Está en la página 1de 27

UMSS- FCAPyF Química Orgánica Depto.

Agroindustria

Apellidos y Nombres:
- Navia Yucra Andru Gabriel

Título de la practica:
Cuestionario #1

1. Investiga las partes de un extintor y explica los pasos para


utilizarlo correctamente.

Las partes de un extintor son:

1. El Cilindro. - Recipiente donde se almacena el agente extintor.


2. Manómetro. - Es un indicador de presión en el extintor. Indica cuan
lleno o vacío está.
Contiene tres secciones a saber; empty, full, overcharged. No todos los
extintores tienen este Indicador.

3. Mango. - Parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se


utiliza.
4. Palanca. - Parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla
se abre la válvula de escape y sale el agente extintor.

5. Pasador de seguridad. - Metal que fija la palanca y evita que se


accione el extintor accidentalmente.

6. Abrazadera o Precinta de seguridad. - Se utiliza para evitar que el


pasador se salga de lugar. Normalmente, se utiliza como indicador de si
se utilizó o no el extintor.

7. Manga o boquilla (tobera). - Parte por donde sale el agente


extintor y con la cual se guía éste hacia el incendio.

8. Panel de instrucciones. - Placa que contiene la información acerca del


extintor, precauciones de uso y cualquier otra información pertinente.

9. Tarjeta de mantenimiento e inspección. - Tarjeta atada al extintor,


donde se anota la fecha en que se recargó, se inspeccionó y las iniciales
de la persona que lo hizo. Es un Registro de Mantenimiento y Servicio.

Como usar correctamente el extintor:

El Fuego se produce como una


combustión de materiales
diversos, capaces de arder en
distintas circunstancias; sin
embargo, sus componentes se
pueden clasificar en todos los
casos como lo indica el Triángulo
del Fuego.
.

Instrucciones
1.sacar del gabinete. -
sujetando con una mano
el maneral y empujando
hacia arriba con la otra
mano apoyada en la
base.

2.Apoye el extintor en el suelo. Quite el seguro o pasador, diríjase al sitio


del fuego sosteniendo el Extintor del maneral a un costado del cuerpo.

3.Al llegar al sitio de fuego. - Deberá combatir el fuego a una distancia de


3m o hasta donde la radiación de calor lo permita, siempre deberá combatir
el fuego con el viento a favor (dándole la espalda a éste).

4.El extintor debe dispararse. - En forma intermitente dirigiendo la descarga


a la base del fuego (no accione el Extintor si no ve fuego).

5.Si el fuego no puede ser extinguido. - Con un Extintor, intente con dos o
más combatiendo simultáneamente, si este se extiende y no se puede
controlar, deberá retroceder y evacuar.

6.Despuer de haber usado el extintor. - Retírese sin dar la espalda al


fuego, los Extintores usados deberán colocarse en el suelo en forma
horizontal (acostados no obstruyendo el paso).

2. ¿Qué es el sistema Globalmente Armonizado (SGA)?

Es un sistema integral de comunicación de riesgos de alcance internacional,


cuyo cumplimiento pasa a ser obligatorio en el ámbito del trabajo.

Los objetivos del SGA son:


• Unificar los criterios para identificar los peligros asociados a las sustancias
químicas y sus mezclas.
• Transmitir información confiable tanto para el cuidado de la salud humana
como para el medio ambiente.
Dentro del SGA los peligros fueron clasificados según las propiedades
fisicoquímicas, toxicológicas o ecotoxicológicas del producto y sus efectos
sobre la salud y el medio ambiente. Cada clase de peligro se divide en
subcategorías para comparar su gravedad, por ejemplo: Explosivos,
Inflamables.

3. Describe y contrasta el significado de cada uno de los


pictogramas del sistema antiguo, así como del SGA (Sistema
Globalmente Armonizado).

Relación entre el sistema antiguo y el sistema actualizado:


Los 9 pictogramas del SGA son:
1. Explosivo: sustancias que pueden explosionar, no solo con una llama
también con choques ya que hace fricción y llega a explotar (Ejemplo el
TNT).

2. Inflamable: pueden ser gases, solidos o líquidos que prenden hasta con
una pequeña chispa, hay 2 categorías los fáciles de inflamar como alcohol
o acetona y los altamente inflamables como hidrogeno o metano.

3. Comburente: sustancias que en contacto con los inflamables originan


reacciones fuertemente exotérmicas, pueden ser gases, líquidos, y solidos
(ejemplo el oxígeno).

4. Gas a presión: gases comprimidos líquidos o disueltos a presiones


elevadas (ejemplo el balón de gas).

5. Corrosivos: sustancias peligrosas que al contacto con algún tejido como


la piel puede causar daños graves (ejemplo ácido, veneno de avispa o
hormiga en pequeña cantidad).

6. Toxicidad aguda: sustancias que dañan a la persona por diferentes vías


como inhalación, ingestión o penetración en la piel, pueden causar hasta la
muerte (ejemplo AS03 en cantidades significativas puede llegar a matar).

7. Toxicidad aguda menor: con diferencia al anterior este no llega a causar


la muerte, puede dar irritación, toxicidad en órganos, con contacto
prolongado o repetitivo con la piel o mucosas puede provocar reacción
inflamatoria (ejemplo el cloro).

8. Carcinogénicas: sustancia dañina prolongada que puede tomar años


para que haga un efecto mortal, puede contraerse por inhalación, ingestión
o penetración cutánea (ejemplo el tabaco). Mutagenicos, producen
sustancias que causan alteraciones genéticas hereditarias (ejemplo
pesticida).
Teratógenos, tóxicos de reproducción estos pueden causar un efecto
cancerígeno al bebe en la etapa de gestación, puede afectar de forma
negativa el desarrollo del bebe (ejemplo la cocaína).

9. Riesgo ambiental: sustancias y preparados que causan daño al


ecosistema, peligro para organismos acuáticos con efectos nocivos a largo
plazo tanto para peces como el ecosistema (ejemplos insecticidas).
4. Menciona al menos 5 sustancias y preparados químicos
utilizados frecuentemente en el laboratorio de Química Orgánica que
correspondan a cada una de las categorías del SGA.

1.Explosivos: Nitroglicerina ,Dinamita, Dicromato de


amonio, Fulminato de plata ,Nitrato de amonio .

2.Inflamable: Hidrógeno, etanol, metanol, butano,


metano.

3.Comburente: oxígeno, nitrato de potasio, clorato de


potasio, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno.

4.Gas a presión: botellas que contienen: butano,


oxígeno, hidrógeno, acetileno disuelto en acetona, nitrógeno.

5.corrosivos: ácido sulfúrico ≥ 15%, hidróxido de


sodio ≥ 2%, ácido clorhídrico ≥ 25%, amoniaco ≥ 20%, ácido nítrico ≥ 5%.

6.Toxicidad aguda: amoniaco, acetona, etilenglicol, ácido


cítrico, azufre.
7. Toxicidad aguda menor: óxido de arsénico (III),
nicotina, fósforo blanco, mercurio, La nicotina.

8.Cancerigenas: : metanol, ácido bórico, queroseno,


benceno, dicromato de potasio.

9.Riesgo ambiental: mercurio,


sulfato de cobre (II), ácido cianhídrico, benceno, éter de petróleo.

5. ¿Menciona cuáles son los tipos de materiales de vidrio que se


pueden calentar cuales no se deben?

Materiales de vidrio volumétrico:

Probetas. - No pueden calentarse

Pipetas. – No pueden calentarse


Buretas. – No pueden calentarse.

Matraz aforado. – No pueden calentarse.

Material de vidrio uso general:

Tubos de ensayo. – Se pueden calentar.

Vaso de precipitado. - Se pueden calentar con


ayuda de una rejilla.
Matraz. - Se pueden calentar.

Matraz Erlenmeyer. - Se pueden calentar.

Vidrio de reloj. - Se pueden calentar.

Caja Petri. - Se pueden calentar.

Varilla o agitador. – Se pueden calentar.


Materiales de vidrio uso específico:

Buchner y kitasato. – no Se puede calentar.

Desecador. - Se puede calentar.

Balón de destilación. – Se puede calentar.

Refrigerante. - Se puede calentar.


Embudo de vidrio. - Se puede calentar.

Cristalizador. – no Se puede calentar.

Embudos de decantación. - Se puede calentar.

Frasco cuentagotas con tetina. – no Se puede


calentar.
Tubos de seguridad. - Se puede calentar.

Frascos de almacenamiento. – no
Se puede calentar.

6. Cuál es el procedimiento en caso de derrame de sustancias


químicas acidas y/o básicas, menciona específicamente que bases o
ácidos utilizarías para neutralizarlas.

El procedimiento general para enfrentarse a un derrame es:


1.-Atender al personal afectado.
2.- Avisar al personal de áreas adyacentes.
3.- Evaluar la importancia del vertido y la respuesta al mismo. Determinar si es
preciso avisar
al Director de Emergencia.
4.- Identificar, si es posible, los productos del derrame y consultar su ficha de
seguridad
química.
5.-Controlar el derrame y evacuar al personal no necesario.
6.-Si el material es inflamable, eliminar las fuentes de ignición (llamas, equipos
eléctricos...).
7.- Emplear el material de seguridad apropiado.
8.- Una vez finalizado el incidente, enviar a Decanato, un informe escrito indicando
el origen y causas del derrame y las medidas adoptadas.

Cuando se considere que el derrame puede suponer un riesgo importante


(incendio, toxicidad...), o implique la presencia de vapores:
- Avisar a Conserjería del incidente.
- Rescatar, si es posible, al personal afectado.
- Evacuar el área.

Control del derrame:

Forma de trabajo:
- Si es posible, controlar la fuente del derrame (recipientes caídos...) y limitar la
extensión del
vertido.
- Si el vertido es un sólido, recogerlo con cepillo y pala, y depositarlo en una bolsa
resistente.
- Si el vertido es líquido, contenerlo con un absorbente, y proteger los sumideros
del suelo, para evitar que el derrame llegue al alcantarillado.
- Recoger el producto resultante y, si es necesario, neutralizarlo químicamente.
Guardarlo en un recipiente adecuado (polietileno...). Recoger el vidrio roto con
pinzas o guantes adecuados y guardarlo en un recipiente adecuado.
- Etiquetar los residuos para su retirada. Si contienen productos peligrosos, serán
enviados al almacén de residuos.
- Si es preciso, limpiar la superficie afectada con agua y detergente.
- Informar del incidente al Decanato de la Facultad.
Equipo de control de derrames
Los laboratorios deben equiparse con el material necesario para hacer frente a los
posibles
derrames que puedan tener lugar. La composición de cada equipo dependerá del
laboratorio y
los productos que se empleen en el mismo, sugiriéndose los siguientes
componentes:
- Equipos de protección personal:
 gafas y máscara de protección.
 guantes de composición acorde a los productos empleados (nitrilo,
neopreno...).
 botas de goma o fundas para calzado.
 delantales de material impermeable y resistente
 Se desaconseja realizar operaciones de neutralización directamente sobre
el vertido. Es preferible recoger el vertido y, posteriormente, neutralizarlo.
Recordar que algunos de ellos, como el ácido fluorhídrico, precisan respuestas
altamente específicas.
 Las bases se neutralizarán con productos comerciales o ácido clorhídrico
al 5%
 Los ácidos se pueden neutralizar con productos comerciales o bicarbonato
sódico.
 Los líquidos inflamables deben absorberse con productos específicos.
Evitar serrín o productos inflamables.

Derrames que afecten a una gran parte del cuerpo:


- Lavar inmediatamente con agua corriente.
- Quitarse la ropa contaminada.
- Continuar el lavado durante 15 minutos. No emplear cremas o lociones.
- Obtener ayuda médica.
Derrames que afecten a una pequeña parte del cuerpo:
- Lavar la pìel afectada con agua corriente.
- Si la piel no está quemada o perforada, lavar con jabón.
- Obtener atención médica.
Salpicaduras en los ojos
- Lavar el globo ocular y el interior del párpado con agua, durante 15 minutos.
Mantener los
párpados abiertos durante el lavado.
- Obtener atención médica.
- Si se trata de productos caústicos, intentar mantener el lavado durante el
trayecto al centro sanitario. Existen lavaojos portátiles, pero hay que vigilar su
fecha de caducidad.

Inhalación de humos y vapores


- Sacar la víctima del área del accidente
- Obtener atención médica .
- Ventilar la zona para extraer el aire contaminado.
Ingestión de productos químicos.
- Identificar el producto, consultar su ficha de seguridad química, y ver si existen
antídotos o
tratamientos aconsejados.
- Obtener atención médica.

7.
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL BENCENO
Nombre comercial: Benceno
Pictogramas:

Caracterización del producto químico:


El Benceno es un líquido incoloro o amarillo claro con olor dulce y aromático. Es
altamente inflamable. Se volatiliza muy rápido en el aire y se disuelve poco en
agua por sus características no polares, aunque es muy soluble en la mayoría de
solventes orgánicos. Debido a su volatilidad, puede esparcirse por el aire hasta
cualquier fuente de ignición distante.
El Benceno está presente en el aire, agua y suelo, y como su densidad es menor a
la del agua, en medio acuático, permanece en la superficie de ésta. El Benceno
que se encuentra en el ambiente proviene tanto de procesos naturales como de
actividades humanas. Las fuentes naturales incluyen volcanes e incendios
forestales; el Benceno también es componente natural del petróleo crudo y la
gasolina además del humo de cigarrillos.

Palabras de advertencia, consejos de prudencia:


Palabra de advertencia:
PELIGRO
Precauciones:
Precauciones para una manipulación segura Prever una ventilación suficiente.
Usar ventilador (laboratorio). Evítese la exposición. Evitar: Formación de aerosol y
niebla.
• Medidas de prevención de incendios, así como las destinadas a impedir la
formación de partículas en suspensión y polvo Conservar alejado de toda llama o
fuente de chispas
- No fumar. Tomar medidas de precaución contra descargas electrostáticas.
Debido al peligro de explosión, evitar pérdidas de vapores en bodegas,
alcantarillados y cunetas.
Recomendaciones sobre medidas generales de higiene en el trabajo Lavar las
manos antes de las pausas y al fin del trabajo. Manténgase lejos de alimentos,
bebidas y piensos.
Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades
Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener el recipiente cerrado
herméticamente.
Primeros auxilios:
En caso de inhalación. -Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar o en caso de
duda consultar a un médico.
En caso de contacto con la piel. -Aclararse la piel con agua/ducharse.
En caso de irritaciones cutáneas. - consultar a un dermatólogo.
En caso de contacto con los ojos. - Mantener separados los párpados y enjuagar
con abundante agua limpia y fresca por lo menos durante 10 minutos.
En caso de irritación ocular. - consultar al oculista.
En caso de ingestión. - Enjuagarse la boca. NO provocar el vómito. Observar el
peligro por aspiración en caso de vómito. En caso de accidente o malestar,
acúdase inmediatamente al médico (si es posible, mostrar la etiqueta).

Información del proveedor:

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL ETANOL


Nombre comercial: Alcohol Etílico
Pictogramas:
Caracterización del producto químico:
El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante.
También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son mas pesados que el
aire. Se obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y
posterior hidrólisis.
Algunas alternativas de síntesis son: hidratación directa de etileno en presencia de
ácido fosfórico a temperaturas y presiones altas y por el método Fischer-Tropsch,
el cual consiste en la hidrogenación catalítica de monóxido de carbono, también a
temperaturas y presiones altas.
De manera natural, se obtiene a través de fermentación, por medio de levaduras
a partir de frutas, caña de azúcar, maiz, cebada, sorgo, papas y arroz entre otros,
generando las variadas bebidas alcohólicas que existen en el mundo. Después de
la fermentación puede llevarse a cabo una destilación para obtener un producto
con una mayor cantidad de alcohol.

Palabras de advertencia, consejos de prudencia:


Palabra de advertencia:
PELIGRO
Precauciones:
Prevención:
Mantener alejado del calor, superficies calientes, chispas, llamas al descubierto y
otras fuentes de ignición. No fumar.
Lavarse cuidadosamente después de la manipulación, el fabricante/ proveedor o la
autoridad competente especificarán partes del cuerpo que hayan de lavarse
después de la manipulación.
Usar guantes/ropa de protección/equipo de protección para los ojos/la cara. El
fabricante/ proveedor o la autoridad competente especificarán el tipo de equipo.
Respuesta:
EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar inmediatamente toda
la ropa contaminada. Enjuagar la piel con agua
EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua
durante varios minutos, quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil, seguir
aclarando.
En caso de incendio: Utilizar dióxido de carbono (CO2), polvo, espuma resistente
al alcohol para la extinción apropiados Almacenamiento:
Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener fresco. - para los líquidos
inflamables de categoría 1 y otros líquidos inflamables que sean volátiles y puedan
dar lugar a la formación de una atmosfera explosiva.
Primeros auxilios:
Precauciones personales:
Equipo protector y procedimientos de emergencia: Mantener las personas sin
protección alejadas de la zona de peligro. Contenga el líquido derramado con
materiales absorbentes (arena, tierra, Kit derrames, materiales absorbentes) de
aviso del derrame. Remover el producto a través de medios mecánicos luego de
usar agentes de superficie activa para espesar el producto.
Precauciones relativas al medioambiente:
Producto no clasificado como peligroso para el medio ambiente, Mantener el
producto alejado de los desagües y de las aguas superficiales y subterráneas.
Métodos y materiales para la contención y limpieza:
Contener la sustancia liberada y bombear a contenedores adecuados. Tapar la
fuga, Intentar reducir la evaporación. Medir la concentración de la mezcla
explosiva de gas y aire. Diluir gases/vapores combustibles/tóxicos con agua
pulverizada. Limpiar las superficies contaminadas con un exceso de agua. Lavar la
ropa y el equipo después de manipularlo.
Información del proveedor:
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL ACIDO ESTEARICO
Nombre comercial: Acido esteárico o Ácido graso
Pictogramas:

Caracterización del producto químico:


Es un ácido graso saturado que está presente en la gran mayoría de aceites y
grasas animales y vegetales. Además, lo encontramos acompañado de otros
ácidos grasos saturados y de otros ácidos grasos insaturados.
Responde a la formula C18H36O2, que corresponde al ácido mono carboxílico
saturado de cadena lineal con 18 átomos de carbono. Se comercializa en
diferentes purezas en función del origen y su proceso de obtención acompañado
siempre de ácido palmítico.

Palabras de advertencia, consejos de prudencia:


Palabra de advertencia:
ATENCION
Precauciones:
Cuidado Personal:

Para ajustar el pH del jabón si este es muy alcalino.


Como emulgente para la elaboración de cremas y jabones a los que proporciona
dureza
El ácido esteárico posee propiedades emolientes y protectoras, y se absorbe
fácilmente por la piel. En el proceso de saponificación acelerando este y
produciendo una pastilla de jabón dura.
Primeros auxilios:
En caso de inhalación Proporcionar aire fresco.
En caso de contacto con la piel Aclararse la piel con agua/ducharse.
En caso de contacto con los ojos Aclarar cuidadosamente con agua durante
varios minutos. Si aparece malestar o en caso de duda consultar a un médico.
En caso de ingestión Enjuagarse la boca. Llamar a un médico si la persona se
encuentra mal.
Principales síntomas y efectos, agudos y retardados Efectos irritantes,
Trastornos gastrointestinales

Información del proveedor:

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL FEHLING A


Nombre comercial: Fehling A solution
Pictogramas:

Caracterización del producto químico:


El reactivo de Fehling se utiliza para la detección de sustancias reductoras,
particularmente azúcares reductores. Se basa en el poder reductor del grupo
carbonilo de un aldehído que pasa a ácido reduciendo la sal cúprica de cobre (II),
en medio alcalino, a óxido de cobre (I). Éste forma un precipitado de color rojo. Un
aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse
fácilmente, aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor
de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.

Palabras de advertencia, consejos de prudencia:


Palabra de advertencia:
PELIGRO
Precauciones:
Leer las instrucciones y precauciones antes de manipular el producto. conservar
únicamente en el recipiente original. Lavarse después de la manipulación. Utilizar
en un lugar ventilado. Usar guantes, ropa protectora, equipo de protección para los
ojos y cara.
Primeros auxilios:
Consejo general Si persisten los síntomas, llamar a un médico.
Contacto con los ojos Enjuagar inmediatamente con abundante agua, también
bajo los párpados, durante al menos 15 minutos. Consultar a un médico.
Contacto con la piel Lavar inmediatamente con abundante agua durante al
menos 15 minutos. Si persiste la irritación cutánea, llamar a un médico.
Ingestión Limpiar la boca con agua y beber a continuación abundante agua.
Inhalación Transportar a la víctima al exterior. Si no respira, realizar técnicas de
respiración artificial. Consultar a un médico si se producen síntomas.
Equipo de protección para el personal de primeros auxilios
Asegurarse de que el personal médico sea consciente de los materiales
implicados, tomando precauciones para protegerse a sí mismos y para evitar
extender la contaminación.
Información del proveedor:

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL FEHLING B


Nombre comercial: Fehling B solution
Pictogramas:

Caracterización del producto químico:


El reactivo de Fehling se utiliza para la detección de sustancias reductoras,
particularmente azúcares reductores. Se basa en el poder reductor del grupo
carbonilo de un aldehído que pasa a ácido reduciendo la sal cúprica de cobre (II),
en medio alcalino, a óxido de cobre (I). Éste forma un precipitado de color rojo. Un
aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse
fácilmente, aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor
de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.
Palabras de advertencia, consejos de prudencia:
Palabra de advertencia:
PELIGRO
Precauciones:
Leer las instrucciones y precauciones antes de manipular el producto. conservar
únicamente en el recipiente original. Lavarse después de la manipulación. Utilizar
en un lugar ventilado. Usar guantes, ropa protectora, equipo de protección para los
ojos y cara.
Primeros auxilios:
6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de
emergencia Utilícese equipo de protección individual. Evitar respirar los vapores,
la neblina o el gas. Asegúrese una ventilación apropiada. Evacuar el personal a
zonas seguras. Consultar la sección 8 de la HDS sobre los equipos de protección
personal.
6.2 Precauciones relativas al medio ambiente No contaminar las fuentes de agua
o el alcantarillado. Evitar nuevas fugas o vertidos si puede hacerse sin riesgos.
6.3 Métodos y materiales para la contención y limpieza de derrames o fuga
Empapar con material absorbente inerte y eliminar como un desecho especial.
Guardar en contenedores apropiados y cerrados para su eliminación.
6.4 Referencia a otras secciones Para eliminación de desechos ver sección 13.
Información del proveedor:
BIBLIOGRAFIA:
1.
-http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/manualextintores.pdf
-https://sdri.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/Como-usar-el-
Extintor.pdf
2.
- https://www.srt.gob.ar/wp-content/uploads/2014/03/images_pdf_SGA.pdf
3.
- https://www.srt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/04/INTI.pdf
- https://ar.lisam.com/es-ar/lisam/news/pictogramas-en-las-etiquetas/
4.
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4043658.pdf
5.
-http://www.edu.xunta.gal/eduga/sites/site.eduga/files/adjuntos/revista/
equipo_ouvellas_-presentacion_material_laboratorio.pdf
6.
https://www.ehu.eus/documents/1537728/1613863/
Derrames+de+productos+qu%C3%ADmicos.pdf/2e8ddb14-0f5d-4944-844e-
821663bf7396

7.
-https://www.carlroth.com/medias/SDB-4898-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyOTI5MTZ8YXBwbGl
jYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oNzcvaGUwLzg5NTA5N
TA0Mjg3MDIucGRmfDU3ZjVkZjk3MjUzMjEzNzZiMjEzOTdkNWE1NGIyYTgyN
mE0NTU1NDNkODFkYjMzYTg0YjY4NjAwOGZmOTk1OTE

-https://recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/HojasSeguridad/Files/
HojasSeg/HSAlcohol202058175651.pdf
- https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/01/11-acido-estearico.pdf
- http://reactivosmeyer.com.mx/datos/pdf/soluciones/hds_8675 .pdf

También podría gustarte