago Petén Itzá el 13 de marzo de 1525.Sh. 12
Aj Kan Ek', el rey de los itza', invitó a Cortés a Nojpetén (también conocido como
Tayasal).Sh. 13Jo. 6 Este aceptó y cruzó a la ciudad maya con veinte soldados
españoles, mientras que el resto de su ejército rodeaba el lago para reunirse con él en la
orilla sur.Sh. 13Jo. 6 Cuando salió de Nojpetén, Cortés dejó una cruz y un caballo cojo.
Los españoles no tuvieron nuevos contactos oficiales con los itza' hasta la llegada de
sacerdotes franciscanos en 1618, que notaron que la cruz de Cortés todavía seguía en
pie en Nojpetén.Jo. 6 Desde el lago, Cortés continuó hacia el sur a lo largo de las
laderas occidentales de los montes Maya, un viaje particularmente arduo que tomó doce
días para cubrir treinta y dos kilómetros y en el que perdió más de dos tercios de sus
caballos.Sh. 13 Cuando llegó a un río crecido por las constantes lluvias torrenciales que
continuamente dificultaban la expedición, se dirigió aguas arriba hacia los rápidos de
Gracias a Dios, que los expedicionarios tardaron dos días en cruzar y en los que
perdieron aún más monturas.Sh. 13
El 15 de abril de 1525, la expedición llegó a la comunidad maya de Tenciz. Con guías
locales se dirigieron a los cerros al norte del lago de Izabal, donde aquellos les
abandonaron a su suerte.Sh. 13 Los soldados se perdieron en los cerros y estaban a
punto de perecer cuando lograron capturar a un joven maya que les condujo a lugar
seguro.Sh. 13 Cortés encontró una aldea en la orilla del lago de Izabal, que puede haber
sido la de Xocolo. Cruzó el río Dulce y se dirigió hacia el asentamiento de Nito, que se
encontraba en la bahía de Amatique,Fe. 3 junto con alrededor de una docena de sus
compañeros y allí esperó al resto de su ejército para reagruparse en el transcurso de la
siguiente semana.Sh. 13 En ese momento la expedición se había reducido a unos pocos
cientos de soldados.71 Cortés logró finalmente ponerse en contacto con los españoles
que estaba buscando y descubrió que los propios oficiales de Cristóbal de Olid ya
habían puesto fin a su rebelión.71 Regresó entonces a México por vía marítima.71
Tierra de Guerra: Verapaz[editar]
El fraile dominico Bartolomé de las Casas promovió la conversión pacífica de los pueblos nativos.
Mapa de las tierras bajas del norte de Guatemala en la época del contacto con los españoles.